63
4. ESTUDIO TECNICO 4. ESTUDIO TECNICO Escuela Académico Profesional de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía en Energía Semana 06 Semana 06

4. ESTUDIO TECNICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía. 4. ESTUDIO TECNICO. Semana 06. 4.1 OBJETIVO. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

4. ESTUDIO 4. ESTUDIO TECNICOTECNICO

Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Escuela Académico Profesional de Ingeniería en EnergíaEnergía

Semana 06Semana 06

4.1 OBJETIVO4.1 OBJETIVO

Determinar los aspectos fundamentales de la Determinar los aspectos fundamentales de la ingeniería del proyecto, relativos al tamaño, ingeniería del proyecto, relativos al tamaño, localización, procesos y tecnología, para la utilización localización, procesos y tecnología, para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado.producción del bien o servicio deseado.

El estudio técnico no es un estudio aislado ni El estudio técnico no es un estudio aislado ni tampoco se refiere exclusivamente a tampoco se refiere exclusivamente a aspectos relacionados con la producción del aspectos relacionados con la producción del proyecto. proyecto.

Por el contrario, se deberá tomar la Por el contrario, se deberá tomar la información del estudio de mercado y del información del estudio de mercado y del estudio organizacional como insumo estudio organizacional como insumo principal para el desarrollo del tema.principal para el desarrollo del tema.

ESQUEMA DEL ESTUDIO ESQUEMA DEL ESTUDIO TECNICOTECNICO

Localización

Tamaño

Proceso

DESCRIPCION DELPROCESO

PRODUCT IVO

M ATERIA PRIM AY M AT ERIALES

M ANO DE OBRA DIRECT A

SUM INIST ROS

PRO C E SO S YT E C NO L O G IA

T A M A ÑO

M ACROLOCALIZACION

M ICROLOCALIZACION

L O C A L IZ A C IO N

ESTUDIO TECNICO

4.2 TAMAÑO4.2 TAMAÑO

El tamaño de planta es su El tamaño de planta es su capacidad instalada y se expresa capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por en unidades de producción por año.año.

Queda definido por:Queda definido por: Capacidad productiva en condiciones Capacidad productiva en condiciones

normales de operaciónnormales de operación. Ejemplos:. Ejemplos:

F. Conservas:F. Conservas: Cajas estandarizadas por Cajas estandarizadas por díadía

Acería:Acería: TN acero/añoTN acero/año Capacidad de procesamiento por periodo:Capacidad de procesamiento por periodo:

Ej. Planta de concentración: Toneladas de Ej. Planta de concentración: Toneladas de mineral a procesar al día.mineral a procesar al día.

Referencia a Características técnicas:Referencia a Características técnicas:

Ej. Planta de Generación eléctrica: Ej. Planta de Generación eléctrica: Potencia instaladaPotencia instalada

Irrigación: Hectáreas a irrigarIrrigación: Hectáreas a irrigar

ConsideracionesConsideraciones:: El tamaño mantiene una estrecha relación con la El tamaño mantiene una estrecha relación con la

cuantía de las inversiones, costos de operación y cuantía de las inversiones, costos de operación y

niveles de venta.niveles de venta. Las economías de escala pueden ser atractivas Las economías de escala pueden ser atractivas

para disminuir los costos medios de producción, para disminuir los costos medios de producción,

estos se tiene que manejar con cuidado por los estos se tiene que manejar con cuidado por los

niveles de capacidad ociosa que genera en el niveles de capacidad ociosa que genera en el

proyecto.proyecto.

Cuantificación de capacidad considerando Cuantificación de capacidad considerando

los resultados del estudio de mercado.los resultados del estudio de mercado. Cuantificación de capacidades factibles Cuantificación de capacidades factibles

considerando los procesos de producción considerando los procesos de producción

factibles.factibles. Disponibilidades financieras, factibilidad de Disponibilidades financieras, factibilidad de

alcanzar la capacidad máxima por etapasalcanzar la capacidad máxima por etapas..

TAMAÑODEL

PROYECTO

DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

PLAN ESTRATEGICO COMERCIAL

LOCALIZACIONDEMANDAPROYECTADA

SITUACIONES BÁSICAS SITUACIONES BÁSICAS DEL TAMAÑODEL TAMAÑO

Existen tres situaciones básicas del tamaño Existen tres situaciones básicas del tamaño respecto al mercado y estas son:respecto al mercado y estas son:

Cantidad Demandada < Menor Unidad Productora.Cantidad Demandada < Menor Unidad Productora.

Cantidad Demandada = Capacidad Mínima U. P. Cantidad Demandada = Capacidad Mínima U. P.

Cantidad Demandada > Mayor Unidad Productora.Cantidad Demandada > Mayor Unidad Productora.

Se analiza en función de la cantidad demandada y Se analiza en función de la cantidad demandada y

sus proyecciones futuras afín de no responder a sus proyecciones futuras afín de no responder a

situaciones de corto plazo.situaciones de corto plazo.

TIPOS DE CAPACIDAD TIPOS DE CAPACIDAD INSTALADAINSTALADA

Capacidad teórica de diseñoCapacidad teórica de diseño: Volumen : Volumen de producción que con técnicas óptimas de producción que con técnicas óptimas permite operar al mínimo costo unitario.permite operar al mínimo costo unitario.

Capacidad máximaCapacidad máxima:: Volumen máximo Volumen máximo de producción usando equipos a pleno de producción usando equipos a pleno uso, independientemente de los costos de uso, independientemente de los costos de producción que se genere. producción que se genere.

Capacidad normalCapacidad normal:: Condiciones en las Condiciones en las que se ejecutará el proyecto que permitan que se ejecutará el proyecto que permitan operar a un mínimo costo unitario.operar a un mínimo costo unitario.

La determinación del La determinación del tamaño debe basarse en tamaño debe basarse en dos consideraciones:dos consideraciones:

Relación precio-volumen, Relación precio-volumen,

por el efecto de elasticidad por el efecto de elasticidad

de la demanda.de la demanda.

Relación costo-volumen Relación costo-volumen

por las economías y por las economías y

deseconomías de escaladeseconomías de escala

La economía de escala, es la ventaja de producir La economía de escala, es la ventaja de producir a menor costo unitario en proyectos de mayor a menor costo unitario en proyectos de mayor capacidad.capacidad.

Relación Tamaño-Costo e inversiónRelación Tamaño-Costo e inversión

Donde:Donde:

It It = Inversión necesaria para un tamaño Tt planta= Inversión necesaria para un tamaño Tt planta

Io Io = Inversión necesaria para un tamaño To planta= Inversión necesaria para un tamaño To planta

To To = Tamaño de planta utilizado como referencia= Tamaño de planta utilizado como referencia

αα = Exponente de factor de escala = Exponente de factor de escala

00

tt

TI I

T

ANALISIS GENERAL DEL TAMAÑOANALISIS GENERAL DEL TAMAÑO::

a) Tamaño Mínimos y Máximos:a) Tamaño Mínimos y Máximos:

Proyectos con demanda creciente (de Proyectos con demanda creciente (de

infraestructura)infraestructura)

Alternativas:Alternativas:

Tamaño mínimo------- demandas inmediatas Tamaño mínimo------- demandas inmediatas

VsVs

tamaño máximo -------demandas largo plazotamaño máximo -------demandas largo plazo

Ventajas de un análisis cualitativoVentajas de un análisis cualitativo : :

Tamaño MínimoTamaño Mínimo::

Costo de inversión reducido y menor riesgoCosto de inversión reducido y menor riesgo

Plena utilización de capacidad instalada inicialPlena utilización de capacidad instalada inicial

Menor sensibilidad a la depresión de la demandaMenor sensibilidad a la depresión de la demanda

Mayor posibilidad de innovaciones tecnológicasMayor posibilidad de innovaciones tecnológicas

Tamaño MáximoTamaño Máximo::

Capacidad de atender demandas crecientes de Capacidad de atender demandas crecientes de

largo plazolargo plazo

Aprovechamiento de las economías de escalaAprovechamiento de las economías de escala

Mayor impacto en la imagen institucionalMayor impacto en la imagen institucional

b) Ejecución por Etapas:b) Ejecución por Etapas:

Inicialmente se construye a un tamaño Inicialmente se construye a un tamaño

mínimo y luego se aplica un programa de mínimo y luego se aplica un programa de

crecimiento por módulos en concordancia con crecimiento por módulos en concordancia con

la demanda y sin afectar las condiciones de la demanda y sin afectar las condiciones de

producción de las etapas anteriores.producción de las etapas anteriores.

Depende de características propias del Depende de características propias del

proyecto proyecto

(disponibilidad y viabilidad tecnológica de (disponibilidad y viabilidad tecnológica de

modulación por etapas)modulación por etapas)

Análisis Cuantitativo y selección del tamañoAnálisis Cuantitativo y selección del tamaño::

Cada alternativa de tamaño----Proyecto AlternativoCada alternativa de tamaño----Proyecto Alternativo

Alternativa óptima : Alternativa óptima :

Máximo VAN de Flujo de beneficios y costosMáximo VAN de Flujo de beneficios y costos

(requiere construir los flujos de costos y beneficios (requiere construir los flujos de costos y beneficios

de cada alternativa de tamaño), considerando de cada alternativa de tamaño), considerando

enfoque: privado o social.enfoque: privado o social.

n

tt

t=1

BN TVAN T = - I T

1+ i

4.3 LOCALIZACION4.3 LOCALIZACION

4.3.1 Estudio de 4.3.1 Estudio de LocalizaciónLocalización

Consiste en analizar y evaluar Consiste en analizar y evaluar los factores, que se pueden los factores, que se pueden llamar fuerzas locacionalesllamar fuerzas locacionales

En la localización de un proyecto En la localización de un proyecto se presentan dos etapas:se presentan dos etapas:

MacrolocalizaciónMacrolocalización

MicrolocalizaciónMicrolocalización

Factores Determinantes de la Factores Determinantes de la MacrolocalizaciónMacrolocalización

a) Localización del mercado de consumo; b) Fuentes de materias primas; c) Disponibilidad de mano de obra; d) Facilidades de transporte; e) Fuentes de suministro de agua; g) Disponibilidad de energía eléctrica y

combustible; h) Disposiciones legales, fiscales o de política

económica; i) Servicios públicos diversos; j) Condiciones climáticas; H) Preservación del medio ambiente

Factores Determinantes de la Factores Determinantes de la MicrolocalizaciónMicrolocalización

a) Superficie disponible; b) Topografía; c) Mecánica de suelos; d) Costo de terreno; e) Proximidad de vías de comunicación; f) Proximidad de servicios públicos; g) Transporte urbano y suburbano; h) Servicios de agua, luz y desagüe; i) Facilidades; j) Futuros desarrollos.

TECNICAS DE ANALISIS PARA TECNICAS DE ANALISIS PARA MACRO Y MICROLOCALIZACIONMACRO Y MICROLOCALIZACION

Técnicas Subjetivas:- Antecedentes industriales- Factor preferencial (a criterio de dueño)- Factor Dominante (recurso lo condiciona)

Técnicas Cualitativas-Cuantitativas: - Método de ponderación (ver ejemplo

anexo del método de ponderación) - Método de Brown y Gibson. - Maximización del Valor actual neto.

La deficiente recolección de datos La deficiente recolección de datos es la principal causa de los es la principal causa de los errores de la selección, que se errores de la selección, que se manifiesta generalmente en manifiesta generalmente en costos excesivamente elevados costos excesivamente elevados debidos a la selección realizada, debidos a la selección realizada, medios de transporte insuficiente, medios de transporte insuficiente, dificultades para captar mano de dificultades para captar mano de obra especializada en la zona, obra especializada en la zona, falta de agua, entre otros.falta de agua, entre otros.

4.3.3 Método Cualitativo de 4.3.3 Método Cualitativo de PuntosPuntos

Este método consiste en definir los Este método consiste en definir los principales factores determinantes de principales factores determinantes de una localización, para asignarles una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se de acuerdo con la importancia que se les atribuye. El peso relativo, sobre la les atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, base de una suma igual a uno, depende del criterio y experiencia del depende del criterio y experiencia del evaluador.evaluador.

A continuación se califica cada factor A continuación se califica cada factor locacional en una escala del 1 al 5 o de locacional en una escala del 1 al 5 o de 1 al 10, procediéndose a multiplicar 1 al 10, procediéndose a multiplicar dicha calificación por la ponderación o dicha calificación por la ponderación o peso relativo asignado al factor.peso relativo asignado al factor.

Finalmente, se suman los puntajes así Finalmente, se suman los puntajes así obtenidos, escogiéndose en primera obtenidos, escogiéndose en primera instancia aquella alternativa de instancia aquella alternativa de localización que haya acumulado el localización que haya acumulado el mayor mayor

puntaje.puntaje.

Ejemplo:

Factor Peso

Calif Pond Calif Pond

Mat.Prima 0,30 5 1,50 5 1,50

Cercanía mcdo. 0,15 8 1,20 3 0,45

Precio insumos 0,25 7 1,75 8 2,00

Clima 0,20 2 0,40 8 1,60

MO disponible 0,10 5 0,50 6 0.60

Totales 1,00 5,35 6,15

Zona A Zona B

4.4 PROCESO Y 4.4 PROCESO Y TECNOLOGIATECNOLOGIA

4.4.1 DEFINICION DE CONCEPTOS4.4.1 DEFINICION DE CONCEPTOS

TECNOLOGÍA O INGENIERÍA DEL TECNOLOGÍA O INGENIERÍA DEL PROYECTOPROYECTO::

Se refiere al modo o forma de producción, Se refiere al modo o forma de producción, esto es, el conjunto de medios y esto es, el conjunto de medios y procedimientos (mano de obra, maquinarias, procedimientos (mano de obra, maquinarias, métodos y procesos) para producir bienes o métodos y procesos) para producir bienes o servicios para el mercado objetivo. servicios para el mercado objetivo.

Por lo tanto, se puede afirmar que el Por lo tanto, se puede afirmar que el proceso proceso de producciónde producción es la transformación de es la transformación de insumos en productos por medio de la insumos en productos por medio de la aplicación de tecnología.aplicación de tecnología.

Efecto Económico:Efecto Económico:

El proceso productivo y tecnología que se El proceso productivo y tecnología que se seleccionen influirán directamente sobre la seleccionen influirán directamente sobre la cuantía de las inversiones, costos e cuantía de las inversiones, costos e ingresos del proyecto.ingresos del proyecto.

Problemas Tecnológicos: Problemas Tecnológicos:

- ¿Cómo construir o implementar el proyecto?- ¿Cómo construir o implementar el proyecto?

Análisis de variables técnicasAnálisis de variables técnicas

- ¿Cómo producir el producto?- ¿Cómo producir el producto?

Análisis de variables técnicas y económicasAnálisis de variables técnicas y económicas

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE LA CONTENIDO DEL ESTUDIO DE LA TECNOLOGÍATECNOLOGÍA

- Estudios Previos o Básicos:- Estudios Previos o Básicos:

Conjunto de estudios previos que permitirá contar con información técnica inicial.Conjunto de estudios previos que permitirá contar con información técnica inicial.

- Desarrollo de la Ingeniería Conceptual:- Desarrollo de la Ingeniería Conceptual:

Análisis del proceso central del proyecto.Análisis del proceso central del proyecto.

- Los proyectos complementarios:- Los proyectos complementarios:

En proyectos de gran magnitud, es conveniente efectuar su estudio, descomponiéndolo en varias partes En proyectos de gran magnitud, es conveniente efectuar su estudio, descomponiéndolo en varias partes diferenciadas por ser separables de la parte central del proyecto y corresponder a tecnologías diversas.diferenciadas por ser separables de la parte central del proyecto y corresponder a tecnologías diversas.

Estudios Previos o BásicosEstudios Previos o Básicos: (Ejemplos): (Ejemplos)

- Levantamientos topográficos. - Levantamientos topográficos.

- Levantamientos batimétricos. (fondo del mar)- Levantamientos batimétricos. (fondo del mar)

- Estudios geológicos. (capas de rocas)- Estudios geológicos. (capas de rocas)

- Estudios de evaluación de recursos.- Estudios de evaluación de recursos.

- Estudios Geotécnicos y de mecánica de - Estudios Geotécnicos y de mecánica de suelos.suelos.

- Estudios hidrológicos.- Estudios hidrológicos.

- Estudios de corrientes, olas y mareas.- Estudios de corrientes, olas y mareas.

- Estudios meteorológicos.- Estudios meteorológicos.

- Estudios edafológicos.- Estudios edafológicos.

- Experimentación de cultivos.- Experimentación de cultivos.

- Pruebas y ensayos de laboratorio.- Pruebas y ensayos de laboratorio.

- Pruebas en plantas piloto.- Pruebas en plantas piloto.

4.4.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL 4.4.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE PRODUCCIÓNPROCESO DE PRODUCCIÓN

Etapas de producciónEtapas de producción

Productos intermedios, Productos intermedios, Sub-productosSub-productos

Diagramas de flujo del Diagramas de flujo del procesoproceso

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL PROCESO:CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL PROCESO:

Opciones Generales de tecnología-desarrolloOpciones Generales de tecnología-desarrollo:: - Tecnologías intensivas en capital.- Tecnologías intensivas en capital. - Tecnologías intensivas en mano de obra.- Tecnologías intensivas en mano de obra. - Las tecnologías intermedias- Las tecnologías intermedias

Relación Tecnología-ProductosRelación Tecnología-Productos::

Tecnología rígidaTecnología rígida: la definición del producto determina el tipo : la definición del producto determina el tipo preciso de tecnología.preciso de tecnología.

Tecnología flexibleTecnología flexible: Productos pueden ser elaborados por una : Productos pueden ser elaborados por una gama amplia de alternativas, requieren de mayor análisis.gama amplia de alternativas, requieren de mayor análisis.

El proceso productivo se puede clasificar de El proceso productivo se puede clasificar de acuerdo a:acuerdo a:

Flujo de producción: en serie, por pedido o Flujo de producción: en serie, por pedido o por proyecto.por proyecto.

Tipo de producto o servicio: depende de las Tipo de producto o servicio: depende de las características de la actividad: características de la actividad: transformación, extracción, transporte, etc.transformación, extracción, transporte, etc.

TIPOS DE PROCESOS DE PRODUCCION

La selección del Proceso o alternativa especificaLa selección del Proceso o alternativa especifica::

Planteamiento de alternativas.Planteamiento de alternativas.

Fuentes de suministro de tecnologías: Fuentes de suministro de tecnologías: recurrir recurrir consultores y proveedores.consultores y proveedores.

Análisis cuantitativo de selección.Análisis cuantitativo de selección.

Construir flujos de costos y beneficiosConstruir flujos de costos y beneficios

Relación Tecnología-Tamaño-LocalizaciónRelación Tecnología-Tamaño-Localización

4.4.3. ESPECIFICACIÓN DE LOS 4.4.3. ESPECIFICACIÓN DE LOS

EQUIPOS NECESARIOSEQUIPOS NECESARIOS

La presentación de los equipos de La presentación de los equipos de producción podrá realizarse producción podrá realizarse considerando los siguientes criterios:considerando los siguientes criterios:

Por etapas de producciónPor etapas de producción

Nacionales e importadosNacionales e importados

Es muy importante la precisión y la Es muy importante la precisión y la

calidad de la información que se calidad de la información que se obtenga, porque de ella dependerá el obtenga, porque de ella dependerá el monto de inversión a efectuarse.monto de inversión a efectuarse.

Se deberá indicar para cada equipo lo Se deberá indicar para cada equipo lo siguiente:siguiente:

IdentificaciónIdentificación Cantidad requeridaCantidad requerida Vida útilVida útil Características: capacidad, tamaño, Características: capacidad, tamaño,

principales características de operación.principales características de operación. Posibles proveedoresPosibles proveedores

4.4.4 ESPECIFICACIÓN DEL 4.4.4 ESPECIFICACIÓN DEL TERRENO Y DE LA CONSTRUCCIÓN.TERRENO Y DE LA CONSTRUCCIÓN.

Terrenos y accesosTerrenos y accesos EdificiosEdificios Talleres y almacenesTalleres y almacenes Viviendas y campamentoViviendas y campamento Conexiones eléctricas, sanitarias, agua, gas, Conexiones eléctricas, sanitarias, agua, gas,

etc.etc. Obras complementarias.Obras complementarias. Disposición de planta (Lay Out)Disposición de planta (Lay Out)

Determinado el espacio físico necesario se Determinado el espacio físico necesario se deberá definir si se alquilarán o comprarán deberá definir si se alquilarán o comprarán los activos fijos involucrados.los activos fijos involucrados.

4.4.5 DETERMINACIÓN DE LAS 4.4.5 DETERMINACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS.MATERIAS PRIMAS.

Se deberá considerar:Se deberá considerar:

Identificar los principales insumos ( grado Identificar los principales insumos ( grado de elaboración, transporte, de elaboración, transporte, almacenamiento)almacenamiento)

Definir la unidad de medida Definir la unidad de medida Cantidad requerida para el nivel de Cantidad requerida para el nivel de

producción establecido.producción establecido. Proveedores alternativosProveedores alternativos

Es conveniente considerar aspectos como:Es conveniente considerar aspectos como:

Productividad de los insumos Productividad de los insumos (estándares de consumo)(estándares de consumo)

Insumos alternativos.Insumos alternativos. Grado de elaboración de los insumosGrado de elaboración de los insumos Transporte y almacenamiento de los Transporte y almacenamiento de los

insumosinsumos

4.4.6 DETERMINACION DE LA 4.4.6 DETERMINACION DE LA MANO DE OBRA DIRECTAMANO DE OBRA DIRECTA

Se deberán determinar la tasa de Se deberán determinar la tasa de eficiencia laboral en cada etapa de la eficiencia laboral en cada etapa de la producción, esto nos será útil para producción, esto nos será útil para conocer cual es el costo de la mano de conocer cual es el costo de la mano de obra directa que se incurre en el obra directa que se incurre en el proyecto.proyecto.

4.4.7 DETERMINACION DE LOS COSTOS 4.4.7 DETERMINACION DE LOS COSTOS

INDIRECTOS DE FABRICACIONINDIRECTOS DE FABRICACION

Se considerarán todos aquellos items Se considerarán todos aquellos items involucrados en el proceso de conversión como:involucrados en el proceso de conversión como: La electricidadLa electricidad El mantenimiento de plantaEl mantenimiento de planta Los lubricantesLos lubricantes

Estos rubros deberán ser estimados Estos rubros deberán ser estimados considerando el volumen de producción considerando el volumen de producción proyectado de unidades de producto que se proyectado de unidades de producto que se estiman van a fabricar.estiman van a fabricar.

4.4.8 PROGRAMACIÓN DE 4.4.8 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADESACTIVIDADES

Programa de actividades de inversiones Programa de actividades de inversiones (iniciales y futuras)(iniciales y futuras)

Programa de producción, capacidad de la Programa de producción, capacidad de la planta y ventas ( en unidades, por periodo planta y ventas ( en unidades, por periodo de tiempo y en porcentaje sobre capacidad)de tiempo y en porcentaje sobre capacidad)

Una programación acertada Una programación acertada permitirá plantear una adecuadapermitirá plantear una adecuadaestrategia financiera, que bajeestrategia financiera, que bajela presión financiera sobre la caja. la presión financiera sobre la caja.

TEMA COMPLEMENTARIO:

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTAPLANTA

Simplificar al máximo el proceso productivo.Simplificar al máximo el proceso productivo. Minimizar costos de manejo de materiales.Minimizar costos de manejo de materiales. Disminuir la cantidad de trabajo en curso.Disminuir la cantidad de trabajo en curso. Aprovechar el espacio eficientemente.Aprovechar el espacio eficientemente. Aumentar la satisfacción y seguridad del Aumentar la satisfacción y seguridad del

operario.operario. Evitar inversiones de capital innecesariosEvitar inversiones de capital innecesarios Aumentar el rendimiento de los operarios.Aumentar el rendimiento de los operarios.

PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTAPLANTA

De la integración de conjunto.De la integración de conjunto. De la mínima distancia recorrida.De la mínima distancia recorrida. De la circulación de materiales.De la circulación de materiales. Del espacio cúbico.Del espacio cúbico. De la satisfacción y seguridad.De la satisfacción y seguridad. De la flexibilidad.De la flexibilidad.

CAUSAS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTAPLANTA

Proyecto de una planta Proyecto de una planta completamente nueva.completamente nueva.

Expansión o traslado de una ya Expansión o traslado de una ya existente.existente.

Reordenación de una planta ya Reordenación de una planta ya existente.existente.

Ajustes menores en distribuciones Ajustes menores en distribuciones ya existentes.ya existentes.

TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTATIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Por el tipo de movimiento de los medios:Por el tipo de movimiento de los medios: En posición fijaEn posición fija En cadena, serie, en línea o por producto.En cadena, serie, en línea o por producto. Por proceso o por secciones.Por proceso o por secciones.

Por la clase de operación:Por la clase de operación: Elaboración o fabricación.Elaboración o fabricación. Tratamiento.Tratamiento. MontajeMontaje

En línea

Posición Fija

Por proceso

Metodo de Distribución de Muther Metodo de Distribución de Muther (SLP)(SLP)

Datos de entrada:Datos de entrada: Producto (P)Producto (P) Cantidad (Q)Cantidad (Q) Recorrido (R)Recorrido (R) Servicios (S)Servicios (S) Tiempo (T)Tiempo (T) ETAPAS:ETAPAS:a) Análisis Producto-cantidada) Análisis Producto-cantidadb) Análisis del recorrido de los productosb) Análisis del recorrido de los productosc) Análisis de las relaciones entre actividadesc) Análisis de las relaciones entre actividadesd) Elaboración de Diagrama relacional de d) Elaboración de Diagrama relacional de

recorridos y/o actividades.recorridos y/o actividades.

Elaboración de Diagrama relacional de Elaboración de Diagrama relacional de recorridos y/o actividades.recorridos y/o actividades.

Tabla relacionalTabla relacional

CODIGOCODIGO RAZÓNRAZÓN

11 Por controlPor control

22 Por higienePor higiene

33 Por procesoPor proceso

44 Por convenienciaPor conveniencia

55 Por seguridadPor seguridad

Diagrama relacionalDiagrama relacional

X

D) Elaboración de Diagrama relacional de espaciosD) Elaboración de Diagrama relacional de espacios

Considera áreas Considera áreas

Es a escala.Es a escala.