5
MEMORIA ANUAL IANSA 2016 NOS ABRIMOS A NUEVOS TIEMPOS MEMORIA ANUAL IANSA 2015 4.1_ Comunidades Vecinas 4.2_ Gestión de Indicadores de Desempeño de Sostenibilidad 86 4. SOSTENIBILIDAD MEMORIA ANUAL IANSA 2016

4.1 Comunidades Vecinas 4.2 Gestión de Indicadores de ... · PDF fileEn el año 2016, Iansa siguió ... eficaces y replicables a gran escala. ... trombón, charango, arpa, quena,

Embed Size (px)

Citation preview

MEMORIA ANUAL IANSA 2016 NOS ABRIMOS A NUEVOS TIEMPOSMEMORIA ANUAL IANSA 2015

PORTADILLACAPITULO 3

4.1_ Comunidades Vecinas4.2_ Gestión de Indicadores de Desempeño de Sostenibilidad

86

4. SOSTENIBILIDAD

MEMORIA ANUAL IANSA 2016

87

MEMORIA ANUAL IANSA 2016

4.1 Comunidades Vecinas

En el año 2016, Iansa siguió profundizando sus lazos con la comunidad a través de diferentes programas.

En los entornos de las Plantas de Linares y Los Ángeles se generó una interacción más profunda con sus públicos de interés, creándose una instancia de comunicación en base a entrevistas a autoridades, dirigentes y líderes sociales de manera de:

- Identificar y mapear a los grupos de interés del entorno de las plantas de Linares y Los Ángeles. - Identificar los actores sociales (stakeholders) del área del entorno de las plantas de Linares y Los Ángeles. - Evaluar los vínculos establecidos entre los distintos actores y Iansa. - Identificar los aspectos ambientales de interés de los stakeholders y su relación con el desarrollo operacional de las plantas. - Comprender el entorno de las comunidades de interés para identificar posibles oportunidades de colaboración mutua. - Determinar riesgos y oportunidades en el ámbito social. - Proponer acciones que permitan minimizar los riesgos asociados a la tramitación ambiental y operación normal de las plantas.

a) Programa de Visitas

Como parte de su búsqueda por generar una mayor cercanía con el entorno, la empresa ofrece visitas guiadas a sus plantas y predios, donde se muestran los procesos productivos de las áreas agrícolas y fabriles. Entre los visitantes destacan alumnos de instituciones educacionales, autoridades, clientes, proveedores, organizaciones no gubernamentales, transportistas, agricultores y la comunidad. En 2016, Iansa recibió a más de 1.194 personas en las diferentes zonas productivas.

Igualmente, Patagoniafresh busca establecer una buena relación con las comunidades en las que está inserta, manteniendo un diálogo fluido con organismos locales, tales como Omil, Oficina Adulto Mayor, Senda y establecimientos educacionales, ofreciendo sistemas de formación dual a liceos e institutos técnicos. Por otro lado, ha trabajado estrechamente con Gendarmería de Curicó, no sólo ofreciendo empleos a través de sus programas especiales para personas con riesgo social, sino tam-bién apoyando a la institución en eventos que fomentan el deporte y sirven de ejemplo para que más empresas en la zona se motiven con esta causa.

88

MEMORIA ANUAL IANSA 2016

b) Programa Vida Saludable

De acuerdo con cifras dadas a conocer recientemente por el Ministerio del Deporte de Chile, el 82,7% de la población es sedentaria (carencia de ejercicio físico en la vida cotidiana de una persona), a lo que se suma que el 22,5% de los menores de 6 años presentan sobrepeso, mientras que un 10,3% tiene obesidad, según una encuesta realizada por el Ministerio de Salud en el año 2013.

En 2014, Iansa inició un Programa de Vida Saludable el cual tiene cuatro áreas: productos sosteni-bles, promoción directa de la actividad física en la comunidad, establecimiento de huertos individua-les y comunitarios y la forestación urbana.

b.1) Productos sostenibles. El desarrollo de productos que aportan dulzura (azúcar y endulzantes no calóricos), está en línea con las nuevas tendencias que emergen del mercado y recoge las demandas de los consumidores y clientes que consideran las variables de sabor, nutrición, naturalidad y calidad a la hora de escoger un alimento. Iansa ofrece una gran variedad de productos para cada tipo de consumidor: con calorías, con la mitad de calorías y con cero calorías.

b.2) Apoyo a actividades deportivas: A partir del año 2016, Iansa es sponsor oficial del Club Depor-tivo Ñublense, institución que ese año cumplió 100 años.

Durante el 2016, IANSA fue patrocinador de la Corrida Familiar que, por 6° año consecutivo, orga-nizó el Colegio Concepción de Linares, donde han participado más de 1200 personas en diferentes categorías.

Junto con esto, Patagoniafresh apoya constantemente a eventos deportivos y colabora con recintos destinados al deporte. Asimismo, la Planta de San Fernando fue certificada por Senda en el proyecto “Trabajando con la Calidad de Vida”.

b.3) Plan de huertos urbanos. La empresa estableció un convenio con la Escuela Manuel Castillo Velasco de San Carlos para dictar el Taller de Huertos Urbanos, donde participan vecinas de la po-blación, apoderadas, profesoras(es) y alumnas(os) del establecimiento. En la versión 2016 se hizo una mejora al taller, que consistió en un trabajo conjunto con los profesores de tecnología, matemáticas y ciencias. Se contrató a una socióloga experta que realizó El Taller del Huerto en 1 m2 con el objetivo de que los alumnos aprendieran en terreno las técnicas para producir cultivos de hortalizas y frutos en pequeños espacios con material reciclable de sus hogares. Con la asesoría de los profesores, los alumnos aplicaron los conceptos teóricos aprendidos en clases.

b.4) Plan de forestación urbana. El 2016 se dio inicio a la construcción del Parque de la Escuela Manuel Castillo Velasco de San Carlos, la que se realizó en conjunto con docentes, apoderados y alumnos del colegio junto con personal de la ONG World Vision, oportunidad en la que se plantaron más de 250 árboles nativos, entre ellos, Raulí, Roble, Coigue, Araucaria, Tineo, Pelu, Laurel, Canelo, Quillay, Maqui, Alerce y Lingue entre otros.

c) Educación

Desde el año 2013 Iansa ha trabajado con las Escuelas Pedro Aguirre Cerda de Linares y Manuel Castillo Velasco de Cocharcas en San Carlos. El objetivo del programa educacional es mejorar la calidad de la educación en las escuelas cercanas a sus instalaciones mediante la transferencia de productos y metodologías pedagógicas y de gestión, probadas, eficaces y replicables a gran escala. Para eso, la compañía trabaja junto a la Fundación Educacional AptusChile que permite transferir he-rramientas y asesorías desarrolladas por un experimentado equipo de profesionales. Durante el año 2016, Iansa trabajó con la Escuela Manuel Castillo Velasco y en base a los logros de años anteriores, los objetivos fueron:

89

MEMORIA ANUAL IANSA 2016

c.1) Conocer, comprender y aprender a implementar técnicas para crear una fuerte cultura en la sala de clases.

c.2) Conocer, comprender y aprender a implementar técnicas para construir carácter y confianza.

c.3) Conocer, comprender y aprender a implementar técnicas para establecer y mantener altas expectativas de comportamiento. Esto se logró a través de los cursos y seguimientos de “Técnicas que hacen la diferencia en la sala de clases” y “Técnicas del Aula” dirigidas para 27 docentes y administrativos del establecimiento. De esta forma, Iansa continúa avanzando en los objetivos que se propuso en el quinquenio 2013-2017.

d) Donaciones

Durante el año 2016, Iansa realizó un total de $49.962.185 en donaciones, dinero que se distribuyó entre la Corporación de beneficencia María Ayuda, Fundación Paso a Paso, Corporación Cultiva, Uni-versidad Católica, Fundación Intolerancia al Gluten, Corporación Cultural Uniré para el financiamiento de instrumentos musicales dirigidos a la Escuela Enrique Soro de Quilicura.

Aporte a Escuela de Música: Durante 2016, Iansa realizó un aporte de $18.000.000 para la compra de Instrumentos musicales a la Escuela de Música Enrique Soro, perteneciente a la Municipalidad de Quilicura. La Escuela fue fundada el año 1997 con el fin de formar jóvenes en la interpretación musical instrumental, comenzando con talleres de flauta dulce y violín. 18 profesores especialistas en su instrumento (violín, viola, cello, contrabajo, guitarra, bajo, batería, piano, canto, flauta dulce y traversa, saxofón, trompeta, trombón, charango, arpa, quena, zampoña, tuba y clarinete), realizan clases individuales, por lo que se ha logrado enormes avances y con ello el reconocimiento tanto en la comuna, la región y el país, ya que han recorrido varias ciudades mostrando sus talentos.

Aporte Teletón: Una vez más, Cannes fue auspiciador de la Teletón durante 2016. Con la cam-paña “Perros Bacannes”, la empresa logró donar en conjunto con sus trabajadores un total de $154.200.000.

e) Aporte al resurgimiento e impulso de la pequeña y mediana minería del carbón

El convenio para la compra de carbón de piedra a pirquineros de la comuna de Curanilahue -una de las diez comunas más pobres de Chile- ha logrado generar oportunidades importantes de negocios con los pequeños empresarios del carbón, los que entregan en los plazos acordados un producto competitivo y de calidad. En 2016 se compró un total de más de 7.110 toneladas, equivalente a US$ 948.000.

f) Plan Apícola

Dado el escenario de cambio climático que se presenta en el planeta, enero de 2016 fue el mes más templado de los últimos años, lo que significó una baja significativa en la floración de praderas y el bosque nativo. Esto trajo como consecuencia una baja en el alimento natural para las abejas. Es por esto que Iansa, junto a la Gobernación y la Municipalidad de Alto Biobío diseñaron un programa de ayuda para los apicultores de la comuna, entregando 10 toneladas de azúcar a las comunidades indígenas de Butalelbun, Malla-Malla, Trapa Trapa, Cauñicú y Pitril, además de otros sectores de la rivera del Biobío.

90

MEMORIA ANUAL IANSA 2016

4.2 Gestión de Indicadores de Desempeño de Sostenibilidad

En 2015 se implementó una matriz con los indicadores de sostenibilidad tanto del área agrícola como industrial.

Así en el área agrícola, se controla el consumo anual de agua en el riego, uso de fertilizantes, her-bicidas, insecticidas, fungicidas, lo que permite gestionar y llevar un control del consumo de estos insumos y permite comparar su uso desde el año 2000 al año 2016.

Por su parte, en el área Industrial se gestiona en el mismo periodo las emisiones de material particu-lado por planta azucarera. Esto, con el fin de llevar un control de las variables que puedan afectar la calidad de vida de nuestros vecinos y el cumplimiento legal.

En relación a la protección de las personas, se han instaurado metas desafiantes para proteger de mejor forma la salud de nuestro equipo humano, esto a través de programas de seguridad especí-ficos por plantas, los cuales establecen las respectivas metas de accidentabilidad y siniestralidad, además de las herramientas preventivas que deben ejecutar durante el periodo.

Por su parte desde el año 2016 en las plantas azucareras se controlan indicadores como consumo de combustibles, energía, generación de residuos sólidos, residuos peligrosos y no peligrosos, con-sumos de agua, cumplimiento a las regulaciones de Riles (DS 90) entre otros.

Estos controles permiten gestionar, ponerse metas y reducir su consumo sin perjudicar los rendimien-tos de producción y disminuyendo emisiones al medio ambiente.