65
15 4. MARCO TEÓRICO “Mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños cultivarán pequeños huertos que alimentarán al mundo”. Gustavo Duch 1 4.1. AGRICULTURA URBANA: DEFINICIÓN Según el artículo “AGRICULTURA URBANA” publicado en la Revista Bibliográfica de Geografía de Ciencias Sociales: la agricultura urbana es una práctica generada a partir de la producción de alimentos en la periferia o límites de la zona urbana de una ciudad, ésta práctica data aproximadamente del año 1980, diseñada como una instrumento de solución para las carencias alimenticias de una población; gracias a que se puede utilizar cualquier recinto, y a la facilidad de aprovechamiento de los espacios disponibles en las ciudades, para la obtención de estos alimentos, como lo pueden ser techos, paredes, balcones, entre otros. Además de ser una herramienta eficaz en temas de desarrollo sostenible, agricultura ecológica, educación medioambiental y calidad de vida. Este tipo de agricultura se caracteriza por la obtención de diferentes productos entre los cuales se destacan las hortalizas y las flores, no obstante su implementación contribuye a la soberanía alimentaria de una ciudad, la cual incrementa la cantidad de alimentos disponibles para ella, como se sustenta en el Plan Nacional Frutícola del MADR (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural) en el año 2006 el cual menciona: “La mayor parte de la producción actual de frutas y hortalizas se genera en patios o huertos caseros, se caracteriza por la selección y el cultivo de diferentes especies sin criterios comerciales” 2 . Una de las limitantes del desarrollo de este modo de agricultura es la existencia en un mercado desorganizado, las bajas utilidades y los altos costos de producción, asociados al deterioro de los recursos naturales. Tiene su origen en el crecimiento desmesurado de las ciudades, en donde se produce una reducción de las áreas libres que pueden ser utilizadas, en especial en las grandes ciudades donde sobresale la construcción de edificios y el ensanchamiento de las vías para mejorar el tránsito vehicular. Es por ello que es preciso determinar qué tan probable es comercializar los productos en la zona circundante a su cultivo. 1 Gustavo Duch Guillot, “Mucha Gente Pequeña” (2013). Activista de La Lucha por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos. 2 Tomado de la “GUÍA AMBIENTAL HORTOFRUTÍCOLA” desarrollada por el vice-ministerio de Ambiente, ahora MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

4.1. AGRICULTURA URBANA: DEFINICIÓNudistrital.edu.co:8080/documents/138588/2858665/parte+2+Estudio+de... · Jardín Botánico José Celestino Mutis, Centro de Investigación y Desarrollo

  • Upload
    lamnhi

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

15

4. MARCO TEÓRICO

“Mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños cultivarán pequeños huertos que alimentarán al mundo”.

Gustavo Duch1 4.1. AGRICULTURA URBANA: DEFINICIÓN Según el artículo “AGRICULTURA URBANA” publicado en la Revista Bibliográfica de Geografía de Ciencias Sociales: la agricultura urbana es una práctica generada a partir de la producción de alimentos en la periferia o límites de la zona urbana de una ciudad, ésta práctica data aproximadamente del año 1980, diseñada como una instrumento de solución para las carencias alimenticias de una población; gracias a que se puede utilizar cualquier recinto, y a la facilidad de aprovechamiento de los espacios disponibles en las ciudades, para la obtención de estos alimentos, como lo pueden ser techos, paredes, balcones, entre otros. Además de ser una herramienta eficaz en temas de desarrollo sostenible, agricultura ecológica, educación medioambiental y calidad de vida. Este tipo de agricultura se caracteriza por la obtención de diferentes productos entre los cuales se destacan las hortalizas y las flores, no obstante su implementación contribuye a la soberanía alimentaria de una ciudad, la cual incrementa la cantidad de alimentos disponibles para ella, como se sustenta en el Plan Nacional Frutícola del MADR (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural) en el año 2006 el cual menciona: “La mayor parte de la producción actual de frutas y hortalizas se genera en patios o huertos caseros, se caracteriza por la selección y el cultivo de diferentes especies sin criterios comerciales”2. Una de las limitantes del desarrollo de este modo de agricultura es la existencia en un mercado desorganizado, las bajas utilidades y los altos costos de producción, asociados al deterioro de los recursos naturales. Tiene su origen en el crecimiento desmesurado de las ciudades, en donde se produce una reducción de las áreas libres que pueden ser utilizadas, en especial en las grandes ciudades donde sobresale la construcción de edificios y el ensanchamiento de las vías para mejorar el tránsito vehicular. Es por ello que es preciso determinar qué tan probable es comercializar los productos en la zona circundante a su cultivo.

1 Gustavo Duch Guillot, “Mucha Gente Pequeña” (2013). Activista de La Lucha por la Soberanía Alimentaria

de los Pueblos. 2 Tomado de la “GUÍA AMBIENTAL HORTOFRUTÍCOLA” desarrollada por el vice-ministerio de

Ambiente, ahora MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

16

De la misma forma se presenta que las fuentes de información son pocas, aunque se pueden encontrar entidades como “La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que desarrollan programas que incentivan a este tipo de actividades”3. En la figura 1; se muestra lo correspondiente al área urbana y sus alrededores. Figura. 1. Agricultura urbana y periurbana4 Fuente: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (2011)

Uno de los referentes históricos del AU (Agricultura Urbana) como se menciona en la Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, es el caso de los jardines egipcios, griegos, romanos, bizantinos o musulmanes; aunque se sabe poco sobre qué tipo de vegetales se cultivaban, lo conocido es suficiente para comprobar la vinculación entre la agricultura intensiva y la jardinería. En Egipto, frutales, palmeras y vides ordenadas simétricamente eran comunes en los jardines y proveían alimentos y sombra, también los jardines de los templos tenían espacios para el cultivo de hortalizas, hierbas o plantas especiales, como la lechuga MIN (tipo de lechuga utilizada en rituales y ofrendas).

3 Tomado de REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES: “AGRICULTURA

URBANA: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE SU ORIGEN E IMPORTANCIA ACTUAL”. [En línea]

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-944.htm consultado el 01/05/2013 Hora: 12:30 p.m. 4 Ibíd.

17

4.2 MARCO HISTÓRICO Se ha comprobado en la bibliografía y restos arqueológicos que en la Grecia clásica eran habituales las parcelas de huertos y jardines vinculados a santuarios. Además, los jardines y los huertos estuvieron presentes en los espacios vacíos, que permitieron la expansión posterior intramuros de la Roma antigua y en los jardines extramuros de Bizancio, donde con complejos sistemas de regadío cultivaban viñedos, hortalizas y frutales para el sustento de monjes y peregrinos. También en la Edad Media la asociación de huertos y jardines era muy común en los monasterios y conventos. Estando bien cuidados y adecuadamente abonados, podían producir espárragos, alcachofas y melones que contribuían a la dieta alimentaria de sus habitantes, y de igual forma ofrecían hierbas medicinales.5 Es por ello que la AU (Agricultura Urbana) puede ser una de las soluciones que facilite la implementación nuevas formas de cultivo y obtención de alimentos. Permitiendo ofrecer a los pobladores alimentos sanos, de alta calidad, y a un precio justo. 4.3. MARCO CONCEPTUAL 4.3.1 Agricultura Urbana En Bogotá: En Colombia, más específicamente en Bogotá según información suministrada por la Doctora María Mercedes Barrios6, el cultivo de estos productos ha sido impulsado por distintas administraciones distritales, más específicamente desde el año 2004 a través del Jardín Botánico José Celestino Mutis, como programa de seguridad alimentaria enfocada en la superación de extrema pobreza, y como estrategia para asegurar la correcta alimentación de los niños en situación de vulneración, disminuyendo los índices de desnutrición de la población infantil. Acorde a esto, se puede mencionar que una de las administraciones comprometidas con este eje de desarrollo, fue la administración del entonces alcalde de la ciudad de Bogotá D.C. Samuel Moreno (2008-2011), que continuando con proyectos de anteriores administraciones, impulsa diversos programas como el desarrollo de la agricultura urbana en las distintas localidades, que fuera un trabajo de muchos años atrás.

5 Ibíd.

6 Dra. María Mercedes Barrios, encargada administrativa del Jardín Botánico José Celestino Mutis para

impulsar programas de AU en Bogotá (2011).

18

Como se evidencia en el libro Agricultura Urbana “Manual Social” ( 2009)7, que muestra que durante la administración Moreno, se genera el Proyecto “Mejoramiento de la Condición Nutricional de la Población Vulnerable Incluyendo la Población en Situación de Desplazamiento a través del Fortalecimiento de la Agricultura Urbana”, implementado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Jardín Botánico José Celestino Mutis; que tiene como resultado la difusión de la AU en Bogotá D.C. y la preparación de los responsables del tema de la participación ciudadana del Jardín Botánico, que con los conocimientos básicos-prácticos se encargarían de apoyar las actividades organizativas de los beneficiarios. Dicho programa tiene como resultado tangible dos manuales publicados en el 2009, el primero es “Agricultura Urbana, Manual de Tecnologías” que desarrolla temas agronómicos de acuerdo a investigaciones del Jardín Botánico José Celestino Mutis (ente promotor del proyecto en el Distrito Capital). El segundo, “Agricultura Urbana, Manual Social”, apunta a la teoría y a la metodología de desarrollo comunitario. Es por ello que el segundo manual, busca generar en la comunidad el nacimiento de la AU como herramienta de desarrollo social, y es la base de la AU para las distintas comunidades a las que está dirigido el proyecto. En “Agricultura Urbana, Manual Social”, se presenta la AU como: “La agricultura urbana es una actividad que proviene del arraigo cultural de los habitantes de la ciudad (propios o migrantes), que hace que sus actitudes y miradas sobre la ciudad sean diferentes. La práctica de esta actividad en la ciudad construye lazos entre vecinos, es una razón para compartir ideas y conocer a otras personas con la misma visión. Además es una práctica que ha permanecido desde siempre en la ciudad, más allá de la rentabilidad o los costos, es mantener las tradiciones y la relación entre el ser humano y su entorno. Por lo anterior, ésta práctica que hasta hace unos pocos años está siendo discutida y reconocida en las ciudades como una de las actividades sociales y ambientales comunitarias, es necesario vincularla como una de las alternativas de desarrollo local. Primero, porque parte del propio habitante, y es desde allí, donde puede verse como un potencial para los planificadores de la ciudad. Segundo, esta actividad no riñe con el desarrollo de la ciudad, por tanto debería incorporarse a la planeación del Distrito Capital. Y tercero, acerca a las personas, desde una acción cultural, a un modelo de ciudad sostenible que tiene una dinámica permanente.”8

7 Agricultura Urbana “Manual Social”. Jardín Botánico José Celestino Mutis, Centro de Investigación y

Desarrollo Científico. 2009, Bogotá D.C. 2009 8 Introducción de AU en: Agricultura Urbana “Manual Social”. Jardín Botánico José Celestino Mutis, Centro

de Investigación y Desarrollo Científico 2009

19

En “Agricultura Urbana, Manual Social”, se evidencia el trabajo arduo en una localidad Cuarta de Bogotá, San Cristóbal; la cual es el sitio piloto del proyecto, y en donde se han desarrollado actividades basadas en las teorías que conforman el mismo manual. 4.3.2 Características de la AU

El propósito de esta agricultura es el de producir alimentos para el autoconsumo y comercialización, por ello se promueve como fuente de alimentos frescos y saludables.

Gran parte de su desarrollo se debe a que constituye un pasatiempo entretenido para desarrollarse en el tiempo libre; ya que generalmente son las mujeres adultas y los adultos mayores quienes más se dedican a esta actividad, se puede observar en los últimos tiempos un aumento significativo de personas jóvenes que se dedican a ésta actividad como medio de auto sustento y comercialización.

Se desarrolla en pequeños espacios libres aprovechando hasta los más recónditos espacios a través de la utilización de macetas, canales, etc., las cuales tienen la ventaja de ser móviles y adaptables lo que permite que sean instaladas en ventanas o azoteas con lo que se puede optimizar el uso del espacio.

Los cultivos de mayor importancia son las hortalizas (tomate, espinaca, lechuga, etc.), debido a su corto periodo de cultivo y a su pequeño tamaño

Permite obtener productos frescos, con un alto grado de nutrientes y por lo tanto valores de beneficio para el consumidor en comparación con las hortalizas que se venden en los mercados las cuales frecuentemente se encuentran deshidratadas, dañadas, lavadas con agua sucia, etc.

4.3.3 Proyecto 319 Una producción localizada en áreas urbanas crea economías locales fuertes como lo estaba impulsando el Jardín Botánico, José Celestino Mutis, hasta mediados del 2008 en su proyecto: 319 “INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS USOS POTENCIALES DE ESPECIES VEGETALES ANDINAS Y EXÓTICAS DE CLIMA FRÍO A TRAVÉS DE CULTIVOS

20

URBANOS" el cual culminó con éxito, pero no se siguió impulsando por falta de recursos y el cambio de administración que provocó que no se prolongara este proyecto.9 Como se puede evidenciar en el manual (Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2009)10:

4.3.4 Análisis de la Agricultura Urbana (AU) en Bogotá 4.3.4.1 Metodología usada en el estudio del costo y beneficio de la agricultura

urbana en Bogotá a nivel familiar.

A continuación se enumeran los estudios y trabajos realizados por el equipo de Agricultura Urbana y algunos beneficios del proyecto en el desarrollo de la Guía del Trabajo Grupal 2. (Ver anexo 1).

Los técnicos del proyecto 319 recibieron el curso sobre Desarrollo Social Local;

aprendieron los conceptos y las herramientas que allí se explican y las

implementaron para el estudio de la agricultura urbana.

Los técnicos se entrevistaron son los beneficiarios del proyecto 319 que

cultivan especies por su propia voluntad (Agricultores comprometidos) y

llenaron el esquema de Recursos, Valores (Normas), Costo y Beneficio.

También se entrevistaron con las personas que una vez fueron beneficiarios

del proyecto 319, pero que no continuaron cultivando (agricultores no

comprometidos); con ellos llenaron el mismo esquema.

Finalmente, compilaron las informaciones y trabajaron en grupo para llenar el

esquema.

El entrenador del curso indicó y corrigió los errores, y compiló los resultados

presentados por los grupos, (Ver anexo 2).

Metodología usada en el estudio de los beneficios según la Matriz 9: Elementos de la Unidad Familiar. Una vez culminado el ejercicio anterior, se aplicó lo señalado en la Guía de trabajo Grupal 3. (Ver Anexo 3).

9 Jardín Botánico José Celestino Mutis, “Proyecto 319” [En Línea]

http://www.jbb.gov.co/jardin/index.php?option=com_content&view=article&id=130:proyecto-

319&catid=22:plan-desarro consultado 10/04/2013. 10

Texto explícito, evidenciable en el manual ya mencionado. Págs. 95-105

21

Por grupos, fueron clasificados los Beneficios de la Agricultura Urbana en la

Matriz de 9 elementos de la Unidad Familiar, revelados en la práctica anterior.

El entrenador del curso indicó y corrigió los errores, finalmente compiló todos

los resultados presentados por los grupos (ver. Anexo 2).

4.3.5 Au En Ciudad Bolívar: Para Ciudad Bolívar se ha creado el proyecto “Agricultura Urbana Proyecto Ciudad Bolívar” como parte del Programa “Vamos a Sembrar”. Ejecutado por la Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia. Con el apoyo de RESA (Red de Seguridad Alimentaria), de Acción Social de la Presidencia de la República y de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. El Proyecto Piloto de Agricultura Urbana se constituye en el instrumento propicio para coadyuvar a la política de seguridad alimentaria y contribuir en el fortalecimiento de formas organizativas de las comunidades, que permiten la construcción de tejido social y la consolidación de una cultura ambiental asociada a procesos integrales de intervención y apropiación del territorio. El Proyecto conforma grupos humanos para la producción de especies alimenticias, medicinales y condimentarías, bajo parámetros de la Agricultura Orgánica, promoviendo el conocimiento, preparación y consumo de algunas especies vegetales, que teniendo un alto valor nutritivo o medicinal, no hacen parte de la dieta alimenticia familiar, o deben ser adquiridas en el comercio demandando gastos que pueden ser disminuidos con su producción en los traspatios, terrazas y antejardines de las viviendas. Las actividades formativas y productivas que se desarrollan en el Proyecto, contribuyen al mejoramiento de los hábitos alimenticios y a la cualificación de la canasta básica familiar de las familias que residen en Ciudad Bolívar.11 4.4. MARCO NORMATIVO 4.4.1. Proyecto De Acuerdo 299 De 2010:"POR EL CUAL SE PROMUEVE LA CREACIÓN DE JARDINES URBANOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PARQUES Y ALGUNOS BIENES FISCALES DISTRITALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES" Según el proyecto 299 de 2010, que abarca temas concernientes a la AU12:

11

Red Nacional de Jardines Botánicos. Vamos a Sembrar: “Agricultura Urbana, Proyecto Ciudad Bolívar”

[En Línea] http://www.humboldt.org.co/jardinesdecolombia/agricultura_urbana/ Consultado el 28/08/2013 a

las 02:45 p.m. 12

Fuente: Régimen Legal de Bogotá D.C. (Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2010)

22

OBJETO DEL PROYECTO.

El presente proyecto de acuerdo tiene como objeto principal destinar un área determinada de los parques de escala regional, metropolitana, zonal, vecinal y de bolsillo y algunos bienes de uso fiscal (que no tengan una destinación específica) de la ciudad a la creación de jardines urbanos, donde se combine el cultivo de plantas ornamentales con los productos de la agricultura urbana, con el mejor tratamiento de la jardinería nacional e internacional, arquitectónica y paisajísticamente concebidos, con fines pedagógicos, alimentarios, nutricionales, terapéuticos y con la participación de la comunidad para la construcción de un tejido social activo y sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Mejorar la calidad de vida y mayor conocimiento en algunos hábitos

alimenticios.

2. Promover procesos de capacitación, formación e intercambio de

conocimientos en técnicas de cultivo y consumo de alimentos.

3. Fomentar una generación protectora del ambiente y consciente de la

importancia que tiene la agricultura urbana.

4. Generar pequeños aportes de alimentos a la canasta familiar.

5. Generar sentido de pertenencia y participación ciudadana en los parques de la

ciudad y algunos bienes fiscales.

6. Crear criterios ciudadanos de seguridad en los parques de la ciudad y algunos

bienes fiscales.

7. Crear redes de amigos entorno a un objetivo común.

8. Mejorar el paisajismo de la ciudad.

9. Convertir a Bogotá en la mejor ciudad del país y de América Latina con

tratamiento de los jardines en parques.

10. Fomentar el turismo Capital de la República.

La agricultura urbana es un sistema de producción de alimentos que se define como la práctica agrícola que se realiza en espacios urbanos dentro de la ciudad o en los alrededores (agricultura urbana y periurbana), en zonas blandas (antejardines, lotes, etc.) o en zonas duras (terrazas, patios), utilizando el potencial local como la fuerza de trabajo, el área disponible, el agua-lluvia, articulando conocimientos técnicos y saberes tradicionales, con el fin de promover la sostenibilidad ambiental y generar productos alimenticios limpios para el autoconsumo y comercialización, fortalecimiento del tejido social.

El proyecto de Agricultura Urbana del Jardín Botánico José Celestino, que se enmarca dentro de la Política Distrital de Seguridad Alimentaria y Nutricional

23

"SAN", contribuye con la sostenibilidad ambiental, la construcción, organización y fortalecimiento de tejido social de la siguiente manera:

Seguridad alimentaria y nutricional.

En el Plan de Desarrollo de la administración del Alcalde Luís Eduardo Garzón Bogotá sin Indiferencia, "un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión", fue adoptada la Política de de Seguridad Alimentaria y Nutricional con el propósito de reconocer el derecho a la alimentación como condición necesaria para que las personas logren un nivel de vida adecuado. Esta "lucha contra el hambre, la desnutrición y la inseguridad alimentaria continuará siendo una prioridad para el gobierno del Alcalde Samuel Moreno, Bogotá Positiva (2008 – 2011) (SIC). Esta se desarrollará teniendo en cuenta los cuatro componentes que determinan el estado nutricional a nivel individual y colectivo: la disponibilidad de alimentos, el acceso, la calidad y el aprovechamiento biológico de los mismos, en el marco de una política integral y multisectorial para la Ciudad-Región, que democratice las oportunidades económicas en toda la cadena alimentaria, fortalezca las redes de producción y comercialización campesinas, así como las redes de tenderos y la agricultura urbana". (Bogotá Positiva: por el derecho a la ciudad y a vivir mejor)

El concepto de seguridad comprende diversos aspectos que van más allá de lo relacionado con el consumo de alimentos; la seguridad alimentaria "comprende la disponibilidad suficiente y estable de los suministros de alimentos a nivel local, el acceso oportuno y permanente por parte de todas las personas a los alimentos que se precisan, en cantidad y calidad, el adecuado consumo y utilización biológica de los mismos, para lo cual es indispensable el acceso a los servicios básicos de saneamiento y la atención de salud, más que todo, la decisión política de los gobiernos para lograrla" (Conferencia de Organizaciones de la Sociedad Civil Latinoamericana y del Caribe. Julio de 1996).

La Seguridad Alimentaria está relacionada con la Soberanía Alimentaria que comprende el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas, la diversidad de producción y comercialización, la gestión de espacios rurales y urbanos, con consideraciones de participación equitativa de hombres y mujeres.

El derecho a la alimentación sólo puede garantizarse plenamente si se vincula al ejercicio de todos los demás derechos humanos. El derecho al agua apta para el consumo humano, es fundamental en la realización del derecho a la alimentación. Las condiciones de saneamiento y la disponibilidad de agua limpia son esenciales para lograr que los alimentos consumidos sean inocuos.

24

4.4.2. PROYECTO DE ACUERDO 031 DE 2012: "Por el cual se promueve la implementación de la agricultura urbana como apoyo a la seguridad alimentaria en el D.C. y se dictan otras disposiciones" Según dicho proyecto, la agricultura urbana se maneja como una solución incluyente y eficaz a diversos problemas relacionados con la seguridad alimentaria y la nutrición de la población (Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2012): INTRODUCCIÓN Actualmente las estadísticas muestran altos niveles de desnutrición en los hogares bogotanos, debido a una inadecuada alimentación o por la falta de recursos para la obtención de los alimentos básicos de una dieta saludable.

Gran parte de este problema se ve reflejado en el consumo de alimentos agrícolas en malas condiciones tanto de higiene, como de calidad. A través de estos productos se puede generar la transmisión de enfermedades e incluso la intoxicación de las personas.

En este proyecto se presenta una alternativa que puede ayudar a disminuir los indicadores de desnutrición a través de la agricultura urbana, la cual se puede implementar en los espacios disponibles dentro de un hogar tales como: solares, patios, terrazas, balcones y muros. Cultivando productos básicos de una buena alimentación como son los granos, las hortalizas, tubérculos y entre otros productos.

OBJETIVOS

* Disminuir la transmisión de posibles enfermedades causadas por productos agrícolas en malas condiciones.

* Disminuir posibles intoxicaciones con productos agrícolas deteriorados.

* Disminuir los niveles de desnutrición en los hogares bogotanos.

* Generar hábitos alimenticios saludables en los hogares bogotanos y la creación de una fuente de ingresos.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente en los hogares bogotanos, se presenta una inadecuada alimentación debido principalmente a tres factores importantes:

25

* La baja calidad de los productos alimenticios, principalmente los agrícolas.

Los productos agrícolas son productos que tienen un ciclo de vida cortos y para asegurar su conservación los productos deben estar almacenados en lugares que cumplan algunos requisitos mínimos dependiendo del tipo de cultivo, ejemplo:

* Las frutas con cáscara suave como las moras y fresas necesitan ser refrigeradas para su conservación.

* Las frutas de cáscara dura deben ser almacenados en un lugar seco, sin la presencia de la luz del sol.

Las plazas de mercados en muchos barrios de Bogotá se ubican a la intemperie, por tal motivo los productos están expuestos a los cambios directos del clima (sol y lluvia), a la manipulación antihigiénica por parte de los vendedores e incluso de los compradores quienes contaminan los productos con las manos u otros fluidos. Estos lugares son propicios para la proliferación de bacterias, hongos y otros parásitos nocivos para la salud humana.13

13

Fuente: Regimen Legal de Bogotá D.C. (Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2012)

26

5. RESULTADOS

En adelante se muestra lo consignado como “Resultados” en el Manual Social (Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2009), que es orientación del presente trabajo. Lo siguiente es la compilación de los últimos resultados obtenidos (2006-2009), vale la pena repetir, que estos trabajos se basan en los beneficios reales que manifiestan los beneficiarios (no son ideales, ni abstractos) sobre las actividades de Agricultura Urbana (AU) que se ofrecen a nivel familiar (no a nivel de comunidad, ni de organización). 5.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LOS ENCUESTADOS14

El número total de las encuestas que tienen los datos de sexo y el año en que

nació el encuestado son 55, de los cuales 52 son agricultores (as)

comprometidos (as) y 3 no comprometidos (as)

Dentro de las 52 personas comprometidas, el número total de hombres es: 15

(correspondiente al 29%)

El número total de las mujeres comprometidas es: 37 (o sea, el 71%)

El promedio de edad15 de los agricultores comprometidos de sexo masculino

es de 58 años

La edad máxima de las personas comprometidas de sexo masculinos es de 69

años

La edad mínima de los agricultores comprometidos de sexo masculino es de

48 años

La varianza de edad de los hombres comprometidos es de 78.7

El promedio de edad de las mujeres comprometidas es: 49 años

La edad máxima de las mujeres comprometidas es:78 años

La edad mínima de las mujeres comprometidas es: 17 años

La varianza de edad de las mujeres comprometidas es: 248.7

14

Ibíd. (Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2009) 15

Edad cumplida en el momento de la encuesta

27

Nota: el número de ejemplos tomados son pocos como para obtener alguna información válida, ya que existen más de 4.500 agricultores (as) urbanos en Bogotá. Sin embargo, se debe considerar que las personas comprometidas con esta práctica fueron seleccionadas por los técnicos del Jardín Botánico José Celestino Mutis, porque son los mejores del grupo de beneficiarios. La mayoría de los hombres comprometidos con ésta práctica son retirados (cumplen con la edad de jubilación). Las actividades del proyecto Agricultura Urbana se ejecutan básicamente durante los días de la semana, y los hombres de edad productiva no pueden participar en ellas. Además, la Agricultura Urbana en Bogotá produce pocos excedentes económicos como se revela más adelante. En cambio, las mujeres de todas las edades hacen parte del proyecto (la varianza de edad es mucho más alta que la de los hombres), y el promedio de edad de las mujeres comprometidas es inferior al de los hombres. Aún así, el promedio de edad sigue siendo alto, por lo que se puede suponer que las mujeres que han terminado los deberes maternos son las que se comprometen con la actividad de Agricultura Urbana. Lo anterior puede ser el reflejo de algunos Valores Culturales de los beneficiarios del proyecto Agricultura Urbana16 : “los hombres deben trabajar fuera de casa para ganar dinero en efectivo, y las mujeres permanecer en el hogar. Los hombres deben seguir trabajando aún después de ser jubilados”, etc. 5.2 COSTO Y BENEFICIO DE LA AGRICULTURA URBANA17

5.2.1 Beneficios en Recursos

Hortalizas y plantas medicinales (alimentos sanos y ricos en sabor)

Ingreso económico

- La mayoría no vende el producido, pero ahorra en los gastos del

hogar.

- Sólo 4 ejemplos de los 75 entrevistados registran el ingreso de

dinero por la venta de la cosecha.

Insumos (que reciben gratuitamente)

16

Los beneficiarios son la población vulnerable de Bogotá D.C., y en su mayoría pertenecen a estratos 1, 2 y

3. 17

Fuente: Manual Social Agricultura Urbana (Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2009)

28

- Tierra (obsequiada por el Jardín Botánico)

- Lombriz (obsequiado por el Jardín Botánico)

- Semillas (regaladas por el Jardín Botánico, cosechadas en su casa e

intercambiadas con sus vecinos)

- Recipientes para sembrar (proveniente de reciclaje de basuras)

- Abono orgánico preparado por sí mismos.

- Otras materias primas (intercambio)

Agua lluvia (reciclaje)

Conocimientos

- Tener orientación sin costo (los técnicos del Jardín Botánico enseñan y

hacen un seguimiento del proceso de siembra)

- Intercambio de conocimientos con los vecinos

Mano de obra (apoyo entre vecinos)

Espacio físico (aprovechamiento de los espacios sub-utilizados)

Mejoramiento de la salud

Mantenimiento de animales

Conocer el Jardín Botánico José Celestino Mutis

Mejoramiento del medio ambiente

5.2.2 Beneficios en Valores Personales (Normas)- Satisfacción Mental

Fortalecimiento de la relación familiar

Fortalecimiento de la relación con los vecinos

Recuperación del Valor Cultural (son del campo y tienen la costumbre de

sembrar, sienten orgullo de producir y tienen buenos recuerdos de las plantas)

Reconocimiento ante entidades

29

Costumbre de consumir verduras

Satisfacciones en:

- Encontrar una ocupación

- El aprovechamiento del tiempo libre

- Enseñar a su familia y a los vecinos algo que desconocen

- Compartir (regalar) cosechas con vecinos y amigos

- Aprendizaje

- Nueva experiencia

- Cambio de alimentos y tener variedad de comidas

- Ver el crecimiento de las plantas

- Charlar con los vecinos

- Relacionarse con las personas que antes no conocía (del Jardín Botánico y

vecinos)

- Cambio de rutina

- Cuidar la naturaleza

- Ayudar a mejorar el medio ambiente

- Alimentación que se da a los niños

- Quitarse la pereza

- No usar agro químico

- Contribuir a una ciudad limpia

Terapia ocupacional y descanso

Enriquecimiento spiritual y mental

Generación de una actitud positiva personal y familiar

Certeza de un buen alimento

5.2.3 Costos en Recursos18

Insumos y materias primas (dinero o especie)

- Tierra

- Semillas y plantas

- Recipientes para sembrar (cajones, botellas, bolsas, etc.)

- Cal

18

Ibíd. (Agencia de Cooperación Internacional (JICA), 2009)

30

- Basuras orgánicas

- Estiércol de conejos y pollos

- Otras materias primas (plástico, etc.)

Herramientas

Espacio físico para sembrar

Costo del transporte

Agua (de EAAB)

Mano de obra (trabajo de siembra, cuidado y cosecha, elaboración de abono,

reciclar desechos, apoyar al vecino, etc.)

Tiempo y esfuerzo (trabajo, aprendizaje, desplazamiento a la huerta, etc.)

Semillas, cosecha, etc. Que regalan a los vecinos

5.2.4 Costos en Valores Personales19

Resistencia para gastar tiempo (menos tiempo libre/descanso, tienen que

atender otros trabajos en casa)

Oposición (no hay comprensión) de la familia

Resistencia en el cambio de costumbre/hábito/mentalidad, de consumo (no soy

conejo, entonces porqué hojas, jamás he comido…)

- Iniciar nuevas labores

- Apartar y guardar basuras

- No usar agro químico

Resistencia en introducir tierra en la casa

Pereza para participar en las reuniones (trabajo en grupo, capacitación)

19

Ibíd. (Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2009)

31

Disciplina para el mantenimiento de plantas

Preocupación por robo

Se pierde la voluntad de trabajar por un robo, daño de animales, pérdidas de

plantas por otras razones (granizo, hielo)

Molestias de vecinos

Pereza sin explicación

Desconfianza en “la gente” (para armar una red de agricultores, trabajo

colectivo)

5.2.5 Análisis de los resultados

5.2.5.1 Efectos positivos en la integración social

Los “Beneficios en Valores Personales (Normas) – Satisfacción mental” expuestos anteriormente, indican que las actividades de Agricultura Urbana tienen efectos positivos en la Integración Social. 5.2.5.2 Los beneficios en Recursos - dependencia en proyectos

En el esquema III-2 (ver anexo 4), se clasifican los Beneficios enunciados en las páginas anteriores de la siguiente manera: la primera columna contiene los que se recibe o generan en forma individual; la segunda, lo que se recibe a través de las actividades grupales. De acuerdo con lo contenido en el esquema, se anota que: a) No hay ningún Beneficio en Recurso generado por la Organización de los

beneficiarios.

b) Hay pocos beneficios que reciben a través de grupos.

c) La entidad externa suministrarlos Recursos importantes para la producción

(Regalados gratuitamente por el Jardín Botánico)

Resumiendo estas observaciones, se concluye que:

32

a) La mayoría de los grupos de Agricultura Urbana son el “cuerpo que recibe

insumos y capacitaciones”.

b) Existe la posibilidad de que los grupos de Agricultura Urbana desaparezcan,

una vez se termine el suministro de los recursos donados por el proyecto 319,

porque los beneficios físicos que la gente logra a través de la práctica de la

Agricultura Urbana dependen del Jardín Botánico José Celestino Mutis.

c) También es posible que después de la finalización del proyecto del Jardín

Botánico, las actividades de siembra practicadas por los individuos disminuyan

sustancialmente, debido a la falta de abastecimiento de los insumos

importantes.

De hecho, se ha observado que cuando se detienen las actividades del proyecto 319, también se interrumpe el servicio de orientación como el suministro de recursos, y se suspenden las actividades e la mayoría de los grupos beneficiados. 5.3 ANÁLISIS DE BENEFICIOS SEGÚN SU CLASIFICACIÓN EN LA MATRIZ 9;

ELEMENTOS DE LA UNIDAD FAMILIAR20

En el siguiente Esquema (Matriz 9) se aplican los Beneficios de la Agricultura Urbana investigados para este Capítulo, los cuales se ampliarán más adelante.

Esquema III-3

Los beneficios de la Agricultura Urbana en Bogotá Clasificados en la matriz de Elementos de la Unidad Familiar

20

Ibíd. (Agencia de Cooperación Internacional (JICA), 2009)

33

Fuente: (Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2009) El Esquema III-3 es producto de la práctica realizada para la aplicación de herramientas de Desarrollo Social Local Participativo, de la cual se puede anotar lo siguiente: - El Beneficio de la Agricultura Urbana se concentra en la coyuntura del “Aspecto

humano” por las “Actividades básicas para vivir”. Lo que indica que la alta

tendencia de participación de los beneficiarios en las actividades de Agricultura

Urbana es para satisfacer, principalmente, las necesidades relacionadas con el

aspecto humano y las actividades básicas para vivir.

- Son pocos los beneficios clasificados en la confluencia del “Aspecto de capital/

Insumos” por “Actividades de producción”

Eso quiere decir que la agricultura Urbana en Bogotá NO se hace para producir DINERO. Entonces, ¿Por qué y para qué se siembran plantas en territorios urbanos? Una de las respuestas es el mejoramiento de la calidad de vida, de acuerdo con la explicación anterior sobre Aspecto Humano; y la otra es “el auto-consumo”, porque como se ve en la columna de “Aspecto de capital / Insumos” por “actividades básicas para vivir”, las “hortalizas y plantas medicinales” son otro beneficio. Resumiendo la explicación que se da en esta parte del texto los beneficios que provienen de los Proyectos de Agricultura Urbana en Bogotá son los siguientes: - Producir DINERO no es el beneficio principal

- Producción para el auto-consumo

- Para satisfacer las necesidades de la vida en los aspectos humanos como:

capacitación y mejoramiento de relaciones interpersonales.

34

6. DATOS OBTENIDOS

6.1 POBLACIÓN Y MUESTRA Figura. 2 Ubicación geográfica de la UPZ 66 San Francisco

La población con que se trabajó es la perteneciente a la UPZ 66 San Francisco, de la localidad de Ciudad Bolívar, la cual tiene cerca de 76.213 habitantes, ubicados en 173 hectáreas, distribuidas en 21 barrios entre los cuales se distinguen Las Acacias, Candelaria La Nueva, Gibraltar, Colmena, La Casona, Juan José Rondón, San Luis Sur, San Fernando Sur, Santa Inés de la Acacia, Millan, Los Sauces, Puerta del Llano, Sauces, Hortalizas y El Recuerdo, dicha zona está ubicada al sur de la UPZ Arborizadora, junto al río Tunjuelito.

La localidad de Ciudad Bolívar cuenta con una zona rural y una zona urbana que se subdivide en tres sectores (A,B,C). A= conformado por terrenos que originalmente fueron un lugar de explotación de materiales. B=Sector está conformado por predios utilizados antes como canteras y que actualmente son los barrios nombrados anteriormente. C=Actualmente es el sector de la localidad con mejor infraestructura y servicios. De esta manera se clasifica a la localidad de San Francisco en una zona rural en el sector B y perteneciente a una unidad tipo 1 de acuerdo con el documento técnico del Decreto 619 del 2000 con el cual se adoptó el Plan de Ordenamiento

Fuente: tomado de google maps https://www.google.com/maps/place/Bogot%C3%A1,+Bogota

35

Territorial en el que se clasificaron las UPZ, según sus características predominantes, en ocho grupos:

Unidades tipo 1, residencial de urbanización incompleta: son sectores

periféricos no consolidados, en estratos 1 y 2, de uso residencial predominante

con deficiencias en su infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio

público.

Unidades tipo 2, residencial consolidado: son sectores consolidados de

estratos medios de uso predominantemente residencial, donde se presenta

actualmente un cambio de usos y un aumento no planificado en la ocupación

territorial.

Unidades tipo 3, residencial cualificado: son sectores consolidados de estratos

medios y altos con uso básicamente residencial, que cuentan con

infraestructura de espacio público, equipamientos colectivos y condiciones de

hábitat y ambiente adecuadas.

Unidades tipo 4, desarrollo: son sectores poco desarrollados, con grandes

predios desocupados.

Unidades tipo 5, con centralidad urbana: son sectores consolidados que

cuentan con centros urbanos y donde el uso residencial dominante ha sido

desplazado por usos que fomentan la actividad económica.

Unidades tipo 6, comerciales: son sectores del Centro metropolitano donde el

uso está destinado a las actividades económicas terciarias de intercambio de

bienes y servicios (locales y oficinas).

Unidades tipo 7, predominantemente industrial: son sectores donde la actividad

principal es la industria, aunque hay comercio y lugares productores de

dotación urbana.

Unidades tipo 8, de predominio dotacional: son grandes áreas destinadas a la

producción de equipamientos urbanos y metropolitanos, que por su magnitud

dentro de la estructura urbana, se deben manejar bajo condiciones especiales.

(Secretaria Distrital de Planeación, 2013). 21

21

Información recolectada de la base de datos de la SDP, Secretaría Distrital de Planeación. Ver bibliografía

pág. 50

36

Tabla1. Otros aspectos a considerar de la UPZ San Francisco

Fuentes: (Archivos base de datos IPS)2006, SDP (Secretaria Distrital de Planeación, 2013), Dirección de Planes Maestros y Complementarios, Plan Maestro de Equipamientos de Salud. Decreto 318 del 2006, Bogotá D. C.

UPZ

66

S A N

F R A N C I S C O

EDUCACIÓN

SALUD

En el ámbito educativo la localidad de

San Francisco cuenta con 34 colegios

9 oficiales, 25 no oficiales y ninguna

universidad.

Cuenta con 1 hospital, 4 Unidades Primarias

de Atención (UPA), 111 IPS (instituciones

prestadoras de salud).

CULTURA

RECREACIÓN Y DEPORTE

Corresponden a los espacios, edificaciones y dotaciones destinados a las actividades culturales, custodia, transmisión y de la vida en sociedad cuenta con 9.

Cuenta con 34 parques de bolsillo (Son

áreas libres con una modalidad de parque de

escala vecinal, que tienen un área inferior a

1.000 m2) ,13 parques vecinales (son áreas

libres, destinadas a la recreación, la reunión y

la integración de la comunidad, que cubren

las necesidades de los barrios. Se les

denomina genéricamente parques, zonas

verdes o cesiones) y 1 parque zonal (Son

áreas libres, con una dimensión entre 1 a 10

hectáreas).

POBLACIÓN

ECONOMÍA

De 76.213 habitantes localizados en esta UPZ, el 87,9% se ubican en el estrato bajo y el 12,0 en el bajo-bajo. Porcentajes que en conjunto corresponden al 99,9% del total de población de la UPZ.

Con respecto a las actividad económicas del sector el 9.8% se dedica a la industria el 53% al comercio el 30.3 % a servicios y el 6% otras actividades 2.3% no informan Se encuentran empleadas alrededor de 5596 personas en los sectores mencionados anteriormente.

37

6.2 PRODUCTORES En la actualidad hay una determinada cantidad de productores en la localidad de Ciudad Bolívar22; se encuentran de 2 a 3 productores ubicados en la UPZ 66. Cabe anotar que se ha presentado una disminución considerable con respecto a los años anteriores en donde se contaban con alrededor de 60 cultivadores en esta localidad, en la siguiente tabla se hace referencia a algunas de las huertas ubicadas en Ciudad Bolívar (ver anexo 12). Los datos expuestos a continuación en cuanto a productores y producción corresponden a información suministrada por la Ingeniera Evelin Barajas, quien encabeza el equipo de apoyo a la Agricultura Urbana para Ciudad Bolívar por parte del Jardín Botánico23. Tabla 2. Huertas ciudad bolívar

BARRIO

Área total (m2)

ESTANCIA 280

HUERTAS 160

CANDELARIA LA NUEVA 300

ARBORIZADORA BAJA 80

ARBORIZADORA ALTA 400

BELLA FLOR 60

NUEVA COLOMBIA 744

NUEVA COLOMBIA 91

JUAN PABLO II 180

ZONA PERI-URBANA KM. 5 VIA A MOCHUELO

388,5

SAN JOAQUÍN 143

BRISAS DEL VOLADOR 1918

BRISAS DEL VOLADOR 726

SAN JOAQUÍN 240

BRISAS DEL VOLADOR 322 Fuente: Base datos Jardín Botánico, Unida de Agricultura Urbana para Ciudad Bolívar (Barajas, 2013)

22

Fuente: Informe de Huertas En Ciudad Bolívar (Barajas, 2013) 23

Ibíd. (Barajas, 2013)

38

Figura. 3 “HUERTAS”

En el proceso de obtención de estos insumos, se encuentra una gran cantidad de derivados entre los cuales están: perejil, mora, tomate de árbol, uchuva, cidrón, hierbabuena, orégano, ruda, tomillo, toronjil, tabaco, canelón, romero, penicilina, yacón, brevo, hinojo, papayuela, pepino dulce, curuba, acelga, col tallo, lechuga, papa criolla, perejil, lulo, hinojo, ají, ahuyama, acelga, apio común, arveja, cebolla, larga , cilantro, haba, lechuga, papa, perejil, pimentón, quinua, tallos, perejil ,tomate, arracacha, durazno, manzana, remolacha, entre otros.

Figura. 4 “HUERTAS”

Es importante que estas huertas presenten una gran variedad de productos debido a las condiciones del terreno y a la necesidad de los consumidores, por lo que no pueden especializar en el cultivo con un solo producto, lo que dificulta en gran medida, la producción y la distribución a gran escala. La siguiente tabla muestra algunos de los productos cultivados en las huertas y la cantidad de insumos producidos por semestre en donde se discriminan huerta, especie cultivada y cantidad de cosecha, cuyos datos fueron tomados a diciembre de 2013 en la ciudad de BOGOTÁ D.C.

(Barajas, 2013)

Fuente: Fotografía tomada por Érica Salinas y Jesús Gutiérrez, huerta Yomary

Fuente: Fotografía tomada por Érica Salinas

y Jesús Gutiérrez, huerta Yomary

39

Tabla 3. PRODUCCIÓN SEMESTRAL POR HUERTA

Acelga 1

Cilantro 2

Maiz 0

Perejil 0

Tomate 12,5

Lulo 5,5

Mora 0

Tomate de árbol 0

Uchuva 2

Caléndula 0

Hinojo 0

Papayuelo 20

Pepino dulce 15

Curuba 4

Guatila 0,25

Durazno 0

Ají 3

Manzana 0

Ahuyama 19

QUEBRADA LIMA

Nombre Huerta Especie cultivada Peso de cosecha semestral kg

Perejil 0

Hierbabuena 2

Orégano 0,2

Ruda 3

Tomillo 0,55

Toronjil 2

Tabaco 0

Canelón 0

Romero 1

Penicilina 0

Yacón 10

Brevo 1

Hinojo 0

Papayuela 2

Sávila 2

Pepino dulce 3

Curuba 13

VIVERO SOL Y SALUD

Nombre Huerta Especie cultivada Peso de cosecha semestral kg

40

Fuente: Jardín Botánico José Celestino Mutis (Barajas, 2013)

Acelga 0,5

Apio Común 0,25

Lechuga 1

Papa 0,5

Tallos 1

Tomate 0

Papayuelo 0

Nombre Huerta Especie cultivada

HUERTA SRA. LIGIA CALDERÓN

Peso de cosecha semestral kg

Acelga 8

Col Tallo 3

Lechuga 10

Papa 2

Papa Criolla 8

Perejil 1,5

Lulo 6,5

Mora 0

Tomate de árbol 0

Uchuva 6

Cidrón 1

Toronjil 0,25

Canelón 0

Arracacha 9

Yacón 44,5

Brevo 1,2

Hinojo 1,5

Ajenjo 0

Papayuela 0

Sávila 4

Pepino dulce 2,5

Curuba Bogotana 0

Ají 2

Ahuyama 1

HUERTA YOMARY

Nombre Huerta Especie cultivada Peso de cosecha semestral kg

Arveja 6,5

Cebolla Cabezona 0,5

Cilantro 5

Espinaca 20

Lechuga 13

Papa 3

Tomate 10

Zanahoria 0,5

Tomate de árbol 0

Brócoli 0

Cebolla Larga 1,5

Cilantro 0

Espinaca 0

Lechuga 6

Papa 2

Perejil 0

Pimentón 0

Rábano 5

Fresa 0

Albahaca 0,5

Caléndula 0

Mejorana 0

Especie cultivada

HUERTA SATÉLITE UICAU

FUNDACIÓN IMAGO

Nombre Huerta Peso de cosecha semestral kg

41

El siguiente gráfico (fig.5) muestra la producción total de productos cultivados durante el semestre comprendido entre junio y diciembre del 2013 (tabla 3; p. 38) algunos de los datos se encuentran en ceros debido a que no se realiza un debido seguimiento por parte del productor o fueron utilizados en autoconsumo. Figura. 5. Producción total por huertas

Fuente: Jardín Botánico José Celestino Mutis (Barajas, 2013)

La obtención de los anteriores alimentos, varía dependiendo de la características del lugar de siembra y de las características climatológicas presentes, algunos productos, pueden llegar a demorarse alrededor de 6 meses para dar su primera cosecha, como por ejemplo la uchuva, mientras que en otros el periodo de gestación es mucho menor; como lo son las hortalizas que es de dos a tres meses según lo indicado por los cultivadores. El grafico anterior refleja el consolidado de producción, obtenida por producto durante el segundo semestre del año 2013. Donde se observa que la mayor cantidad producida es dada por el yacón y la lechuga con unas cantidades de 54.5 kg y 40 kg respectivamente, las cuales están sujetas a las temporadas de cultivo como ya se mencionó. Esta estadística de producción permite determinar que los productos que se están cultivando en una mayor cantidad, con respecto a las huertas ubicadas en el área en mención hacen parte del grupo de las hortalizas y verduras. Permitiendo así centralizar la comercialización en estos ítems.

0102030405060

Producción Total Semestral (Kg)

42

6.3 CONSUMIDORES Teniendo en cuenta la cantidad de producción descrita en la Fig. 5 Y en la tabla 3 se limita el campo de aplicación de las hortalizas. Para identificar las características de la población con respecto al consumo de los productos en mención, se va utilizar un muestreo aleatorio sistemático el cual dará una muestra representativa de la población (individuos) a los cuales se les efectuara la encuesta. Es importante identificar que la población a analizar se desenvuelve en un ambiente de crecimiento constante, con diversos cambios sociales y económicos, por lo general se ubican en estrato 1, 2 y 3, pero es común encontrar variaciones a esta escala. El objetivo de la encuesta es cualificar y cuantificar los hábitos y cifras de consumo de los alimentos vegetales. La cual se encuentra dividida en cuatro (4) aspectos. El primer aspecto va desde la pregunta 1 a la 5 y recoge la información pertinente a las preferencias de los consumidores, el segundo de la 6-12 que capta la información necesaria con respecto a cantidades de consumo, el tercero de la 13-14 las posibilidades de pago y el cuarto de 15-17 conocimientos con respecto a la agricultura urbana.

Figura 6. Tabla de probabilidades. Teniendo en cuenta la densidad de la población 74.322 habitantes distribuidos como se menciona anteriormente (ver Población y Muestra pág. 25); la cantidad de personas a encuestar será de ±42 habitantes; indicado por la siguiente fórmula24 utilizada para determinar la cantidad de individuos que se debieren entrevistar, partiendo del número de habitantes:

Donde es la primera aproximación al tamaño de la muestra. P= Probabilidad de que suceda el evento Q= Probabilidad de que no suceda el evento

24

Fórmula para la determinación del “Tamaño de la Muestra”, tomada de la presentación “Población y

Muestra: Metodología de la Investigación” (Ramirez, 2010)

Fuente: Tomado de “Probabilidades de las Normal Estándar” http://2.bp.blogspot.com/-qIKb4y1GVik/UJqKZNE98gI/AAAAAAAAAHs/aYO_TTqzFuU/s1600/Tabla_normal.png

43

Cuando no se conocen estos valores se asumen 0.5 para cada uno, puesto que corresponden a los valores que dan la máxima variabilidad en el producto, de P por Q. d= Margen de error de muestreo N= Tamaño de la población

En la cual Z es el valor correspondiente al nivel de confianza y se obtiene de las tablas de probabilidades de la normal estándar (fig. 6). Para un nivel de confianza de 90% Z=1.645 Como se demuestra a continuación:

1-α =0.90 α= 0.10 α/2= 0.05 (1- 0.05)=0.95

Buscando este valor en la tabla de probabilidades de la normal estándar arroja un valor para Z de 1.65. Para un nivel de confianza de 95% Z=1.96 Como se demuestra a continuación:

1-α =0.95 α= 0.05 α/2= 0.025 (1- 0.025)=0.975

Buscando este valor en la tabla de probabilidades de la normal estándar arroja un valor para Z de 1.96. Para un nivel de confianza de 99% Z=2.58

1-α =0.99 α= 0.01 α/2= 0.005 (1- 0.005)=0.995

Buscando ese valor en la tabla de probabilidades de la normal estándar arroja un valor para Z de 2.58.

44

Partiendo de lo anterior, una primera aproximación al tamaño de la muestra es:

Nota: Se utiliza 1,96 que es el valor necesario para un nivel de confianza de 95%, lo que arroja un error de 5%, que para el tamaño de la población viene a ser aceptable. Para determinar el tamaño de la muestra, se utiliza la siguiente fórmula.25

Donde corresponde al tamaño de la muestra, el cual es:

Se obtiene un total de 42 personas a las cuales se les realiza la encuesta. Dicha herramienta se muestra a continuación. Los resultados y la tabulación general de los datos recolectados se encuentran en el anexo 5, (en los anexos 6-11, se pueden encontrar algunas de las encuestas realizadas).

25

Ibíd. (Ramirez, 2010)

45

HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO

ENCUESTA N°1: HÁBITOS DE CONSUMO

Diseñada por: Gutiérrez Coneo Jesús Eduardo Salinas Congo Erica Milena

ESTUDIO DE MERCADOS PARA PRODUCTOS CULTIVADOS EN AGRICULTURA URBANA EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR, BOGOTÁ D.C.

Esta encuesta se realiza con el objetivo de identificar y cualificar los hábitos de consumo de

la población de la UPZ 66 San Francisco ubicado en la localidad Ciudad Bolívar de la

Ciudad de Bogotá D.C.

A continuación responda las preguntas 1-17 según la opción adecuada, y para la variante *

responda SI o NO, según corresponda.

1. ¿Cuántas veces a la semana consume verduras u hortalizas?

a. 1 vez por semana

b. 2 o 3 veces por semana

c. Más de tres veces por semana

* ¿Cuándo dicho alimento está en temporada de escasez, lo consume con la misma

frecuencia?

SI___ NO___

2. Cuando compra verduras u hortalizas en donde suele comprarlas

a. Tienda de barrio

b. Supermercados o almacenes de cadena

c. Central de abastos

3. En el siguiente grupo de alimentos, cuál consume con más frecuencia

a. Verduras (acelga, espinaca, repollo, lechuga, etc.)

b. Legumbres: guisantes, habas,

c. Raíces: Zanahoria, Remolacha, rábanos

* ¿Cuándo dicho alimento está en temporada de escasez, lo consume con la misma

frecuencia?

SI___ NO___

4. Prefiere las verduras y hortalizas:

a. Cultivadas en grandes planicies, con tecnificación

b. Cultivadas de manera tradicional en fincas

c. Cultivadas en pequeños huertos de manera orgánica

46

5. ¿Qué tan seguido comió usted verduras o vegetales (hojas o tallos) COCIDOS (como

espinaca, acelga, lechuga)?

a. 2 veces a la semana b. 3-4 veces a la semana c. 5-6 veces a la semana

6. Cada vez que comió verduras o vegetales (hojas o tallos) COCIDOS, ¿cuánto comió por

lo general?

a. Menos de 1/2 taza b. De 1/2 a 1 taza c. Más de 1 taza

7. ¿Qué tan seguido comió usted verduras o vegetales (hojas o tallos) CRUDOS (como

espinaca, acelga, lechuga.)

a. 2 veces a la semana b. 3-4 veces a la semana c. 5-6 veces a la semana

8. Cada vez que comió verduras o vegetales (hojas o tallos) CRUDOS, ¿cuánto comió por

lo general?

a. Menos de 1/2 taza b. De 1/2 a 1 taza c. Más de 1 taza

9. ¿Qué tan seguido comió usted maíz o choclo fresco CUANDO ESTABA EN

TEMPORADA?

a. 2 veces a la semana

b. 3–4 veces a la semana

c. 5–6 veces a la semana

* ¿Cuándo dicho alimento está en temporada de escasez, lo consume con la misma

frecuencia?

SI___ NO___

10. ¿Qué tan seguido comió usted verduras o vegetales mezclados o mixtos?

a. 2 veces a la semana b. 3-4 veces a la semana c. 5-6 veces a la semana

47

11. Cada vez que comió verduras o vegetales mezclados o mixtos, ¿cuánto comió por lo

general?

a. Menos de 1/2 taza b. De 1/2 a 1 taza c. Más de 1 taza

12. ¿Qué tan seguido consume frutas exóticas como la uchuva?

a.2 veces a la semana

b. 3-4 veces a la semana

c. 5-6 veces a la semana

13. Basados en la variación de precios respecto a la temporada de producción de los

alimentos mencionados, usted:

a. Disminuye el consumo

b. Mantiene el consumo

c. Consume un alimento diferente en cantidades similares.

Si responde C. ¿Cuál alimento consume?: ________________________

14. Normalmente ¿cuánto invierte al mes en el consumo de los alimentos mencionados?

a. Entre 10.000 y 20.000

b. Entre 20.000 y 30.000

c. Más de 30.000

15. ¿Sabía que existe la agricultura urbana como forma de cultivo y que en la zona urbana

existen muchas huertas productoras?

a. Si

b. No

16. ¿Ha consumido o consume alimentos provenientes de agricultura urbana?

a. Si

b. No

17. ¿Sabe dónde puede adquirir productos cosechados en las llamadas huertas urbanas?

a. Si

b. No

48

7. RESULTADOS OBTENIDOS: HERRAMIENTA ENCUESTA

Figura. 7. Pregunta 1

Fuente: Autores Figura. 8. Pregunta 2

Fuente: Autores Figura 9. Pregunta 3

Fuente: Autores

0

5

10

15

20

1 VEZ POR SEMANA 2 O 3 VECES PORSEMANA

MÁS DE 3 VECES PORSEMANA

13 17

10

05

1015202530

TIENDA DE BARRIO SUPERMERCADO OALMACÉN DE

CADENA

CENTRAL DE ABASTOS

0

10

20

30

VERDURAS LEGUMBRES RAICES

49

Figura 10. Pregunta 4

Fuente: Autores Figura 11. Pregunta 5

Fuente: Autores Figura 12. Pregunta 6

Fuente: Autores

12,5

13

13,5

14

TECNIFICACIÓN TRADICIONAL ORGANICO

0

5

10

15

20

25

2 VECES SEMANA 3-4 VECES SEMANA 5-6 VECES SEMANA

0

10

20

30

MENOS DE 1/2TAZA

DE 1/2 A 1 TAZA MÁS DE 1 TAZA

50

Figura 13. Pregunta 7

Fuente: Autores Figura 14. Pregunta 8

Fuente: Autores Figura 15. Pregunta 9

Fuente: Autores

0

5

10

15

20

25

2 VECES SEMANA 3-4 VECES SEMANA 5-6 VECES SEMANA

0

5

10

15

20

25

MENOS DE 1/2 TAZA DE 1/2 A 1 TAZA MÁS DE 1 TAZA

0

10

20

2 VECES SEMANA 3-4 VECESSEMANA

5-6 VECESSEMANA

51

Figura 16. Pregunta 10

Fuente: Autores Figura 17. Pregunta 11

Fuente: Autores Figura 18. Pregunta 12

Fuente: Autores

0

5

10

15

20

2 VECES SEMANA 3-4 VECES SEMANA 5-6 VECES SEMANA

0

5

10

15

20

MENOS DE 1/2TAZA

DE 1/2 A 1 TAZA MÁS DE 1 TAZA

0

10

20

30

2 VECES SEMANA 3-4 VECES SEMANA 5-6 VECES SEMANA

52

Figura 19. Pregunta 13

Fuente: Autores Figura 20. Pregunta 11

Fuente: Autores Figura 21. Pregunta 15

Fuente: Autores

0

5

10

15

20

25

30

DISMINUYECONSUMO

MANTIENE CONSUMO CONSUME OTRO

0

5

10

15

20

ENTRE 10,000 Y20,000

ENTRE 20,000 Y30,000

MÁS DE 30,000

0

50

SI NO

27 13

RESPUESTA

53

Figura 22. Pregunta 16

Fuente: Autores Figura 23. Pregunta 17

Fuente: Autores 7.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Según los datos se puede observar que el 50% de los encuestados invierte alrededor de $20,000 a $30,000 en productos vegetales; y el 70% de estos individuos compra estos alimentos en lugares cercanos a su sitio de vivienda o alojamiento; donde se destaca en gran medida el consumo de verduras, en sus distintas formas de preparación, lo que lleva a determinar que el consumo de

0

5

10

15

20

25

30

SI NO

RESPUESTA

0

5

10

15

20

SI NO

RESPUESTA

54

estos alimentos se presenta de manera periódica y hace parte de la dieta diaria de la población estudiada. La compra de estos alimentos está sujeta a variaciones como la temporada de cosecha donde cerca del 70% de las personas encuestadas disminuye su consumo y en caso de escasez decide adquirir un producto suplementario a menor costo. Con respecto a la procedencia y la forma de obtención de los comestibles en mención los encuestados no muestran alguna preferencia y algunos desconocen la agricultura urbana. Las preguntas 15 al 17 tienen como objetivo realizar un sondeo acerca del conocimiento que se tiene sobre la existencia de las huertas urbanas, y de la misma forma, el consumo actual de alimentos provenientes de esta forma de cultivo. Con los resultados obtenidos, se puede concluir que en general, la población cuenta con poca o nula información acerca de los cultivos urbanos, de la misma forma que de los lugares o centros de acopio, en donde se pueden adquirir dichos productos, por lo tanto, el desconocimiento es una de las principales causas del bajo consumo de los alimentos producidos en la Agricultura Urbana; lo que causa que su comercialización sea dificultosa. Teniendo en cuenta que aunque un 67.5% (27 personas) saben de la existencia de las huertas urbanas y por lo tanto del mercado de sus productos, y que un 65% (26 personas) han consumido estos productos, sólo un 50% de los encuestados (20 personas) saben dónde pueden adquirir los alimentos cosechados bajo esta forma de cultivo. En la localidad de Ciudad Bolívar existen cerca de 50 huertas (ver Tabla 3, pág. 30), de la población encuestada, el 50% no tienen conocimiento de dónde pueden adquirir los productos de esta forma de cultivo (ver pregunta 17 pág. 43). Es por lo que el desconocimiento de la ubicación de las huertas así como la inexistencia de puntos de acopio específicos para comercialización de estos productos, impiden que la incipiente economía florezca y los productores puedan encontrar medios que les permitan continuar trabajando la tierra mientras obtiene sus sustentó y de tal manera activan la economía de la zona. Se anexa la base de datos proporcionada por el Jardín Botánico (Barajas, 2013), para que al ser consultada se pueda ver reflejada la alarmante disminución de los productores y la grave desatención por parte de las autoridades y organismos de apoyo respecto al tema, (ver anexo 12).

55

Figura 24. Proceso de obtención y comercialización.

Fuente: Autores. La siguiente tabla es realizada con base a la información de la huerta “YOMARY” que cuenta con área aproximada de 10.000m2 ubicada en la localidad de San Francisco. En donde el proceso de obtención y comercialización de los productos se ve reflejada en la Fig. 6

RECURSOS FÍSICOS = Terrenos, materiales (azadón, pica, pala, tramotina)

RECURSOS HUMANOS= Agricultor, comerciante

RECURSOS ECONÓMICOS= Costo asociados a la producción (semillas,

agua, compostaje etc.)

(ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS)

Proveedores (Semillas) Necesidades de los clientes Recursos físicos Recursos humanos

Venta del producto /Satisfacción del cliente

ENTRADAS PROCEDIMIENTO SALIDAS

56

Tabla 4 costo de producción mensual

Detalle Unidad de medida Valor unitario Cantidad Valor total

Agua m3 (100m*100*0,001) $ 8.653,00 10 $ 86.530,00

Azadón Und $ 36.900,00 1 $ 36.900,00

Pica Und $ 31.900,00 1 $ 31.900,00

Pala Und $ 19.900,00 1 $ 19.900,00

Semillas Paquete (90 gr) $ 69.000,00 10 $ 690.000,00

Tramotina Und $ 18.900,00 1 $ 18.900,00

Compostaje(*) Paquete (3kg) $ 8.900,00 500 $ 4.450.000,00

Botas Par $ 64.900,00 1 $ 64.900,00

Overol Und $ 39.900,00 1 $ 39.900,00

Guantes de hilaza Par $ 19.900,00 1 $ 19.900,00

TOTAL $ 5.458.830,00

Fuente: Precios tomados de Home Center a marzo 2014, Acueducto de Bogotá mes de marzo 2014 (EAAB)

En la anterior tabla se describen tanto insumos (materia prima) como materiales e implementos necesarios para desempeñar la labor de la agricultura y la cantidad mínima de implementos teniendo en cuenta la cantidad de personas que laboran en esta huerta, la Tabla 5 brinda la información necesaria con respecto a los costos de mano de obra y la cantidad de personal. Tabla. 5. Mano de obra

Sueldo Básico($): $ 617.000

Prestaciones Sociales

Auxilio de transporte($): $ 72.000

Prima de Servicios($): $ 57.417

Total devengado($): $ 689.000

Cesantías($): $ 57.417

Prestaciones Sociales($): $ 150.432

Intereses de Cesantías($): $ 6.890

Aportes parafiscales($): $ 62.010

Vacaciones($): $ 28.708 Aportes seguridad social($):

$ 144.843

Total prestaciones sociales($): $ 150.432

Mano de obra Individuo 1 $ 1046285

Total $ 1.046.285

57

Aportes seguridad social

Total devengado($): $ 689.000

Salud 8.5 % ($): $ 58.565

Total Apropiaciones($): $ 357.285

Pensión 12%($): $ 82.680

Total costo empresa ($): $ 1.046.285

Riesgos Profesionales0.52% ($): $ 3.598

Total seguridad social($): $ 144.843

Fuente : Ministerio de trabajo

Total parafiscales($): $ 62.010

Total producción ($): $ 5.458.830

Total mano de obra($): $ 1.046.285

Total costo ($): $ 6.505.115

Nota: Los datos que tiene (*) pueden ser obtenidos de manera gratuita debido a colaboración del jardín botánico; en caso de que no sea así el precio es el reflejado en la Tabla 4

Actualmente la interacción en el proceso de elaboración u obtención de productos cultivados por medio de la agricultura urbana presenta este comportamiento, en donde las entradas generan un costo considerable en la fabricación del producto que se verá reflejado en el cliente final como se observa en la tabla N°4 que refleja el costo total de producción y donde el beneficio de la venta de la cosecha se reflejara entre de 2 a 6 meses que es el tiempo de gestación de la misma Tomado de la diferencia entre lo invertido y lo vendido. Como se ha mencionado anteriormente los índices de producción son bajos o en pequeñas cantidades (ver fig. 5), lo que lo que genera una limitante al buscar competitividad ya que la mayoría de empresas y/o personas buscan obtener una mayor cantidad de productos a un menor costo, aparte de esta situación es indispensable ver la situación actual del país en donde las políticas establecidas impulsan la importación de productos, debido a su bajo costo, y por ende son pocas las garantías que se le ofrecen a los cultivadores, (ver ANEXO 13). En la actualidad este tipo de cultivo no se especializa en un solo producto sino que tiene varios tipos con el fin de satisfacer las exigencias de los clientes. En el procedimiento se ven reflejadas otras limitantes como por ejemplo el clima de la ciudad de Bogotá, que genera en gran medida pérdidas de la cosechas debido a su tipología cambiante y poco predecible. La mano de obra que interviene en este tipo de producción es poca y como se mencionó anteriormente (ver pág. 18)

58

se encuentra sectorizada en categorías de edad y género; el salario que estos devengan es bajo a pesar de la labor tan ardua que se realiza. En las salidas se puede presentar dos tipos de cliente, el primero es aquel que está interesado en su cuidado nutricional y por ende no le importe pagar un precio considerable por un producto totalmente natural que beneficie a ambas partes. El segundo es aquel que solo le interesa la cantidad y por ende paga de acuerdo a esta. Es aquí en donde juegan un papel importante los intermediarios; al manejar una alta competitividad, en este sector el posicionamiento esta directa o indirectamente relacionado con el precio en el mercado y la cantidad que pueda producir, por tal razón las oportunidades para los pequeños productores están limitadas. El desconocimiento del cliente acerca de los productos que se cultivan es otro factor que juega un papel importante, ya que en la mayoría de los casos las personas no diferencian los productos que van comprar, si no que se dejan guiar por el precio. Por tal razón para entrar de una manera fuerte en este sector, es necesario que se realicen asociaciones de cultivadores que les permitan competir, llevar sus productos directamente al cliente es decir eliminar al intermediario, y de esta manera aumentar su producción aunque se ha el doble de lo que se produjo al año 2013 (ver tabla 3 pág. 33), especializar al cliente al cual se le va vender, y que las políticas estatales o gubernamentales apoyen al pequeño cultivador. (Ver anexo 13). La comercialización de productos derivados de la agricultura urbana se visualiza desde dos puntos diferentes: 1. comprar a los productores y vender a terceros (intermediarios).

2. ser cultivador y comercializador.

Intermediarios - No hay costos de producción (Tabla N4).

- Es necesario realizar un sistema de comercialización local, base de datos

(anexo 12).

- Dar valor agregado a los productos al ser totalmente natural (sube el precio).

- Costos de adquisición del producto variable (no se puede estar sujeto a un

solo productor).

- Aumentos de costos de logística y distribución (transporte).

59

- Financiación considerable.

Cultivador - Costos altos de producción (agua, luz, semillas, mano de obra entre otras)

- Realizar asociación entre los cultivadores (aumenta índice de producción, y

diversificación de productos) lo que provoca un posible aumento en las ventas.

- Costos de publicidad y mercadeo.

- Financiación considerable.

- Se realiza venta directa.

Viene a ser muy importante en cualquiera de los casos que se realice una correcta implementación de programas de información, que le permita a la comunidad en general conocer acerca de los beneficios del consumo de los productos de AU, partiendo desde el valor nutricional hasta los beneficios económicos que puede ofrecer este tipos de agricultura y sus productos a la población estudiada.

60

8. PRESUPUESTO (2013- 2014)

Tabla 6. Materiales.

MATERIALES

DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Resma de papel 2 $ 10.500,00 $ 21.000,00

Caja de marcadores 1 $ 9.450,00 $ 9.450,00

Caja de lápices 1 $ 3.450,00 $ 3.450,00

Caja de esferos 1 $ 7.800,00 $ 7.800,00

Cartuchos de impresora 4 $ 55.000,00 $ 220.000,00

Grapa para cosedora 1 $ 18.800,00 $ 18.800,00

Carpetas 3 $ 700,00 $ 2.100,00

TOTAL $ 282.600,00

Fuente: almacenes éxito Tabla 7. Gastos varios

GASTOS VARIOS

DETALLE CANTIDAD DE

PERSONAS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

viáticos incluyen

transporte y alimentación 2 $ 242800 $ 485600

TOTAL $ 485600

Fuente: Autores

61

En la figura 25 se hace la relación con respecto a los gastos vinculados en la Tabla 7 Figura. 25. Relación de Gastos varios

Fuetes: Autores

Tabla 8. Totales.

CONSOLIDADO TOTAL

Materiales $ 282.600

Gastos varios $ 485.600

TOTAL $ 768.200

Nota: Los precios anteriores están sujetos a cambios o modificaciones, cotizados en los almacenes plataforma virtual " ÉXITO" el 28 de Octubre de 2013.

62

9. CRONOGRAMA

l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d

1

2

3

4

5

6

ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS

CRÍTICOS O ÁREA CRITICAS

DETERMINACION DE VIABILIDAD

activ

idad

RECONOCIMIENTO DEL ÁREA

IDENTIFICACIÓN DE CONSUMIDORES

IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTORESVERIFICACION DE ESTADÍSTICAS DE

CONSUMO

mes1

semana 1 semana 2 semana 3 semana 4

l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d

1

2

3

4

5

6

mes2

semana 7 semana 8semana 5 semana 6

activ

idad

DETERMINACION DE VIABILIDAD

RECONOCIMIENTO DEL ÁREA

IDENTIFICACIÓN DE CONSUMIDORES

IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTORES

VERIFICACION DE ESTADÍSTICAS DE

CONSUMO

ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS

CRÍTICOS O ÁREA CRITICAS

l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d

1

2

3

4

5

6

mes3

semana 9 semana 10 semana 11 semana 12

DETERMINACION DE VIABILIDAD

activ

idad

RECONOCIMIENTO DEL ÁREA

IDENTIFICACIÓN DE CONSUMIDORES

IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTORES

VERIFICACION DE ESTADÍSTICAS DE

CONSUMO ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS

CRÍTICOS O ÁREA CRITICAS

63

CONCLUSIONES

Como resultado al trabajo realizado, se pudo comprobar la existencia de alrededor de 50 huertas productoras en la localidad de Ciudad Bolívar, distribuidas en los distintos barrios y que actualmente se encuentran en funcionamiento (ver anexo 12). En su mayoría estas parcelas cuentan con el apoyo del Jardín Botánico, como la entidad que les provee capacitación y en gran medida los medios para continuar con su labor. Según el trabajo realizado y a partir de los resultados obtenidos de la encuesta, se pudo comprobar que la falta de información que experimenta la población de la muestra es una de las principales causas de que el consumo de alimentos provenientes de Agricultura Urbana sea escaso, y que a su vez la población tenga la noción de que estos alimentos son costosos y difíciles de conseguir. De la misma forma en que se hizo notable que la población conoce los beneficios del consumo de estos alimentos, pero le da mayor ponderación al precio y facilidad de obtención. Según las condiciones descritas anteriormente y teniendo en cuenta los índices de producción (ver fig. 5), se llega a la conclusión de que en las condiciones del mercado actual, no son seguras las garantías de obtener la retribución justa por la venta de sus productos y los bajos índices de producción no permiten comercializar los productos generados en las huertas activas actualmente. Ya que el mercado exige una mayor producción que permita disminuir los costos y de tal manera competir con los precios de los productos ofrecidos en las grandes centrales de acopio como lo es Corabastos (ver anexo 14) (Corabastos).

RECOMENDACIONES

Para los pequeños cultivadores se recomienda realizar asociaciones con la

finalidad de aumentar su producción o realizar intercambios que beneficien

a ambas partes.

Especializar su producción (un solo producto), en donde se mejoren las

condiciones del terreno y por ende su cultivo.

Sensibilizar a sus posibles clientes de la importancia y características de

este tipo de cultivo.

Mantener la mínima utilización de productos químicos en sus productos.

64

BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Cooperación Internacional (JICA). (2009). Mejoramiento de la Condición

Nutricional de la Población Vulnerable, Incluyendo la Población en Situación de

Desplazamiento a través del Fortalecimiento de la Agricultura Urbana. Institucional,

Bogotá D.C.

Archivos base de datos IPS. (s.f.). Dirección de Planes Maestros. Obtenido de

http://www.idrd.gov.co/web/htms/seccion-definicin-y-clasificacin-de-parques-

distritales_32.html definiciones parques

Barajas, E. (2013). Informe de Huertas de Agricultura Urbana en Ciudad Bolívar. Bogotá:

Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Biblio 3 W. (2011). Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Recuperado el

2013, de Agricultura Urbana: Algunas reflexiones sobre su origen e importancia actual.:

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-944.htm

Corabastos. (s.f.). Corabastos. Recuperado el 16 de Abril de 2014, de Reportes de precios:

http://www.corabastos.com.co/historico/reportes/

FAO. (2000). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Recuperado el 12 de 06 de 2013, de Mejorando la Nutrición a través de Huertos y Granjas

Familiares: http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s01.htm

FAO. Agricultura Urbana y Periurbana. (2014). Organización para la Agricultura y la

Alimentación de las Naciones Unidas. Recuperado el 09 de 04 de 2014, de Agricultura

Urbana y Periurbana:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140409_ciencia_agricultura_urbana_fao_di

ez_ciudades_america_latina_np.shtml

Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2009). Agricultura Urbana "Manual Social". En C.

d. Científico. Bogotá D.C.: Grafiset de Colombia LTDA.

Jardín Botánico José Celestino Mutis. (s.f.). Proyecto 319. Recuperado el 03 de Mayo de

2013, de

http://www.jbb.gov.co/jardin/index.php?option=com_content&view=article&id=130:proye

cto-319&catid=22:plan-desarro

MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2006). Guía Ambiental

Hortofrutícola.

Ramirez, A. C. (11 de Abril de 2010). Pobalción y Muestra, Metodología de la

Investigación. Ibagué, Tolima, Colombia.

65

Real Academia de la Lengua Española (RAE). (2013). Factible. Obtenido de

http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=XivuEHrdnDXX2lfFt2PM

Real Academia de la Lengua Española. (2013). Real Academia de la Lengua Española.

Obtenido de Viable: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=viable

Red Nacional de Jardines Botánicos. (Marzo de 2008). Agricultura Urbana, Proyecto

Ciudad Bolívar. Recuperado el 28 de Septiembre de 2013, de RESA:

http://www.humboldt.org.co/jardinesdecolombia/agricultura_urbana/

Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. (15 de Octubre de 2011).

Agricultura Urbana: Algunas Reflexiones Sobre su Origen e Importancia Actual.

Recuperado el 01 de Mayo de 2013, de Biblio 3W: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-

944.htm

Revista Portafolio. (02 de Enero de 2013). Portafolio.co. Recuperado el 29 de Septiembre

de 2013, de http://www.portafolio.co/economia/indice-pobreza-colombia

Secretaría Distrital de Planeación. (20 de 07 de 2013). Reloj de Población. Recuperado el

08 de 2013, de

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Informaci%F3nTomaDecisiones/Esta

disticas/RelojDePoblacion

Secretaria Distrital de Planeación. (2 de Diciembre de 2013). Secretaria Distrital de

Planeación. Recuperado el Diciembre de 2013, de

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/Pu

blicacionesSDP/19ciudad_bolivar.pdf

Secretaría Distrital de Salud. (2006). Lineamientos de la Política Pública para la

Agricultura Urbana Bogotá D.C. Política Pública Agricultura Urbana .

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Régimen Legal de Bogotá

D.C. Recuperado el 29 de 04 de 2014, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45922

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2010). Régimen Legal de Bogotá

D.C. Recuperado el 29 de 04 de 2014, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40531

Sociedad de Agricultores de Colombia. (2013). SAC Sociedad de Agricultores de

Colombia. Recuperado el 23 de 01 de 2014, de Balance y Perspectivas de Sector

Agorpecuario 2013-2014: http://www.sac.org.co/es/noticias/367-balance-y-perspectivas-

del-sector-agropecuario-2013-2014.html

66

ANEXO 1

GUÍA DE TRABAJO GRUPAL 2:

67

ANEXO 2

68

ANEXO 3 GUÍA DE TRABAJO GRUPAL 3

69

ANEXO 4

Esquema III-2: Clasificación de los Beneficios en Recursos por dependencia

70

71

ANEXO 6

72

ANEXO 7

73

ANEXO 8

74

ANEXO 9

75

ANEXO 10

76

ANEXO 11

77

78

ANEXO 13

Balance y perspectivas del sector agropecuario 2013 – 2014 (Sociedad de Agricultores de Colombia, 2013) El agro ha mostrado por más de una década bajos niveles de crecimiento en su actividad productiva, a pesar de su vasto potencial natural y humano. Justamente, entre 2001 y 2013 el sector creció a una tasa promedio anual del 2.5% mientras que el total de la economía lo hizo a una tasa del 4.5%. La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) estimó un crecimiento en el valor de la producción agropecuaria en términos reales de 5.4% para el 2013, como resultado del buen desempeño del café, que vio aumentar su cosecha en un 41% frente al año anterior. Por ello, la actividad cafetera contribuyó con 3 puntos porcentuales al crecimiento del sector en su conjunto. Sin contar café, el agro colombiano creció apenas 2.6%, con aumentos de 3.7% en agricultura de ciclo corto, 3.8% en ciclo largo y 1.5% para el conjunto de las actividades pecuarias. 2013 no se puede considerar un buen año en materia de rentabilidad y condiciones para la inversión en la mayoría de renglones agropecuarios, en buena medida por los bajos precios pagados al productor, el descenso de los precios internacionales, el aumento en las importaciones, el contrabando y la apreciación del peso. Indicador evidente es el de las compras externas de alimentos y materias primas de origen agropecuario, que exhibieron para el acumulado del año un incremento del 3.4% en términos de volumen. En efecto y de acuerdo con la Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria, EOEA, la opinión de los productores agropecuarios sobre su situación económica se deterioró a lo largo de 2013, manteniendo reportes negativos entre 33% y 43%, sustancialmente mayores al rango de resultados entre 24% y 27%, en el año anterior. La situación económica del ámbito agrícola (cultivos) tuvo un reporte negativo más alto (39%-46%) frente al ámbito pecuario (crianzas, 26%-40%). Los rubros específicos con mayores reportes de situación económica mala en 2013 fueron café (45% a 59%) y cultivos semestrales de clima frío (51% a 62%). Subsectores con los mayores reportes de buena situación económica fueron flores (hasta 56%) y el grupo de palma y caña (hasta 39%). En este sentido, los precios de venta intensificaron su incidencia en las preocupaciones de los productores: mientras que en 2012 y al inicio de 2013 este factor fue señalado como el más desfavorable por poco más del 36% de los

79

productores agrícolas encuestados y alrededor del 27% de los pecuarios, a lo largo de 2013 esta preocupación alcanzó alrededor del 60% de los agrícolas y del 50% de los pecuarios. Por su parte, el clima redujo a la mitad su participación en los factores más desfavorables y la aumentó en los factores más favorables. Para 2014 la SAC (sociedad de agricultores colombianos) proyecta un crecimiento de la actividades agropecuarias entre 3 y 3.5 por ciento, lo que significa volver a tasas de crecimiento inferiores al del resto de la economía, teniendo en cuenta que los pronósticos iniciales de los analistas sobre el crecimiento de la actividad económica en su conjunto se acercan al 5%. Finalmente, cabe señalar que la falta de una Política Agraria de Estado para el campo colombiano y el lento avance en los grandes determinantes de la competitividad país debido básicamente al déficit de bienes públicos infraestructura de transporte, educación, investigación y transferencia de tecnología, entre otros seguirán siendo factores que impiden alcanzar un crecimiento acelerado y sostenido del sector.