16
González 1 151680 ESP-0021-40 Dra. Circe Hernández Sautto 5 de mayo del 2015 Cine: ¿arte o industria? Resumen: Las películas forman parte del reflejo de la humanidad ya que en una cinta cinematográfica podemos encontrar hechos que han marcado la historia así como también el reflejo de modas y pensamientos que han cambiado el curso de esta. En este sentido la hipótesis de este ensayo consiste en demostrar porque se debe considerar el cine como otra forma de arte y no solo como una industria, para comprobar esta teoría se presenta una introducción respecto a las consecuencias que se presentan en los impactos que producen las películas en una sociedad , de igual manera se presenta el estado de cuestión fundamentado en las opiniones de Puttnam, Jarvier y Pardo y un apartado argumentativo donde se exponen algunos ejemplos de ámbitos en los que se comienza a introducir el uso de las cintas cinematográficas, leyes en relación a las consecuencias sociales y algunos ejemplos de cintas que han logrado trascender como medio artístico. Palabras clave: cine, arte, industria, sociedad. La investigación que se llevará a cabo será acerca de los impactos que produce el cine en la sociedad actual con la finalidad de demostrar que el cine debe ser considerado como un arte, ya que a pesar de ser parte también de una industria el modo de hacer cine dependerá del objetivo particular que cada cineasta quiera imprimir en su creación, pero para esto es

40-151680-trabajofinal.docx

  • Upload
    mena

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Gonzlez 10

151680ESP-0021-40Dra. Circe Hernndez Sautto5 de mayo del 2015Cine: arte o industria?Resumen: Las pelculas forman parte del reflejo de la humanidad ya que en una cinta cinematogrfica podemos encontrar hechos que han marcado la historia as como tambin el reflejo de modas y pensamientos que han cambiado el curso de esta. En este sentido la hiptesis de este ensayo consiste en demostrar porque se debe considerar el cine como otra forma de arte y no solo como una industria, para comprobar esta teora se presenta una introduccin respecto a las consecuencias que se presentan en los impactos que producen las pelculas en una sociedad , de igual manera se presenta el estado de cuestin fundamentado en las opiniones de Puttnam, Jarvier y Pardo y un apartado argumentativo donde se exponen algunos ejemplos de mbitos en los que se comienza a introducir el uso de las cintas cinematogrficas, leyes en relacin a las consecuencias sociales y algunos ejemplos de cintas que han logrado trascender como medio artstico. Palabras clave: cine, arte, industria, sociedad.La investigacin que se llevar a cabo ser acerca de los impactos que produce el cine en la sociedad actual con la finalidad de demostrar que el cine debe ser considerado como un arte, ya que a pesar de ser parte tambin de una industria el modo de hacer cine depender del objetivo particular que cada cineasta quiera imprimir en su creacin, pero para esto es necesario no solo pensar en una finalidad econmica sino tambin en todos aquellos elementos que conforman el cine. Considero que es importante realizar esta investigacin y anlisis ya que el cine no solo es una forma de entretenimiento sino tambin, como comuniclogo, encontramos en l una manera de llegar directamente a las personas, lo cual quiere decir que esto con lleva una gran responsabilidad y la necesidad de saber qu es y cmo se conforma el cine.Encuentro necesario que un comuniclogo que pretenda utilizar el cine como un campo de su mbito laboral tenga conocimiento de lo que el presente trabajo pretende abordar. Considero que tanto cineastas como productores e inclusive personas a los que les interese saber un poco ms de los impactos que tiene el cine en nuestra sociedad encontraran importante e interesante dicha investigacin. Se ha encontrado material para realizar esta investigacin, ya que existe suficiente bibliografa donde nos habla de las diversas opiniones que giran respecto si el cine debe o no ser considerado el sptimo arte; cules son los elementos que contiene para que pueda formar parte de una industria y los impactos que crea en nuestra sociedad en la actualidad. Sin embargo, no existe una investigacin que pretenda abordar la finalidad del presente trabajo, que es dar a conocer desde el punto de vista de un comuniclogo los impactos del cine en la actualidad por los cuales se pueda considerar este como un arte y no solo como una industria, pero estas bibliografas existentes nos ayudarn para crear una investigacin profunda con bases solidad y con suficiente respaldo.Las cintas cinematogrficas han comenzado a evolucionar de ser solo parte de un entretenimiento a crear nuevas ideologas o modas sociales hasta poder utilizar el cine como una herramienta educativa, por lo cual se comienza a considerar el cine como una nueva forma de arte, por la gran influencia que tiene en la formacin de nuevos comportamientos en las personas que la conforman copiando estereotipos o actitudes que se representan en una cinta. Al respecto, Ruiz (2007) asegura que el cine es generador de ideologas, activa emociones, comportamientos, cogniciones y elabora actitudes a travs de reflexionar e interiorizar lo que se ve, personalizando aspectos de los intrpretes o de las situaciones, o satisfaciendo debilidades o necesidades a travs de mecanismos de proyeccin, introyeccin y desplazamiento sobre las personas protagonistas y co-protagonistas que estn viendo en la pantalla. Esto es an ms notorio en pelculas dirigidas a pblico infantil o menor de edad. Ruiz tambin explica cmo el cine ha comenzado a ser usado como una herramienta usada en otros campos de trabajo para servir como apoyo educacional siempre y cuando el cineasta tome responsabilidad de lo que comunica sabiendo las reacciones que puede producir en el pblico (pg. 24-25).Por otro lado encontramos las ideas de Putnnam (2002) el cual opina que el cine no es ni una forma de expresin artstica ni una industria que deba moverse bajo parmetros exclusivamente econmicos. Es ante todo y por su misma naturaleza un medio de comunicacin social, concretamente aquel que ejerce una influencia ms directa y decisiva sobre el individuo y su sociedad, creando en el cineasta una responsabilidad social, ya que se sostiene la idea de que el cine dado lo costoso que resulta realizar una pelcula es necesario que uno de los objetivos finales llegue a ser un medio popular, es decir destinado a un gran nmero de pblico aunque no debe ser nicamente con un fin comercial. As mismo opina que este medio de comunicacin consiste en la transmisin de ideas y emociones junto con todos los dems elementos que se mezclan en el cine, ya que finalmente ser un medio propagandstico, es decir de difusin de ideas. Por este mismo hecho es que se tiende a comparar el cine con otras formas de comunicacin as como tambin con un factor de culturalizacin, en el cual se afirma que la funcin del cineasta consiste en crear y atraer de modo inteligente y original a un pblico amplio (pgs. 12-13).Por otro lado Adn (2007)considera que la industria cinematogrfica encierra una serie de empresas que cubren todo el proceso de creacin y realizacin de un producto cinematogrfico hoy denominado audiovisual en el cual cada una de estas empresas cumple una funcin imprescindible, porque sin unas u otras no se podra finalizar el proyecto que se quiere llevar adelante, ya que algunos empresarios ofrecen servicios y otros son los que disean los productos; tambin existen aquellos que se encargan de comercializarlos y explotarlos al tiempo que otro grupo se esfuerza porque todo el mundo conozca la existencia de las obras. Por este mismo hecho la industria se vuelve costosa por lo que en algunas ocasiones el contenido original se puede ver distorsionado adems de que tambin el producto es pasado necesariamente por muchas manos para que logre aparecer en la pantalla grande. As mismo Adn afirma que las primeras empresas cinematogrficas a finales del siglo XIX han dado lugar a una de las industrias ms importantes durante el siglo XX y en los albores del siglo XXI, apuntando una continuidad en diversos sectores de consumo que permitirn que la diversificacin ample los canales de negocio hacia las futuras generaciones (pgs.11-15).Uno de los resultados que se obtiene del impacto social en las pelculas taquilleras del cine actual es el de la concientizacin moral cuando el cineasta toma responsabilidad en lo que quiere comunicar ya que tambin debe tener un cdigo tico como comuniclogo. Una evidencia de este hecho concreto es que: el cine es una herramienta cada vez ms utilizada por profesionales de la psicologa, psiquiatra y educacin, como instrumento de apoyo a determinadas terapias (Ruz 2007 pg. 24). Evidentemente esta cita se muestra que hoy en da el cine ha dejado de ser solo un pasatiempo para convertirse en una herramienta de apoyo profesional.Lo anterior se fundamenta en la garanta que aparece en el artculo 14 del captulo II de la ley federal de cinematografa en Mxico: La produccin cinematogrfica nacional constituye una actividad de inters social, sin menoscabo de su carcter industrial y comercial, por expresar la cultura mexicana y contribuir a fortalecer los vnculos de identidad nacional entre los diferentes grupos que la conforman. Por tanto, el Estado fomentar su desarrollo para cumplir su funcin de fortalecer la composicin pluricultural de la nacin mexicana, mediante los apoyos e incentivos que la Ley seale ( 2).Esto muestra alguno de los motivos por los cuales se integra el cine en diversos mbitos, mencionando los beneficios que puede dejar a la audiencia cuando se intenta aplicar el cine en otros campos.Como respaldo de esto, Tudor (2005) asevera que:La institucin social de ir al cine se encuentra firmemente asentada en nuestra sociedad. El cine ha jugado un importante papel () en la serie de cambios espectaculares que han tenido lugar en los ltimos 80 aos, en el modo en que vivimos y en el modo en que percibimos el mundo que nos rodea. Las pelculas han proporcionado no solo entretenimiento, sino tambin ideas, y sera difcil concebir nuestra sociedad sin el cine (pg. 23).En esta cita resulta importante la manera en que se recalca que el cine forma parte de la misma evolucin de la sociedad y por eso se debe de encontrar la relacin estrecha que actualmente existe entre las pelculas y la percepcin de nuestro entorno.Ahora bien, se debe considerar como limitacin el hecho de que algunas de las pelculas ms vendidas no reflejan ningn inters moral por parte del cineasta pero esto no puede ser considerado como relevante ya que la mayora de este tipo de pelculas no tienen gran peso cuando se habla de cine. Respecto a esto Putnnam (2005) afirma que: las pelculas son propaganda, y me llama la atencin que la gente pretenda que no es as. Uso el trmino propaganda de un modo bastante deliberado, es una palabra emocional, ms bien desagradable, pero que sacude a la gente y le hace adquirir conciencia de la responsabilidad del cine (pg.26). De manera que las pelculas creadas sin esa toma de conciencia por parte de quien la realiza no van ms all que simple entretenimiento pasajero.Un segundo impacto es el hecho de que el espectador encuentra modelos a seguir debido a la trascendencia de la pelcula cuando se cuida la calidad artstica de la cinta. Como evidencia de esto Redondo (2011)menciona: se encuentran obras como: Centauros del desierto (The Searchers) de John Ford, Una odisea del espacio (A Speace Odyssey) de Stanley Kubrick, El Padrino (The godfather, 1974), de Francis Ford Coppola, y Fanny y Alexander (1982), de Ingmar Bergman. Son algunas de las cintas consideradas como mejores pelculas artsticas (pg.17), evidentemente en esta pequea lista se muestra pelculas que han trascendido por tener un alto contenido de originalidad, buen guion, excelentes actuaciones as como tambin ambientaciones y cuadros que crean as cintas que han servido para inspirar al cine como sptimo arte.Lo anterior se fundamenta en la garanta que aparece en el artculo 4 del captulo I de la de la ley federal de cinematografa en Mxico: La industria cinematogrfica nacional por su sentido social, es un vehculo de expresin artstica y educativa, y constituye una actividad cultural primordial, sin menoscabo del aspecto comercial que le es caracterstico. Corresponde al Poder Ejecutivo Federal la aplicacin y vigilancia del cumplimiento de esta ley y su reglamento ( 4). Esto muestra la importancia de tomar la industria cinematogrfica no solo por el aspecto comercial sino tambin como una expresin artstica.Como respaldo el investigador Jarvier menciona: entre los medios de comunicacin desarrollados en el siglo XXI, el cine fue el primero en madurar como forma de arte. Una forma de arte podra caracterizarse como el medio que conscientemente elegira un artista con el propsito de manifestar su visin de las cosas (pg. 54).En esta cita se hace un recordatorio del progreso que ha tenido el cine en el mundo de las bellas artes sin dejar de lado su importancia como medio de comunicacin.Por otra parte, se opina que debe considerarse como limitacin el hecho de que el inters econmico pueda volverse lo prioritario por parte del cineasta o productor, tanto por el hecho de que no se cuente con suficiente presupuesto para realizar la idea original que tena el cineasta o porque el nico inters que se tenga sea el econmico. Respecto a esto Putnnam seala (2002): la libertad artstica se encuentra limitada por exigencias primariamente econmicas, dando como resultado un objetivo distorsionado (pg. 20).Un impacto social que ha logrado el cine son los resultados de alta demanda en los medios de comunicacin para que se considere el cine como una de las industrias ms importantes en la actualidad. Como evidencia Ruz (2007) menciona: a finales del siglo XX el cine como industria ha ampliado sus fronteras al integrarse en un mercado mucho ms amplio, el audiovisual, en el que se integran, especialmente, todos los servicios de televisin que, segn los pases, pueden reunir a las grandes cadenas, los canales independientes, la televisin por cable y por satlite, etc. (pg.11).Evidentemente esta cita muestra cmo se ha logrado ampliar la industria cinematogrfica a lo largo del tiempo.La cita anterior se fundamenta en la garanta que aparece el artculo 20 y 21 de la ley federal de cinematografa en Mxico:Los precios por la exhibicin pblica sern fijados libremente. Su regulacin es de carcter federal. La exhibicin pblica de una pelcula en salas cinematogrficas o lugares que hagan sus veces, y su comercializacin, incluida la renta o venta no deber ser objeto de mutilacin, censura o cortes por parte del distribuidor o exhibidor, salvo que medie la previa autorizacin del titular de los derechos de autor las que se transmitan por televisin se sujetarn a las leyes de la materia ( 21 y 22). Dicha garanta muestra la regulacin de comercializacin que existe en el cine nacional y las premisas en las que se basa.Como respaldo, la cineasta Jablonska (2000) afirma:Es una realidad que la industria del cine vive una crisis pero no es cierto que las causas son la compra y descarga ilegal de pelculas. El cambio en la oferta de ocio y las nuevas necesidades y mentalidades del consumidor estn provocando un cambio de cada mercado que requiere un reajuste. La red se ha ido constituyendo como uno de los canales de contenidos ms importantes, ofreciendo una vasta cantidad de esto de manera legal, variada, renovada y sobre todo, gratuita (15).Esta cita demuestra algunas de las realidades de la comercializacin en el mundo actual y los retos a los que se enfrenta el mercado por el cambio tecnolgico que se ha dado en estos tiempos. Por otra parte, se opina que debe tenerse como limitacin el hecho de que la industria cinematogrfica sufre una crisis debido a las nuevas exigencias del mercado, respecto a esto Jablonska afirma (2000): es una realidad que la industria del cine vive una crisis, pero no es cierto que las causas son la compra y descarga ilegal de pelculas. El cambio en la oferta de ocio y las nuevas necesidades y mentalidades del consumidor estn provocando un cambio de mercado que requiere un reajuste (pg. 15).Como se ha podido demostrar a lo largo de este ensayo los principales impactos sociales que logra el cine en la actualidad son: concientizacin moral (cuando el cineasta toma responsabilidad como comuniclogo), el espectador encuentra modelos a seguir debido a la trascendencia de la pelcula y resultados positivos en ventas para que este se siga considerando el cine como una de las industrias ms importantes en la actualidad.As mismo la consulta de diversas fuentes documentales mostr que el cine ha dejado de ser considerado solo como un modo de entretenimiento para comenzar a ser parte esencial en la sociedad para definir comportamientos y personalidades para los individuos que la conforman y es por esto que los cineastas son considerados tambin comuniclogos.De este modo se consideran destacables las opiniones de Jarvier, Putnnam, Jablonska, Ruz y Tudor quienes consideran que para la realizacin de una cinta es necesario que el cineasta tome en cuenta las responsabilidades que conlleva el realizar una cinta comercial ya que se ha comprobado que la informacin que se procesa cuando es dada en forma de una pelcula puede tener repercusiones en el rumbo de una sociedad, esto sucede de esta manera porque el cine integra muchos elementos de gran relevancia, los cuales hacen del cine uno de los medios de comunicacin masivo ms importante y con mayor influencian en la actualidad. Adems de que fundamenta la hiptesis de que el cine es tambin arte.Con base en el anlisis de este fenmeno se plantea la alternativa de que para conseguir siempre impactos positivos en la sociedad se debe de tomar el cine como una herramienta de apoyo para diversos mbitos. Cmo por ejemplo en la educacin escolar, la psicologa, formacin cultural entre otros ya que si se sabe que dichas cintas pueden ser utilizadas con este fin se sabr que el mensaje que incluye es en beneficio social as como de alta calidad artstica.Por ltimo, se considera que para profundizar en el fenmeno analizado, se podran abordar tambin otros temas relacionados, tales como el desarrollo de nuevos pensamientos debido a actitudes relacionadas con personajes de pelculas, la aceptacin del cine como herramienta en la educacin primaria en Mxico y la evolucin de la industria cinematogrfica por el uso del internet.BibliografaAlejandro, Pardo. (2002). Cine y sociedad en David Putman. Espaa: Ediciones Internacionales Universitarias.Ayala Blanco, Jorge. (2002). El cine: juego de estructuras. Mxico: CONACULTA.Curial de Icaza, Claudia. (2005). Reflexiones sobre el cine mexicano contemporneo. Mxico: CONACULTA.Jablonska, Alejandra. (2000). Tendencias en el cine mexicano contemporneo. Mxico: Editorial acadmica espaola.Jarvie, I. (2000). Sociologa del cine. Barcelona: EUNSALpez Verona, Luis. (1999). Camino hacia la gloria: las peras primas de los grandes maestros. Espaa: T&B.Michael Fernina, Juan Jorge. (2006). tica y cine. Mxico: JVEPrez Adn, Jos. (2007). Cine y sociedad. Colombia: S.A. EIUNSA. Redondo, Ignacio. (2011). Marketing en el cine. Chile: PIRAMIDE.Tudor, A. (2005). Cine y comunicacin social: ISBN.