33
269

4. PECES - cortolima.gov.co · 60% de los peces consumidos en el país Galvis y Mojica (2007). La ictiofauna de la cuenca del río Magdalena es una de las mejor conocidas del país

  • Upload
    vandieu

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

269  

270  

INTRODUCCIÓN La biodiversidad, ha sido definida de diferentes formas y distintos niveles. La definición más simple, y tal vez la más pragmática, es la que se refiere al número de especies en un sitio o número de especies dentro de una comunidad de organismos, ya sea que pertenezcan al mismo o a diferente grupo taxonómico. Una definición más completa es la que considera la variación (genética) que existe dentro y entre las especies de un sitio. Otra definición es la que considera los dos puntos anteriores, pero que además toma en cuenta a la evolución histórica, la filogenia y las interrelaciones genealógicas entre los taxones, y es una alternativa para la visión simplista de que todas las especies tiene un valor igual dentro de la biodiversidad de un sitio (Badii et al, 2007). La definición de la biodiversidad se refiere a la variedad de la vida, incluidos los ecosistemas terrestres y acuáticos, los complejos ecológicos de que forman parte, la diversidad entre las especies y la que existe dentro de cada especie. La biodiversidad es resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia de diferentes modos de ser para la vida a lo largo de toda la escala de organización de los seres vivos. Sea la definición que sea la zona neotropical posee una de las mayores diversidades de peces continentales, no obstante los estudios más recientes en estas zonas indican que conocemos muy poco acerca de la fauna íctica de estos ecosistemas (Badii et al, 2007). Colombia posee una de las ictiofaunas dulceacuícolas de mayor diversidad del mundo y muchas de sus especies tienen importancia económica o de consumo, siendo vulnerables a la actividad humana (Mojica et al, 2002). En el país la cifra más reciente es de 1547 especies (Maldonado- Ocampo, 2006) y continua en aumento. Para el país la cuenca del río Magdalena es la región más importante en términos de desarrollo y economía. Cerca del 80% de población vive en esta cuenca y tradicionalmente sus aguas producen más del 60% de los peces consumidos en el país Galvis y Mojica (2007). La ictiofauna de la cuenca del río Magdalena es una de las mejor conocidas del país (Mojica & Galvis 2002), con un total de 167 especies (Galvis y Mojica, 2007). La subcuenca del río Anamichú es un afluente importante de la cuenca mayor del río Saldaña, sin embargo no se conoce estudios sobre la íctiofauna de esta subcuenca, y en general sobre la zona sur del departamento del Tolima por donde recorre el río Saldaña y en donde confluyen importantes ríos. No obstante, el Grupo de Investigación en Zoología está adelantando inventarios con el fin de ampliar el conocimiento sobre este recurso tan esencia son los peces.

271  

4.1 OBJETIVOS

4.1.2 Objetivo general Realizar el inventario de la ictiofauna presente en la subcuenca del río Anamichú. 4.1.3 Objetivos específicos Determinar taxonómicamente los ejemplares colectados en la subcuenca del río Anamichú. Describir la composición íctica de los principales afluentes de la subcuenca del río Anamichú. Conocer la diversidad y abundancia de la ictiofauna presente en la subcuenca del río Anamichú.

272  

4.2 MARCO TEORICO

4.2.1 Ictiofauna colombiana El país posee una de las ictiofaunas dulceacuícolas de mayor diversidad del mundo y muchas de las especies tienen algún tipo de importancia (Mojica et al., 2002). Esta gran diversidad esta relacionada con la topografía del territorio Colombiano, atribuido principalmente al levantamiento de los Andes apareciendo los grandes ríos que drenan los suelos arrastrando sedimentos más fértiles provenientes de la cordillera formando planicies aluviales, sujetas a inundaciones periódicas. La fertilidad de las aguas dispuso una enorme y variada oferta alimenticia, que generó una multitud de hábitat que dio lugar a nuevas especies (Galvis et al. 1997). Se estima un aproximado de 2000 especies de peces epicontinentales de los el mayor porcentaje corresponde a los ordenes Characiformes, ya que presenta uno de los casos mas extremo de radiación evolutiva y adaptativa entre los grupos vivientes de vertebrados (Starks, 1926 Citado por Cala, 2001), y Siluriformes debido a que se han adaptado a una enorme diversidad de condiciones reflejadas en su morfología y hábitat. Igualmente existen otros ordenes que se han establecido en estos cuerpos de agua, tales como Gymnotiformes, Perciformes y Cyprinodontiformes. Characiformes El orden Characiformes constituye el principal grupo de peces dulceacuícolas de la región neotropical (Buckup, 2005), se encuentra distribuido en Norte América (desde Texas hasta México), Centroamérica, Sudamérica y África (Moyle, 1988). Se divide en 18 familias cuatro de la cuales son Africanas y las restantes se encuentran en Centro y Suramérica. Se conocen más de 1200 especies de Characiformes, de las cuales aproximadamente 1100 se registran para América y 175 para África (Moyle, 1988). Las especies de este orden son morfológicamente diversas dadas las variaciones en la forma del cuerpo, estructura de la mandíbula, número y disposición de los dientes y la anatomía interna; por lo que a menudo su identificación es confusa y tediosa (Pineda-Santis, 2004). Entre sus particularidades se destacan su cuerpo cubierto de escamas, cabeza sin barbillones ni escamas, una aleta adiposa (generalmente), una boca provista de dientes (generalmente), una mancha humeral en la mayoría de las especies y la presencia del aparato Weber. La mayoría son depredadores diurnos y suelen vivir en lugares poco profundos (Moyle, 1988). Siluriformes

273  

Es quizás el segundo orden más representativo en el Neotrópico, y después de los Characiformes es el que más especies posee. Los Siluriformes carecen de escamas y su cuerpo es desnudo o cubierto con placas o escudos óseos, la mayoría de los géneros presentan barbicelos maxilares o mentoneanos, dientes dispuestos en parches o forma de almohadillas, cónicos, incisivos o villiformes (Galvis et al. 1997). Su morfología distintiva es un indicador de una larga e independiente historia evolutiva. La gran diversificación de Siluriformes permite estimar cerca de 2200 especies de las cuales 1300 residen en el Nuevo Mundo (Moyle, 1988). La gran variedad de mecanismos reproductivos y de dietas alimenticias ha permitido a este grupo de peces ocupar casi todas las aguas dulces del trópico y subtrópico Suramericano (Galvis et al. 1997).

274  

4.3 MATERIALES Y MÉTODOS

4.3.1 Área de estudio Subcuenca del río Anamichú. La subcuenca del río Anamichú hace parte de la cuenca mayor del río Saldaña. Se encuentra localizada a 03° 28.02' N y 075° 39.65' W en el flanco derecho de la cordillera central, al sur occidente del departamento del Tolima, con un área 75845,71 Ha, donde tienen influencia el municipio de Rioblanco. El río Anamichú nace en el páramo Las Hermosas y desemboca a 725 m en el río Saldaña. Su afluente más importante es el río Blanco, que recibe toda la descarga del municipio que lleva su nombre. Entre los afluentes más importantes del río Blanco se encuentra el río Quebradon el cual se utiliza el acueducto del municipio. Estaciones de muestreo. Se establecieron seis estaciones (Tabla 1) teniendo en cuenta la facilidad de acceso y sus principales tributarios con el objetivo de abarcar la mayor heterogeneidad de ambientes acuáticos presentes en la subcuenca. Cada una de las estaciones de muestreo se georreferenció con un GPS marca Etrex Vista y caracterizó teniendo en cuenta de variables ecológicas como el tipo de fondo o de sustrato, margen del río, vegetación aledaña, profundidad, velocidad de la corriente y tipo de corriente según la clasificación de Roldán-Pérez (1992) (Figura 45, Tabla 35). Figura 45. Mapa de la subcuenca del río Anamichú

Fuente: Los autores (2008).

275  

Tabla 35. Estaciones de muestreo evaluadas en la subcuenca del río Anamichú

ESTACIÓN LOCALIDAD VEREDA COORDENADAS ALTURA (m) N W

1 Río Anamichú cerca de la

desembocadura en el río saldaña

Bocas 3°28´6,6´´ 75°39´48´´ 725

2 Río Anamichú cerca de la

desembocadura del río Blanco

Bocas 3°28´16,8´´ 75°39´56,6´´ 768

. Quebrada Dos Aguas Porvenir 3°32´56,1´´ 75°39´03´´ 1371

4 Río Quebradón Porvenir 3°32´56´´ 75°39´03´´ 1345

5 Quebrada Zanja Oscura Quebradón 3°34´04´´ 75°39´10´´ 1547

6 Río Blanco Quebradón 3°34´18´´ 75°39´0,09´´ 1528

Fuente: Los autores (2008). ESTACION 1. Río Anamichú cerca de la desembocadura en el río saldaña. Se encuentra ubicada a 3°28´6,6´´de latitud Norte y 75°39´48´´ de longitud Oeste a 725 m, en la vereda Bocas. Es un río de tipo 3 en esta zona es de aproximadamente 60 m de ancho. Se caracteriza por presentar vegetación ribereña, fondo compuesto principalmente por arena guijarro y roca, márgenes suaves y abruptas, flujo moderado y rápido, profundidad entre 0.60- 1.50 m.

276  

ESTACION 2. Río Anamichú cerca de la desembocadura del río Blanco. Se encuentra ubicada a 3°28´16,8´´ de latitud Norte y 75°39´56,6´´ de longitud Oeste a 768 m, en la vereda Bocas. Es un río de tipo 3 en esta zona es de aproximadamente 40 m de ancho. Se caracteriza por presentar vegetación ribereña, fondo compuesto principalmente por arena guijarro y roca, márgenes abruptas, flujo rápido, profundidad entre 0.60- 1.50 m.

ESTACION 3. Quebrada Dos Aguas. Se encuentra ubicada a 3°32´56,1´´ de latitud Norte y 75°39´03´´de longitud Oeste a 1371 m, en la vereda Porvenir. Es una quebrada tipo 1 con un ancho de 1.5 m. Se caracteriza por presentar vegetación ribereña, fondo compuesto principalmente por arena y guijarro, márgenes suaves y abruptas, flujo bajo, profundidad entre 0.1- 0.3 m.

277  

ESTACION 4. Río Quebradón. Se encuentra ubicada a 3°32´56´´ de latitud Norte y 75°39´03´´ de longitud Oeste a 1345 m, en la vereda Porvenir. Es un río tipo 1 con un ancho de 5 m. Se caracteriza por presentar vegetación ribereña, fondo compuesto principalmente por arena, guijarro y roca, márgenes suaves y abruptas, flujo moderado y rápido, profundidad entre 0.4- 1.0 m.

ESTACION 5. Quebrada Zanja Oscura. Se encuentra ubicada a 3°34´04´´de latitud Norte y 75°39´10´´ de longitud Oeste a 1547 m, en la vereda Quebradón. Es una quebrada tipo 1 con un ancho de 2 m. Se caracteriza por presentar vegetación ribereña, fondo compuesto principalmente por arena y guijarro, márgenes suaves y abruptas, flujo moderado, profundidad entre 0.1- 0.4 m.

278  

ESTACION 6. Río Blanco. Se encuentra ubicada a 3°34´18´´ de latitud Norte y 75°39´0,09´´ de longitud Oeste a 1528 m, en la vereda Quebradón. Es un río tipo 2 con un ancho de 10 m. Se caracteriza por presentar vegetación ribereña, fondo compuesto principalmente por arena y roca, márgenes abruptas, flujo moderado y rápido, profundidad entre 0.6- 1.6 m.

4.3.2 Métodos. De campo • Colecta de ejemplares. Para estimar la abundancia y composición íctica de la subcuenca del río Anamichú se utilizó principalmente el método de electropesca. Es el método más adecuado teniendo en cuenta las condiciones que presentan los cuerpos de agua andinos (torrentosos y fondos pedregosos). Este método consiste en una corriente que fluye entre dos electrodos opuestos en el agua y que al tener contacto con los peces les produce un estado de electrotaxis (natación de forma obligada), electrotétano (contracción muscular) y electronarcosis (relajación muscular) (Lobón-Cerviá, 1991), lo que facilita su captura con una red que se instala a contracorriente después de los electrodos. Este tipo de pesca está determinada principalmente por factores biológicos como la talla del pez, la especie, y por factores físicos como la conductividad del agua y su temperatura (Guerrero- Kommritz, 1997). Se contó con un equipo de electropesca portátil de 340 voltios y un amperio de corriente pulsante. Con dos electrodos (positivo y negativo), uno de ellos (electrodo positivo) modificado a manera de nasa redonda (50 cm de diámetro) con un mango de PVC de longitud variable, junto con una red de pesca de 5 metros de longitud que se ubicó aguas abajo para facilitar la captura de los ejemplares. El muestreo se realizó en un tramo del cauce, de

279  

aproximadamente 100 metros de largo durante un hora, haciendo recorridos por las orillas de los ríos y por todo lo ancho en las quebradas. Además se utilizó un chile de 5 m de largo y de un ojo de malla de 1cm, en zonas de remanso de gran profundidad, en las cuales no se puede utilizar eficientemente la electropesca. • Fotografía: Para facilitar el proceso de determinación taxonómica algunos de los ejemplares capturados se fotografiaron en vivo, en acuarios ambientados, con una cámara digital Canon Eos 30D de 8.2 Mega píxeles, con los siguientes lentes: un lente macro USM de 100 mm f 2.8, lente 18-55 mm f 4.5- 5.6 y un lente de 24 mm invertido sobre dos anillos de extensión de 50 mm, para el detalle de algunas estructuras y peces pequeños. • Fijación de los peces. Una vez capturados los ejemplares, se fijaron para evitar el proceso de descomposición de los tejidos en una solución de formol al 10%. Posteriormente se depositaron en bolsas plásticas de sello hermético con la correspondiente etiqueta de campo, donde se registró la fecha de colecta, la estación, el tipo de hábitat, el colector(s) y el método de colecta. Adicionalmente se diligenció la ficha de campo correspondiente y finalmente los organismos fueron trasportados en canecas plásticas herméticas al Laboratorio de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima, donde fueron pasados a frascos de vidrio con alcohol al 70% para su preservación. De laboratorio • Determinación taxonómica. Para la determinación de los ejemplares se emplearon las claves taxonómicas propuestas por Dalh (1971), Gery (1977), Román-Valencia & Cala (1997), Buckup (2004), y Maldonado-Ocampo y colaboradores (2005). El material colectado fue comparado con la colección de la Universidad del Tolima (CZUT-IC), para corroborar el proceso de determinación. De análisis

• Se determinó la abundancia relativa, a partir del número de individuos colectados de cada especie y su relación con el número total de individuos de la muestra, esta se utilizó con el fin de establecer la importancia y proporción en la cual se encuentra cada especie con respecto a la comunidad.

AR= No de individuos de cada especie en la muestra X100 No total de individuos en la muestra

• índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’). Este índice permite conocer la relación entre el número de especies y la abundancia relativa, lo que permite describir la estructura de la comunidad (Hutchinson, 1981), según la fórmula:

280  

H’ = -Σ pi Ln pi

donde, pi es igual a ni/n , ni es el número de individuos de la especie y n el número total de individuos .

• Riqueza especifica, número de especies por sitio de muestreo.

• índice de riqueza de Margalef, el cual mide el número de especies o taxones por unidad de muestreo, mediante la fórmula:

D = (S-1) /LnN donde, S es el número de especies, N el número total de individuos y Ln el logaritmo natural.

• El coeficiente de similitud de Jaccard (A) fue utilizado para ilustrar los componentes similares entre los sitios de muestreo, la formula utilizada fue:

A = a / a + b + c donde, a = al número de especies comunes mostradas por los sitios a y b b = al número de especies que solo están en el sitio b c = al número de especies que solo están en el sitio c. De igual forma fue utilizado un análisis gráfico de agrupamiento para determinar el porcentaje de similitud entre todas las estaciones (Ludwin y Reynols, 1988). Los análisis se realizaron con el paquete estadístico PAST ®.

281  

4.4 RESULTADOS 4.4.1. Composición taxonómica general Se colectó un total de 241 ejemplares, representados en dos órdenes, cinco familias, seis géneros y ocho especies. Entre las cuales se reporta Parodon caliensis como especie casi amenzada (NT) en el libro rojo de peces. El orden más abundante fue el Siluriforme con el 66% del total de individuos, mientras que el Characiforme conforma el restante (Figura 46). Figura 46. Abundancia representada en porcentaje de los órdenes de peces presentes en la subcuenca del río Anamichú (mayo y junio de 2008).

CHARACIFORMES34%

SILURIFORMES66%

Fuente: Los autores (2008).

La familia Astroblepidae se constituyó como la más abundante con el 64%, seguido por la familia Characidae con el 34%. Las demás familia representan menos del 4% en abundancia. Figura 47. Abundancia representada en porcentaje de los órdenes de peces presentes en la subcuenca del río Anamichú (mayo y junio de 2008).

PARODONTIDAE0%

CHARACIDAE34%

TRICHOMYTERIDAE2%

LORICARIIDAE0%

ASTROBLEPIDAE64%

Fuente: Los autores (2008). Las especies más abundantes fueron Astroblepus cf trifasciatus (39%), seguido por Astroblepus cf grixalvii (24.48%) y Bryconamericus cf tolimae, mientras que

282  

en las menos abundantes están Parodon caliensis y Chaetostoma fischeri, con un individuo cada una (0.41%) (Figura 48). Figura 48. Especies ícticas presentes en la subcuenca del río Anamichú (mayo y junio de 2008).

05

10152025303540

Abun

danc

ia R

elat

i(%

)

Especies Fuente: Los autores (2008). 4.4.2 Distribución geográfica y altitudinal

La familia con el mayor rango altitudinal fue la Astroblepidae, desde los 725 m (río Anamichú cerca de la desembocadura en el río saldaña) hasta los 1547 m (Quebrada Zanja Oscura), las demás familias tienen un rango altitudinal muy restringido. La familia Trichomycteridae y Characidae se encuentran sólo en dos estaciones a 725 y 768 m; mientras que las familias Loricariidae y Parodontidae sólo se presentaron a 725 m. Figura 49. Distribución altitudinal de las familias presentes en la subcuenca del río Anamichú (mayo y junio de 2008).

0 500 1000 1500 2000Altuta (m)

CHARACIDAE

PARODONTIDAE

ASTROBLEPIDAE

LORICARIIDAE

TRICHOMYTERIDAE

Fam

ilias

 Fuente: Los autores (2008).

283  

4.4.3 Riqueza La mayor riqueza específica fue encontrada en la estación 1 que corresponde al río Anamichú (cerca de la desembocadura en el río Saldaña) con siete especies, seguida por la estación 2 (río Anamichú cerca de la desembocadura del río Blanco) con cinco especies. En las demás estaciones se capturaron sólo dos especies (Figura 50). Durante el primer muestreo se presenta un comportamiento similar al análisis general con el mayor número de especies en las estaciones 1 y 2 (figura). Para el segundo muestreo se observa un descenso en la riqueza especifica en las zona bajas, sin embargo, la estación 2 (4) presentó un mayor número de especies que la estación 1 (3) (Figura 51). Figura 50. Número de especies por estación en la subcuenca del río Anamichú (mayo y junio de 2008).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6

ESTACIONES

N° d

e Es

peci

e

Fuente: Los autores (2008).

Figura 51. Número de especies por estación en la subcuenca del río Anamichú (mayo de 2008).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6ESTACIONES

N° d

e Es

peci

e

 Fuente: Los autores (2008).  

284  

Figura 52. Número de especies por estación en la subcuenca del río Anamichú (junio de 2008).

 

0

1

2

3

4

5

1 2 3 4 5 6ESTACIONES

N° d

e Es

peci

e

Fuente: Los autores (2008). De acuerdo con el índice de riqueza de Margalef la estación con el mayor valor fue la estación 1 (1.595), seguido por la estación 2 (0.8764). Los valores más bajos se presentaron en las estaciones 4 (0.2711), 5 y 6 (0.3285) (Figura 53). Durante el primer muestreo se evidencio un comportamiento similar con lo estación 1 con el mayor valor (1,716), seguida por la estación 2 (1.165). Las de más estaciones presentaron valores por debajo de 1. El valor de cero en la estación 6 se relaciona con la presencia únicamente de una especie en este periodo (Figura 54 ). En el segundo muestreo los valores no sobrepasaron a 1, sin embargo al igual que en primer muestreo el mayor valor se presentó en la estación 1 (1.716) (Figura 55). Figura 53. Valores del índice de riqueza de Margalef por estación en la subcuenca del río Anamichú (mayo y junio de 2008).

00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

1 2 3 4 5 6ESTACIONES

Indice de riqueza de Margalef

Fuente: Los autores (2008).

285  

Figura 54. Valores del índice de riqueza de Margalef por estación en la subcuenca del río Anamichú (mayo de 2008).

00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

2

1 2 3 4 5 6ESTACIONES

Indice de riqueza de Margalef

Fuente: Los autores (2008). Figura 55. Valores del índice de riqueza de Margalef por estación en la subcuenca del río Anamichú (junio de 2008).

00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

1

1 2 3 4 5 6ESTACIONES

Indice de riqueza de Margalef

Fuente: Los autores (2008). 4.4.4 Diversidad

La mayor diversidad de acuerdo con el índice de Shannon la presento la estación 1 (1362), seguida por la estación 2 (1.097). Las demás estaciones presentaron valores por debajo de 1 (Figura 56). El primer muestreo mostró el mismo patrón con la mayor diversidad en la estación 1 (1.441) (Figura 57), sin embargo durante el segundo muestreo el mayor valor de diversidad fue la estación 2 (1.035), seguido por la estación 2 (0.89). Las de más estaciones presentaron valores muy bajos (Figura 58).

286  

Figura 56. Valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener por estación en la subcuenca del río Anamichú (mayo y junio de 2008).

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1 2 3 4 5 6ESTACIONES

Indice de Shannon Wiener

Fuente: Los autores (2008). Figura 57. Valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener por estación en la subcuenca del río Anamichú (mayo de 2008).  

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1 2 3 4 5 6ESTACIONES

Indice de Shannon Wiener

 Fuente: Los autores (2008).

287  

Figura 58. Valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener por estación en la subcuenca del río Anamichú (junio de 2008).

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1 2 3 4 5 6ESTACIONES

Indice de Shannon Wiener

 Fuente: Los autores (2008). 4.4.5 Similitud de Jaccard El análisis de similitud de Jaccard de las estaciones en la subcuenca del río Anamichú se agrupa aquellas por debajo de los 1000m, E1 (río Anamichú cerca de la desembocadura en el río saldaña) y E2 (río Anamichú cerca de la desembocadura del río Blanco), las cuales comparten un 50% de similitud. Las estaciones por encima de los 1300 (E3, E4, E5 y E6) tienen un 100% de similitud, dado por la presencia de Astroblepus cf. trifasciatus y Astroblepus cf. grixalvii. Figura 59. Prueba de similitud de Jaccard para la estaciones de la subcuenca del río Anamichú. Fuente: Los autores (2008).

12

34

56

7

0,1

0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Similitud de Jaccard

E3

E4

E5

E6

E2

E1

288  

4.5 DISCUSIÓN

La cuenca del río Saldaña abarca cerca de la mitad del departamento del Tolima, se estima que la diversidad de peces es muy alta, ya que muchos ambientes se encuentran hasta el momento sin explorar. La subcuenca Anamichú es uno de los tributarios importantes de este río y no se conocen estudios sobre la ictiofauna de esta región. El presente estudio mostró que los órdenes Siluriformes y Characiformes fueron los dos únicos hallados en la cuenca del río Anamichú, de igual forma como se reporta para la cuenca del río Prado y la subcuenca del río Amoyá (Villa et al, 2005) y para la mayoría cuerpos de agua dulce en el neotrópico. De igual forma las familias Astroblepidae, Characidae se constituyen como las más abundantes. La primera está relacionada a zonas altas principalmente por encima de los 1000 m, ya que son organismos que presentan adaptaciones anatómicas (como una boca a manera de ventosa y un cintura pélvica móvil) y fisiológicas que les permiten remontar fácilmente lo s ecosistemas altoandinos; mientras que la segunda es una familia típica de zonas por debajo de los 1000 m (Villa et al., 2003, 2005; Reinoso et al, 2007) Se resalta la presencia de Parodon caliensis, reportada en el libro rojo de peces como casi amenzada (NT) (Mojica et al, 2002). Antes del 2005 esta especie se consideraba endémica de la cuenca alta del río Cauca (Mojica et al, 2002), posteriormente Villa et al (2005) lo reportan para la cuenca del río Prado en el Alto Magdalena. Por lo que se constituye en el segundo reporte de esta especie para esta zona, corroborando una distribución más amplia de P. caliensis que abarca el Alto Magdalena y el Alto Cauca. La mayor abundancia de Astroblepus cf. trifasciatus y Astroblepus cf. grixalvii, está relacionada con la amplia distribución de estas especies, que va desde los 725 hasta los 1547 m. Según Briñez (2004), algunas especies de la familia Astroblepidae presentan menores restricciones fisiológicas, por lo que pueden ocupar una gran variedad de ambientes. La familia Characidae sólo se reportó en las estaciones por debajo de lo 1000 m, sin embargo Villa et al (2003) reporta a Bryconamericus tolimae por encima de este rango, por lo que esta especie se puede presentar a mayores alturas. De igual forma el género Creagrutus se encuentra por debajo de esta cota, sin embargo Reinoso et al (2007) reportan a Creagrutus cf. guanes a 1444 m. La diversidad de un ambiente específico frecuentemente es un indicador del “bienestar” de un sistema ecológico y está definida por dos componentes importantes, la variedad y la abundancia relativa de las especies (Magurran, 1988). Indudablemente el mayor número de especies está relacionado con la altura, siendo mayor en zonas bajas y disminuyendo progresivamente a medida que se asciende. De esta forma se aprecia la mayor diversidad para la desembocadura del río Anamichú en el río Magdalena, sin embargo durante el segundo muestreo disminuye un poco como consecuencia de la época de

289  

lluvia. Sin embargo la alta diversidad en general está dada por la gran oferta de ambientes disponibles en dicha zona. Los hábitats son muy variados, desde zonas de fuerte caudal especiales para el establecimiento de Astroblepidos, Loricariidos y Parodontidos, así como de zonas de remansos y aguas más calmas aptas para algunos Tricomictéridos y Carácidos. Las características ecológicas y fisicoquímicas particulares de las diferentes zonas permiten el establecimiento de ciertas especies y no de otras lo que denota una mayor adaptabilidad por parte de las primeras a continuos cambios que pueden estar sufriendo los sistemas hídricos (Reinoso et al, 2007). Según el análisis de similitud las estaciones en la subcuenca del río Lagunillas de acuerdo con la presencia o ausencia de especies esta relacionada intimamente con altura, previamente descrito para otras cuencas del departamento (Villa et al. 2003, 2005; Reinoso et al, 2007). De está forma las estaciones por encima de los 1300 m presentan una similitud del 100%, por la presencia únicamente de las dos especies de Astroblépidos.

290  

CONCLUSIONES

A pesar de que se capturó un total de ocho especies en la subcuenca del río Anamichú, se estima un número mayor de especies dado el potencial de este río en fauna íctica. La captura de Parodon caliensis constituye un reporte importante de distribución mundial, ya que confirmaría que esta especie no es endémica del Alto Cauca. La composición, estructura, distribución y abundancia de la comunidad íctica en la subcuenca del río Anamichú está relacionada completamente con la altura. Por lo que la familia Astroblepidae se confirma como una especie adaptada a sistemas altoandinos, mientras que las demás familias se constituyen como especies generalmente de zonas bajas y en algunos casos de intermedias.

291  

BIBLIOGRAFIA BADII, M.H., J. LANDEROS, R. FOROUGHBAKHCH Y J.L. ABREU. Biodiversidad, evolución, extinción y sustentabilidad. Daena: International Journal of Good Conscience. 2(2): 290-308. Abril 2007 – Septiembre 2007. ISSN 1870-557X. BRIÑEZ – VASQUEZ, G. N. Distribución altitudinal, diversidad y algunos aspectos ecológicos de la familia Astroblepidae (pisces: siluriformes) en la cuenca del río Coello (Tolima). Trabajo de grado. Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. 2004. 134 p. BUCKUP, PAULO A. Introducao a Sistemátca de Peixes Neotropicales: chaves de identificacao. Volumen II. Rio de Janeiro. Universidade Federal, 2004. 46 p. CALA, P. La ictiofauna epicontinental de Colombia en el contexto global neotropical y su estado actual: una revisión bibliográfica. En: Dahlia Rev. Asoc. Coloma. Ictiol 4 (2001) p. 3-14. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA. Plan de gestión ambiental para el departamento del Tolima. Ibagué: CORTOLIMA, enero de 1998. p 91. DAHL, G. Los Peces del Norte de Colombia. Bogotá : INDERENA, 1971. 391 pp. FISCH-MULLER, S. 2003. Subfamily Ancistrinae (Armored catfish). pp. 470-482. En : Reis, R. E., S. O. Kullander y C. J. Ferraris Jr. (eds). 2003. Checklist of the Freshwater Fishes of the South and Central America. Edipurcs. Porto Alegre, Brasil. 729 p. GALVIS, G.; MOJICA, J. y CAMARGO, M. 1997. Peces del Catatumbo. Santafé de Bogotá, D’ Vinni Editorial Ltda, 118 p. (Serie: Ciencias). ISBN: 84-472-0242-9. GARCÍA-MELO, L. J. Distribución, diversidad y ecología básica de la familia Trichomycteridae (Ostariophysi: Siluriformes), en la cuenca del río Coello. (Tolima). Ibagué, 2005, 149 p. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias Básicas. Programa de biología. GALVIS, G. y MOJICA, J. 2007. 'The Magdalena River fresh water fishes and fisheries', Aquatic Ecosystem Health & Management, 10:2, p 127 – 139 GERY, J. Characoids of the world. USA. T.F.H Publications, 1977. 672 p . ISBN 0-87666-458-3.

292  

GUERRERO-KOMMRITZ, J. 1.997. Ensayos sobre pesca eléctrica en Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Ictiólogos DAHLIA. Vol. 2 Julio 1.997 pg 71-77. HUTCHINSON, G. E. Introducción a la ecología de poblaciones. Barcelona, España: Editorial Blume, 1981. p. 659. MAGURRAN, A. Ecological diversity and its measurement. New Jersey : Princenton University Press, 1988. 179 p. ISBN 0-691-08485-8. MALDONADO-OCAMPO JA., (2006) Prefacio: Peces dulceacuícolas colombianos. En: Biota Colombiana 7 (1). MALDONADO-OCAMPO, J.A.; ORTEGA-LARA, A.; USMA O., J.S.; GALVIS V., G.; VILLA-NAVARRO, F.A.; VASQUEZ G., L.; PRADA-PEDREROS, S. y ARDILA, C. Peces de los Andes de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos’’ Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. 2005 .346 p. MOJICA, C. Castellanos, S. Usma y R. Álvarez (Eds). Libro Rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. La seria Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. Colombia. 2002. 288 pp. MOYLE, M. Y CECH, J. Fishes An Introduction to Ichthyology, 2o ed. 1988.494 pp. LOBÓN- CERVIÁ, J. Dinámica de Poblaciones de peces en Ríos. Pesca Eléctrica y métodos de capturas sucesivas en la estima de abundancias. Centro de Investigaciones de agua (C.S.I.C). Madrid (España) : s.n., 1991, p. 14–15. LIMA F. C. T., MALABARBA, L.R., BUCKUP, P. A., PEZZI da SILVA, J. F., VARI, R. P, HAROLD, A., BENINE, R., OYAKAWA, O. T., PAVANELLI, C. S., MENEZES, N. A., LUCENA, C. A. S., MALABARBA, M. C. S. L., LUCENA, Z. M. S., REIS, R. E., LANGEANI, F., CASSATI, L., BERTACO, V. A., MOREIRA, C. & LUCINDA, P. H. F. En : Reis, R. E., S. O. Kullander y C. J. Ferraris Jr. (eds). 2003. Checklist of the Freshwater Fishes of the South and Central America. Edipurcs. Porto Alegre, Brasil. 729 p. LUDWIN, J. A. y REYNOLS, J. F. Statistical Ecology proceeds on methods and computing. New York: A wiley-intercience Publication. 1988. p. 337 PINEDA SANTIS, H. Contribución a la relación taxonómica entre cuatro especies de peces de la familia Characidae mediante el Polimorfismo de ADN Amplificado al azar (RAPD). En: Rev Col Cienc Pec Vol. 17.suplemento 2004; p. 30-37.

293  

ROMÁN -VALENCIA, C y CALA, P. 1997. Las especies colombianas de género Creagrutus. (Pises, Characidae). En: Rev. Acad. Colomb. Cienc. Vol. 21, No 79; p. 143-157. ISSN 0370-3908. ROLDÁN - PÉREZ, G. Fundamentos de Limnología Tropical. Medellín : Universidad de Antioquia, 1992. p. 109. VILLA-NAVARRO F. A., L. GARCÍA-MELO, N. BRIÑEZ-VASQUEZ y P. ZUÑIGA-UPEGUI. Biodiversidad de la cuenca del río Coello – Biodiversidad Regional Fase I. Tomo II. Informe presentado a Cortolima. Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. 2003. 350 p. VILLA-NAVARRO F. A., N. BRIÑEZ-VASQUEZ, L. GARCÍA-MELO, J. GARCÍA-MELO y M. E. HERRADA-YARA. Biodiversidad de la cuenca de los ríos Prado y Amoya – Biodiversidad Regional Fase II. Tomo II. Informe presentado a Cortolima. Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. 2005. 382 p.

294  

Parodon caliensis Boulenger 1895

Orden: CHARACIFORMES Familia: PARODONTIDAE Género: Parodon Especie: Parodon caliensis Sinonimia: Parodon medellinense (Posada, 1909) Nombre Común: Rollizo, Mazorca Categoría: Casi Amenazada Descripción. Pez fusiforme de tamaño medio, hocico corto y angosto. Narinas de gran tamaño. Margen rostral puntiagudo, aletas pectorales grandes, con la mitad de los radios con almohadillas que utiliza para sujetarse a las rocas. Aleta dorsal emarginada y aletas ventrales desarrolladas. Boca inferior pequeña, dientes del premaxilar en forma de abanico, con bordes formando un solo filo cortante en línea recta (Miles 1971). Su cuerpo es color plateado con series de manchas negras sobre el cuerpo; ventralmente es blanco; las aletas son claras con manchas o puntos negros. Línea lateral completa, con 40 escamas 4 por encima y 3 por debajo de esta. Aspectos ecológicos. Habita fondos de guijarro roca, vegetación riparia y ribereña, flujo rápido, márgenes abruptas, profundidad de 0.6 – 0.9 m, ancho de 5 – 25 m, en río de gran porte tipo 3 o 4. Es una especie omnívora que se alimenta especialmente de insectos acuáticos (Mojica et al., 2002). Distribución. Se distribuye en las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena. En la subcuenca del río Anamichú se colectó en la desembocadura de este río sobre el río Saldaña a 725 m.

295  

Bryconamericus tolimae (Eigenmann 1913)

Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Hemibrycon Especie: Bryconamericus Sinonimia: Hemibrycon tolimae Eigenmann, 1913 Nombre Común: Sardina Categoría: Ninguna Descripción. Pez mediano, de cuerpo comprimido robusto. Boca terminal con dos hileras de dientes sobre el premaxilar. Maxilar con dientes. Cuerpo plateado, dorso oscuro con visos verdosos y vientre blanco. Mancha humeral tenue de forma elíptica verticalmente. El opérculo es hialino y se observa claramente los arcos branquiales. Aletas oscuras con visos rojizos. Aleta caudal con la base de los radios amarilla. Margen de la aleta anal blanca. Una franja negra sobre la mitad de la aleta caudal entre los radios. Aleta adiposa roja. Las puntas de las aletas pectorales son redondeadas y no alcanzan las aletas ventrales. Alcanza los 118 y los 120 mm (Lima et al., 2003, Dahl 1971). Aspectos ecológicos. Habita fondos de arena, guijarro y roca; vegetación perifítica, riparia, ribereña y de macrófitas; flujo bajo, rápido y moderado; márgenes abruptas, moderadas y excavadas; profundidad entre 0.60 – 0.90 mm; corriente de tipo 2 y 3 y ancho entre 5 – 25 m. Distribución. Está presente en el Alto Magdalena. Se registra para la cuencas de los ríos Coello y Parado (Villa et al., 2003, 2005). En la subcuenca del río Anamichú se colectó en la desembocadura de este río sobre el río Saldaña a 725 m y antes de la desembocadura del río Blanco 768 m.

296  

Creagrutus magdalenae (Steindachner, 1913)

Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Creagrutus Especie: Creagrutus magdalenae Sinonimia: Ninguna Nombre común: Sardinita, Tota Categoría: Ninguna Descripción. Esta especie presenta un cuerpo comprimido, color café claro banda lateral plateada y mancha humeral oscura, ojo pequeño con una mancha roja en la parte superior Dorsalmente es amarillo verdoso. Aleta anal con el margen blanco las demás aletas son hialinas. Boca subterminal con tres hileras de dientes en el premaxilar. Cuerpo y pedúnculo caudal alto y el tercer infraorbital tan amplio como el diámetro del ojo. Escamas de la línea lateral 38, escamas predorsales generalmente 10, aleta dorsal con 8 radios ramificados, anal con 10, ventral con 7 radios ramificados y pectoral 10-11 (Villa et al., 2007. Ecología. Habita ríos y quebradas con fondos con arena, guijarros y rocas grandes. Con márgenes abruptas, con material aloctono, vegetación riparia y ribereña y flujo rápido. Mas propiamente en los pequeños remansos que quedan después de las caídas de agua. Distribución. Esta reportada para el sistema del río Magdalena y para los ríos Cauca, césar, Ranchería y San Jorge (Maldonado-Ocampo et al. 2005). En la subcuenca del río Anamichú se registró antes de la desembocadura del río Blanco 768 m.

297  

Trichomycterus banneaui (Eingenmann, 1912)

Orden: SILURIFORMES Familia: TRICHOMYCTERIDAE Género: Trichomycterus Especie: Trichomycterus banneaui Sinonimia: Pygidium banneaui Eingenmann, 1912 Nombre Común: Baboso, Lápiz. Guabinita. Categoría: Ninguna Descripción. Talla pequeña. Cuerpo cilíndrico, alargado de cabeza pequeña. Boca subterminal normal y pequeña. Dientes puntiagudos que forman tres hileras sobre el premaxilar y la mandíbula. Cuerpo de coloración amarillo crema con pigmentación negra sobre el dorso que después se atenúa formando una banda oscura lateral que varia de acuerdo al tamaño del individuo. Aleta dorsal insertada antes del comienzo de la anal, no sobrepuestas. Aleta caudal emarginada o truncada con una línea negra en la base de los radios. Pedúnculo caudal estrecho. La base de las espinas operculares e interoperculares es blanca ((García – Melo, 2005; Villa et al., 2007). Aspectos ecológicos. Habita en fondos de guijarro - rocas y lodo, arena. Con vegetación ribereña, material aloctono y perifiton. Además de cuerpos de agua con flujo moderado, lento y rápido; márgenes moderadas, abruptas y escavadas; profundidad entre 0.10 – 1.20 m. Consume principalmente pequeños macroinvertebrados. (García – Melo, 2005) Distribución. Río Catatumbo, César, Ranchería y en la cuenca del alto Magdalena (Mojica, 1999). En la subcuenca del río Anamichú se colectó en la desembocadura de este río sobre el río Saldaña a 725 m. .

298  

Trichomycterus sp. Valenciennes, 1832

Orden: SILURIFORMES Familia: TRICHOMYCTERIDAE Género: Trichomycterus Especie: Trichomycterus sp Nombre Común: Laucha, Lápiz. Guabinita. Categoría: Ninguna Descripción. Talla pequeña. Cuerpo cilíndrico al igual que T. banneaui. Boca normal pequeña subterminal. Dientes puntiagudos que forman tres hileras o más sobre el premaxilar y la mandíbula. Cuerpo amarillo crema y a veces un poco mas oscuro por algunos puntos negros sobre el dorso y amarillo claro con tendencia a blanco en la parte ventral. Aleta dorsal insertada antes del comienzo de la anal, no sobrepuestas. Aleta caudal redondeada. Pedúnculo caudal ancho. La base de las espinas operculares e interoperculares es negra. Aspectos ecológicos. Habita en fondos con arena, guijarro y rocas, con vegetación ribereña tipo herbácea y arbustiva, alguna sumergida, material aloctono (hojas y troncos) y residuos sólidos. Además de flujos de agua bajos, moderados y rápidos, y profundidades de 0.10 – 0.90 m. Esta es una especie depredadora de insectos acuáticos en especial Quironómidos (ortega – Lara et al. 1999, 2000). Distribución. En la subcuenca del río Anamichú se colectó en la desembocadura de este río sobre el río Saldaña a 725 m y antes de la desembocadura del río Blanco 768 m.

299  

Astroblepus cf. grixalvii (Humboldt, 1805)

Orden: SILURIFORMES Familia: ASTROBLEPIDAE Género: Astroblepus Especie: Astroblepus grixalvii Sinonimias: Brontes preñadilla Cuvier y Valenciennes, 1840 Arges whymperi Boulenger, 1890 Arges eigenmanni Regan, 1904 Arges regan Pellegrin, 1904 Nombre común: Babosa, Negro, Guilo Categoría: Ninguna Descripción. Pez de talla mediana. Cuerpo largo redondo, cubierto de papilas y cabeza comprimida. Boca inferior en forma de ventosa. Dientes unicúspides en la primera hilera y bicúspides en las hileras internas. El cuerpo es pardo con manchas más oscuras y manchas pequeñas blancas a lo largo de todo el cuerpo, lo que le permite un camuflaje con el medio. Las aletas dorsal, anal y pectoral presentan franjas oscuras. Los radios primeros radios de las aletas en general son largos. Ojo de gran tamaño comparado con Astroblepus trifasciatus. Aleta adiposa membranosa que sobresale desde la base posterior de la dorsal hacia el inicio de la caudal, con una espina inmersa. Esta especie alcanza los 250 mm de longitud estándar. Aspectos ecológicos. Habita fondos arenosos, con guijarros y rocas; vegetación ribereña de tipo herbácea y arbustiva y sumergida, perifiton, material aloctono; flujo moderado y bajo; profundidad no mayor a 0.90 m y márgenes abruptas y escavadas. Distribución. Santander (Miles 1971), río Patia, Cauca Magdalena y Catatumbo (Galvis et al. 1997). En el Tolima para la cuenca del río Coello y en los municipios de Chaparral e Icononzo (Maldonado – Ocampo et al.2005). Se reportó desde los 725 m en la desembocadura del río Anamichú en el Magdalena, hasta los 1547 m en la quebrada Zanja Oscura de la vereda el Quebradon.

300  

Astroblepus trifasciatus (Eigenmann, 1912)

Orden: SILURIFORMES Familia: ASTROBLEPIDAE Género: Astroblepus Especie: Astroblepus trifasciatus Sinonimias: Cyclopium trifasciatum Eigenmann, 1912: 14 Nombre común: Babosa, chimbe Categoría: Ninguna Descripción. Pez de talla mediana. Cuerpo largo redondo cubierto de papilas pequeñas y cabeza deprimida. Boca inferior en forma de ventosa. De Igual forma que A. cf. grixalvii presenta dientes unicúspides en la primera hilera y bicúspides en las hileras internas. Coloración café parda con tres manchas color amarillo crema ubicadas en la parte posterior de la cabeza, sobre la inserción de la aleta dorsal y otra en la base del pedúnculo caudal cubriendo la espina de la adiposa, esta ultima se conserva en los adultos y las demás desaparecen. Aleta adiposa reducida con espina cubierta de dentículos y unida por una membrana fácilmente visible. Aspectos ecológicos. Habita fondos rocosos con grandes caídas de agua arenosos con guijarros y rocas, flujo rápido, márgenes abruptas y escavadas, profundidad de 0.10 - 0.90 m. En zonas con vegetación ribereña principalmente pastos y pequeños arbustos, material aloctono y perifiton. Distribución. Presentes en algunos ríos de los departamentos de Antioquia, Risaralda, Nariño, Valle y Tolima (Maldonado – Ocampo et al.2005). Se reportó desde los 725 m en la desembocadura del río Anamichú en el Magdalena, hasta los 1547 m en la quebrada Zanja Oscura de la vereda el Quebradon.

301  

 Chaetostoma fisheri Steindachner, 1879

Orden: SILURIFORMES Familia: LORICARIIDAE Género: Chaetostoma Especie: Chaetostoma fisheri Sinonimia: Chaetostomus fisheri Steindachner, 1879 Nombre Común: Boca de manteca, Cucho, Trompilisa. Categoría: Ninguna Descripción. Pez de talla media, cuerpo deprimido hacia la cabeza que es ancha, y redondo en el pedúnculo caudal. Cubierto con placas óseas. Boca con forma de ventosa y en posición ventral sin ornamentaciones en el borde de los labios. El margen rostral redondeado y en forma de almohadilla Dientes villiformes curvos sobre el premaxilar y la mandíbula Quilla sobre el occipital. Tres odontodes operculares. Coloración amarilla con franjas oscuras sobre los laterales. Aletas amarillas con franjas o puntos negros. Ventralmente amarillo uniforme y abdomen sin placas. Presenta aleta adiposa. Aleta dorsal sobrepuesta sobre las aletas ventrales. Aspectos ecológicos. Habita fondos heterogéneos; arena, guijarro, roca y lodo; aguas de flujo rápido y moderado no muy profundas (0.3-0.9 m.) y márgenes abrutas y escavadas con vegetación riparia y ribereña Presencia de abundante perifiton y material aloctono. Especie herbívora de hábitos bentónicos (Ortega – Lara et al. 1999, 2000) Distribución. Presente en el Atrato, Sinú, San Jorge, en la Cuenca del río Magdalena (Fisch – Muller, 2003, Miles, 1971, Dahl 1971). Para el Tolima en las cuencas del río Coello (Villa et al. 2003) río Prado (Villa et al. 2005) y río Totare (Villa et al, 2007). En la subcuenca del río Anamichú se colectó en la desembocadura de este río sobre el río Saldaña a 725 m.