9
Página | 1 Dirección General de Educación Superior Tecnológica 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Psicometría DEC-1304 2 2 - 4 Ingeniería en Administración 2. Presentación Caracterización de la asignatura Las organizaciones requieren constantemente de mecanismos de medición. Se mide la productividad, la calidad, el desempeño y la capacidad, entre otras. Para efectuar estas mediciones se recurre a métodos psicométricos que coadyuvan a diagnosticar los sucesos constantes. Para efectuar esos procesos de medición, se requiere de la ciencia psicométrica, disciplina que se encarga de la medición psicológica. Medir es asignar un valor numérico a las características de las personas, la medición permite que sea más fácil trabajar y comparar los atributos intra e interpersonales con números y/o datos objetivos. Así, no se usa para medir personas en sí mismas, sino sus diferentes aspectos psicológicos, tales como conocimiento, habilidades o capacidades y personalidad. Esta asignatura ofrece al estudiante y al profesor la posibilidad de construir pruebas, test y otros procedimientos de medición válidos y confiables. Incluye, por tanto, la elaboración y aplicación de procedimientos estadísticos que permitan determinar si una prueba o test es válido o no para la medición de una variable o conducta psicológica previamente definida. La psicometría abre posibilidades al aprendizaje significativo, debido a que al estudiante le permite el establecimiento de parámetros de medición en el contexto humano, además de fortalecer el pensamiento crítico y el crecimiento de habilidades intelectuales como el análisis, la síntesis y la evaluación del comportamiento humano en las organizaciones. Como aporte al perfil del Ingeniero en Administración está la habilidad para comprender el comportamiento humano tanto de forma individual, como en todo un grupo humano. Al realizar análisis, el estudiante desarrolla la capacidad para incrementar la eficacia y eficiencia de la productividad de la conducta humana, mediante las herramientas metodológicas con las que contará. 1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

4.- Programa Psicometria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria sicomeria

Citation preview

Page 1: 4.- Programa Psicometria

Página | 1

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

1. Datos Generales de la asignatura

Nombre de la asignatura:

Clave de la asignatura:

SATCA1:

Carrera:

Psicometría

DEC-1304

2 – 2 - 4

Ingeniería en Administración

2. Presentación

Caracterización de la asignatura

Las organizaciones requieren constantemente de mecanismos de medición. Se mide la

productividad, la calidad, el desempeño y la capacidad, entre otras.

Para efectuar estas mediciones se recurre a métodos psicométricos que coadyuvan a

diagnosticar los sucesos constantes.

Para efectuar esos procesos de medición, se requiere de la ciencia psicométrica,

disciplina que se encarga de la medición psicológica. Medir es asignar un valor numérico

a las características de las personas, la medición permite que sea más fácil trabajar y

comparar los atributos intra e interpersonales con números y/o datos objetivos. Así, no se

usa para medir personas en sí mismas, sino sus diferentes aspectos psicológicos, tales

como conocimiento, habilidades o capacidades y personalidad.

Esta asignatura ofrece al estudiante y al profesor la posibilidad de construir pruebas, test

y otros procedimientos de medición válidos y confiables. Incluye, por tanto, la elaboración

y aplicación de procedimientos estadísticos que permitan determinar si una prueba o test

es válido o no para la medición de una variable o conducta psicológica previamente

definida.

La psicometría abre posibilidades al aprendizaje significativo, debido a que al estudiante

le permite el establecimiento de parámetros de medición en el contexto humano, además

de fortalecer el pensamiento crítico y el crecimiento de habilidades intelectuales como el

análisis, la síntesis y la evaluación del comportamiento humano en las organizaciones.

Como aporte al perfil del Ingeniero en Administración está la habilidad para comprender

el comportamiento humano tanto de forma individual, como en todo un grupo humano.

Al realizar análisis, el estudiante desarrolla la capacidad para incrementar la eficacia y

eficiencia de la productividad de la conducta humana, mediante las herramientas

metodológicas con las que contará.

1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

Page 2: 4.- Programa Psicometria

Página | 2

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Esta materia se ubica en el octavo semestre de la trayectoria escolar; ya que forma parte

del módulo de especialidad en Desarrollo Empresarial, e integra el conocimiento básico

para la medición de factores humanos, dentro de las organizaciones.

Intención didáctica

El proceso de enseñanza aprendizaje se aborda desde el método inductivo en

donde las competencias genéricas se construyen a través de:

1. Gestionar la progresión de los aprendizajes entre el docente y alumno.

2. Comprometer a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo

3. Informar e implicar a las organizaciones en acciones de beneficio común.

4. Realizar valoraciones individuales y grupales para el conocimiento y desarrollo de

nuevas formas de desempeño laboral.

Mediante el análisis y la comprensión de la conducta humana, a través de la aplicación

de test, pruebas proyectivas y evaluaciones, el alumno valorará las diferentes conductas

que se gestan en toda organización.

El temario está dividido en 4 unidades, que permitan la asimilación de información.

En la primera unidad titulada “Las pruebas psicométricas en los procesos de gestión

humana en las organizaciones”, se brinda un panorama general de la psicometría como

ciencia que deriva de la psicología. Asimismo los roles que se juegan dentro de las

organizaciones, los perfiles y los cargos y la correlación entre los perfiles necesarios en

las organizaciones.

En la segunda unidad (Pruebas psicométricas utilizadas en procesos de gestión

humana), se profundiza en la necesidad de usar pruebas psicométricas a través de la

aplicación de test de concentración, velocidad mental, rapidez y resistencia a la fatiga, el

estudio de la memoria, así como la asimilación y capacidad mental, las cuales permiten

crear enfoques para la eficacia y eficiencia de la organización.

En la tercera unidad, “Otras técnicas de evaluación”, se alude al estudio de la

personalidad humana y su correlación con el perfil de puesto organizacional, lo que

permite un mejor desempeño, al hacer coincidir ciertos estilos de personalidad y

ocupaciones con las que cuenta la organización.

Se concluye con la cuarta unidad “valoración de los test psicométricos y su información”

donde queda asentada la forma en que se realizará el reporte de investigación de las

pruebas y los resultados que arroje, mismos que servirán para tomar decisiones tanto en

los cambios que se promuevan en las áreas organizacionales, como en los sucesos que

afectan de manera favorable o desfavorable a la organización.

Se recomienda que toda actividad que el docente propicie, tenga como marco la práctica

de la Ética, el humanismo, y el carácter social del ser humano, por lo tanto la vivencia en

valores tales como el respeto, la responsabilidad, la libertad y la justicia, generara un

ambiente empático, con sinergia y asertividad. Que en las dinámicas, la cordialidad y el

Page 3: 4.- Programa Psicometria

Página | 3

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

respeto sean constantes y el logro de los objetivos se lleve de manera profesional.

Todo lo anterior colabora para que el estudiante adquiera las competencias, es decir los

conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan en su vida profesional, gestionar

eficientemente los recursos de la organización, con visión compartida, para la

consecución de los objetivos institucionales de la organización.

Page 4: 4.- Programa Psicometria

Página | 4

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de

elaboración o revisión

Participantes

Observaciones

Xoyotitla Mpio.de Álamo

Temapache, Veracruz.

11-20 de junio de 2013.

Psic. Alba Delia Aguirre

Medécigo, Instituto

Tecnológico Superior de

Álamo Temapache.

Academia de ingeniería en

administración.

4. Competencia(s) a desarrollar

Competencia(s)específica(s)de la asignatura

Desarrollar los conocimientos necesarios para manejar pruebas psicométricas que auxilien

en la contratación de personal y en la adecuación del personal a los puestos que requiere

la organización, así como realizar mediciones que pueden incidir en la productividad y

calidad.

5. Competencias previas

• Redactar textos académicos

• Capacidad de análisis y síntesis

• Leer y comprender documentos

• Practicar la búsqueda exhaustiva de información confiable

• Apertura a la diversidad de puntos de vista

• Practicar el dialogo critico

• Trabajar en forma colaborativa

• Manejo de empatía

• Habilidad para comunicarse

• Capacidad de innovación

6. Temario

No. Temas Subtemas

1 Las pruebas psicométricas en los procesos de gestión humana en las organizaciones

1.1 Roles y personas

1.2 Perfil de Cargo

1.3 Perfil Personal

1.4 Correlación entre perfiles.

2 Pruebas psicométricas utilizadas en procesos de gestión humana

2.1 Pruebas Psicométricas 2.1.1 Test de concentración 2.1.2 Test de velocidad mental 2.1.3 Test de rapidez mental y resistencia a la fatiga 2.1.4 Test de memoria 2.1.5 Test de asimilación mental 2.1.6 Test de capacidad mental

Page 5: 4.- Programa Psicometria

Página | 5

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

3 Otras técnicas de evaluación 3.1 Test del carácter y la personalidad 3.1.1 Test de inconsciente 3.1.2 Test de la capacidad afectiva 3.1.3 Test de personalidad 3.1.4 Técnicas de Simulación 3.1.5 Ejercicios Situacionales Grupales 3.1.6 Ejercicios Situacionales Individuales

4 Valoración de los test psicométricos y su información

4.1 Validez de las pruebas 4.2 Del dato a la información 4.3 Correlación de Información 4.4 Valoración

Page 6: 4.- Programa Psicometria

Página | 6

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

7. Actividades de aprendizaje de los temas

Unidad 1 Las pruebas psicométricas en los procesos de gestión humana en las

organizaciones

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s):

• Reconocer la importancia de la

evaluación psicométrica para conocer los

perfiles de personalidad requeridos en las

organizaciones.

Genéricas:

• Realizar análisis y síntesis.

• Trabajo en equipo.

• Comunicación oral y escrita.

• Capacidad de organizar información.

• Lecturas del texto.

• Investigar qué es un rol

• Investigar en empresas de la localidad

cómo se realizan pruebas psicométricas.

• Elaborar trabajo académico como informe

de la investigación.

• Elaborar un perfil psicológico del puesto.

• Redacción de características para cubrir

la vacante, incluyendo las especificaciones

de costo, tiempo, lugar, etc.

Unidad 2 Pruebas psicométricas utilizadas en procesos de gestión humana

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s):

• Ser capaz de medir y obtener datos

relevantes e interpretar los resultados para

la evaluación de las pruebas.

Genéricas:

• Comunicación oral y escrita.

• Habilidades de investigación.

• Redacción de textos.

•Solución de problemas.

• Toma de decisiones.

• Elaborar operaciones de medición a

través de registros conductuales, escalas

de observación, técnicas psicométricas y

proyectivas en el escenario laboral.

• Elaborar registros conductuales para

escenarios laborales específicos.

• Describir la conducta laboral; los posibles

incidentes y condiciones que alteran y

modifican una conducta; los conceptos de

medición aplicados al escenario laboral y

las características de los instrumentos de

medición

Unidad 3 Otras técnicas de evaluación

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s):

• Conocer distintos diseños de evaluación,

procedimientos de formulación y

contrastación de hipótesis e interpretación

de los resultados, para obtener datos

• Investigar la existencia de centros de

evaluación en el área.

• Entrevistar a responsables de áreas de

reclutamiento para conocer otras técnicas

de evaluación empresarial.

Page 7: 4.- Programa Psicometria

Página | 7

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

relevantes en la evaluación de pruebas

psicométricas.

Genéricas:

• Habilidades de investigación

• Capacidad de organizar y planificar

• Trabajo en equipo

• Capacidad de aprender.

• Realizar reportes de conductas

observadas durante la aplicación de test.

• Evaluar el proceso final de Selección

Técnica de Personal.

• Exposición oral de observaciones

realizadas.

Unidad 4 Valoración de los test psicométricos y su información

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s):

• Conocer los principios y procesos básicos

del funcionamiento de la personalidad, y

del funcionamiento de los grupos y

organizaciones, los métodos de evaluación

y diagnóstico.

Genéricas:

• Capacidad de análisis y síntesis

• Exposición oral de valoración realizada.

• Capacidad crítica y autocrítica.

• Capacidad de aportar nuevas ideas.

• Reunir las pruebas psicométricas aplicadas en las unidades anteriores. • Realizar observaciones de las pruebas aplicadas. • Realizar la valoración final de acuerdo a las observaciones e informes obtenidos. • Redacción de valoración de acuerdo al listado de test realizados durante el semestre. • Presentación oral de los test y resultados obtenidos en la medición psicométrica empresarial.

8. Práctica(s)

Fomentar el uso de software en la redacción y presentación de la investigación así como de material audiovisual.

Visitas a empresas de la región, para vincular y realizar trabajos psicométricos que la empresa requiera.

Apoyarse con los profesores de otras asignaturas para complementar actividades donde se apliquen los conocimientos de la asignatura.

Elaboración de investigación de hechos reales y cotidianos como prueba. El estudiante bajo la asesoría del profesor seleccionará la(s) batería(s) de pruebas considerando los diferentes niveles: operativo, mandos intermedios y ejecutivo, las aplicará, calificará e integrará los resultados obtenidos.

Page 8: 4.- Programa Psicometria

Página | 8

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

9. Proyecto de asignatura

La asignatura Psicometría tendrá como proyecto principal “Realizar estudio de medición de factores que inciden en la productividad y calidad, en un contexto organizacional”, bajo las siguientes fases:

Fundamentación: La práctica psicométrica requiere de estudios que impacten en

factores de productividad y calidad, por lo que será necesario realizar investigaciones

que permitan diseñar modelos de trabajo acordes a las necesidades de las áreas con

las que cuenta la organización.

Planeación: El trabajo de investigación se establecerá en tres fases, en la primera se

realizará la selección de la empresa, comunidad o institución social que requerirá

diagnóstico y aplicación de la práctica psicométrica. Se solicitará al área de

vinculación realizar lo conducente para el trabajo conjunto entre la institución-

empresa, comunidad o intervención social.

La práctica requiere la intervención de los educandos, en equipos de trabajo y cuyo

seguimiento dependerá de un cronograma que será revisado y evaluado durante esta

primera fase.

Ejecución: Durante esta segunda fase, se desarrollará el proyecto que tendrá como

sustento el diagnóstico realizado, el cual enuncia la problemática que habrá que

enfrentar, y durante la cual el alumno realizará medición de parámetros que incidan

en la productividad o calidad de la organización.

Evaluación: La tercera y última fase permite la realización de la valoración, la toma

de decisiones y la puesta de alternativas de solución para la contribución de la

institución, a la organización participante. El proyecto concluye cuando se entregan

los resultados, que serán avalados por el área de vinculación.

Page 9: 4.- Programa Psicometria

Página | 9

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

10. Evaluación por competencias

Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: • Presentación del portafolio de evidencias, el cual incluye, entre otros: • Participación individual • Participación en equipo y/o grupal • Bitácora. • Investigación documental y/o de campo • Valoración

11. Fuentes de información

1. Adkins, D. (1994). Elaboración de tests. Desarrollo e interpretación de los tests de aprovechamiento. México: Trillas.

2. Aiken, L. (1996). Tests psicológicos de evaluación. México: Prentice-Hall. 3. Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Tests Psicológicos (7ª. Edic.). México: Prentice

Hall. 4. Cerdá, E. (1984). Psicometría general. Barcelona: Herder. 5. Cohen, R.J. y Swerdlik, M.E. (2000). Pruebas y Evaluación Psicológicas.

Introducción a las pruebas y a la medición. (4ª. Edición). México: McGraw Hill.

6. Cortada de Kohan, N. (1999). Teorías psicométricas y construcción de tests. Buenos Aires: Lugar.

7. Hogan, T. P. (2004). Pruebas Psicológicas. Una introducción Práctica. México:

Manual. 8. Kerlinger, F. (1975). Investigación del comportamiento. Técnica ymetodología.

México: Interamericana. 9. Levine, Ch. y Freeman, F. (1973). Introducción a la medición en psicologíay

educación. Buenos Aires: Paidós. 10. Lord, F. M. (1980). Applications of item response theory to practical

testingproblems. Hillsdale: Erlbaum. 11. Monroe Miller, D. (1974). Resultados de pruebas psicológicas.Interpretación

estadística. México: Limusa. 12. Morales, M. L. (1996). Psicometría aplicada. México: Trillas. 13. Muñiz, J. (1990). Teoría de respuesta a los ítems. Madrid: Pirámide. 14. Muñiz, J. (1994). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide. 15. Nunnally, J. y Bernstein, Y. (1995). Teoría psicométrica. México: McGraw-Hill. 16. Tyler, L. (1972). Pruebas y medición en psicología. Madrid: Prentice-Hall

International.