3
ATERIAS PRIMAS La única materia prima para este proceso es la legumbre más conocida en Colombia como lo es la arveja. Estas arvejas son legumbres que se encuentran albergadas en ciertas conchas llamadas vainas. Sus formas son bastante próximas a las esféricas, con diámetros aproximados de 6 y 11 mm. Su color es

40% masa 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 40% masa 2013

ATERIAS PRIMAS

La única materia prima para este proceso es la legumbre más conocida en Colombia como lo es la arveja. Estas arvejas son legumbres que se encuentran albergadas en ciertas conchas llamadas vainas. Sus formas son bastante próximas a las esféricas, con diámetros aproximados de 6 y 11 mm. Su color es verde, atenuándose un poco menos a medida que su madurez va transcurriendo. Las arvejas para enlatar pueden clasificarse en dos tipos: Las variedades tempranas de semillas lisas y las variedades

Page 2: 40% masa 2013

tardías, más dulces, con semillas corrugadas. Estas últimas son de mejor sabor, pero no se producen en tal cantidad como las del otro tipo. Las palabras "liso" y "corrugado" se aplican a las arvejas secas y maduras; antes de secar, todos con lisos. Las arvejas son un alimento con un gran poder energético.

Regresar a Proceso de Producción

 

INSUMOS

Los insumos utilizados para la preparación y envase de arvejas enlatadas son los siguientes:

Azúcar. Este insumo es agregado en el momento de ser enlatadas las arvejas. Su composición consta básicamente de sacarosa y es agregada en una solución llamada salmuera en una proporción de 3.125 Kg. por cada 1000 Kg. de arvejas a enlatar, teniendo en cuenta que por cada 10 Kg. de arvejas a enlatar se debe agregar por lo menos 5 Kg. de salmuera (0. 005 metros cúbicos). El objetivo de dicha salmuera es el de conservar en mejor condición a las arvejas en el momento del envase (color verde intenso producto de la madurez de dicha arveja).

Sal. Con este insumo se completa la composición de la salmuera a agregar a las arvejas en el momento de ser enlatadas. Su composición consta de Cloro y sodio. La proporción en que es agregada a la salmuera es de 3. 125 Kg por cada 1000 Kg de arvejas a enlatar.

Regresar a Proceso de Producción

 

RECURSOS NATURALES

Para la elaboración de arvejas enlatadas se utilizan los siguientes recursos naturales:

Agua. Proviene principalmente de aguas superficiales (recogidas de lluvias, lagos, ríos, quebradas) que presentan un bajo contenido de sales minerales y algunas veces una alta cantidad de sólidos suspendidos y microorganismos que confieren turbidez, color y olor, y aguas de pozos profundos que son pobres en sólidos suspendidos y microorganismos y ricos en sales minerales; lo que implica la necesidad de realizar análisis que permitan evaluar la calidad del agua para su utilización.

Agua de uso general. Usada para el lavado de las arvejas, el lavado final de los equipos, utensilios, recipientes, limpieza de la planta y para el consumo humano (operadores de planta), según el Ministerio de Salud en su decreto 1594 de 1984 esta agua debe ser potable, es decir, limpia, clara, inodora, insípida, incolora, exenta de iones tóxicos, de películas visibles de grasa y aceites flotantes y aceptable microbiológicamente.

Agua para alimentación de generadores. Usada para la caldera en la producción de vapor para suministrar al escaldador y pasterizador. El agua que se alimenta a una caldera no debe depositar sustancias incrustantes, ni ser corrosiva, no debe ocasionar arrastres ni espuma, tampoco debe contaminar el vapor y en general no debe afectar las propiedades mecánicas de la caldera.

Agua para control de calidad. Se necesitan aguas de alta pureza, para lo cual el agua potable se le debe aplicar un tratamiento de desmineralización donde se eliminan totalmente los sólidos

Page 3: 40% masa 2013

suspendidos. La cantidad de agua que requiere la planta depende de la fruta, la cantidad que se procese y la línea del proceso. Los equipos que más consumen agua son la lavadora y el pasterizador.

Combustibles. Estos se encuentran destinados a la combustión en la caldera generadora de vapor; suelen ser utilizados el ACPM y el Fuel Oil.

Aire. Este es básicamente utilizado para llevar a cabo la combustión en la caldera, en donde se lleva a cabo la generación del vapor de agua destinado al calentamiento en el sistema de blanqueo. La cantidad del mismo dependerá de la cantidad de combustible a utilizar en la caldera.