10
Proyecto Psiquis Julián Alfie Informe de relevamiento Análisis de mercado El cliente es el Dr. A, médico psiquiatra y psicoanalista que trabaja en su propio consultorio. La psiquiatría es la especialidad médica dedicada al estudio de la mente con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y desviaciones de lo óptimo. Un Psiquiatra es un doctor en medicina que se ha especializado en problemas mentales, como prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación. El psicoanálisis es un método para explorar los procesos mentales inconscientes, una técnica para tratar las enfermedades psíquicas y un cuerpo de teorías derivadas de la aplicación de los dos puntos anteriores. El Psicoanalista ayuda al paciente a traer a la conciencia lo reprimido, lo que permanece olvidado en el inconsciente, que suele proporcionar en el presente continuos conflictos. El consultorio se ubica en “Palermo Freud”, una zona en la que abundan consultorios dedicados a la salud mental. Los profesionales argentinos de la salud mental son apreciados por sus pares del mundo entero, ya que se formaron escuchando la confrontación de diversas corrientes. Esa "cohabitación" se ha demostrado enriquecedora para los psicoanalistas. Entrevista En el marco del relevamiento, fue entrevistado el Dr. A., médico, dueño del consultorio, y única persona que trabaja en el mismo, para entender su funcionamiento y sus problemáticas. Situación actual del consultorio Proyecto Final – Informe de relevamiento Página 1

4. Informe de relevamiento

  • Upload
    juli20

  • View
    181

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4. Informe de relevamiento

Proyecto Psiquis Julián Alfie

Informe de relevamiento

Análisis de mercadoEl cliente es el Dr. A, médico psiquiatra y psicoanalista que trabaja en su propio consultorio.La psiquiatría es la especialidad médica dedicada al estudio de la mente con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y desviaciones de lo óptimo. Un Psiquiatra es un doctor en medicina que se ha especializado en problemas mentales, como prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación.El psicoanálisis es un método para explorar los procesos mentales inconscientes, una técnica para tratar las enfermedades psíquicas y un cuerpo de teorías derivadas de la aplicación de los dos puntos anteriores. El Psicoanalista ayuda al paciente a traer a la conciencia lo reprimido, lo que permanece olvidado en el inconsciente, que suele proporcionar en el presente continuos conflictos.El consultorio se ubica en “Palermo Freud”, una zona en la que abundan consultorios dedicados a la salud mental. Los profesionales argentinos de la salud mental son apreciados por sus pares del mundo entero, ya que se formaron escuchando la confrontación de diversas corrientes. Esa "cohabitación" se ha demostrado enriquecedora para los psicoanalistas.

EntrevistaEn el marco del relevamiento, fue entrevistado el Dr. A., médico, dueño del consultorio, y única persona que trabaja en el mismo, para entender su funcionamiento y sus problemáticas.

Situación actual del consultorioEste es un consultorio psiquiátrico y psicoanalítico (la especialidad utilizada depende de la necesidad del paciente). Ya que trabaja con pacientes privados (es decir, no atiende por obra social o prepaga), la única forma de atraer nuevos pacientes es por el “boca a boca”. Sin embargo, al ser el psicoanálisis un proceso largo, los pacientes no varían mucho.

Proyecto Final – Informe de relevamiento Página 1

Page 2: 4. Informe de relevamiento

Proyecto Psiquis Julián Alfie

Funcionamiento actual del consultorioPacientesNo hay un historial médico organizado. En el caso del psicoanálisis, se guardan nada más anotaciones con los datos personales y familiares del paciente, y su evolución. Si el paciente es psiquiátrico, se suma el registro de la medicación suministrada, y su efectividad (es decir, si sirvió o no). Las anotaciones no están organizadas, y algunas se pierden.En la primera sesión, se anota la siguiente información:

Nombre y apellido Teléfono Dirección Estado Civil Fecha de nacimiento Historia educacional Historia laboral Antecedentes médicos familiares Genograma (estructura o composición familiar) Quién lo deriva o recomienda Motivo de consulta Antecedentes del trastorno actual Historia evolutiva del trastorno actual Antecedentes quirúrgicos (operaciones) Antecedentes médicos generales Adicciones Historia farmacológica (medicamentos usados) Internaciones psiquiátricas previas Semiología (Síntomas presentados por el paciente. Hay una lista de

síntomas posibles, aproximadamente 30, por lo que se puede hacer un múltiple choice)

Diagnóstico Plan farmacológico (medicamentos indicados, dosis). Exámenes complementarios solicitados

En el resto de las sesiones, se anota:

Cumplimiento farmacológico Semiología Relación del paciente con sus síntomas (si mejora o empeora).

Novedades discursivas (qué ha cambiado en su discurso).

Proyecto Final – Informe de relevamiento Página 2

Page 3: 4. Informe de relevamiento

Proyecto Psiquis Julián Alfie

Le gustaría obtener estadísticas con respecto a: Peso Plan farmacológico (dosis y medicamentos suministrados) Test de Depresión de Hamilton Test de Ansiedad de Hamilton GDS (Escala de depresión geriátrica)

(Ver anexo)

TurnosSe anotan en una agenda, o en el calendario del celular. Estas anotaciones sólo incluyen hora del turno, nombre, apellido y teléfono del paciente, y quién lo deriva. Duran de 40 a 50 minutos, pero los pacientes asisten cada hora. Se atienden un promedio de 6 pacientes por día. Cada paciente asiste, en general, una vez por semana, pero puede hacerlo más veces. Los turnos no son siempre fijos (es decir, los pacientes no se atienden todas las semanas en el mismo día y horario). El doctor atiende de lunes a viernes (excepto vacaciones, feriados, etc.) y los horarios no son fijos.

Recetas médicasSe hacen a mano, ya que legalmente no se pueden hacer por computadora, y no se tiene un registro de las mismas. Las recetas incluyen:

Nombre y número de socio de la obra social o prepaga del paciente (si es que tiene).

Fecha. Medicamento (nombre comercial y droga). Presentación. Cantidad de cajas (máximo 3). Firma y sello del doctor.

Hay que entregarle dos recetas iguales al paciente, ya que la ley así lo estipula.

Indicaciones médicasSe hacen a mano (estas sí podrían hacerse por computadora, ya que no tienen valor legal) y no se tiene un registro de las mismas. Las indicaciones incluyen:

Horario de la toma de la medicación (mañana, almuerzo, tarde, noche). Si se debe tomar o no con comida, leche, etc. Distancia temporal entre cada toma. Duración del tratamiento.

Trastornos mentales frecuentes (TMF)

Proyecto Final – Informe de relevamiento Página 3

Page 4: 4. Informe de relevamiento

Proyecto Psiquis Julián Alfie

Obtiene datos diagnósticos y estadísticos del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV). Este manual clasifica los trastornos en grandes grupos y estos, a su vez, los dividen en subgrupos. Luego, da criterios comunes para diagnosticarlos. Por ejemplo, para el “Trastorno disocial”, da una serie de criterios que la persona debe cumplir para afirmar que sufre ese trastorno, como “a menudo inicia peleas físicas”. Le interesaría ingresar síntomas y obtener diagnósticos; e ingresar diagnóstico y obtener síntomas.

CobranzaSe cobra en efectivo, de manera semanal, y no se emite factura.

MedicamentosLa información de cada medicamento se consulta en un libro llamado VADEMECUM. Este contiene:

Laboratorio fabricante Composición (drogas y otros elementos que lo componen) Propiedades (Acción farmacológica –como y contra qué actúa- y

Farmacocinética –absorción, liberación, eliminación de la droga-) Indicaciones (para qué enfermedad o síntoma se indica) Dosificación (determinación de las dosis del medicamento) Contraindicaciones (situación del paciente en la que resulta

aconsejable no administrar un medicamento). Efectos colaterales Precauciones Advertencias Interacciones (con otras drogas) Conservación (cómo debe guardarse) Presentación (tipo –grajeas, comprimidos, gel, etc.- y cantidad)

Su precio se consulta con un farmacéutico de confianza.

Requerimientos funcionales Crear historial médico del paciente. Guardar anotaciones de cada sesión Realizar tests de Hamilton y GDS. Obtener estadísticas con respecto al peso, a los tests y a la farmacología. Organizar los turnos y tener registro de los mismos Tener registro de indicaciones y recetas médicas emitidas. Emitir indicaciones médicas.

Tener computarizada la información de los medicamentos, tanto la del

Proyecto Final – Informe de relevamiento Página 4

Page 5: 4. Informe de relevamiento

Proyecto Psiquis Julián Alfie

VADEMECUM como experiencias propias. Tener un registro de médicos con los cuales hacer interconsultas (esto significa

enviar al paciente con un profesional de otra rama de la medicina, en caso de que necesite asistencia médica de otro tipo).

Tener informatizados “perfiles de la enfermedad”. Es decir, poder ingresar síntomas y obtener los trastornos que coincidan con los mismos, o viceversa. Para eso se necesita tener informatizado el DSM-IV.

Requerimientos técnicos Tener Internet, para poder acceder a la base de datos actualizada del

VADEMECUM. Tener impresora, para emitir indicaciones médicas.

Proyecto Final – Informe de relevamiento Página 5

Page 6: 4. Informe de relevamiento

Proyecto Psiquis Julián Alfie

AnexoTest de Depresión de HamiltonSe le formulan al paciente 17 preguntas, con el siguiente formato:

PreguntaPosible Respuesta 1 (0 puntos)Posible Respuesta 2 (1 puntos)Posible Respuesta 3 (2 puntos)Posible Respuesta 4 (3 puntos)Posible Respuesta 5 (4 puntos)

No todas las preguntas tienen 5 respuestas (algunas tienen 3 o 4), pero la escala de puntaje es siempre la misma (0, y se va sumando 1 en cada respuesta siguiente). El paciente solo puede escoger una respuesta. Luego, se suma el puntaje, y se compara con esta tabla para tener una orientación del diagnóstico:

Puntuación Gravedad del cuadro0-7 Estado normal8-12 Depresión menor13-17 Menos que depresión mayor18-29 Depresión mayor30-52 Más que depresión mayor

Test: http://www.hipocampo.org/hamilton.asp

Test de Ansiedad de HamiltonSe formulan al paciente 17 preguntas, con el siguiente formato:

Pregunta 0. Ausente 1. Intensidad Leve 2. Intensidad Moderada 3. Intensidad Grave 4. Totalmente Incapacitado

El paciente solo puede escoger una respuesta. Luego, se suma el puntaje, y se compara con esta tabla para tener una orientación del diagnóstico:Puntuación Gravedad del cuadro0-5 No ansiedad6-14 Ansiedad Menor15 o más Ansiedad Mayor.

Test: http://www.eutimia.com/tests/hars.htm

Proyecto Final – Informe de relevamiento Página 6

Page 7: 4. Informe de relevamiento

Proyecto Psiquis Julián Alfie

GDS (Escala de depresión geriátrica)Se le formulan al paciente una serie de preguntas. Cada pregunta tiene una respuesta estándar asignada (sí o no). Si la respuesta del paciente coincide con la respuesta estándar, se suma un punto. Luego, se compara el puntaje con esta tabla:

Puntuación Gravedad del cuadro0-10 Normal.11-14 Depresión (sensibilidad 84%;

especificidad 95%).>14 Depresión (sensibilidad 80%;

especificidad 100%).

Test: http://www.hipocampo.org/yesavage.asp

Base de datos del VADEMECUMExiste una base de datos actualizada y pensada para sistemas informáticos del VADEMECUM ofrecida por www.alfabeta.net. Estoy investigando si es libre y gratuita.

Si no, existe un VADEMECUM online, pero no está estructurado como una base de datos. Una versión se encuentra en http://www.alfabeta.net/vad.xtp y otra en http://www.prvademecum.com/default.asp

Base de datos del DSM-IVEste no requiere actualización, ya que es un libro que no requiere actualización. La próxima versión del DSM (que sería el DSM-V) está prevista para el 2013, por lo que se podría hacer una carga de datos, ya que sería una sola vez.

Proyecto Final – Informe de relevamiento Página 7