11
MICROSEGUROS Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario Dra. María del Carmen Díaz Amador Mayo 2009

4.- Microseguros PRONAFIM - VF 19may09 · 2019-09-06 · Hoy en día en México el sector asegurador, si lo consideramos como un factor de desarrollo, se enfrenta a los siguientes

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4.- Microseguros PRONAFIM - VF 19may09 · 2019-09-06 · Hoy en día en México el sector asegurador, si lo consideramos como un factor de desarrollo, se enfrenta a los siguientes

MICROSEGUROSPrograma Nacional de Financiamiento al Microempresario

Dra. María del Carmen Díaz Amador

Mayo 2009

Page 2: 4.- Microseguros PRONAFIM - VF 19may09 · 2019-09-06 · Hoy en día en México el sector asegurador, si lo consideramos como un factor de desarrollo, se enfrenta a los siguientes

∗ Billones de personas carecen de acceso a una gama de productos y servicios financieros de calidad.

Población Mundial

Total

3.2

Atendidos oNo Elegibles

Mundo Desarrollado, Mundo en desarrollo con acceso formal, niños, y

gente con ingreso menor a $1usd por día1

Económicamente Activo, sin acceso a servicios financieros

formales.Mundo en desarrollo con

un ingreso mayor a $1usd por día 1, 2

Necesitan una Inclusión Financiera Económicamente SustentableBillones de Personas, 2006

0.6Ahorros

0.2Crédito

0.1Seguro

Uso de “servicios microfinancieros”Billones de cuentas, 1997-20073

Penetración4

10 - 20%

5 - 10%

2 - 4%

Inclusión Financiera Internacional

** Referencias.

Page 3: 4.- Microseguros PRONAFIM - VF 19may09 · 2019-09-06 · Hoy en día en México el sector asegurador, si lo consideramos como un factor de desarrollo, se enfrenta a los siguientes

Inclusión Financiera en México

∗ 26% de la PEA no tiene acceso a servicios financieros en México;

∗ 23.6% de los hogares en la Ciudad e México están bancarizados;

∗ Comparativamente tan sólo el 6% de la población rural tiene acceso a servicios financieros.

Población Bancarizada en 2006(Millones de Personas, estimación)

Fuente: Bansefi.

Page 4: 4.- Microseguros PRONAFIM - VF 19may09 · 2019-09-06 · Hoy en día en México el sector asegurador, si lo consideramos como un factor de desarrollo, se enfrenta a los siguientes

¿Cómo se distribuye la población de Microfinanzas?

Mercado Objetivo Nivel Socioeconómico

NSE Ingreso (miles $)

AB 82 y más

C+ Entre 33 y 81

C Entre 11 y 32

D+ Entre 6.6 y 10

D Entre 2.6 y 6

E Menos de 2.6

Mercado SEDESOL

A

B

C+

C

D

E

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

NoBancarizados

(Ps. millones)

A B C+ Cm C- D+ Dm D- E

… representa el 66.2% del total de los hogares

Mercado objetivo

Page 5: 4.- Microseguros PRONAFIM - VF 19may09 · 2019-09-06 · Hoy en día en México el sector asegurador, si lo consideramos como un factor de desarrollo, se enfrenta a los siguientes

Población Potencial

Total de habitantes97, 483,412*

Fuente: Estudio de Población Potencial del PRONAFIM realizado por el Colegio de México 2009.

* CAPECO: Índice de Capacidad Económica

*CENSO INEGI 2000

Page 6: 4.- Microseguros PRONAFIM - VF 19may09 · 2019-09-06 · Hoy en día en México el sector asegurador, si lo consideramos como un factor de desarrollo, se enfrenta a los siguientes

Penetración del Sistema Financiero en México por Municipios

∗ Del total de municipios en México (2,443) tan solo el 48% tiene presencia de algún tipo de intermediario financiero.

∗ Una cuarta parte de los municipios tiene más de un tipo de intermediario financiero, Banca Comercial, de Nicho e intermediario del SACP.

∗ En más de la mitad de los municipios no hay presencia de intermediarios financieros formales, por lo que sus 11.6 millones de habitantes pueden considerarse, en principio, como población no atendida por el Sistema Financiero.

Fuente: CNBV, INEGI, Bansefi.

Presencia de Intermediarios Financieros por Municipios

Page 7: 4.- Microseguros PRONAFIM - VF 19may09 · 2019-09-06 · Hoy en día en México el sector asegurador, si lo consideramos como un factor de desarrollo, se enfrenta a los siguientes

∗ Los usuarios del SACP tardan más de media hora en transportarse a su institución financiera, por un costo que ascendía a $12.4 en promedio en el 2006.

∗ Menos de la mitad de los hogares (36.6% ahorraron de manera informal, y la forma más común de hacerlo es ‘guardadito en casa’ y por medio de ‘tandas’, 20.5 y 20.1% respectivamente, manteniendo un saldo de $2,107 en promedio para el 2006.

∗ Así se ve que los saldos ahorrados de manera formal tienden a superar los guardados de manera informal.

∗ Los ahorros se realizan en su mayoría para cubrir situaciones que se presentan sin tenerlas planeadas (enfermedades, imprevistos y necesidades).

Fuente: * Encuesta Panel de Ahorro, Crédito Popular y Microfinanzas Rurales, Bansefi (2004-2005). Muestra representativa del SACP.

Hábitos de los Usuarios del Sector de Ahorro y Crédito Popular *

Motivos para el Ahorro Informal (2006)

Construcción

Educación

Gastos casa

“Necesidad”

Imprevistos

Enfermedad

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Page 8: 4.- Microseguros PRONAFIM - VF 19may09 · 2019-09-06 · Hoy en día en México el sector asegurador, si lo consideramos como un factor de desarrollo, se enfrenta a los siguientes

% de Hogares con Crédito Formal

Decil

∗ Aproximadamente una tercera parte de los créditos utilizados en el 2006 provinieron de fuentes informales, principalmente de familiares o amigos.

∗ Aún en el SACP, el c´redito formal se relaciona de manera positiva al nivel de ingresos.

Fuente: * Encuesta Panel de Ahorro, Crédito Popular y Microfinanzas Rurales, Bansefi (2004-2005). Muestra representativa del SACP.

Hábitos de los Usuarios del Sector de Ahorro y Crédito Popular *

Page 9: 4.- Microseguros PRONAFIM - VF 19may09 · 2019-09-06 · Hoy en día en México el sector asegurador, si lo consideramos como un factor de desarrollo, se enfrenta a los siguientes

Hoy en día en México el sector asegurador, si lo consideramos como un factor de desarrollo, se enfrenta a los siguientes retos:

a) Un reto de mercado: Incluir a la población de la base de la pirámide.

∗ Diseño específico de estrategias de ventas.

∗ Alianzas e innovaciones en canales de distribución

∗ Objetivo: masificación

b) Un reto de inclusión: desarrollar nuevos productos para disminuir la vulnerabilidad de las familias en condición de pobreza.

c) Un reto de cambio cultural: de las Instituciones de Seguros y de la población objetivo.

∗ Confianza,

∗ Cultura de la Prevención,

∗ Instrumentos del Desarrollo.

RETO: REINVENTARSE

Sector Asegurador en México

Page 10: 4.- Microseguros PRONAFIM - VF 19may09 · 2019-09-06 · Hoy en día en México el sector asegurador, si lo consideramos como un factor de desarrollo, se enfrenta a los siguientes
Page 11: 4.- Microseguros PRONAFIM - VF 19may09 · 2019-09-06 · Hoy en día en México el sector asegurador, si lo consideramos como un factor de desarrollo, se enfrenta a los siguientes

1. $1/day, PPP-adjusted. Less than $1/day unlikely to have discretionary funds but varies by market; in some cases, consumers earning less than $1 per day may be candidates to participate in economically sustainable business models

2. Economically active refers to working age/elderly population with sufficient income to cover subsistence and have some remaining discretionary funds

3. Savings and credit numbers from CGAP (2004), data collected 1997-2004. CGAP identified accounts at “financial institutions . . . aimed at markets below the level of commercial banks . . . some substantial fraction of these institutions' clients are probably poor or near-poor. The message is not that the task is nearly done . . . but rather that these institutions represent an important potential opportunity.” Microinsurance figures from the MicroInsurance Centre (2007)

4. Number of accounts divided by total economically active population without access to formal financial services

Sources: CGAP, World Bank, Global Insight WMM

Inclusión Financiera Internacional

** Referencias: