4 ExtSonora.sigloXIX.porfiriato NicolasPineda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La influencia del exterior en SOn

Citation preview

  • Clo, 1999, vol. 6, nm. 25 67

    Lo que trajo el viento: extranjeros en Sonora en el siglo XIX y el porfiriato

    Nicols Pineda Pablos*

    Poco se ha estudiado hasta ahora la inmigracin y presencia extranjera en el norte de Mxico durante el siglo XIX. Iniciada inmediatamente despus de la independencia e incrementada considerablemente despus de la fiebre del oro en California y de la Guerra Civil estadounidense, sin menospreciar los influjos que tambin tuvieron la intervencin francesa y sus proyectos para explotar las minas de Sonora, la inmigracin extranjera tuvo un influjo determinante en la conformacin de esta regin. Fueron muchos los extranjeros que, deliberadamente o por los avatares del destino, establecieron su residencia definitiva en Sonora, hicieron sus negocios ah y dejaron, en muchos casos, descendencia sonorense.

    El censo levantado por el gobernador Ignacio Pesqueira en 1870 reporta 260 extranjeros establecidos en Sonora, de una poblacin total de 108,211 habitantes.1 Veinticinco aos despus, para 1895, segn un nuevo censo ordenado por el gobernador Ramn Corral, la cifra de residentes de Sonora nacidos en el extranjero se haba incrementado a 1,830 en una poblacin sonorense de 189,158; es decir los extranjeros constituan el uno por ciento de los residentes en Sonora. Sin embargo, su significacin econmica e influencia social era muy superior a lo que dicho porcentaje pudiera sugerir en vista de que ms de tres cuartas

    * Profesor Investigador de El Colegio de Sonora. 1 Ignacio Pesqueira, Memoria del Estado de la Administracin Pblica leda en la

    Legislatura en la sesin del da 14 de noviembre de 1870. (Ures, Sonora: Imprenta del Gobierno a cargo de Adolfo Flix Daz), Cuadro nm. 13, sin nm. de pg. Nota: Debido a ser uno de los primeros realizados este censo tiene muchas deficiencias y probablemente se queda corto en la cifra mencionada.

  • Clo, 1999, vol. 6, nm. 25 68

    partes de esos extranjeros eran hombres en una sociedad en la que la mujer tena poca participacin econmica y donde el estatus de extranjero, principalmente en el caso de los europeos, favoreca generalmente el acceso a las lites locales.2

    Por lo que respecta a su procedencia, el grupo ms numeroso era el de los estadounidenses, compuesto por 1,006 individuos; seguido por el de los chinos, con 331 elementos; luego estaban los europeos con 113 franceses, 93 ingleses, 90 alemanes y 68 italianos; haba adems 73 espaoles y otros 31 europeos de otras nacionalidades (principalmente suizos, austro-hngaros, rusos y griegos) y 24 centro y sudamericanos (entre los que destacaban 10 chilenos).3

    Sus ocupaciones principales eran el comercio y la minera. Los dedicados al primero se concentraban en Guaymas y en Hermosillo, mientras que los dedicados a la minera estaban distribuidos en las tierras altas del estado. Hubo adems algunos mdicos que prestaban sus servicios a la poblacin.4 Hacia fines del siglo un buen nmero de extranjeros lleg a trabajar en la construccin del ferrocarril o en las obras de canalizacin del valle del Yaqui, principalmente como ingenieros, maquinistas y capataces.

    Adems la calidad de extranjero, principalmente en el caso de los norteamericanos y europeos, daba derecho a ciertos privilegios y les exima de algunas obligaciones ciudadanas. As, en 1862, el prefecto de lamos dirige una carta al gobernador donde manifiesta que el joven Santiago Goyenech, asesorado por su tutor el norteamericano Toms Robinson Bours, se haba negado a perseguir una partida de sublevados pretextando ser extranjero y estar bajo la proteccin de la corona

    2 Ramn Corral, Resmenes del censo del Estado de Sonora levantado el 20 de octubre

    de 1895. (Guaymas, Imprenta de Eduardo Gaxiola), cuadro nm. 3, pag. 19. 3 Corral, Resmenes, 15-19 4 El 29 de octubre de 1875, el peridico La Estrella de Occidente de Ures, Sonora,

    public esta noticia: Lleg a esta capital el doctor en medicina y ciruga D. Santiago Woolfolk, para establecerse con su familia.

  • Clo, 1999, vol. 6, nm. 25 69

    espaola por ser hijo de espaol, a pesar de que la madre era mexicana y haber nacido en la repblica.5

    De este modo, haba extranjeros entre la gente econmicamente ms poderosa en Sonora. En este selecto grupo estaban en Guaymas los anglosajones John A. Robinson y Thomas Spence, los espaoles Jos y Celedonio Ortiz y, en Hermosillo, los franceses Juan Pedro, Francisco, Pascual, Pedro Andrs y Jos Camou.6

    En una perspectiva histrica, otros extranjeros resultan relevantes por la descendencia que dejaron. En este caso tenemos al padre de Carlos Conant, colonizador del valle del Yaqui a fines del siglo XIX; el padre del revolucionario Benjamn Hill, miembro destacado del grupo constitucionalista y muy cercano a lvaro Obregn quien muri tempranamente; as como el padre del msico Rodolfo Campodnico, clebre por sus actividades contra el gobierno porfirista y su apoyo al maderismo. Son igualmente descendientes de extranjeros algunos personajes de la historia reciente; entre stos baste mencionar solamente a Luis Donaldo Colosio, el sonorense candidato a la presidencia de la Repblica asesinado en 1994 que era descendiente de un italiano de ese apellido.

    Los estudios de caso nos ilustran ms claramente sobre la trayectoria de vida de los extranjeros en el norte de Mxico y nos ayudan a entender los mviles de su inmigracin y su influencia durante el siglo XIX. Con este propsito, presentar los datos ms relevantes de los prusianos Francisco Seldner y Simn Bley en Sonora.

    Los negocios de Francisco Seldner

    Tanto Francisco Seldner, como sus sobrinos Bley eran originarios de Gniesen, ubicado actualmente en Polonia, pero que en el siglo XIX era parte del imperio Prusiano. Hacia medidados del siglo XIX, Francisco

    5 Archivo Histrico del Gobierno del Estado de Sonora, carpetn 375, Prefectura de

    lamos, 1862. 6 Stuart F. Voss, On the periphery of nineteenth-century Mexico. Sonora and Sinaloa

    1810-1877 (Tucson, Ariz.: The University of Arizona Press, 1982) 139-140.

  • Clo, 1999, vol. 6, nm. 25 70

    Seldner haba emigrado a los Estados Unidos donde haba adquirido la nacionalidad estadounidense. Sin embargo, debido tal vez a la mala situacin provocada por la guerra civil estadounidense, Seldner se haba trasladado a Mxico establecindose en Guaymas donde, en sociedad con Francisco Von Vorstel, estableci en 1873 un negocio para el comercio de mercaderas conocido como Mercera La Paz. Adems, en Guaymas Seldner se cas con una dama guaymense llamada Polina Marcor, descendiente de un soldado francs, con quien procre siete hijos que crecieron como mexicanos.

    Pocos aos despus de establecida la Mercera La Paz, Von Vorstel dej la sociedad y el negocio qued en manos de don Francisco Selder y a su familia. Como comerciante de importaciones Seldner tuvo oportunidad de viajar varias veces a Europa tanto en plan de negocios y como para visitar a sus familiares. De hecho don Francisco Seldner muri a bordo del vapor Columbia, en el trayecto de Nueva York a Plymouth, mientras viajaba a Hamburgo, Alemania, el 6 de marzo de 1886. Su cuerpo fue embalsamado y trasladado a Guaymas donde fue sepultado.7

    La emigracin de los hermanos Bley

    Atrados por su to Francisco Seldner, cuando menos cuatro hermanos de apellido Bley, originarios de Gniesen, emigraron a Mxico en la dcada de 1870 a emplearse y ayudarlo en el para entonces prspero negocio de la Mercera La Paz. stos fueron Adolfo, Leopoldo, Simn y Germn Bley.

    Estos hermanos se hicieron cargo a su vez de diferentes sucursales y negocios de la Mercera La Paz. En diciembre de 1888, Francisco Seldner hijo firm, ante el notario, un poder amplsimo a favor de Adolfo Bley, quien, junto con su hermano Simn, se hizo cargo de la sucursal de la Mercera la Paz en la ciudad de Hermosillo,

    7 Vase: Alfonso Iberri, Las viejas casonas de Guaymas, (Hermosillo, Son.: Gobierno

    del Estado de Sonora, sin ao de publicacin); tambin Jorge Murillo Chisem, Apuntes para la Historia de Guaymas, (Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora, 1990).

  • Clo, 1999, vol. 6, nm. 25 71

    abierta desde 1880. Posteriormente, Adolfo se involucr en la creacin del Banco de Sonora, fundado en 1899, del cual lleg a ser vicepresidente. Otro hermano, Germn, se hizo cargo de la sucursal de la Mercera La Paz en la ciudad de Alamos adquiriendo la ciudadana mexicana en 1904. El cuarto hermano, Leopoldo, se cas en Guaymas en 1903 y se estableci, tambin como comerciante, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

    La saga de Simn Bley

    Simn Bley, el cuarto de los sobrinos de Francisco Seldner, naci en 1865, en Gniesen, Polonia. Vino a Mxico en 1876 a la edad de once aos para vivir y ser educado al lado de su to Francisco Seldner en Guaymas, adquiriendo la nacionalidad mexicana en 1880. Simn se cas con Lillian Bien, hija de un ingeniero estadounidense que construy los faros de la costa mexicana del Pacfico. Su to lo destin para que administrara la negociacin que tena en la ciudad de Hermosillo. El matrimonio tuvo su casa enfrente de la plaza Zaragoza de Hermosillo, a un lado de la catedral, donde nacieron sus cuatro hijos: Bertrand, nico varn y que lleg a ser abogado, y tres mujeres Irma, Beatriz y Consuelo. Todos crecieron y se educaron en California, donde viven actualmente sus descendientes.

    Simn se convirti, junto con sus primos Seldner, en accionista de la Mercera La Paz de Hermosillo, que para entonces ya era la capital del estado de Sonora. Esta mercera era la primera de su tipo y la principal negociacin comercial en el estado; en ella se expendan materiales de construccin, plvora, equipo para la minera, herramientas, pinturas, seguros de vida y muchos otros artculos la mayora de ellos importados ya que esta casa era representante y agente de Casas California Power Company de San Francisco y de Equitable Life Insurance Company de Nueva York; la tienda estuvo ubicada primero frente a la Plaza Hidalgo, hoy avenida Obregn, y posteriormente construy, como sede de la negociacin, el edificio Bley que an subsiste en la esquina de Serdn y Garmendia en la ciudad de Hermosillo.

  • Clo, 1999, vol. 6, nm. 25 72

    Simn Bley en la poltica

    Simn Bley fue siempre una persona involucrada en clubes y actividades sociales. Tanto Simn como su hermano Adolfo eran miembros activos del Club Alemn que exista a principios del siglo XX en Hermosillo. Simn tambin fue miembro fundador y presidente de la Sociedad de Artesanos Hidalgo, un grupo maznico de la localidad, cuyo edificio sede fue concluido en 1896 y era miembro destacado de la Logia Masnica de Hermosillo nmero 19. Los hermanos Bley tenan una relacin amistosa con Ramn Corral, que fue primeramente gobernador de Sonora (1887-1891 y 1895-1899) y posteriormente Vicepresidente de Mxico (1904-1910) cuando Porfirio Daz era el presidente. De este modo, en 1904, el Club Alemn de Hermosillo organiz una gran recepcin al vicepresidente Corral cuando estuvo en Sonora, a su regreso de la Feria Mundial de Baltimore.8

    En vista de sus buenos contactos polticos y de su amplio poder econmico local, Simn Bley fue electo para ocupar la presidencia municipal de Hermosillo por dos perodos consecutivos de un ao cada uno, del 16 de septiembre de 1901 al 15 de septiembre de 1903. Durante su gestin al frente de la presidencia atendi los asuntos referentes a una epidemia que apareci en la ciudad, se ocup del mantenimiento de la crcel y firm un contrato con Abraham Goldbaun para la construccin del mercado municipal (el cual no se construy sino hasta siete u ocho aos ms tarde).9 Tambin adquiri e instal el kiosco de metal que se encuentra en la plaza Zaragoza que fue fabricado en Mazatln.10

    8 Vase: Fernando A. Galaz, Dejaron huella en el Hermosillo de ayer y hoy: Crnicas

    de Hermosillo de 1700 a 1967 (Hermosillo, Son.: edicin del autor, 1971). 9 Flavio Molina, Historia de Hermosillo antiguo (Hermosillo, Sonora, edicin del

    autor, 1983). 10 Entrevista con Francisco Seldner Gonzlez, 1992.

  • Clo, 1999, vol. 6, nm. 25 73

    Emigracin de Simn Bley a California

    Hacia 1914 o 1915, los esposos Bley trasladaron su residencia a la ciudad de San Francisco, California. Esta decisin parece haberse debido ms al deseo de la Seora Lillin de regresar a su lugar de nacimiento y educar all a sus hijos que a la situacin poltica que por esos aos prevaleca en el pas. Hay que sealar que por esta poca muchos de los extranjeros europeos y estadounidenses residentes en Mxico emigraron o se regresaron a los Estados Unidos.

    Se dice que el matrimonio Bley regres a Hermosillo en muchas ocasiones para visitar a sus parientes y amistades. Simn Bley muri en San Francisco, California, el 31 de marzo de 1954. La noticia apareci destacada en la primera plana del peridico El Imparcial de Hermosillo el da 1 de abril.

    Conclusin

    Los extranjeros ejercieron una influencia decisiva en la conformacin social y econmica del norte de Mxico en la segunda mitad del siglo XIX. Su arribo a la regin fue motivado principalmente por la guerra civil estadounidense y por el atractivo de las riquezas minerales y oportunidades comerciales que presentaba Sonora. Su presencia contribuy a forjar un espritu empresarial local y a consolidar una economa de mercado que no exista anteriormente. Esto se confirma con la revisin de los casos de Francisco Seldner y de Simn Bley que no slo establecieron negocios locales sino que incluso, en el caso del segundo, llegaron a formar parte de las lites polticas locales. La presencia de extranjeros en el siglo XIX contribuy a conformar la identidad del norteo mexicano del siglo XX y tuvo una clara influencia en la mentalidad econmico-liberal de los movimientos polticos posteriores.