4. Taylor%2C Peter - Geografía Política

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    1/36

    IGEOGRAFiA POLiT ICA," . .\ECONOMIA-MUNDO, ESTADO-NACION Y LOCALIDAD;!\\

    PETER J. TAYLOR(;01 IN 1=1NT

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    2/36

    (\.j . , . . ~",- tY "0- p i / '{~ ,~ -(

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    3/36

    Col ecc ion ECOMENE

    Traducci6n: Adela Despujol Ruiz-j irnenezy Heriberto Cairo CarouPortada: Pablo MaojoPrimera edici6n en espafiol, Noviembre de 1994. Segunda edici6n, corregida y aumentada,Mayo de 2002. Trama Editorial , S.L.Apartado Numero 10.605, 28080 Madrid, Espana.Primera edici6n en Ing les, 1985. Segunda edici6n, 1989. Tercera edic i6n, 1993 . Cuartaedici6n, 2000. Pearson Education Limited 1985, 1989, 1993,2000.Esta traducci6n de la cuarta edicion en ingles de Political Geography: World-Economy,Nation-State and Locality se publica por acuerdo con Pearson Education Limited.DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LALEYISBN: 84-89239-32-0Deposito legal: M-21308-2002Realizaci6n Grafica: Caracrer, S. A.

    Este libro esta dedicado anuestras esposasENID Y COURTNEY

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    4/36

    fNDICE

    PR6LOGO ala segunda edici6n espafiola............................................... XIIIPREFACIO ala cuarta edici6n inglesa XVII

    CAPITULO 1. EL ANALISIS DE LOS SISTEMAS-MUNDO ENGEOGRAFIA POLITICA 11. GLOBALIZACr6N(ES) YGEOGRAFlA POLITlCA 2II. ELANAuSIS DE LOS SISTEMAS-MUNDO 5

    ILL Sis temas his toricos ,7.-Sistemas de cambio,7.-Tipos decambio,9.-EIerrordel desarrollismo,10.-11.2. Lo s e l emen tos f o ndamenta le s d e fa economia-mundo , 11.-Un mercado mundial iinico, 1l.-Un sistemade multiples Es-tados,12.-Estructuras tripartitas, 12.III. LASDIMENSIONES DE UN SISTEMAHIST6ruco 13

    IlI.l. L a d in dm ic a d e fa economla-mundo , 14.-Los ciclosde Kondratieff,15.-Las ondas logfsticas, 18.-III.2. La e st ru ct u ra e sp a ci al d e fa economla-mundo , 20.-La extension geogdfica del sistema, 20.-Los conceptos decentro y periferia,2l.-La serniperiferia,22.-III.3. Un a ma tr iz e sp a ci o -t em -pora lpara fa geogra ftapo l i t ica , 23.

    IV. PODER Y POLfTICA EN LAECONOMlA-MUNDO 25IV.I. La n a tu ra le za d e l p od e r: l os i nd iv id u os y las ins t ituc iones , 26.-EI poderen los hogares, 29.-EI poder entre los pueblos, 31.-Poder y clase,31.-PoHtica y Estado, 33.-IV.2. L a s uti le za d el p od er : (q ue e s u n E st ad ofoerte?, 35.- Laposicion estructural, 36.- Eludir la adopcion de decisio-nes, 37.-Fuerza manifiesta y fuerza potenci,

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    5/36

    VIII Geog raJ fa Po l f ti c a1 .1 . L a te or la d el co ra zd n c on tin en ta l d e M ac kin de r, 56.-La experienciapolitica: del Partido Liberal al Partido Conservador, 57.-La estructura es-pacial de l modelo: la porencia ter restre contra la porenc ia mar itima, 58.-1.2. L a g eo po li ti ca a le m an a (1924-1941), 60.-La experiencia polft ica: lacorrexion nazi, 60.-La estructura espacial del modelo: las panregiones glo-bales, 61.-1.3. Contencion y disuasidn: el modele de l mundo estadounidense,62.-La contenci6n de la fortaleza: fichas de domin6 y finlandias en elmargen cont inental, 63 .-EI contrapeso del coraz6n continental : l a di sua-si6n nuclear, 64.-EI modelo de las regiones geocsrrategicas y geopoliticasde Cohen, 65.-1.4. Ellegado, 67.

    II. ORDENES GEOPOLfTICOS MUNDIALESILl. L os c ic lo s d e fa p o li ti c a i n te r na c io n al , 68.-Los ciclos largos de la pol l-r ica global de Modelski, 69. -Los ciclos de hegemonia mundial, 73. -Lossiglos de Gran Bretafia y Estados Unidos: el modelo de los pares de ciclos deKondratieff, 75.-Ciclos y 6rdenes geopolfricos mundiales, 78.-II.2. LaG ue rr a F ri a c om o a rd en g eo po li ti eo m u nd ia l, 81.-La rransici6n geopolitica ala Guerra Fda, 81.-Fases de la Guerra Fria, 84.-La Guerra Fria como su-perestructura: ~fue una gran contienda 0 una gran conspiraci6n?, 88.-Lainterpretacion de la URSS en el analisis de los sisternas-mundo, 90.-11.3.U na n ue va t ra ns ic id n g eo po li ti ca , 93. -Superes tados, panregiones y clasesmundiales, 93 .-La geopol iti ca en elmundo de la Posguerra Fria , 96.

    III. LOS CODIGOSGEOPOLlnCOS ..I II . 1 . L a c on te nc io n: lo s c Mi go s geopoluicos de fa h eg em on fa d e E st ad os U ni do s,100.-EI codigo geopolftico de George Kennan, 100.-Variaciones en losc6digos de la contencion, 102.-II1.2. C o di go s g eo po li ti eo s a lt er na ti vo s,105.-EI c6digo geopolitico de la Francia de De Gaulle, 106.-Nehru y elc6digo de no-alineacion de la India, 109.

    IV. GEOPOLlTICA ALTERNATIVA........ .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 111

    CAPITULO 3. LAGEOGRAFfA DE LOS IMPERIALISMOS 1151. EL LEGADO REVOLUCIONARIO 117

    1.1. Auge y d ec ad en ci a d e la t eo rla c ld si ca , 117.-EI imperialismo como geo-pol iti ca, 117. -EI paradigma de Hobson-Lenin , 118.-Remi ti r el imperia-lismo ala historia, 119.-1.2. L a i nt er pr et ac io n d el i mp er ia li sm o e n e l a n dli si sd e l o s s i st emas - rn u nd o , 120.-Mas alia de Robinson y Gallagher, 121.-Lasuperaci6n de la teoria marxista clasica, 121.

    II. EL IMPERIALISMO FORMAL: LA CREACION DE LOS IMPERIOS... 123ILL L os d os c ic lo s d el i mp er ia li sm o f or ma l, 124.-La cantidad acumulada decolonias, 124.-EI esrablecimienro de colonias: creaci6n, reorganizaci6n ytransferencia, 125.-La descolonizaci6n: el contagio geografico y la dispari-dad de ideologfas, 127.-II.2. L a g eo gr af ia d el i mp er ia li sm o f or ma l, 128.-EIcentro: los Estados imperiales, 130.-La periferia: los escenarios polit icos,

    68

    99

    fndice IX130.-II.3. La economia d el i m pe ri al is m o f or m al , 132.-Las islas azucarerasdel Caribe, 134.-Las islas de desarrollo de Africa, 134.-IIA. Dondenunca se ponia e l s o l, l37.-Hegemonia e Imperio, 138.-Los c6digos geo-politicos imperiales, 139.-La ideologia irnperialista, 140.

    III. EL IMPERIAL1SMO INFORMAL: DOMINAC1GN SIN IMPERIO ....... 142III. I. L as r el ac io ne s i nt er na ci on ale s d el i mp er ia li sm o i nf or ma l, 142.-EI l ibrecomercio y el Estado hegernonico, 143.-EI proteccionismo y la semiperife-ria, 145._:_EI dilema de la periferia, 145.-La ayuda econ6mica como formade imperialismo formal, 147.-II1.2. E l i mp eria lis mo in fo rm al c om o relacionestructural , 149.-EI auge del socialimperialismo, 150.-EI mecanismo clave:elintercambio desigual, 152.-EI imperialismo informal en la epoca de lahe-gemonia esradounidense, 153.-IIL3. Imperial ismo y global izacion, 156.

    CAPITuLo 4. LOS ESTADOS TERRITORIALES .I. LOS DOS LEGADOS: DESARROLLISMO Y FUNC10NAL1SMO .

    161

    1621.1. El desa r ro l li smo , 162.-EI modelo del area nuclear y e 1 desarrollo del Es -rado, 163.-Crit ica, 164.-1.2. Elfoncional ismo, 166.-'-La teorfa de la inte-graci6n terri torial de Hartshorne, 166.-Crit ica, 168.

    II. LA FORMAC10N DEL MAPA POLITICO MUNDIAL 169ILL E lo ri ge n d e lo s E st ad os t er ri to ri al es : u n m od el e t op olo gi eo , 169.-Europaen 1500, 170.-Mirar hacia dentro y mirar hacia fuera, 17l. -Las dos etapasen la creaci6n de los Estados terr itor iales, 171. 11.2. Territorio y soberania,172.-EI terrirorio: seguridad y oportunidad, 173.-La soberanfa comocapacidad internacional, 174.-Reivindicaciones terri toriales conflictivas,176.-11.3. Fronteras y capitales, 177.-Regiones de Frontera y lfrnites fronte-r izos , 178.-Las capitales como cent ros de control , lS0 .-Las divis iones ad-ministrativas del Estado, 183.-11.4. E l f ed er ali sm o e om o fa forma politica md s ge og rd ji ea d el E s ta do , lS4.-Federalismo: oportunidad y diversidad, ISS.-La creaci6n de nuevos Estados mediante divisi6n, ISS.

    III. LA NATURALEZA DE LOS ESTADOS 190IlL 1. M ira nd o e n u n so lo s en tid o: las t eo rl as d el E st ad o, 191.-Las teorias delEs t~do neutral en el capitalisrno, 192.-Las teorfas del Estado capitalista,195.-III.2. M ira nd o e n a mb os se nti do s: la te ori a d e lo s E sta do s, 200.-Unaeconornfa, muchos Esrados, 200. -La manipulabi lidad del Es tado: la de-ducci6n de un nuevo instrumentalismo, 201.-La variedad de formas deEstado: un~ introducci6n espacio-rernporal, 206.

    IV. LOS ESTADOS TERRITORIALES Y LA GLOBALIZAC10N 208

    CApfTULO 5. LA NACI6N Y ELNACIONALISMO 213I. EL LEGADO IDEOLOGICO 215

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    6/36

    x Geog ra/ f a Po l it i ca1.1. Un m un do d e n ac io ne s, 215.-Interpretaciones primordialistas frente ain terpretaciones rnodernistas, 215.-EI cri sol de la Revoluci6n francesa,217.-La doctrina del nacionalismo, 218.-1.2. Lo s u so s n a ci on al is ta s d e fahistoria: e l [a no m o de rn o , 220.-Los paisajes poet icos y las edades de oro,221.-La invencion de tradiciones: los tartans holandeses y los kilts inglesesse transforman en faldas escocesas, 223.-Paisajes poeticos y nueva historia:las necesidades cambiantes de los ingleses, 224.'

    II. EL NAC10NAL1SMO EN LA PR.ACT1CA .IL L V arie da d: e l b u en o, e lfe o y e l m a lo , 225.-La transformaci6n del nacio-nalismo en el siglo XIX, 228.-La autodererminacion nacional: los plebiscitos,229.-EI determinismo nacional: los mapas lingufsticos de Macedonia de 1 0 -van Cvijic, 231.-II.2. E l E st ad o y fa n a ci on d e sd e 1945, 234.-La nac ioncontra el Estado, 237.-Los derechos de las poblaciones indigenas, 238.

    III. LAS TEOmS MODERNAS DEL NAC10NALISMO 241IIL1. El nacionalismo q u e s ur ge d es de a rr ib a , 241.-Nacionali smo y desa-rro llo desigual, 242.-Las naciones como comunidades imaginadas, 243.-III.2 El nacionalismo como resistencia, 247.-La lucha nacional como lu-cha de clases, 247.-La lucha nacional como movimiento anrisi srernico,249.-III.3. d Se e st d r en eg oc ia nd o l a nacidni, 250. -~Esta surgiendo unanueva identidad europea?, 252.-~Cascadia?, 254.-Las escalas del acuerdode paz de Irlanda del Norte , 255.

    N. SfNTESIS: EL PODER DEL NACIONALISMO 256IY.1. Md s alld de l uortice institucional, 257.-IY.2. El E st ad o- na clo n: e l vin-cu lo terr itor ia l , 258.

    CAPiTULO 6. UNA NUEVA BASE PARA LA GEOGRAFiAELECTORAL ..I. EL LEGADO LIBERAL ..

    1.1. Las g eo g ra ft as c ua n ti ta ti va s d e l as uotaciones, 263.-EI modelo de Rokkande las divisiones de partidos, 264.-La persistencia de patrones caracterfsti-cos de votaci6n: el anali sis de residuos de los pat rones de votacion en elReino Unido, 265.- 1.2. Un modele sistemico d e g eogr a ft a e l ec t or a l, 266.-Los elementos del modelo s istemico: esumulo, proceso in termedio y re-sultado, 269.-Crit ica: los supuestos liberales, 270.-1.3. El modele globalde fa democracla l ib e ra l d e C o ul te r, 2n. -La democracia l iberal y la movi li-zacion social, 272.-Dos interpretaciones de una relacion, 273.-1.4. La in -t e rp r et a ci o n d e la s e l ec c io n e s e n e l a nd li s is d e l o s s i s tema s-mundo , 275.-La de-mocracia liberal y la democracia social, 276.-Corolario teorico: la paradojade la democratizaci6n y la globalizaci6n, 278.-Contrastes de la geografiaelectoral del centro y de la periferia, 278: III. LA DEMOCRACIA LIBERAL EN EL CENTRO 280

    261262

    Indice XIII.1. L a d ia lt ct ic a d e l a g eo gr af ta e le ct or al , 280. -0rganizacion y movil iza-cion, 282.-La evoluci6n de los partidos polit icos, 283.-Las dos poliricas ylas dosgeograf ias de todas las elecciones , 286.-Los tres tipos de pollricaelectoral, 288.-11.2. La creacidn de la s democracias liberales, 290.-La poll-tica electoral incongruente: cultura politica regional distintiva y partido enEE UU antes del New Deal, 291.-La polit ica electoral congruente en la erade la Guerra Fda... ~ydespuesr , 294.-La econornfa-mundo y lanueva po-litical):el caso de Gran Bret;,ill;]"297. . . .

    III. LAS ELECCIONES FUERA DEL CENTRO 300IIL1. La po li ti c a d e l j r ac a so , 302.-EI juego de las cuatro esquinas de la de-mocracia, 302.-Las geografias de una politica del fracaso: el caso de Ghana,303.-IIL2. La I nd ia : la d emoc r a ci a l ib e ra l md s g r and e d e l mundo , 305.-Lasgeografias del apoyo del Partido del Congreso, 306.-Las geografias del poderdel Partido del Congreso, 309 .-IIL3. Democratizacidn y g lobali zac ion . 311.

    CAPiTULO 7. LA POLiTICA DE LA LOCALIDAD .. 319I. EL LEGADO DE LA ESCUELA ESPACIAL ..

    1.1. La optimizacion d e lo s e sp a ci o s, 322.-La prestacion de servicios, 323.-Lademarcaci6n informarizada de circunscripciones elecrorales, 324.-1.2. E l r e-d es cu b ri m ie nt o d e fa politica, 326.-EI rni to de la car tograf ia no parr id isra,326.-~Es importance la politica?, 328.-1.3. El redescubrimiento d e l as l oc a-lidades, 329.-~Cuan espacial es 1 0 urbano], 329.-La desaparicion de 1 0urbane y el descubrimiento de la localidad, 331.-La polfrica: el Pro-yecto de laslocalidades briranicas, 333.

    321

    II. LAS LOCALIDADES TIENEN IMPORTANCIA 334II.1. La s oc ia li za ci on e n s u lugar, 335.-Retorno al efecto de vecindario, 335.-El fracaso de la socializacion, 337.-11.2. Ideologia y localidad, 338.-Una ideo-logfa dominante para rodos, 339.-Milieux y partidos politicos, 340.-11.3.Localidad y protesta, 341.-Protesta y tamafio del lugar, 342.-Una t eo r fa po ll -ricade lalocalizaci6n, 343.-La planificaci6n en busca de la arrnonfa, 344.

    III. UNA NUEVA TEOm DE LA POLfTICA EN LASLOCALIDADES .... 345IIU. La po li ti c a p r dc t ic a , 347.-La creacion y desrruccion de lugares , 347.=-Estraregias polfricas practicas, 349.-Politicas de localizacion alternativas,351.-III.2. E l a p ar at o d e E st ad o l oc al y regional, 352.-La naturaleza del apa-rato de Estado local y regional, 353.-La instrumentalidad del aparato de Es -tado local y regional, 354.-Las fluctuaciones del potencial de conflicto, 356.

    IV LA GEOGRAFlA POLfTICA DE LAS CIUDADES MUNDIALES ... .. .. .. . 358

    CAPiTULO 8. LUGARES QUE PROGRESAN . 363I. EL LEGADO ECOL6GICO ;.......... 366

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    7/36

    XII Geog ra/ f a Po l ft i c a1.1. Au g e y d e ea d en e ia d e L a eeo log faurbana , 367.-La teorla ecologica: la di-mension polftica encubierta, 368.-La ecologia como estructura espacial:los estudios urbanos apolfticos, 369.-1.2. La geogr a fl a d e l o s e on fl i eto s d e 1 0 -cal izacidn, 371.-De la ecologfa al pluralismo, 371.-Localidad yeconomiapolftica, 372.-1.3. La teorizacidn de L a a c c io npo l i ti e a e n l o s l u ga re s ,373 . -La teorfa de la estrucruracion, 374.:-Definiciones estructurales del lugar,.375-La construcci6n social de los lugares por los nazis, 1924-1932,376.

    II. LA MODERNIDAD Y LA POLfTICA DE IDENTIDAD 380ILL Hegemonfa y modern idad , 381.-Las modernidades principales, 382.-Lugares del futuro, 383.-La modernidad normal, 385.-II.2. La mo d er ni -zac ion re f lex iva , .386-La condicion postradicional, 387.-La reflexividadsocial y la multiplieidad de identidades, 388.

    III. LA POLITICA LA IDENTIDAD Y LAS INSTITUCIONES DE LAECONOMlA-MUNDO CAPITALISTA........ .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 389III.1. Catoreegeogra f iaspoliticas, 389.-III.2. La spo l l ti c a s e n t re in s ti t uc io ne s ;391.-Las polfticas Estado-clase, 391.-Las pollticas Estado-hogar, 393.-Las polfricas pueblo-clase, 396.-Las poHcieas pueblo-hogar, 398.-Las po-lIticas clase-hogar, 400.-Las pq~itieas Estado-pueblo, 402.

    IV. MAs ALL!\. DE LA GLOBALlZACI6N 405IY.1. Las temiones .lugar -espae io , 406.-Iv.2. La t en si o n d ef in i ti va e n tr e e lespacioy e l lu ga r , 409 .

    GLOSARIO 411

    BIBLIOGRAFfA 423

    PROL6GO A LA SEGUNDA EDICI6N ESPANOLA

    Esta es la segunda edicion en espafiol de Geograft Politica: Economfa-mundo,Estado-naci6n y Localidad. Su misma existencia implica que la primera ha hecho sucamino. Era la rraduccion de la tercera edicion en ingles, y esta 10 es de la cuarta .En el prefacio a la tercera edicion inglesa Peter J. Taylor se quejaba de la falta deoporrunidad de la anter ior revis ion dell ibroen 1988; sefialaba:

    En el verano de 1988 se revis6 la segunda edici6n de esre libro, que se publiearfaen 1989. Esdiffcil que en este siglo haya habido un afio peor que 1988 para revi-sar un libro de geograffa polfrica que hace hincapie en un enfoque global; quiza1913, cuando solo faltaban dos afios para el cencenario de la larga paz, 0 1945,cuando los a1iados de EE UU y la URSS celebraban la victoria que ambos pafseshabfan obtenido sobre las siniestras fuerzas del fascismo y tenfan puestas sus espe-ranzas en que hubiera un solo mundo bajo la tu tela pacffica de las NacionesUnidas. [...} Los acontecirnienros politicos quese produjeron en el mundo entre1989 y 1991 -10 que yo llamo una rransicion geopolftica- pusieron a pruebatodos los analisis polfricos existences, de 10 que no se libraron mis textos de geo-graffa polfrica de los sistemas-rnundo. Cabe la posibilidad de que el lector pienseque en este tema soy algo parcial , pero creo que el analisis de los sisternas-rnundopuede resistir los cambios tan bien como cualquier otra reorfa y mucho mejor quela mayoria. Al fin y al cabo, en laultima edici6n habfa incluido un apartado que sellamaba (Otra transici6n geopolftica?, que prevefa el fin de la Guerra Frfa, aun-que, debo admitirlo, no suponfa que se iba a producir tan sumarnente pronto'.

    Quizas podrfamos decir 10 mismo respecto al afio 2000. Los sucesos que tienen suinicio en Septiembre de 2001 han significado importantes cambios del orden ge-opolftico mundial, y van a implicar mas sin duda. Pero estarfamos perdiendo devista que la imporrancia de un texto como este reside en su capacidad de propor-cionar herramientas teoricas para el analisis de los hechos sociales, geografico-politicos en particular en este caso, y esa desde luego no es una carencia que se lepueda achacar. Determinados acontecimientos pueden marcar rupturas, iniciarnuevas rendencias 0 terminar otras antiguas, pero no hacen obsoleta una obra te-orica de fuste.

    A principios de los afios ochenta Taylor , descontento con los enfoques neoposi -t ivi stas imperantes , reiv indicaba una reorientaci6n de la geograffa polfrica hacia elanalisis de los sistemas-mundo. Consideraba que este ofrecfa una oportunidad alos geografos poli ti cos para volver aI analisis de escala global sin tener que rendir

    , P. J. TaylorGeog ra f ia Po l it ic a : Eco nom i a -mundo , E s ta d o -n a c id n y Localidad, Madrid, TramaEditorial, 1 99 4 ( 1< ed.), p.xiii.

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    8/36

    XI V Geograjfa Polftica

    ningtin homenaje a Mackinder>: '. Y de hecho desde entonces ha consriruido unode los senderos te6ricos de la renovaci6n de la disciplina. Se han sumado orros,que gracias al camino reabierto en buena medida por Taylor,conforman un campodel conocimiento boyanre y en el que se suceden afio tras" a fio la publicaci6n demanuales, l ibros rernaricos y revistas,

    Las sucesivas re~is iones . de esta Geog r a/ fa P o li ti ca , que apareci6 por primeravez en 1985, han ido haciendo frente a las crfticas recibidas e incorporandoperspectivas y analisis de procesos que estaban ausentes 0 no erantratados eon-lasuficiente profundidad. No por ella han dejado de verrebrar el texto basica-mente las mismas ideas y posruras te6ricas. En este sentido, aunque el libro yano este dedicado a Kar l Liebknecht, sigue comprometido y sigue preocupandosepor 10 q ue sucede en todo el mundo: Cualquier geograffa politica digna de esenombre debe tener en cuenta el mundo entero y no s6lo la c6moda parte en laque vivimos, afirma Taylor',

    En la cuarta edici6n en ingles los autores han hecho una revisi6n y ampliaci6nsustancial de los contenidos, a la que aluden en el prefacio que se inc luye mas ade-lante. Un nuevo capitulo y la revisi6n a fondo de los anteriores han mejorado y ac-tualizado la obra.

    Tambien en la tr aducci6n se han inrencado corregir e rrores, subsanar lagunas y,en general, ser mas precisos. Entre los cambios mas notables cabe destacar el rela-cionado con la traducci6n del neologis rno world-system. La traducci6n del pri-mer volumen de la obra de Wallerstein con el titulo de E l mo d er n o s is tema mun di a l4provoco durante algtin tiernpo una cierta confusi6n en 10 tocante a la t raducci6npreci sa del termino: si stema rnundial 0 sis tema-rnundo, usandose a menudoindistintarnente los dos. Sin embargo, Wallerste in disringue entre ambos terrni-nos. Como sefiala Tor tosa , para Wallerstein, ha habido, al parecer, muchos siste-mas-rnundo (world-systems) en la historia de 'la humanidad, sistemas que eran unmundo en sl mismos, pe ro s6lo el sisterna-rnundo capitalista parece haber llegadoa ser un s is tema mundial (wor ld s y st em)>> ' .La diferencia es pareja a la que establecfaBraudel entre economfa-mundo y econornfa rnundial. En consecuenciaworld-system ha sido traducido, con mayor precisi6n que en la pr imera edicion,por sistema-rnundo.

    En toda geografla politica es practicamente inevitable el sesgo nacional porpar te del autor, Este no es un caso excepcional, asf 10 reconocfa Taylor en el prefa-cio a la primera edici6n espanola:

    Soy briranico, ensefio en una universidad inglesa y he sido profesor visitante ensiete universidades norteamericanas, por 10 que serfa absurdo por mi parte pre-tender que mi nacionalidad y mi experiencia no han influido en la geograffa polf-t ica que hago. De hecho, este libro forma parte del resurgimiento general de lageografia polft ica que se ha producido en el mundo angloamericano en las dos 61-

    ' . P . J . Ta~lor: Poliric:ugeograp?yand.rheworld-economy enA D. Burnett y P . J . Taylor(eds.)Poltt:calStudies fro~ Spatia! Perspect ives , Wdey , ChichesteryNewYork,1981, p.l6~.Taylor:o p . c t t. , 1994, p.XIV. 1.Wallersrein: T h e M o d er n W o rl d S y s te m . C a pi ta li st A g ri cu lt ur e a n d t he Orieins o f t h e Eu r op e a nWo r ld - l! c o nomy i n t h e S i x te e n th C e n tu r y , AcademicPress,NuevaYork,1974. [Tr~d.al castellanoporA. Resmes:E l m o de rn o s is te m a m u nd ia l I La a g r ic u lt u ra capitalista y los origenes d e la economia-mundo eu ropeaen el sigloXVI, SigloXX I Edirores,Mexico, 19741.), J. MaTorrosa: Epllogo:Paraseguir leyendo a Wallersrein,en I.Wallersrein:E l f ut ur o d e faciuilizacion capital ista , karia, Barcelona, 1 99 7, p .l 0 7.

    Prdlog XVtimas decadas, Por mas ernpefio que haya puesto en analizar escrupulosamente elmundo, no hay duda de que mi procedencia angloamericana s igue estando pre-sente en el texto, tal como a los lectores de habla hispana seguramente les pasararnenos desapercibido qoo.a mf. A pesar de ello, el marco teorico utilizado en elli-bro sf que proporciona un modelo de analisis global del que los lectores puedenextrapolar ideas a sus inrereses particulares. Un buen libro deberfa ser estirnu-lante adernas de informativo, 10 que constiruye un reto afiadido para los lectoresque piensen que IDeheolvidadode ellosy de lapar te delrnundo enque viven,"

    Pero el sesgo no es s6lo de los autores sino rambien de la disciplina. Por supuestoque no es casualidad que la geograffa polftica viera la luz en paises del centro delsistema-mundo, como Alemania, e l Reino Unido 0 los Esrados Unidos; ni tam-poco es fruto del azar que su renovacion se haya desarrollado mas en el mundoacadernico anglosaj6n. Cuando apareci6 la primera edicion en espafio l, pocas obrasgenerales de geograffa poli rica estaban disponibles en nuest ro idioma. Las traduc-ciones de los textos de Andre-Louis Sanguin, Richard Muir 0 Saul B. Cohen e in-cluso el tratado de Vicens Vives -cuya publicacion databa de los an os cin-cuenta-, en Espana, 0 los libros de Ia editorial Pleamar, en Argentina, eran casilas tinicas referencias geografico-polfricas a las que se tenia acceso en espafiol, Lasituaci6n es notablemente mejor en la actualidad: disponemos las obras de Joan-Eugeni Sa.nchez, Lorenzo Lopez Trigal y Paz Beni to del Pozo 0Joan Nogue i Font,por mencionar s610 algunas de las publicadas en Espana en los ultimos afios. Encualquier caso, la intencidn de esta nueva edicion de Geograjfa Politico: Economi:m u nd o, E st ad o- na ci dn y L oc ali da d es que contribuya a robustecer mas la geograffapolitica en los pa fses de habla hispana , teniendo en cuenta el olvido relative de la scuesciones espaciales en las ciencias sociales y , desde una perspectiva est raregica;que solo la comprension del sisrema-rnundo, y sus procesos, per rnirira transfer-marlo.

    Heriberto Cairo CarouMadrid, Enero de 2002

    6 Taylor:o p . c i t. , 1994, p.xii.

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    9/36

    PREFACIO A LA CUARTA EDICION INGLESA

    Lacuarta edicion, ~quien iba a imaginarse gue este texto rnanrendria una trayec-toria tan larga a los quince afios de haberse concebido? iY no esprecisamente por-que no haya ocurrido nada irnportante en esos alios!El paso de los tres rnundosa la globalizacion constituye solo una pequefia parte de los cambios historicosmundiales que han caracterizado a los afios ochenra y noventa. De hecho, hay trespuntos de cambio relacionados con esre libro. Ademas de un mundo que no cesade moverse, la geograffa polftica como subdisciplina se ha desarrollado de formasimprevistas, e n parte porque responde a un mundo carnbianre pero tambien por-que seocupa de otros asuntos importantes distinros debido al renovado vigor quehan cobrado las ciencias sociales. Y, sin duda, esta el auror original, haciendosemayor, puede que madurando, que con toda seguridad tiene nuevos intereses eideas. Pero ~le resulta posible mantenerse al corriente de los cambios que se pro-ducen en el mundo moderno y en las ciencias sociales?j., Un solo individuo apenas puede influir en las corrientes sociales, ni siquiera enla trayectoria de las ciencias sociales. Sin embargo, si es posible hacer algo res-pecto a la autorfa de un libro: se ha revisado conjuntamente con una mente masjoven que se ha afiadido para ralentizar la atrofia, esperamos que esta nueva edi-cion sea tan popular como sus predecesoras, que podrfamos definir de la siguienteforma:

    el texto preparatorio de 1985, en el que seabordo la disciplina de lageogra-ffapolftica con una perspectiva teorica concreta; el texto de conso!idacirfn de 1989, en el que se desarrollaron ideas gue con-tribuyeran a un tratamienro mas amplio de Ia geograffa politica (especial-mente en los aspectos de la geopolftica y del nacionalismo); el texto de la Posguerra Fda de 1993, en el que se desarrollaron los argu-mentos que dieran cuenta de la traumarica rransicion geopolitica que seprevefa en el texto de 1989 (que habfa sido escrito en 1988); el texto de la globalizacirfn de 1999, que en cierto modo cierra el cfrculopuesto que la perspectiva teorica original hada hincapie en 10 globalcuando estaba mucho .menos de moda que hoy,No obstante, ellibro que tiene ante usted contiene mucho mas que una puestaal dfa que utiliza el nuevo idioma de laglobalizacion. Laspersonas que yahan uti-lizado el libra sepercataran de que hay un capitulo adicional. Peseal subtfrulo dellibro las ediciones anteriores siempre habfan infrarrepresentado las localidades y

    en este caso hemos afiadido un capftulo concentrandonos en las diferencias entreespacios y lugares. Hemos vinculado los lugares con la nueva polfrica de la identi-dad, que tanta importancia tiene actualmente en los conflictos polfticos. Este es el

    II11

    II .,II:

    J'I

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    10/36

    XVIII Geog raf i a Po l ft i caprincipal cambio de esta edici6n, pero como en ediciones anteriores, en todos loscapftulos sehan hecho revisiones que reflejan cambios en el mundo, en las cienciassociales y en la autorfa . Por ultimo, agradecemos a Triona O'Connor y a KatjaWeber por su ayuda en la recogida de datos y en el suministro de fuentes para lastablas nuevas y para las que han sido puestas al dfa.Finalmente, queremos manifestar nuestro agradecimiento a las siguienres per-sonas 0 instituciones por el permiso otorgado para reproducir material sujeto acopyr ight: a OPA (Amsterdam) 1 3 . v.PorJasfigmas2.4,25,2.6, 2.7, 2.8 Y2 .9; ala Association of American Geographers por la figura 2.10, del articulo de JanNijman: The limits of superpower: the United States and the Soviet Union sincethe World War II, A nn als o f tb e A ss oc ia tio n o f A m er ic an G eo gr ap he rs, 1992, 82:681-95, y por las figuras 3.12, 3.13, 3.14 y 3.15, del articulo de Richard Grant yJan Nijman: ) Historical changes in U.S. and Japanese foreign aid to the Asia-Pacific region, A n na ls o f t he A ss oc ia ti on o f A m e ri ca n G e og ra ph er s, 1997, 87: 32-5; aJohn O'Loughlin y la Association of American Geographers por las figuras 6.16,6.17 y 6.18, del articulo de John O'Loughlin et al.: The diffusion of democracy,1 9 46 -1 9 94 , A n na ls o f t he A ss oc ia ti on o f A m e ri ca n G eo gr ap he rs , 1998,88: 545-74; ya Michael Shin por la figura 8.1, de una tesis doctoral inedita de la PennsylvaniaState University.Seha hecho el mayor esfuerzo para identificar a los propietarios de los derechosdel material sujeto a copyright, pero en algunos casos ha sido un esfuerzo infruc-tuoso y aprovechamos esta oportunidad para disculparnos con los propietarios decualesquiera derechos hubieramos infringido involuntariamente

    Peter Taylor, Tynemouth (Inglaterra)Colin Flint, University Park (Pennsylvania, EEUU)Octubre 1998

    C AP fT UL O 1EL ANALI SI S D E LOS S IS TEMAS -MU NDO EN G EOG R AF fAPOLfTICA

    Considere ellector estos dos mirneros: 358 y 2.500.000.000. El primer ruirnero po-drfa corresponder al de los habitantes de una pequefia poblaci6n de la zona deser-tica de Kansas, 0 al tarnafio de la audiencia de un concierto en Berlin, 0 al mimerode votos que obtendria el candidato de un pequefio partido en unas eleccionesce~e-bradas en Gran Bretafia. Dos mil quinientos millones es algo completamente dis-tinto: esun mimero mucho, mucho mayor que la ingente poblacion de China, seaproxima a la poblacion de los Estados Unidos multiplicada por diez y escasi.lami-tad de los habitantes que tiene en la actualidad nuestro planeta. Estas dos cifrasserelacionan en una asombrosa estadfstica publicada en e I I n fo rme de l De sa r ro ll o de1996 elaborado por las Naciones Unidas: las 358 personas mas ricas del mundo tie-nen la misma cantidad de riqueza que los dos mil quinientos millones mas pobres.jGuau! No esfrecuente que un solo hecho pueda sintetizar elmundo, pero e~tecasi1 0 consigue. Resulta evidente la polarizacion creciente de la riqueza -los ncos seenriquecen cadavez mas y la mayor parte del resto se ~mpobrece- que se.ha pro-ducido en las dos ultimas decadas en e I interior de las ciudades y entre lasciudades,y seha notado la misma polarizacion en el interior de los paises.y entre ~IIosmis-mos; pero ahora todas las implicaciones de estas tendencias quedan a laVIstaen sutotalidad global. Esta esuna realidad, quizasla realidad, ~ela ~lobal~zacion. _Globalizacion esla palabra que esta de moda en las ciencias sociales en los anosnoventa, y ha tenido tanto exito que ha penetrado en la irnaginacion popular . Lagente de todo elmundo esperaver elCamp eonato Mundial enla television desde ellugar donde se celebre; verdaderamente se trata ~e ~~ acont~cimient~ rnundial. Y1 0 que quiza sea mas importante esque la globallzaclOnse ha mtro~~~ldo en l~s ~e-bates politicos: por ejemplo, los Estados suelen alegar.la compeucl~n econo~TIlcaglobal como motivo para reducir los recursos que dedican a prestaclOnes sociales,Tras casi un siglo de politicas de redisrribucion que han ado_Ptado~uchas formas( new dea ls * , guerras contra la pobreza, ~pafias de .ar_udamterna~lOnal, Es~a~osdel bienestar socialdemocratas y paternalismo democristiano), este npo de polfticasesrapatas arriba. En la globalizacion se esta invirtiendo el sentido de las reducciones-moderadas pero, sin embargo, historicas-e- de las diferencias de riqueza y rentaque se han producido en casi-todo el siglo xx. En realidad, se .est~cuestio.n~dotodo el futuro del propio Estado, Puesto que el Esrado ha constituido el principaltema de interes de la geografia polftica, este debate ocupara un lugar destacado eneste librovSin embargo, no estan simple ni mucho menos como da a entender elproceso de globalizacion; evidentemente e I Estado. esta cambiando, pero hay una

    (*) Alude alNew Deal, conjumo de polit icas internas del presidente de los EE UU F. D. Roose-velt que ten/an por objero combarir ladepres i6n de los afios treinta mediante laintervenci6n del Go-bierno en la economla. [N d e lo s 11 .

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    11/36

    2 Geograf ia Politicagran divers idad de puntos de v is ta sobre 1 0 que rea lmen te est a ocur riendo . 2Se tratade una autenti ca desaparic ion de l Es tado, 0 so lo es l a Ult ima de una la rga sucesiondeadaptaciones del Estado a las nuevas circunstancias? No hay duda de que estaconstituye una epoca apasionante para estudiar geograffa polftica. . "

    En este libra el enfoque de la geografia polftica que adoptamos es el de los siste-mas-mundo, En este p rimer cap itulo desvela remos en que consi st e exact amente estageograRa polit ica de los sis ternas-mundo. No obstante, podemos sei ialar desde ahoraque, como su nombre indica, nuestra geograffa polftica no se lirnita simplemente aprestar atenci6n al Estado. Adernas, esre sisrerna-rnundo del que nos ocupamos esmucho mas antiguo que los procesos que destacan los auto res que escriben sobre laglobalizacion. Nuestro enfoque no niega los carnbios radicales que se han producidoen epocas recientes sino que trata de situarlos en una perspectiva geohistorica. El prin-cipal argumehto consiste en que la globalizacion no ha surgido de la nada. H~y unahistoria de interacciones mundiales y una geograffa de diferenciales de poder y nquezaaffn, que han ejercido una gran influencia en elcaracter y la forma de la globalizacion.Por si acaso fueran est as olvidadas, en est e t exto la globali zacion se int erpret a como lau lt ima expres ion de prolongados p rocesos geoh is to ricos de los que deducimos unageograffa polfrica del poder, la intriga y la influencia que resul ta fascinante.

    I. GLOBALIZACION(ES) Y GEOGRAFfA POLiTICA2Que es exactamente la globalizacion? De la misma palabra podemos deducir quese refiere a una determinada escala geografica de actividad humana, y en la breveexposicion que hemos realizado anteriorrnente hemos supuesto que los lectoreshan hecho esa conexion con las pautas sociales y procesos mundiales. Pero rene-mos que ser mucho mas precisos, No obstante, la globalizaci6n es uno de esosconceptos multifaceticos que es muy diffcil de definir de forma precisa: siemp~eque nos encont ramos e l rermino tenemos que cons iderar el contexto en qu~ se un-liza porque, por ejemplo, es probable que la globalizacion de un econornista seamuy disrinta de la urilizacion del termino que haga un geografo. Teniendo esto encuenta, podemos sefialar ocho dimensiones principales en la globalizacion:

    1. La global izac ion f inanc ie ra"descr ibe el mercado mundial instantaneo deproductos financieros que se intercambian en las ciudades mundiales detodo el planeta de forma ininterrumpida las veinticuatro horas del dia.1 . L a g lo b al iz a ci o n t ec n ol og ic a alude a la combinacion de tecnologias de co-municaciones y de informati ca y las cor respond ientes conexiones po r sat e-l it e que han creado la cornpres ion espacio- te rnporal, l a transmision ins-tantanea de informacion por todo el mundo.3 . L a g lo ba li za ci on economica describe los nuevos sistemas de produccion in-tegrada que permiten a las empresas globales utilizar capital y mana deobra por to d o el globo.4 . L a g lo ba li za ci on c ult ur al se refiere al consumo de productos globales enel mundo, que a menudo conlleva un efecto homogeneizador como en elcaso de la Coca-colizacidn y el McMundo .

    5 . L a g lo b al iz a ci on p o li ti ca , que antes dest acamos brevemente , es l a d ifusi6nde una agenda neoliberal que fomenta Id reduccion de los gastos estata-les , la desregulacion, la privarizacion y en general las econornfas abiertas.

    E l and li s is de los sistemas-mundo e n g e og r af ia p o ll ti ca 36 . L a g lo ba li za ci on ecologic es la inquictud respecto al hecho de que las ten-

    denc ias soc ia les actuales sob repasen la capacidad de la T ierra para sobrevi -v ir como plane ta v ivo; aspi ra a ser una g loba lizac ion pol fr ica verde.7 . L a g lo b al iz a ci on g e og r df ic ase ref ie re a la reordenacion del espac io que sust i-tuye 1 0 in te rnac iona l por p racti cas transesta ta les en un rnundo cada vezcon menos fronteras, contemplado a menudo como una red de ciudadesmundiales,8 . L a g lo b al iz a ci o n s o ci o lo g ic aes la nueva mentalidad que ve el surgimiemode una unica sociedad rnundial, un todo social interconectado que tras-ciende las sociedades nacionales.

    Est as ocho d imensiones est an int erconect adas de muchas formas muy comple jas y es-t an su je tas a muchas d iscus iones y d isens iones de t ipo acaderni co - -,Sin embargo, hay algo en 1 0 que todo el mundo parece coincidir: hay algunos cam-b ios fundamemales que andan por ah f que conllevan ciertas reformas de las escalas ge-ograficas a craves de las que vivimos en tanto que trabajadores, consumidores, inverse-res, votantes, telespectadores, turistas, y muchas mas de nuestras actividades sociales

    La geograf fa pol fr ica de los s is te rnas-mundo no hace hincap ie en la s ingu laridadglobal de la si tuac i6n presente . Para los ge6grafos po li ti cos l a preocupac ion por 1 0global no es ninguna novedad. La tradici6n de diversas geopolfticas yel continuoestudio del mapa politico mundial hacen que el geografo politico tome con cautelae l descubr imienro rec ient e de l a escala g loba l por parte de l a sens ib il idad popu lary de la ciencia social moderna, Hace noventa aiios uno de los padres fundadores dela geograffa polft ica manifestaba una preocupacion parecida:

    De ahora en ade lant e, en la era poscolombina, tendremos que estudiar de nuevoun sis tema polit ico cerrado, aunque sea de ambito mundial . Todas las explosio-nes de las fuerzas sociales, en vez de disiparse en las zonas cercanas 0 en un espa-c io desconocido, t end ran un eco considerable en e l ot ro extremo del mundo(Mackinder, 1904: 22).

    Lo que hacfa Mackinder era manifestar un interes por los temas internacionalesmuy en boga a principios de siglo. Puede que actualmente los directores de lasempresas mult inac iona les est en hac iendo p lanes g loba les, pero 1 0 mismo hicieronlos hombres que a finales del siglo XI X pinraban el mapamundi de rosa-" paraasegurarse de que el sol nunca se pondrfa en el Imperio briranico, En esa epocahabfa tres ideologfas polfticas rivales, cada una de las cuales tenia su propio rno-delo de mundo. Los imperialistas eran partidarios de la competencia interestatalgracias a la cual los fuertes se enriquecerfan a costa de los debiles; este modo depensar acabo provo cando dos guerras mundiales y veimicuatro millones de muer-tos en combate. Los liberales se oponfan a este tipo de militarismo y proponfanun modelo de mundo alternativo en el que hubiera libre comercio entre los pal-ses, cada uno de los cuales se enriqueceria segun su ventaja comparativa paraproducir artfculos para la exportacion; crearon clubes internacionales de pafses(pr irnero l a Sociedad de Naciones y post er io rmenre las Naciones Unidas) , paralograr la unidad y contribuir al mantenimiento de la paz. Los socialistas tenfanuna postura todavia mas explicitamente internacional porque, al principio, ha- "

    . "'

    (* ) Los territories bajo dominio briranico solfan colorearse de rosa en los mapamundi [N . de lo s 1:].

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    12/36

    4 Geogra f/a Politicodan mayor hincapie en la clase social que en elpais; crearon la estructura interna-cional de toma de decisiones mas compleja, la Internacional Socialista, a laque seafiliaron todos los partidos politicos socialistas. As! pues, las cuestiones globalestenfan una importancia fundamental en la mentalidad de muchas personas de di-versas afiliaciones politicas a principios de siglo, epoca en que surgio la geograHapolftica como objeto de estudio. Por tanto, no es sorprendente que la geograflatenga una tradicion global, tradicion que imentamos seguir manteniendo

    podrfamos remontarnos en el tiempo para encontrar ejemplos ante-riores de globalizaciones en las practicas e ideas polfricas. EI colonialismo y losasentamientos europeos, y las numerosas guerras mantenidas entre potenciaseuropeas fuera de Europa antes del siglo xx, demuestran la existencia de estrate-gias y conflictos globales. En el siglo XI X varias potencias europeas estuvieronimplicadas en la famosa disputa por Africa. En el siglo XVIII Gran Bretafia yFrancia lucharon en campos de batalla tan distantes como Canada y la India. Enel siglo xvii los Paises Bajos desafiaron a Espana en los dos extremos del globo,en las Indias orientales y occidentales. En el siglo XV I Portugal y Espana se rigie-ron por un sistema global ideado por elpapa Alejandro VI y confirmado en granparte en el Tratado de Tordesillas (1494), en virtud del cual se repartlan elmundo no europeo utilizando una linea divisoria en el Oceano Arlancico (las tie-rras no europeas al oeste pertenecerlan a Espana, y las tierras al este a Portugal).Evidenternenre la historia de las globalizaciones. es larga.La cuestion de a que epoca seremonta lapreocupacion por 1 0 global no estri-vial. Para decidir en que epoca hayque empezar a buscar el nacimiento delmundo actual hemos de basarnos en una teorfa, implicita 0 expllcita, de nuestromundo moderno. Por ejemplo, uno de los lIrnires temporales que se utilizan mashabitualmente es la Revolucion industrial (1760-1840 aproximadamente), queefectivamente define la sociedad moderna como una sociedad industrial. Sin em-bargo, una de las caracterisricas de la globalizacion conternpordnea es que la pro-duccion industrial esta relativamente dispersa como resultado de la desindustria-lizacion de muchos de los pafses mas ricos del mundo, que se ha producido enlas dos ultimas decadas, Tener una planta sidenirgica ha dejado de ser un signa demodernidad como ocurria en el pasado (Taylor, 1998). Al deshacer elvinculo en-tre 1 0 industrial y 1 0 moderno, el analisis de los sisternas-mundo uciliza"1.lnaperspective temporal mucho mas larga. Segun este analisis los origenes de la mo-dernidad estan relacionados con la expansion geografica del poder europep. Estoconlleva un marco teorico que gira en torno a la economfa-rnundo capitalists quesurgio en Europa en la epoca posterior a 1450 y que se fue extendiendo hasta queen 1900 abarco todo el mundo. iAunque actuen en contextos muy diferenres,tanIOel papa AlejandroVl en Tordesillas en 1494 como los hinchas brasilefios,nigerianos, japoneses 0 italianos que animan a su equipo en los partidos del Cam-peonato del Mundo de fi itbol que ven en la television de un bar de Sao Paulo,Lagos, Tokio 0Milan en 1998 forman parte de la misma trama moderna.Cada una de las globalizaciones que antes hemos definido de forma breve esdistinta, por la razon obvia de que muchas cosas han cambiado a 1 0 largo de lossiglos. La globalizacion actual constituye el ejemplo mas vivo de como se ha vistoafectada globalmente la vida de la gente debido en parte a que lascomunicacio-nes instantaneas en todo el mundo han tenido un: impacto esencialmente dis-tinto. La Guerra del G.olfo de 1992, por ejemplo, fue el primer enfrentami.entoimportante que ha habido en el mundo que la gente pudo contemplar, a l rrusmo

    El andlisis d e lo s s i s t emas -mund o en geogra fta polttica 5:iempo que o:~rrf~~en la tele;rision de su CUartode estar. As i pues, no esde extra-nar que la..uyhzaclOn generalizada del terrnino globalizacion para referirse a pro-cesos mundt:Jes sea muy ~ectente. ~-': tanto q~e:invencion de nuestra epoca, estapalabra refleja nu.e~t~areet.ente_polmca mundtal. En dos palabras, es el terminoque sucede a la division t~tpartlta de Rri~er mundo, segundo mundo y ter-cer mu~do f:s muy sencillo, los dos ulumos rnundos. han desaparecido comocategonas significativas: el segundo mundo, en cuanto alternativa socialista seesfumo conla desaparieion de laURSS y-con el findela Guerra Fria; un te;cern;undo.~~ pafses mas pobres desaparecio cuando surgieron las econornfas del Pa-Ct~co.asianco. ~a. consecuencia ha sido un mundo centrado en tres regionesprincipales: Amenca del Norte, Europa Occidental y Asia Oriental. Observeseque no es ~

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    13/36

    6 Geogra fla Politicaque haberselas con mas de 200 sociedades diferenres, La ciencia social ortodoxaacepta esta concepcion que podemos llamar el supuesto de la sociedad multiple,pero el analisis de los sisternas-mundo no acepta que este supuesto sea un puntode partida valido para comprender el mundo moderno. .En vez de defender que el cambio social tiene lugar pais por pals, Wallerstem(19/9) posrula la exisrencia de un sistema-mundo- que en la actualidad tieneuna extension global. Si aceptamos este supuesto de una sociedad unica, las nu-merosas sociedades nacionales se convierten simplemente en partes de un todomayor, por-Io que un determinado cambio social solo puede ser cornprendido ensu totalidad en el contexto mas arnplio del sistema-mundo moderno. Por ejem-plo, la decadencia de Gran Bretafia desde finales del siglo XIX no es exclusiva-mente un fenorneno britanico, forma parte de un proceso mas amplio del sis-tema-mundo al que llamaremos decadencia de la hegemonia. Si se trata deexplicar este cambio social especffico teniendo en cuenta solamente a Gran Bre-tafia, se obtiene una vision muy parcial de los procesos que empezaban a desarro-llarse a finales del siglo XIX.Claro esta que el enfoque de los sistemas-mundo no es el primer intento deponer en cuestion el pensamiento ortodoxo en las ciencias sociales; de hecho,Wallerstein se propone, rnanifiestamente, conjugar dos retos teoricos anteriores.En primer lugar, toma prestadas ideas y conceptos de la escuela .de ~istoria ~rar:-cesade los Annales, que no aprobaba el excesode detalle de la historia de pnnCI-pios del siglo xx, y hacia hincapie en los aconrecimientos politicos, sobre todo enlas maniobras diplomaticas. Esta escuela abogaba por un enfoque mas holfsticoen el cuallas actividades de los politicos consrituyeran solo una pequefia parte dela historia de la gente corriente; los polit icos y sus diplomacias iban y venian,pero el estilo de vida cotidiana seguia teniendo las mismas bases materiales am-bientales y econornicas, As ! pues, se hacia hincapie en las rakes socialesy econo-micas de la historia en lugar de destacar la fachada polfrica, que es 1 0 que hadanlos textos ortodoxos. Probablemente 1 0 que mejor resume este enfoque es la ex-presion de Fernand Braudel lo n gu e d u re e, que representa la estabilidad materia-lista que subyace a lavolatilidad polftica (Wallerstein, 1991).En segundo lugar, Wallerstein utiliza la crftica neomarxista de las teorfas deldesarrollo de la ciencia social moderna. La evolucion de la ciencia social despuesde la Segunda Guerra Mundial coincidio con la proliferacion de nuevos Estadosen las antiguas colonias europeas, y su aplicacion a los problemas de estos nuevosEstados fue fundamental para poner al descubierto las serias limitaciones de di-chas teorias. En 1967 Gunder Frank publico una crftica apocaliptica de las nocio-nes de la ciencia social sobre la rnodernizacior en estos nuevos Estados, quepuso de manifiesto que las ideas originadas en las zonas mas prosperas del mundono podfan aplicarse a zonas mas pobres sin que el analisis se desvirtuara pOI com-plero. La tesis principal de Frank era que los procesos economicos actuaban demanera disrinta dependiendo de la parte del mundo de que se tratara; por estemotivo, Europa Occidental, japon y Estados Unidos han podido desarrollarse,mientras que casi todo el resto del mundo ha experimentado el desarrollo delsubdesarrollo. Esta expresion resume el principal argumento de esta escuela, enelsentido de que para los Estados nuevos elproblema no esponerse al dial>,sinoque de 1 0 que se trata esde cambiar todo el proceso de desarrollo a escala global(Wallerstein, 1991). ,EI enfoque analftico de los sistemas-mundo intJnta combinar de una formaselecriva elementos crfticos de la historia materialista de Braudel con los estudios

    /

    E! andlisis de lo s s is temas-mundo en geogra fla polltica 7neomarxistas sobre el desarrollo de Frank, afiadiendo algunas caracterfsticas nue-vas, con el fin de hacer una ciencia social historica comprehensiva. En palabras deGoldfrank (1979), Wallerstein devuelve Ia historia de modo explfcito a la cien-cia social. Adernas, podriamos decir que, al desarrollar las ideas de Frank, tambiendevuelve la geograffaala ciencia social: el propio Wallerstein (1991) se refiere alas real~dadesespacio-temporales como el objeto de su interes, En pocas pala-bras, existen mas cIavespara entender el mundo en que vivirnos que las que sepueden encontrar estudiando los palses avanzados del mundo de finales del si-glo xx, por muy riguroso 0 erudito que sea dicho estudio.

    II.l. S i st emas h i st t fr i cosLa ciencia social moderna represent a la culminacion de una tradicion que pre-t:nde elaborar leyes generales que se puedan aplicar a cualquier epoca y lugar. Unejemplo conocido es el inrento de equiparar la decadencia del Imperio britanicocon la decadencia del Imperio romano casi dos mil afios antes. Asimismo, a me-nu~o se da_por supuesto que la naturaleza humana es universakpor 1 0 que serfaposible aplicar a otras culturas y a otras epocas las motivaciones de la conductahumana que sepueden encontrar hoy en los palses avanzados. Un ejemplo rele-vante esel afan de lucro ala hora de fijar un precio en el mercado, 1 0 que histori-camente solo existe en la sociedad moderna. Suponer que esta motivacion existfaen sociedades del pasado escometer un error que Polanyi (1977) denomina fala-cia econornicista. Lo irnportanre es precisar el alcance de las generalizaciones,para 1 0 cual Wallerstein utiliza el concepto de sistema historico,Los sistemas historicosson las.sociedades. de Wallerstein. Son sistemas por-que se ~omponen de partes interrelacionadas que forman un todo tinico: perotambieri son historicos en el sentido de que nacen, se desarrol lan durante uncierro perfodo de tiempo, y despues entran en decadencia. Aunque Wallersteinsolo admire la existencia deun sistema de este tipo en la actualidad, en eI pasadoha habido innumerables sistemas historicos,

    Sistemas de cambioAunque cada sistema historico es unico, Wallerstein afirma que se pueden clasifi-car en tres tipos de entidades principales. Estas entidadesse definen por su modod.e_produccion, que ~allerstein c~ncibe, en terrninos generales, como la organiza-CIOnde_I~,base matenal de ~asociedad, Este concepto es mucho mas amplio quela definicion ortodoxa rnarxista, porque se refiere no solo a la forma en que se di-viden las acrividades productivas sino tambien a las decisiones sobre la cantidadde bienes que hay que producir, sobre su consumo 0 acumulacion y sobre su pos-terior distribucion, Utilizando esta amplia definicion, Wallerstein distingue solotres formas basicas de organizar la base material de la sociedad -si sequiere con-sultar una interpretacion mas compleja de los sistemas historicos desde la pers-pectiva de los sisremas-mundo, vease Ia obra de Chase-Dunn y Hall (1997)-.Estos tres modos de produccion estan asociados a un tipo de entidad 0 sistema decambio: el rninisistema, el imperio-mundo y la economfa-mundo,EIminisistema esla entidad que se basa en un modo de produccion redprocoy de linaje . Es el modo de produccion primario y sebasa en una escasaespeciali-

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    14/36

    8 Geogra f ta Pol it i cazacion de las actividades. La produccion se efecnia mediante la caza, la recolec-cion 0 una agricultura rudimentaria: el intercambio entre los productores es reef-proco, y la edad y el genero constituyen el principio fundamental de organiza-cion. Los minisisternas son familias extensas 0 grupos de parentesco de tarnafioreducido cuyo rango geografico es fundamentalmente local y que perduran sola-mente unas cuantas generaciones antes de su destruccion 0 dispersion. Han exis-tido innumerables minisisremas de este tipo; pero ninguno ha sobrevivido hastanuestros dias; porquetodoshan sido sustituidos e integrados en sistemas-mundomayores. -Es preciso aclarar que, cuando utiliza Wallerstein, al hablar de los sistemas so-ciales, el terrnino mundiales- no quiere decir que dichos sistemas sean globa-les, sino simplemente que incluyen elementos que no se reducen a las activida-des cotidianas locales de sus miembros. Hay dos tipos de sisternas-mundodependiendo de su modo de produccion: e l imperio-rnundo y la econornfa-mundo.EIirnperio-mundo esla entidad que se basa en un modo de produccion redis-tributivo tributario, Los imperios-mundo han adoptado diversas formas polfticas,pero todos elloscomparten elrnismo modo de produccion, en el que hay un am-plio grupo de productores agrfcolas que disponen de una tecnologia 1 0 suficiente-mente desarrollada para generar un excedente de produccion por encima de susnecesidades inmediatas. Este excedente permite que haya productores especializa-dos no agricolas, como artesanos y administradores. Mientras que el intercambioentre productores agncolas y artesanos es recfproco, la caracterfstica distintiva deeste sistema esla apropiacion de parte del excedente por los administradores queconstituyen una clase dominante burocrarico-militar, Dicho tributo se canalizahacia arriba originando una desigualdad material a gran escala que no existe enlos minisistemas. Esta redistribucion puede mantenerse tanto en una estrucrurapolitica unitaria CelImperio romano), como en una estructura fragmentada (laEuropa feudal). A pesar de las notables diferencias polfticas que las separan. Wa-llerstein afirma que todas estas civilizaciones, desde la Edad de Bronce hasta unpasado no muy lejano, tienen la misma base material en sus sociedades: todas sonimperios-mundo. Estes imperios-mundo son menos numerosos que los minisis-temas pero, no obstante, han existido docenas de ellos desde la Revolucion neoli-tica.La;econornfa-rnundo esla entidad que sebasa en e l modo deproduccion capi-talista,-EIcriterio por el que se rige la produccion es la obtencion de beneficios yelincentivo fundamental del sistema esla acumulacion del excedente en forma decapital. No hay una estructura politica dominante, ya que el mercado es, en defi-nitiva, quien controla con Friasriendas la competencia entre las diversas unidadesde produccion, por 1 0 que la regIa basica consiste en acumular 0 perecer. AS1,eneste sistema las unidades eficaces prosperan y acaban con las menos eficaces ven-diendo mas barato en elmercado. Este modo de produccion esel que define a laeconomfa-mundo.Histcricamente las econornfas-mundo han sido extremadamente fragiles, y losimperios-mundo las han integrado y sojuzgado antes de que tuvieran la oportuni-dad de converrirse en sistemas de expansion de capital . La gran excepcion es laeconomfa-mundo-europea que surgio a partir de 1450}' sobrevivio, llegandoadominar todo el mundo. Una fecha dave para s i t supervivencia es el afio 1557,cuando los Habsburgo espafioles y austriacos, y su kran rival la dinastia francesade los Valois se arruinaron al intentar dominar la incipiente economfa-rnundo

    El and l is i s de los s is ternas -mundo en geogra f ta po l it i ca 9(Wallerstein, 1974a: 124). No es en absoluto descabellada la idea de que el fra-casode estos ultimos inrentos de creacion de un imperio-mundo no fue debido auna derrota militar sino a las maniobras de los banqueros internacionales. En1557.1a economia-mundo ya habfa aparecido y sobrevivla a la vulnerabilidad delas I?nmeras epo.cas;~taba alpri,n~ipio de un largo camino que la llevarfa a con-vernrse en ~Iuruco ejernplo historico de una economfa-rnundo en pleno desarro-H.o.A rnedida que se extendfa fue eliminando a todos los minisistemas e impe-rios-mundo que quedaban, hasta Hegar a ser autenticamente global en torno a1900.

    Tipos de cambioAhora que conocemos rodas las entidades que estudia el analisis de los sistemas-mu~do, podemos sefialar las ~ormasfundamentales que puede adoptar el cambioSOCI~l,gue se pueden r~duclr a c.uatro:: transicion, incorporaciori, ruptura ycontinuidad ',~ ?n de evitar confusiones, no esta de mas repetir que estas entida-de~ -los mmIS~stemas, los lI~peflos-mundo y la economia-mundo-, que sonobjeto del carnbio, son las sociedades- que estudia esta teorfa social hisrorica,Los dos primeros tipos de cambio son formas diferentes de rransformacion deun modo de produccion en otro. Sepuede Hamar transicion a la translormacionque ocurre como consecuencia de un proceso interno, el cual induce la transfer-macion ~e un sistema hasta. c?I?-vertirlo en otro diferente. Por ejernplo, en cir-cunsta~c~as favorables los numsisternas han engendrado imperios-mundo tantoen elViejo Mundo como en el Nuevo Mundo. Asimismo un imperio-rnundo, el~e _ l; Europa feudal, fue el predecesor de la econornfa-mundo capitalista, la rran-srcion de uno a otra seprodujo a partir de 1450.La incorporacion es la transformacion que ocurre como consecuencia de unpr~ceso externo. Los imperios-rnundo, a medida que se iban extendiendo, con-quistaban e incorporaban minisistemas. Estos grupos conquistados eran reorgani-z~dos para que pasar~n a formar parte de un nuevo modo de produccion me-diante la entrega de tnbutos a los conquistadores. Asimismo, la economfa-rnundoal extenderse ha incorporado minisistemas e imperios-mundo, cuyas poblaciones

    pasan a formar parte de este nuevo sistema. Todos los pueblos de todos los conti-n~ntes, e::_ceptoEuropa, han sufrido esta transformacicn durante los-ulrimos qui-nientos anos. .'Las r'-,lpturasconst~tuy~n el te~cer tipo ~e cambio. Las rupturas se producenen~re ~~tldades que, aun sle~do diferentes, tienen aproximadamente la misma 10 -c.allzaclon y comparten eI mismo modo de produccion. Lo que ocurre es que el~Istem.ase desmorona y, en su lugar, se establece otro distinto. En el caso de losImpenos-mu~do, e! ejemplo clasico es la sucesion de Estados chinos. Los perfo-dos ~ntre un 1t;nI?~no-mundoy otro son anarquicos, produciendose un retrocesoparcial a los rrunisistemas, y se suele hablar de ellos como de las epocas oscuras,~~mas conoci~a esla epoca entre el hundimiento del Imperio romano y la apari-cron del feudalismo en la Europa Occidental.

    . El ultimo tipo de cambio, la continuidad, se produce dentro de los propiosslstem~s. A pesar de la Imagen popular de culturas tradicionales eternas, todaslas enudades son dinamicas y esran cambiando continuamente. Estos cambiosson fundamentalmente de dos tipos: l ineales y clclicos, Todos los imperios-mundo han mostrado una pauta cfclica de auge y decadencia: se iban exten-

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    15/36

    10 Geografta Polit icadiendo e incorporando minisisternas, hasta que el conjunto total de los gastOsmi-litares y burocraticos era de tal calibre que las ganancias resultantes eran cada vezmenores y, entonces, se produda una contraccion. En la economIa-mund~, lastendencias lineales y los cidos de crecimiento y estancamiento forman parte mte-gral de nuestro analisis, A continuacion vamos a hablar de ellos con mas detalle.

    EI error del desarrollismoHemos ad:Uado la forma en que elanalisis de los sisternas-mundo aborda elcam-bio social; a partir de ahora, nos centraremos en un sistema determinado: la eco-nomla-mundo capitalista, cuya expansion ha eliminado al resto de los Sistemas,razon por la que partimos del supuesto de la existencia de una sociedad unica!) ala hora de estudiar el cambio social conrernporaneo. No se puede hacer excesrvohincapie en la importancia que tiene este supuesto para nuestro analisis, y buenaprueba de ello esel error del desarrollismo al que esproclive la ciencia social orto-doxa (Taylor, 1989; 1992a).La ciencia social modern a ha elaborado muchos modelos de-desarrollo poretapas, y todos ellos dan por sentada la existencia de una secuencia lineal deetapas por la que han de pasar las sociedades (= pafses). EI metodo fundam.entalconsiste en lIegar, a partir de una interpretacion historica de como se ennque-cieron los palses poderosos, a una especulacion futurista sobre com.o, a su vez,pueden lograrlo los pafses pobres (Fig. 1.1). EI ejernplo mas.conocl~o e? el delas etapas de crecimiento economico de Rostow, que generahza la historia e~o-nornica britanica en cinco etapas, a modo de escalones, que van desde la SOCle-dad tradicional, como primera etapa, hasta fa era del consumo de masas,como ultima etapa. Rostow (1960) utiliza este modelo para situar a los distintos

    (Superior) 5

    IIIIP M S 7 r M O O ' , " O / . I

    Interpretaci6/ : / .hist6rica I Especulaclon: futurista/ . i / OI /1 P A I SP O B R E ..._ Tradicional-c-e-e :I

    II

    4

    3

    2

    (Inferior) 1

    Pasado PRESENTE Futuro TiempoFigura 1.1 El desarro l lismo.

    E I a nd li si s d e l os sistemas-mundo en geogra f ta po f ft i ca 11pafses en distintas fases de este proceso. Los pafses avanzados, es decir, los ri-cos, estan en el escalon superior, mientras que los Estados del Tercer Mundoestan en los escalones inferiores. Esta forma de conceptuar el mundo ha sidom~y popular entre los geografos, que aplican los modelos por etapas a una am-plia gama de fenornenos, como el cambio demografico y las redes de transporte.Todos parten de la base que los Estados pobres pueden recorrer lasenda del de-sarrollo, que basicamenre es la misma que han culminado los Estados avanza-dos, pero pasan ~ompletamente por alto el contexte general en que se produceel desarrollo. Olvidan que cuando Gran Bretafia se hallaba en el escalon inferiorde la escalera de Rostow no exisna ningun t ipo de consurno de masas en eIotro extremo.. E~tos mode1os desarrollistas del cambio social ponen de manifiesto las defi-clenc~asdel;supue~to de la sociedad. r_nult~ple.Si s: puede llegar a comprender elcambio SOCialbasandose en un analisipalSpor palS, entonces no importa en queetapa. se en,;uentren otros pafses, pue:to que todas _lassociedades son objetos de'cambio autonomos que recorren la misma trayectona aunque sea a distinto ritmoy empezando en mementos diferentes. EI anilisis de los sistemas-mundo rebateesre modelo del mundo conten:poraneo. EI hecho de que algunos pafses sean ri-cos y otros pobres no se debe simplernenre a que recorren con diferentes ritmosun supuesro camino universal que conduce a la opulencia, al contrario , r icos ypobres form~n parte de un rinico sistema y experimentan distintos procesos en eIseno de ese sistema: el desarrollo y el desarrollo del subdesarrollo de Frank. EI he-clm mas i:upo:tante en 10que respecta a los parses que actualmente estan en losescal~nes mfenores de la escala de Rostow es que hay pafses que disfrutan de lasvenrajas de estar por encima de ellos en elescalon superior.quiza la caracteri?tica prin~ipal del ana!isis de l?s sistemas-rnurido es quecuestlO~a el des,arrol!lsmo, Sust1t~yendo la Imagen simplisra del mundo comouna sene de paIses situados en diferentes peldafios por un concepto complejocomo el de la economfa-rnundo capitalista.

    IL2. L o s e le m en to s j Un d am e nt af es d e f a e co no m ia -m u nd o

    Una.vezque hemos situado el estudio de nuestro rnundo en el marco general delos sisternas-mundo, podemos_resumir los elementos fundamentales de nuestrosistema historico, los cuales constituyen la base de todos los analisis que realizare-mos postenormente. Wallerstein (1979) distingue tres elementosfundamentales,de los que nos ocupamos a continuacion.

    Un mercado mundial tinicoLa econornfa-mundo consiste en un mercado mundial iinico que escapitalisra, 10que. supone que la produccion esta destinada al intercambio mas que al uso; esdecir, los productores no consumen 10que producen sino que 10intercambian enel m~rcado al m~jor precio posible, Esos productos se llaman mercandas y su va-lor v~en~de~:rmlllado por el mercad~. Por e~temo~ivo, el mercado capitalista es~na msntucron que estable~e 10s.preclOs,a.diferencia de los mercados precapita-listas que s~ basan en precios fijados rradicionalrnenre (Polanyi, 1977). Puestoque el precIOde las mercandas no es fijo, hay competencia econ6mica entre los

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    16/36

    12 Geografla Politicaproductores, en la cuallos mas eficaces pueden vender mas barato que los dem~scon el fin de aumentar su partic ipacion en el mercado y eliminar a sus comp.etl-dores. As f el mercado mundial deterrnina a lalarga la camidad, el t ipo y la ubica-cion de la produccion. El resultado tangible de este proceso ha sido un desarr~lloeconornico desigual en el mundo. La globalizacion actual es la Ultima expresiondel mercado mundial, y en algunos aspectos la mas desarrollada.

    Un sistema de multiples EstadosConrrastando con la existencia de un mercado econornico unico, siempre ha ha-bido varios Estados politicos en la economfa-mundo, Este factor forma parte dela definicion del sistema; porque, si un Estado llegara a controlarlo por completo,el mercado mundial estaria sometido a un control politico, se elimina~ia .lacom-petencia y el sistema se transformarfa en un imperio-mundo, Por consiguiente, elsistema interestatal es un elemento indispensable en la economia-mundo. Noobstante, los Estados son capaces por sf mismos de altera~ el.mercado den~r? desu s fronteras de acuerdo con los intereses del grupo de capitalistas de su nacion, ylos Estados poderosos pueden alterar el mercado mucho mas alia de sus front~rasdurante un corto perfodo de tiempo. Algunas interpretaciones de la glo.ballza-cion, por ejemplo, 1 0 consideran una americanizacion, una solida expr~slon delpoder de EE UU para detener el relativo,~eci~veecon?mico de las dos ulrimas de-cadas. En esto consiste realmente lapolftica inrernacional. -0 la econornla po-Ift ica inrernacional, como se la llama cada vez mas a menudo-, y el resultadotangible de este proceso es un sistema de Estados competitivos en el que puedendarse diversas situaciones de equilibrio de poder, En casi todo el periodo poste-rior a la Segunda Guerra Mundial habfa un equ~lib~i?de poder bipola~ en tornoa EE UU y la antigua URSS; ahora con lagloballZaclOnpuede estar naciendo unacontienda bipolar muy distinta entre Estados Unidos y la Union Europea.

    Estructuras tripartitasEI tercer elemento esencial tambien esde caracter politico pero esmas suril que elanterior. Wallerstein afirma que los procesos de explota~ion de la econom~a-mundo siempre operan en un Formato de tres niveles, debido a que en cualquierSituacion de desigualdad la interaccion entre tres partes es mas estable.que e~en-frentamiento entre dos. Los que estan arriba siempre trataran de manejar la situa-cioll para ==: una ~~tructura t~iparti.ta, mientras que los que estan abajo trata-ra n de hacer hincapie en la existencra de dos partes: ellos y nosotros. Lacontinuidad de la economfa-mundo, por tanto, se debe en parte a que losgr~p~sdirigentes han logrado mantener pautas tripar~itas en divf~sOScampos ,c?nfhctl-vos. Claro ejemplo de ello es que en muchos SIstemaspoliticos dernocraticos haypartidos de centro situados entre la de~echa y la izqu~erda; el caso.mas generales el fomento de la nocion de clasemedias.entre el capital y elrrabajo desde me-diados del siglo XIX. As! pues, desde el punto de vista de los sistemas-mundo, latendencia polarizantede ];l,globalizacion actual es inheren~emente inestablet':l1eltermino medio, puesto que esta socavando las clases medias, Y, en otr~s.contex-t65, la aceptacion de grupos etnicos inrermedios- i y u c t a - a los grupos dmge~tes amantener la estabilidad y el control en las sociedades plurales, EI reconocirruento

    El ana l is i s de l o s s is tema s-mundo en g eog r af la p o ll ti c a 13oficial de los indios y los colouredss" entre las poblaciones negra y blanca de laSudafrica del apartheid solo era un intento de proteger ala clase dominante soste-niendo un parachoques racial intermedio. Desde elpunto de vista de la geogra-(ia, el ejemplo mas interesante es el concepto de Wallerstein de serniperiferia,que separa los dos extremos de bienestar material en la econornia-mundo mo-derna, a los que Wallerstein denomina el centro y la periferia. Definiremos estosterminos en el siguiente apartado.

    III . LAS DIMENSIONES DE UN SISTEMA HIST6RICOSi estamos reintroduciendo la historia en la geograffa polftica la pregunta que senos plantea es: Nue historia? Varios estudios recientes comparten nuestra in-quietud por el olvido de la historia en la geograHa, y han tratado de rectificar estehecho presentando breves resurnenes de la historia mundial de los ultimos siglosen los capltulos iniciales de sus trabajos. Los peligros e inconvenientes de estapractica son evidentes: ~como puede realizarse adecuadamenre semejante tareasolo en unas cuantas paginasr La respuesta esque tenemos que ser muy selectivos.El objetivo que tenga la historia determina directarnente la seleccion de los epi-sodios de los que se ocupa, 1 0 cual evidentemente no es ninguna novedad, y sepuede aplicar a cualquier texto de historia. Pero el objerivo de este libro nos im-pone unas exigencias muy estrictas.Tenemos la suerte de que Iapublicacion del ;A tla s d e h ist or ia m u nd ia l d el T im es(Barraclough, 1998), un proyecto impresionante que ha alcanzado ya la quintaedicion, nos ayuda a encauzar la solucion de nuestros problemas. La aplicaciondel enfoque de los sisternas-mundo de Wallerstein a cualquier tema presupone unnivel de conocimiento historico general que probablernente sea mucho pedir enel caso de bastantes estudiantes. Vale la pena ir a la biblioteca y ojear el atlas his-torico del Times para hacerse una idea del discurtir de la historia mundial, reco-rnendacion que hacemos extensible a todos los lectores de este libro.Este atlas no utiliza el enfoque de los sistemas-rnundo. Esta dividido en sieteapartadosordenados cronologicamence de la siguiente manera:

    1. El mundo de los primeros sereshumanos2. Las primeras civilizaciones3. Las civilizaciones clasicas de Eurasia4. El mundo de las regiones divididas (aproximadarnenre 600-1500)5. El mundo de laaparicion de Occidente (1500-1800)6. La eradel dominio europeo (sigloXIX)7. La era de la civilizacion global (sigloxx)Esta obra se propone expltcitamente abordar los temas de una forma global yevita adoptar el enfoque eurocentrico de muchas de las obras sobre la historiamundial escritas anteriormente. Sin embargo, lleva el sello de la historiografia tra-

    C *) El termino coloured 0 leleurling, que en ocasiones es traducido como mestizo, fue unaeriqueta impues ta en la Ley de Regisc ro de la Poblaci6n de 1950 que se apl icaba a aque l que enapariencia no es claramente blanco ni ind io y que no percenece a una raza aborigen 0 tribu afri-cana- [N. d e l os T.].

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    17/36

    14 Geogra fta Politicadicional porque da la impresion de que ha habido pr~greso desde la Edad de Pie-dra hasta la civilizacion global. De ahi que Wallerstem (l980b) concluy~ .que elA tla s d e h isto ria m un dia l d el T im es representa la culrninacion de una rradicion envez de significar una rup~ura. La~ siere partes en las que ~sradividida se podrianHamar sin alterar demasiado la Idea general, Edad de Piedra, Edad de Bronce,Edad de Hierro clasica, epocas oscuras, la era de la exploracion, la era del comer-cio y del imperialismo del siglo XIX, y la era de la sociedad global y de las guerrasmundiales del siglo xx . Wallerstein (1980b) espera que aparezca una obra nuevaen la que -elcrecimiento y la decadencia de los imperios-mund~ dentro y fuera delas zonas de minisistemas sean susrituidos poco a poco, a partir de 1450, por laexpansion geografica de la economia-~undo capitalista. Esta obra to?avia noexiste; mientras tanto, en eI atlas del Time s podemos encontrar una sene de he-chos sefialados en mapas que, aunque hayan sido realizados segun un modelo tra-dicional, nos pueden resultar utiles para el analisis de los sis~emas-mundo.Una de las ventajas de la adopcion del enfoque de los sisternas-mundo es q~enos permite ser mucho mas .explicitos respecto ala teor!a que subyace tras la his-toria que exponemos. EI objetivo de este apartado es sl:nplemente est~bl~cer unmarco historico de este tipo para nuestra geografia polftica, que no se IImlte.a re-flejar la sensacion de progreso qu~ se puede encontrar en otros textos n:?nCl.ona-dos al principio de este comentano. En lugar de hacer una reconstruccion linealde la historia vamos a hacer hincapie en los alt ibajos de la economfa-mundo.Adernas estos movimientos afectan de diversas maneras a las distintas partes de laeconomfa-rnundo. Vamos a presentar estas ideas en una matriz espacio-ternporalde la economia-mundo que, en cornparacion con el atlas del Times , es bastantemediocre, pero sin duda ofrece una descripcion concisa de lo~ principales aconte-cimientos que tienen importancia para ~uest:a g~ogr~fi~politica. . .La matriz que elaboramos no es arbitraria ill artificial. Trata:nos ~e describiruna entidad historica concreta, la economia-mundo. Las dos dimensiones de lamatriz -el espacio y el tiempo->- estan calibradas d.ea~uerdo con las ~:opiedadessistemicas de la econornfa-mundo, por 1 0 que de nmgun modo se util izan comosi estuvieran desconectadas de la economia-mundo. No son contenedores espa-cio-ternporales en los que (N.iajala economia-m~ndo, ?~noque ambas son conse-cuencia de las relaciones sociales, Se define a la dimension temporal com o.] a con-secuencia social de la dinamica de la economia-mundo, y a la dimension espacialcomo la consecuencia social de la estructura de la econorrua-mundo, Nuestra rna-triz espacio-temporal es un modelo sencillo que c?mbin~ la dinamica del sistemacon su estructura para servir de marco a la geografia polfrica,

    IIL1. L a d in dm ic a d e la e co no m ia -m u nd oUna de las razones del interes que existe actualmente por la escala giobal del ana-lisis esque parece que eI mundo esta luchando por salir de una epoca de.e~t~nc~-miento econornico que parece haber durado dos 0 tres decadas, cuyo mlCIOsesuele achacar a las subidas del precio del petroleo de los afios setenta ",Lo quequed6 claro de forma inmediata es que la ralentizacio~ inicial ?el. c~e::lmie.ntoeconornico es que no se trataba de un problema estadounidense ill brJt~illCOill deningiin Estado, sino que nos encontrabarnos ante/un problema rnundial, que hasid~ interpreta~o :nas recien~en:ente como globali~acion: a pesarde h~berse pro-ducido un crecimiento econormco renovado, los niveles de pobreza estan aurnen-

    E l a nd li si s d e l os s is te m as -m u nd o e n g eo gr af ta p ol it ic a 15tando en Estados Unidos, el desempleo ha alcanzado niveles sin precedentes eriAlemania, y una crisis bancaria acaecida en Asia pone en peligro el dinamismodel comercio y de las finanzas globales. Este grado de ambigtiedad en los cambioseconornicos hace imposible afirmar con alguna certidumbre si hoy la econornfa-mundo esta experimentando un repunte 0 no. Esta ambigtiedad es, sin duda, lapolarizacion de la globalizacion que mencionabamos al principio. Por ejemplo,uno de los 358, el financiero internacional George Soros, que encabeza un boomde inversiones extranjeras en Argentina de 20.000 mil lones de dolares, poseeahora la Galeria Pacifico, centro comercial de lujo con tiendas de marcas de di-sefio como Lacos te y Timber land que satisface las demandas de una nueva c1asedeprofesionales; mientras tanto, en Argentina la tasa de desempleo se acerca al 20por ciento, de modo que muchos trabajadores de masde cuarenta afios se estanquedando sin perspectivas de ernpleo ni pensiones. Este constituye un clasicoejemplo de crecirniento con pobreza de la globalizacion,Sea0no la globalizacion actual reflejo de la salida de la economia-mundo del re-ciente estancamiento que ha sufrido, es evidente que no es la primera vez que elrnundo. experimenta un estancamiento general de estas caracteristicas al que sigueuna renovada tendencia alcista. EI gran boom de posguerra que se produjo en lasdos decadas tras la Segunda Guerra Mundial siguio a la Gran Depresion de los afiostreinta. A medida que retrocedemos en el tiempo esta menos claro que sucedieraeste tipo de acontecimientos, pero los historiadores de la economia tambien sefialan/ que hubo depresiones economicas a finales de la era victoriana y antes de 1850 -Iaconocida decada de los cuarenta del hambre)>--. Entre depresion y depresion ha-bia epocas de relativa recuperacion y crecimiento, De estas simples observaciones ala idea de que la economia-mundo se ha desarrollado de una manera ciclica haysolo un paso. EI primero en proponer esta idea fue un economista ruso, Kondra-tieff,por 1 0 que acrualmenre esros ciclosde cincuenta afios reciben su nombre.

    Los ciclos de KondratieffLos ciclos de Kondratieff se componen de dos fases: una de crecimiento (A) yotra de estancamiento (B). Casi todos los autores estan de acuerdo en que sehanproducido los cuatro ciclos siguientes (las fechas exactas varian):I 1780/90II 1844/51III 1890/96IV 1940/45

    ---A ---1810117 --- B--1844/51--- A 1870/75 B 1890/96---A 1914120 B 1940/45---A 1967/73 B /Se han derectado estos cielos en series temporales de datos referidos a una granvariedad de fenornenos economicos de muchos paises, entre los que se encuen-tran la produccion agricola e industrial yel comercio (Goldstein, 1988). Segtinesta interpretacion, actualmente nos hallamos en la fase B del cuarro cielo deKondratieff, quiza acabandola,Aunque existe un acuerdo bastante generalizado a la hora de sefialar cuales sonestos cielos, en 1 0 relativo a sus causas hay una controversia mucho mayor. Con

    toda seguridad esran asociados a los cambios tecnologicos, y las fases A puedenrelacionarse sin dificultad con los periodos en que se adoptan las innovacionestecnologicas, Se puede comprobar en la Fig. 1.2, en la que se describen de forma

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    18/36

    16 Geografta Polit ica

    LLLLUJ~--0:oZ (!l~UJo(fJ=9o(3

    ~. < : : :l: !":il::!~~.. ,-s" ta ~m > - . : jC i"co. . . . C ' ! "

    i~ i' :6 be r :

    In

    E l a n dl is is d e l o s s is tema s-mundo en g eog r af ta p o li ti c a 17esquematica las fases de crecimiento (A) y de estancamiento (B), y figuran los sec-tores econornicos mas importantes de cada una de las fasesA. Por ejemplo, la pri-mera faseA coincide con la primera Revolucion industrial, con las maquinas devapor y la industria del algodon. Las posteriores nuevas revoluciones industria-lestambien encajan en la misma pauta: con elferrocarril y el acero (II A), las in-dustrias qufrnicas (perroleo) y las electricas (III A), y la industria aeroespacial y laelectronica (IV A). No hay ninguna duda de que la tecnologia por sf misma nopuede explicarnada, pero.rcual esel motivo de que estas innovaciones tecnicas seadopten en oleadas- y no de una forma mas regular? La respuesta, desde la pers-pectiva de los sisrernas-mundo, es que esta pauta cfclica es inrrfnseca a nuestro sis-tema historico a consecuencia de la forma de funcionamiento del modo capita-lista de produccion, Las contradicciones en la organizacion de la base materialhacen que sea imposible un crecimiento acurnulativo lineal simple y que sean ne-cesarias fases intermitentes de estancamiento. Vamos a examinar brevemente esteargurnento.Una delas caracterfsticas fundamentales del modo capitalisra de produccion esque no existe un control centralizado general, ni polit ico ni de ningun otro tipo,EI mercado confia en que la competencia regule el sistema, y para que haya com-petencia los empresarios tienen que tomar muchas decisiones que no esten some-t idas a un control central y las toman con el fin de obtener beneficios a cortoplazo, En las epocas buenas (las fasesA) a todos los ernpresarios les interesa inver-tir en produccion -nuevas tecnologias- puesto que las perspectivas de obtenerbeneficios son favorables; pero, al no haber una planificacion central de la inver-sion, esastomas de decision a corto plazo acaban irremediablemente por provocaruna sobreproduccion que origina elfin de la faseA. En la fase B, por elcontrario,las perspectivas de obtener beneficios son escasas por 1 0 que hay una subinversionen produccion. Este modo de actuar tiene sentido para los intereses individualesde los empresarios, pero es irracional para el conjunto del sistema. Esta contradic-cion, a la que se suele denorninar anarquia de la produccion, origina ciclos de in-version. Tras extraer la mayor cantidad de beneficios posible de un conjunto deprocesos prodnctivos basados en una oleada de tecnologias en la faseA, esnecesa-rio que tenga lugar la fase B parareorganizar la produccion y crear condicionesnuevas para la expansion basadas en otra oleada de innovaciones tecnologicas. Portanto, lalifases de estancamiento tienen su lado positivo por cuanto son pedodosde reestructuracion en los que el sistema se prepara para el proximo salto ade-lante. Esta es la causa de los altibajos de la economla-mundo descritos por lasondas de KondratieffLa sustitucion de antiguos paquetes de tecnologia por otros conlleva decisio-nes y cornpeticion polfrica. Las fases B son los periodos en que las industrias quehabian estado a lavanguardia en otra epoca son reubicadas en zonas donde los sa-larios son mas bajos (como en el caso de la desindustralizacion que experirnenta-ron Estados Unidos y Europa en los alios ochenta) . Para susti tuir a estas indus-trias periferializadas se introducen otras innovaciones e indus trias que hadfuncionar laproduccion en la siguiente faseA (como las florecientes empresas in-formaticas y de servicios del centro de la globalizacion). Sin embargo, no bastacon reducir los gastos de las industrias existences y crear productos nuevos; parapasar a otra faseA espreciso que aumente la demanda de los consumidores en laeconomfa-rnundo.. Los enfrenramienros pol iticos que tienen lugar dentro de los pafses y entreellos significan una pelea por atraer los procesos del centro al interior de las fron-

  • 5/10/2018 4. Taylor%2C Peter - Geografa Poltica

    19/36

    18 Geografia Pollt icateras de cada Estado, como 10 demuestran los carnbios politicos -0 la prisa porpasar a formar parte de Europa- que s.eprodujeron en los ant~guospafses sate-lite sovieticos de la Europa Central y Onental a finales de los anos ochenta y enlos afios noventa. Pero si en cada faseB aumentase el numero de personas cuy.oempleo y tipo de consumo separecieran a los del centro, la jerarq,;fa centro-pen-feria acabada por desaparecer. Para compensar ~ste aumento del num~r~ de genteque consume a los niveles del centro, en las ultirnas fases B hemos as~stI~o.aunaexpansion de las fronteras de la economia-mundo en la que se penfenallza~onnuevos territories y nuevas poblaciones. Ahora que la econornfa-mundo capita-l is ta abarca todo el globo, los trabajadores que viven en la periferia soportan elpeso de una exploracion agudizada con el fin de equilibrar el sisten::a.Los ciclos de Kondratieff son importantes para la geograffa polftica porque con-tribuyen a originar ciclos de comportamiento politico. Esta relacion se ~esarr~l~ade una forma directa en la geografiaelectoral (capitulo 6) yen las geogr~~as poliri-cas locales (capitulo 7), pero las pautas dclicas estan presen~esen I~san~IsIs que re-alizamos. En el capitulo 2 el ritmo de las ondas de Kondratieff esta r~lacIOnad~~oneI nacimiento y el declive de los Estados hegemonicos y de I~sCam~la?t.espoht~caseconornicas que adoptan. En eI capltulo 3 vemos como .e 1 ntmo hIstonC? del rm-perialismo formal e informal se cine a los ciclos eC?noI?Icos. L~s afirmaciones res-pecto a la existencia de ciclos politicos, en q.uela hls~nae repI~ede manera r~gu-lar, se han generalizado entre los comentarrstas politicos. Por e)emplo,. el annguosecretario de Trabajo del presidente estadounidense Clinton, Robert Reich (19~8),compara el clima de complacencia'polf~ca y apatia. electoral q~e actualm:nte existeen Estados Unidos con algunas srtuaciones parecldas. hace. cmcuenta. anos, en lapresidencia de Eisenhower, y hace cien afios, en la presidencia de 1;f~Kinley",En untono inquietante, Reich sefiala que esas dos epocas de calma polftica ~er~maronbruscamente con reformas y cambios politicos drasticos, como. el movImIent~ delos derechos civiles de los afios sesenra, Lo que ponemos de maI?-lfi~toen este I~broes que la estructura y la dinarnica de la economia-mu~do Caplt~lsta proporcIOnaun marco geografico-polftico que explica ese tipo de accIon~s,Politlcas. .Se podrfan decir muchas m~ cosas sobr~ como se ongman estos .c}clos;porejemplo, en la Fig. 1.2 se descnbe la .geografla,eleme~tal de la expanSIOny de,~areestructuracion, Este desarrollo desigual. esta relacioriado c~n procesos. polfti-cos que constituyen tanto estimulos (input), para los mecanismos del SIstema,como respuestas (output), concretadas en la diferencia de poder ~e los Esta~os: Lomas importante eshacer hincapie en el hecho de que los mecarnsmos econ~m~cosno acnian aisladamente, por 10 que tendremos en cuenta e I contexto econorruco-polit ico en el capitulo 2. Por el momenta es suficiente con que aceptemos que lanaturaleza de la econornfa-rnundo produce un crecimiento cfclico que puede seradecuadamente descrito por las ondas de Kondratieff , que ~uponen la mayorparte de las medidas de la dimension temporal de nuestra matnz.

    Las ondas logfsticas'Que ocurrta antes de 1780? Hemos sefialado que la econornfa-rnundo surgio a~artir de 1450 pero ~e momenta no disponemos ~e medidas para este periodo..Esevidente que, a medida que retrocedemos en e I nympo: las fuentes, de datos soncada vezmas escasasy menos fiables, por 10 que los lnvestigadores estan mucho me-nos de acuerdo sobre la dinarnica de los comienzos de la economfa-mundo.Algu-

    El and li s is de los sistemas-mundo en geogra f ia po l it i ca 1 '9nos, entre los que se encuentra Braudel, se precian de haber encontrado ondas deKondratieff antes de 1780, pero este ripo de hip6tesis sobre aquel perfodo no reci-~en e I mism? apoyo generalizado que la secuencia de la que hemos hablado ante-normente, SIll embargo, cuenta con mas apoyo la idea de que existen ondas maslargas, de hasta rrescientos afios, que se conocen como logfsricas. AI igual que lasondas de Kondratieff, estes ciclosmas largos tienen fasesA y fasesB. Las dos ondaslogfsticas que tienen un especial interes para el analisis de los sisternas-mundo son:circa 1050 ----circa 1450 ---- A---A--- circa 1250circa 1600 ---- B --- circa 1450---- B --- circa 1750Las fechas son mucho mas inciertas que en el caso de las ondas de Kondratieff,pero parece que hay pruebas suficienres, por 10 que se refiere a los datos dernogra-ficosy a lautilizaci6n de latierra, que apoyan laidea de que hubo dos ondas muylargas en esteperfodo de tiernpo.. Los lect~res se h~b.r~npercatado de que estas ondas logfsticas nos remontan afec~a~ant.enor~s al ,lllICIOde la economfa-~undo. No obstante, la primera ondalogfstica nene Interes porque abarca matenalmente e l auge y la decadencia de laEuropa feudal, que fue el sistema ql,le precedio a la economia-mundo. Existeabu~~ante I~ter~turacientffica sobre,la t~ansici6n del feudalismo al modo de pro-d.ucclOnCapltallst~,pero excede al ambito de este libro; sin embargo, la explica-cion de Wallerstem (1974a) es releyante porque esta relacionada con la primeraonda logistica y con Ia aparici6n de'la economia-mundo. La fase B de la primeraonda logfstica refleja, segtin se deduce de la reduccion de las actividades agrfcolasen ~uropa, un autentico declive en la producci6n, que esla Hamada crisisdel feu-dalismo, Las fases B acaban cuando se encuentra una solucion a la crisis. En estecaso la solu~ion no fue otra que el desarrollo de un nuevo modo de produccionque fue surgiendo, poco a poco, a rafz de la exploracion y de los saqueos deArne-r~capor parte de los.europeo,s;.de la creacion de nuevas pautas comerciales -espe-c~~ment;e e I come;clO del BaIt~co--, y de los adelantos tecnologicos en la produc-cron agncola. Segun Wallerstem, eI resultado fue una nueva entidad 0 sistema, laeconomfa-mundo europea basada en el capitalismo agrfcola. Este sistema crea unaonda log~sticade expansi?~ cuando surge, ~n e I largo siglo XVI,seguida de unestancarruenro, con la CnSISque se produjo en el siglo XVII.No obstante, Wa-llerstein hace hincapie en que esta segunda fase B del capitalismo agrfcola es dife-rente de la fase B que seprodujo a finales del feudalismo; a diferencia del auten-tico declive que tuvo lugar en la Europa feudal, la fase B de la econornfa-mundoes mas propiamente una fase de estancamiento, que implica la reordenacion de labase material, con 10 que algunos grupos y zonas ganaron y otros perdieron. No seprodujo una decadencia generalizada, como en la crisis del feudalismo, sino laco~s~lidacion del sis;ema en un modelo nuevo. En estesentido la segunda fase