4
Una vez que hemos dejado atrás los rigores del invierno y sus ba- jas temperaturas, el pórtico de Santa María volverá a acoger en la última visita de cada tarde la proyección de las policromías que tanta expectación despierta en nuestros visitantes. El Pórtico de la Luz, que recrea los diferentes colores que ha tenido esta parte del templo a lo largo de su historia, volverá a proyectarse cada viernes y sábado al finalizar la visita de las 19:45 horas. El resto de los días de la semana se realizará bajo reserva previa, y durante el mes de agosto se podrá disfrutar también de este espectáculo todos los días a esta misma hora excepto durante las fiestas de La Blanca. Otra de las novedades es que en la actualidad se está trabajando en el Paso de Ronda para mejorar su impermeabilización. De esta manera, se consigue mejorar sus condiciones pero, a la vez, hacer el suelo más cómodo para los visitantes que lo recorren. Asimismo, os informamos de que ya hemos puesto en marcha el horario de verano, por lo que el periodo de atención al público será de 10 a 14 y de 16 a 20 horas, siendo las últimas visitas las de las 13 y las 18:45 horas. Primer periodo: del año 700 al 950 Según las evidencias exhumadas en las excavaciones de la catedral de Santa María, los años finales del siglo VII parecen ser el momento elegido para ocu- par el cerro de Vitoria-Gasteiz de un modo continuado hasta nuestros días. En este primer periodo podemos hablar de una unidad doméstica de más de 2000 m2 que se distribuye en dos ámbitos bien diferenciados. La primera tenía un carácter mayoritariamente doméstico y se situaba aproximadamen- te en el centro de lo que ahora es la plaza de Santa María. Estaría constituido por un edificio residencial, un completo sistema de stockage de excedentes agrícolas, una zona artesanal de aprovisionamiento de arcillas y un pozo de agua. La segunda agrupación de estructuras se corresponderían con una instalación metalúrgica del hierro aunque no existirían fuegos u hornos bajos y probablemente se dedicase a almacén. En cuanto a la agricultura sabemos que tenían tres grandes tipos de cultivos, cebada, trigo y mijo, además de leguminosas. Esta distribución de cultivos indica una estrategia para asegurar el consumo humano y animal, básicamente de bueyes y vacas lecheras en un sistema productivo que logra un punto de equilibrio entre la agricultura y la ganadería. En lo que se refiere al panorama arbóreo sabemos que las principales especies eran el roble/quejigo, las rosáceas y el haya. En los principales edifi- cios de esta época encontramos restos de madera de roble, muy utilizada en construcción. Asimismo el haya es una madera muy codiciada con combustible. En cuanto al comercio sabemos que existían unas redes comerciales poco estables, por ello una distribución diversificada de cultivos permitiría a los habitantes de Gasteiz subsistir ante la pérdida de una cosecha. Los orígenes de Gasteiz Vuelve el Pórtico de la Luz Recreación de la unidad doméstica correspon- diente a los años 850-950 Fuente: ‘Arqueología e historia de una ciudad. Los orígenes de Vitoria-Gasteiz (I)’. Agustín Azkarate y José Luis Solaun Junio de 2016 Nº 40

40 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin Mensual de la Fundación Catedral Santa María con información sobre la restauración y las activitades culturales que realizan. Santa Maria Katedrala Fundazioaren hileko buletina. Bertan zaharberritzeari buruzko xehetasunak eta gauzatutako kultur ekintzak irakur daiteke.

Citation preview

Page 1: 40 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak

Una vez que hemos dejado atrás los rigores del invierno y sus ba-jas temperaturas, el pórtico de Santa María volverá a acoger en la última visita de cada tarde la proyección de las policromías que tanta expectación despierta en nuestros visitantes. El Pórtico de la Luz, que recrea los diferentes colores que ha tenido esta parte del templo a lo largo de su historia, volverá a proyectarse cada viernes y sábado al finalizar la visita de las 19:45 horas. El resto de los días de la semana se realizará bajo reserva previa, y durante el mes de agosto se podrá disfrutar también de este espectáculo todos los días a esta misma hora excepto durante las fiestas de La Blanca.

Otra de las novedades es que en la actualidad se está trabajando en el Paso de Ronda para mejorar su impermeabilización. De esta manera, se consigue mejorar sus condiciones pero, a la vez, hacer el suelo más cómodo para los visitantes que lo recorren.

Asimismo, os informamos de que ya hemos puesto en marcha el horario de verano, por lo que el periodo de atención al público será de 10 a 14 y de 16 a 20 horas, siendo las últimas visitas las de las 13 y las 18:45 horas.

Primer periodo: del año 700 al 950

Según las evidencias exhumadas en las excavaciones de la catedral de Santa María, los años finales del siglo VII parecen ser el momento elegido para ocu-par el cerro de Vitoria-Gasteiz de un modo continuado hasta nuestros días.

En este primer periodo podemos hablar de una unidad doméstica de más de 2000 m2 que se distribuye en dos ámbitos bien diferenciados. La primera tenía un carácter mayoritariamente doméstico y se situaba aproximadamen-te en el centro de lo que ahora es la plaza de Santa María. Estaría constituido por un edificio residencial, un completo sistema de stockage de excedentes agrícolas, una zona artesanal de aprovisionamiento de arcillas y un pozo de agua. La segunda agrupación de estructuras se corresponderían con una instalación metalúrgica del hierro aunque no existirían fuegos u hornos bajos y probablemente se dedicase a almacén.

En cuanto a la agricultura sabemos que tenían tres grandes tipos de cultivos, cebada, trigo y mijo, además de leguminosas. Esta distribución de cultivos indica una estrategia para asegurar el consumo humano y animal, básicamente de bueyes y vacas lecheras en un sistema productivo que logra un punto de equilibrio entre la agricultura y la ganadería. En lo que se refiere al panorama arbóreo sabemos que las principales especies eran el roble/quejigo, las rosáceas y el haya. En los principales edifi-cios de esta época encontramos restos de madera de roble, muy utilizada en construcción. Asimismo el haya es una madera muy codiciada con combustible.

En cuanto al comercio sabemos que existían unas redes comerciales poco estables, por ello una distribución diversificada de cultivos permitiría a los habitantes de Gasteiz subsistir ante la pérdida de una cosecha.

Los orígenes de Gasteiz

Vuelve el Pórtico de la Luz

Recreación de la unidad doméstica correspon-diente a los años 850-950

Fuente: ‘Arqueología e historia de una ciudad. Los orígenes de Vitoria-Gasteiz (I)’. Agustín Azkarate y José Luis Solaun

Junio de 2016Nº 40

Page 2: 40 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak

Actividades

Con la llegada de las vacaciones escolares llega un clásico a Santa María, las colonias de verano. Como es habitual, están dirigidas a niños y niñas de entre 8 y 11 años que quieran divertirse mientras hacen sorprendentes actividades plásticas relacionadas con pequeñas visitas que previamente realizarán a la catedral y su entorno. En esta ocasión tendrán lugar entre el 4 y el 8 de julio en horario de 10 a 13.30 horas. Serán bilingües euskera-castellano. Los participantes elaborarán su uniforme de trabajo para toda la semana; construirán una catapulta, elemento defensivo desde la antigüedad; experimentarán fabricando un reloj de sol, elaborarán pan en el horno del Albergue y en Salinas de Añana se convertirán en salineros por un día.

Su precio será de 55 euros, si bien los socios o hijos/as de socios del Círculo de Fundadores tendrán un descuento del 20%. Si no se completan todas las plazas la última semana se dará la opción de apuntarse por días sueltos.

Más información e inscripciones 945 255 135 o en el Centro de Acogida al Visitantes (Plaza de las Burullerías).

Agenda culturalDiviértete en la Catedral

Cerca de 700 coralistas pasarán por el pórtico de la Catedral de Santa María durante las próximas semanas gracias a la celebración de una nueva edición del ciclo ‘Abierto por concierto’. Pertenecientes a agrupaciones corales del territorio, ofrecerán recitales todos los viernes hasta el 8 de julio. La entrada para cada uno de ellos será gratuita, pero es necesario recoger previamente las invitaciones en el Centro de Acogida al Visitante. Los socios del Círculo las pueden recoger el lunes y martes de la semana del concierto. A partir del miércoles se entregarán al público en general.

Patrocinado por Laboral Kutxa y con la colaboración de la Federación Alavesa de Co-ros, ‘Abierto por concierto’ se inaugurará el viernes 3 de junio. Se han programado seis recitales en los que tomarán parte 27 coros. Darán comienzo a las 19:45 horas.

3 de junioVicente García, Eguzkilore, Enol y Urkanta Abesbatza

10 de junioOrtzadar-Ioar, Gurasoak, Mairu y Haritz Hostoa Abesbatza

17 de junio Manuel Iradier, Arantzabela, Maiora Canemus, Bleibet y Vicen-te Goikoetxea Abesbatza

24 de junioAiala, Lautada, Gorbeamendi, Florida e Itzalde Abasbatza

Pórtico de la Catedral de Santa María 19:45 horas. Acceso con invitación.

Abierto por concierto

Puedes encontrarnos en: facebook.com/AbiertoPorObras @CatedralVitoria

‘Dios y ciencia’Diálogo entre el teólogo Miguel Ramón Viguri y el astrofísico y director del Planetario de Pam-plona, Javier Armentia 7 de junio, 20 horas Palacio de VillasusoEntrada libre hasta completar aforo

‘Los nuevos orígenes de Vitoria-Gasteiz. Desmenti-dos, hipótesis y certezas’Ismael García, arqueólogo 15 de junio, 20 horas Palacio de VillasusoEntrada libre hasta completar aforo

Conferencias

Santa María reunirá a cerca de 700 coralistas en el ciclo ‘Abierto por concierto’

Estudiantes de arquitectura de Groningen (Holanda), que en mayo se hospedaron diez días en el albergue mientras nos visitaban.

Page 3: 40 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak

Neguaren laztasuna eta tenperatura baxuak atzean utzi ditugun honetan, gure bisitariengan horrenbesteko ikusmina sorrarazten duten polikromien proiekzioa hartuko du Santa Mariako elizpeak arratsalde bakoitzeko azken bisitan. Tenpluko alde horrek histo-rian zehar izan dituen kolore ezberdinak birsortzen ditu Argiaren Elizpeak, eta ostiralero eta larunbatero proiektatuko dira berriro ere, 19:45eko bisita amaitzean. Asteko gainerako egunetan, au-rretiko erreserba eginez gero egingo da proiekzioa, eta, abuz-tuan, egunero gozatu ahal izango da ikuskizun horretaz, ordu berean, Andra Mari Zuriaren jaietan izan ezik.

Bada beste berritasunik ere, izan ere, Errondaren Pasabidean ari gara lanean, horren iragazgaiztea hobetze aldera. Horrela, ber-tako baldintzak hobetzea lortuko dugu, eta, aldi berean, erosoagoa egingo dugu lurzorua berau zapalduko duten bisitarientzat.

Era berean, jakin ezazue udako ordutegia abiarazi dugula jada, eta, beraz, 10:00etatik 14:00etara eta 16:00etatik 20:00etara izango dela jendeari arreta emateko ordutegia. Azken bisitak 13:00ekoa eta 18:45ekoa izango dira.

Lehen aldia: 700. urtetik 950.era

Santa Maria Katedraleko indusketetan lurpetik ateratako ebidentziak ikusita, badirudi VII. mendearen amaierako urteak izan zirela Gasteizko muinoa gaur arte modu jarraituan okupatzeko aukeratu zen unea.

Lehen aldi horretan, 2.000 m2tik gorako unitate etxetiarraz mintza gaitezke, eta ondo bereizitako bi eremutan banatzen zela adierazi. Lehenak izaera etxetiarra zuen batez ere, eta egun Santa Mariaren plaza denaren erdigu-nean zegoen, gutxi gorabehera. Bizitegi-eraikin batek, nekazaritza-sobe-rakinen stockage sistema oso batek, buztin-hornikuntzarako artisau-gune batek eta ur-putzu batek osatuko lukete. Bigarren egitura-multzoa burdin-instalazio metalurgikoa izango litzateke, beheko surik edo laberik gabea, eta, seguruenik, biltegi lanetarako erabiltzen zen.

Nekazaritzari dagokionez, badakigu hiru laborantza mota jorratzen zirela, hau da, garagarra, garia eta artatxikia, lekadunez gain. Estrategia baten zantzua litzateke laborantzaren banaketa hori, giza eta animalia kontsumoa bermatzeko xedea lukeena, idi eta esne-behiaren kontsumoa funtsean, nekazaritzaren eta abeltzantzaren arteko oreka-puntua lortzen zuen produkzio sis-tema batean. Zuhaitzei dagokienez, badakigu haritza/erkametza, errosazeoak eta pagoa zirela espezie nagusiak. Garai horre-tako eraikin nagusietan, haritzaren zuraren hondarrak aurkitu ditugu, asko erabiltzen baitzen eraikuntzan. Era berean, pagoa asko gutiziatzen zen erregai gisa.

Merkataritzari dagokionez, badakigu oso egonkorrak ez ziren merkataritza-sareak zeudela, eta, horregatik, laborantzaren ba-naketa dibertsifikatuak bizirik irautea ahalbidetuko lieke Gasteizko biztanleei, uzta bat galdu ostean.

Gasteizen jatorria

Itzuli da Argiaren Elizpea

850-950. urteetako unitate etxetiarraren irudikapena

Iturria: ‘Hiri baten arkeologia eta historia. Gasteizen jatorria (I)’. Agustín Azkarate eta José Luis Solaun

2016ko ekaina40. Zkia

Page 4: 40 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak

Ekintzak

Eskolako oporrekin batera, klasiko bat itzuli da Santa Mariara: udalekuak. Ohikoa den moduan, aurretik katedralera eta horren ingurura egingo dituzten bisita txikiekin zerikusia duten jarduera plastiko harrigarriak egin bitartean dibertitu nahi duten 8 urtetik 11 urtera bitarteko haurrei daude zuzenduta. Oraingo honetan, uztailaren 4tik 8ra izango dira, 10:00etatik 13:30era. Elebidunak (euskara-gaztelania) izango dira. Parte-hartzaileek aste osorako lan-txostena egingo dute, katapulta bat eraikiko dute, antzinarotik baita defentsa-rako elementua, eguzki-erlojua eginez esperimentatuko dute, ogia egingo dute aterpetxe-ko labean eta gatzagetako langile bihurtuko dira, egun batez, Añanako Gatz Haranan.

55 euro balioko du, eta % 20ko deskontua edukiko dute Fundatzaileen Elkarteko bazki-deek eta horien seme-alabek. Azken astean leku guztiak betetzen ez badira, egun solteka eman ahal izango da izena.

Informazio gehiago eta izen-emateak Bisitariak Hartzeko Zentroan (Buruileria plazan) edo 945 255 135 telefono zenbakian.

Kultura-agendaDibertitu zaitez Katedralean

Datozen asteetan, ‘Kontzertuan eta irekita’ zikloaren beste edizio bat egingo da Santa Maria Katedralaren arkupean, eta 700 koru-abeslari inguru igaroko dira bertatik. Lu-rraldeko koru-taldeetako kideak dira horiek, eta kontzertuak emango dituzte ostirale-ro, uztailaren 8ra arte. Kontzertuetarako sarrera doan izango da, baina gonbidapenak aldez aurretik jaso beharko dira Bisitariak Hartzeko Zentroan. Elkarteko bazkideek kontzertuaren asteko astelehenean eta asteartean hartu ahal izango dituzte. Astea-zkenetik aurrera jarriko dira gainerakoen eskura.

‘Kontzertuan eta irekita’ ekainaren 3an, ostirala, hasiko da eta uztailera arte egingo dira kontzertuak, Laboral Kutxaren babesarekin eta Arabako Abesbatzen Elkartearen laguntzarekin. Sei errezital programatu dira, eta 27 abesbatzak hartuko dute parte horietan. 19:45ean hasiko dira.

Ekainak 3

Vicente García , Eguzkilore, Enol eta Urkanta abesbatza

Ekainak 10

Ortzadar-Ioar, Gurasoak, Mairu eta Haritz Hostoa abesbatza

Ekainak 17

Manuel Iradier, Arantzabela, Maiora Canemus, Bleibet eta Vicente Goikoetxea abesbatza

Ekainak 24Aiala, Lautada, Gorbeamendi, Florida eta Itzalde abesbatza

Santa Maria Katedralaren eliz-pean, 19:45ean. Sarrera gonbidapenarekin.

Kontzertuan eta irekita

Jarrai gaitzakezu: facebook.com/AbiertoPorObras @CatedralVitoria

‘Jainkoa eta zientzia’Miguel Ramón Viguri teolo-goaren eta Javier Armentia Iruñeako Planetariumeko astro-fisikari eta zuzendariaren arteko elkarrizketa Ekainaren 7an, 20:00etan Goiuri JauregianSarrera doan lekua bete arte

‘Gasteizen jatorri berriak. Gezurtapenak, hipotesiak eta ziurtasunak’Ismael García, arkeologoa Ekainaren 15ean, 20:00etan Goiuri JauregianSarrera doan lekua bete arte

Hitzaldiak

Santa Maria Katedralak 700 inguru koru-abeslari bilduko ditu ‘Kontzertuan eta irekita’ zikloan

Groningen-eko (Holanda) ar-kitektura ikasleak. Maiatzean hamar egunez hartu zuten ostatu aterpetxean, bisita egin bitartean.