36
4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la comunicación Tal y como señalan Joan Majó y Pere Marqués 1 el gran desarrollo y pujanza actual de las tecnologías de la información y la comunicación es el resultado de dos factores que configuran los aspectos esenciales de la “sociedad de la información”: los continuos avances científicos en todos los ámbitos de conocimiento y sus correspondientes desarrollos tecnológicos, sobre todo en los campos de la microelectrónica, bioenginiería y nuevos materiales, que nos proporcionan nuevos y poderosos instrumentos para realizar nuestros trabajos y satisfacer nuestras necesidades, y por otro lado, el modelo de sociedad que se está imponiendo de la mano de la globalización, con una visión del mundo en la que prima la existencia de un mercado de bienes y servicios de corte neoliberal, impuesto por los países más desarrollados y sus agentes internacionales (las grandes corporaciones y las organizaciones internacionales del sector financiero y mercantil). El gran cambio se da en que la actividad fundamental que realizan las personas está cada vez está más vinculada a los procesos de gestión de la información y del conocimiento. Esas tecnologías son básicamente tres: la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías de la imagen y el sonido. La combinación o convergencia de esas tres, a partir sobre todo de los procesos de digitalización de todos los formatos de información, ha dado lugar a otras tecnologías esenciales en el mundo actual, como la radiotelevisión digital, la telemática y el multimedia. Todas ellas constituyen las TIC, o tecnologías de la información y la comunicación. Sometidas a cambios permanentes y en ese contexto de globalización económica y cultural, “las TIC contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida”. El poder de las TIC se debe a que nos ofrecen un gran número de funcionalidades que facilitan la realización de muchas actividades, reduciendo el tiempo y el esfuerzo necesario para llevarlas a cabo, y resumidas así por Majó y Marquès: 1 Majó, Joan y Marqués, Pere. La revolución educativa en la era Internet. Barcelona: Praxis, 2002 15

4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la comunicación Tal y como señalan Joan Majó y Pere Marqués1 el gran desarrollo y pujanza actual de las

tecnologías de la información y la comunicación es el resultado de dos factores que

configuran los aspectos esenciales de la “sociedad de la información”: los continuos

avances científicos en todos los ámbitos de conocimiento y sus correspondientes

desarrollos tecnológicos, sobre todo en los campos de la microelectrónica, bioenginiería y

nuevos materiales, que nos proporcionan nuevos y poderosos instrumentos para realizar

nuestros trabajos y satisfacer nuestras necesidades, y por otro lado, el modelo de

sociedad que se está imponiendo de la mano de la globalización, con una visión del mundo

en la que prima la existencia de un mercado de bienes y servicios de corte neoliberal,

impuesto por los países más desarrollados y sus agentes internacionales (las grandes

corporaciones y las organizaciones internacionales del sector financiero y mercantil).

El gran cambio se da en que la actividad fundamental que realizan las personas está cada

vez está más vinculada a los procesos de gestión de la información y del conocimiento.

Esas tecnologías son básicamente tres: la informática, las telecomunicaciones y las

tecnologías de la imagen y el sonido. La combinación o convergencia de esas tres, a partir

sobre todo de los procesos de digitalización de todos los formatos de información, ha dado

lugar a otras tecnologías esenciales en el mundo actual, como la radiotelevisión digital, la

telemática y el multimedia. Todas ellas constituyen las TIC, o tecnologías de la

información y la comunicación.

Sometidas a cambios permanentes y en ese contexto de globalización económica y

cultural, “las TIC contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la

emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras

estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de

nuestra vida”.

El poder de las TIC se debe a que nos ofrecen un gran número de funcionalidades que

facilitan la realización de muchas actividades, reduciendo el tiempo y el esfuerzo necesario

para llevarlas a cabo, y resumidas así por Majó y Marquès:

1 Majó, Joan y Marqués, Pere. La revolución educativa en la era Internet. Barcelona: Praxis, 2002

15

Page 2: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

- Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier

formato (textual, imagen, sonido), especialmente a través de la televisión e Internet,

pero también a través de soportes como el CD ROM y el DVD.

- Intrumentos para todo tipo de proceso de datos, a partir de los sistemas

informáticos que permiten gracias a una gran variedad de programas , procesar

facilmente cualquier tipo de información (textos, imágenes, cálculos, etc..).

- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asincrónica, para difundir

información y contactar con cualquier persona o institución del mundo a través de

servicios como el correo electrónico, las páginas webs, los foros, las videoconferencias,

- Automatización de tareas, mediante la programación de actividades que pueden

hacer los ordenadores.

- Interactividad, porque los ordenadores nos permiten dialolar con programas de

gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, …, gracias a que son

máquinas programables en las que es posible predefinir su comportamiento para

interactuar con el usuario.

- Almacenamiento de grandes cantidades de información, en pequeños soportes

de fácil transporte, desde hasta DVD con miles de Mbytes, que permiten archivar

peliculas con gran calidad de imagen.

La digitalización de la información, o en otras palabras, la utilización del código digital como

sistema básico para el almacenamiento y trasmisión de toda esa información supone una

tremenda revolución en la organización de todas las acciones que dependen del uso,

almacenamiento o difusión de información, porque permite disponer de grandes cantidades de

información, con costes muy reducidos y sin perder calidad en la duplicación, conservación o

trasmisión de la misma. Supone además la oportunidad para la convergencia de múltiples

formatos y recursos de información.

Como hemos visto en el material de la unidad uno de este Máster, y cómo señalan Joan Majò

y Pere Marquès en el libro ya citado, a pesar de todas estas magníficas utilidades que hacen

de las TIC instrumentos de gran valor para cualquier persona, y por supuesto imprescindibles

para toda empresa, existen también factores o elementos que dificultan una mayor difusión

entre todas las actividades y capas sociales, y más aún entre unos países y otros. En otra

sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que

está enfrentando América Latina y el Caribe para subirse al tren de la sociedad de la

información. Pero aquí recupero esos limitantes generales:

16

Page 3: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

Problemas técnicos: incompatibilidades entre diversos tipos de ordenador y sistemas

operativos, el ancho de banda disponible para Internet (insuficiente aún para navegar con

rapidez y visualizar vídeo de calidad on-line), la velocidad aún insuficiente de los procesadores

para realizar algunas tareas (reconocimiento de voz, traductores automáticos...).

Falta de formación: la necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos que todas las

personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utilización de

estas nuevas herramientas (alfabetización en TIC).

Problemas de seguridad: circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no

autorizados a los ordenadores de las empresas que están conectados a Internet y el posible

robo de los códigos de las tarjetas de crédito al comprar en las tiendas virtuales, frena la

expansión del comercio electrónico y de un mayor aprovechamiento de las posibilidades de la

Red.

Barreras económicas: a pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas

informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias. Además, su rápido

proceso de obsolescencia aconseja la renovación de los equipos y programas cada cuatro o

cinco años.

Barreras culturales: el idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e

informaciones de Internet (hay muchas personas que no lo conocen); la tradición en el uso de

instrumentos tecnológicos avanzados (inexistente en muchos países poco desarrollados), etc.

4.2 Las TIC y su impacto en la formación

No voy a detenerme mucho en este punto porque ha sido analizado intensa y repetidamente a

lo largo del máster, y es materia básica y medular de las decenas de libros y artículos

consultados para este trabajo. Sólo una rápida pincelada, necesaria para mantener la

continuidad de la argumentación que voy desplegando en este trabajo, que me sirve de

antesala al tema de la formación por Internet.

Evidentemente, los grandes cambios socioculturales que estamos viviendo en esta sociedad de

la información están forzando cambios profundos en los sistemas y modelos educativos.

Algunos de los rasgos más importantes de esa nueva sociedad que afectan directamente al

mundo educativo son:

- La caducidad de los conocimientos, de tal forma que lo que aprendemos en un

momento de nuestra vida tiene una utilidad relativa, en función de los avances del

conocimiento producidos por la investigación. Como consecuencia, poco a poco la división

clásica entre el mundo del estudio y del trabajo está dejando de tener sentido. Además el

incremento permanente de los conocimientos hace que lo que aprendamos en la formación

17

Page 4: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

inicial tenga una fecha de caducidad segura. Tal y como menciona Jacques Delors en su

informe La educación encierra un tesoro, “es que ya no basta con que cada individuo

acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir

después sin limites. Sobre todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar

durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y

enriquecer ese primer saber y de adaptarlo a un mundo en permanente cambio”.2

- En estrecha relación, se ha creado la necesidad de la formación continua, y como

respuesta se ha creado todo un mercado de intercambio de servicios relacionados con la

misma, que no siempre responde a las necesidades existentes. En cualquier caso, la

formación, tanto ocupacional como continua está teniendo un enorme auge, debido a que

la calidad de la misma, la capacidad de adaptación y de respuesta a la continuas

innovaciones constituyen una de las ventajas competitivas de las empresas y

organizaciones.

- La formación de base también exige innovaciones, porque debe servir para

permenecer en un mundo en el que todo cambia, en el que se debe sobrevivir con

autonomía personal, capacidad de comunicación, conocimientos para la resolución de

problemas, búsqueda y manejo de información.

- Igualmente, el mercado de trabajo es más fléxible y cambiante que nunca y a la vez

que elimina ocupaciones obsoletas, abre nuevas vías de desarrollo y crecimiento.

Actualmente uno de los sectores más dinámicos es el de las empresas relacionadas con las

nuevas tecnologías.

- La palabra flexibilidad se ha colado por todos los tejidos del mundo laboral, y afecta a

los contratos, las habilidades, los conocimientos, la convivencia de trabajadores de

diferente nacionalidad, las formas de producción, etc. Una de las repercusiones de este

fenómeno es el crecimiento del teletrabajo, como respuesta de las empresas y los

trabajadores para aprovechar las oportunidades de la tecnología en favor una mayor

rentabilidad y competitividad.

- No es lo mismo aprender en una sociedad en la que existía un acceso muy limitado a la

información, que aprender inmersos en una gran cantidad de recursos y fuentes de

información y con una gran variedad de medios de intercambio y comunicación.

Los efectos de esta incipiente sociedad de la información ya son visibles en el campo

educativo: nuevos contenidos para ser incluídos en los curriculum, nuevos entornos de

aprendizaje y nuevos medios didácticos a disposición de los profesores y los estudiantes,

2 Cita extraida del libro de C. Marcelo-D. Puente-M.A. Ballesteros-A. Palazón. E-Learning-Teleformación. Diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de Internet. Barcelona: Gestión 2000, 2002

18

Page 5: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

importancia creciente de la educación informal que nos llega a través de Internet y los mass

media, y necesidad de una formación continua a lo largo de toda la vida.

En todo este contexto, las nuevas tecnologías vienen a ofrecer una nueva plataforma para

cambiar los modelos educativos y para acercar la formación a las nuevas necesidades.

Parámetros esenciales para lograr el impacto de las TIC en la educación

Pero si las TIC suponen todo ese potencial para mejorar significativamente el proceso de

enseñanza/aprendizaje o incluso para revolucionar el mundo educativo de la misma forma que

han revolucionado, por ejemplo, parte del mundo empresarial y del entrenimiento, ¿por qué

no se han visto todos esos efectos tan drásticos, al menos en los países en desarrollo?. Si esas

tecnologías son la solución que parecen, ¿dónde está entonces el problema?

En la respuesta a esta cuestión crítica es esencial distinguir entre efectos potenciales y efectos

reales. Además de las limitaciones generales ya señaladas anteriormente, nunca el potencial

de las TIC se va a manifestar automáticamente en ninguna de las áreas en que se usen

(educación, negocios o entretenimiento) porque el problema de fondo no es estrictamente

tecnológico, sino asociado al contexto en el que se usan y al planteamiento y la política

educativa sobre la que se insertan.

W. Haddad y A. Draxter señalan3 (en Technologies for Education, UNESCO, 2002) siete

parámetros que son necesarios para que el potencial de las TIC se manifieste en la

diseminación del conocimiento, en acciones efectivas de enseñanza y aprendizaje o en

servicios eficientes de formación.

- El parámetro 1 es la política educativa. Está claro que la tecnología es sólo una

herramienta que no puede corregir una mala filosofia educativa o compensar una mala

práctica educativa, al revés, si se camina en una dirección inadecuada, el uso de

tecnología puede acelerar el fracaso. Antes de tomar decisiones sobre el uso de

tecnologías deben estar claramente elegidos los objetivos, la metodología, asi como de la

función asignada a profesores y estudiantes en el proceso educativo.

3 Haddad, Wadi D., Draxler, Alexandra (Ed.), Technologies for Education. Paris: UNESCO, 2002

19

Page 6: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

- El parámetro 2 es el enfoque (“Approach” en inglés). Tal y como señala el informe de la

OCDE “Learning to Change” de octubre del 20014, dedicado a estudiar el uso de las TIC

en los países desarrollados, es claro que en muchísimos casos se están aplicando para

replicar procesos tradicionales, solo con un barniz tecnológico distinto, por ejemplo, usar

material sacado de Internet para apoyar prácticas tradicionales, o proyectar en la pared lo

que puede consultarse en un libro. Para que las TIC alcancen su potencial, la innovación y

el cambio debe empapar todos los niveles del mundo educativo, y eso requiere una

profunda revisión de las políticas y métodos de enseñanza. El reto es repensar los

objetivos de aprendizaje y las metodologías de enseñanza y alinear las tecnologías

apropiadas con ellos. El cambio debe ir dirigido a modificar el enfoque tradicional de

sistemas que enseñan y supervisan el aprendizaje a sistemas de aprendizaje que facilitan

ese aprendizaje.

- Parámetro 3, la infraestructura. La parte más esencial es la relacionada con la

informática y las comunicaciones, especialmente la disponibilidad de computadoras y

conexiones a Internet fiables y estables. A pesar de la disminución espectacular de precios

y la mejora de sus prestaciones aún son muchos los países en los que el acceso a Internet

sigue siendo cosa de unos pocos. En el capítulo 5 de este trabajo se analiza con más

detalle el fenómeno de la sociedad de la información en América Latina y el Caribe.

Por otro lado existe una tentación muy grande a equiparar tecnología con ordenadores e

Internet, cuando existen oportunidades y espacios para otras muchas tecnologías de la

información y la comunicación, algunas muy simples, otras muy sofisticadas. Es por tanto

esencial identificar las más apropiada, la de mejor costo-beneficio y mejor orientada a los

diferentes objetivos educativos planteados.

- Parámetro 4, el contenido, sorprendentemente una de las áreas a veces más olvidadas,

cuando es el componente más crucial. Crear infraestructura tecnológica sin suficiente y

adecuado contenido es como crear carreteras sin que existan coches. Los contenidos, a

veces, se podrán comprar u obtener externamente, pero en otras muchas, es necesario

crearlo o adaptarlo, de acuerdo a las necesidades formativas específicas. Cualquiera sea la

decisión habrá que tener en cuenta tres mecanismos que están interrelacionados:

• La existencia de información confiable en diferentes formatos que estará

disponible en diferentes fuentes, como la Biblioteca Virtual de Salud, el Centro

Regional de Información de Desastres, u otros muchos recursos electrónicos.

4 OECD, (October 2001), Learning to Change: ICT in Schools. Paris: OECD.

20

Page 7: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

• Un esquema de evaluación para medir la calidad de esos materiales existentes en

diferentes páginas web o recursos multimedia en otros formatos (CDROM, DVD..).

• El desarrollo de materiales multimedia, de acuerdo a criterios técnicos y

pedagógicos que garanticen la calidad y pertinencia necesaria para los fines

educativos deseados (en el apartado 8 se trata con más detalles ciertas

especificidades de los materiales multimedia).

- Parámetro 5: Personal capacitado y comprometido. El personal involucrado en la

integración y el uso de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza/aprendizaje

deben estar convencidos del valor de esas tecnologías, sentirse confortable con su uso y

conocerlas y usarlas apropiadamente. Por tanto, orientación y capacitación para todo el

personal que participe en cualquiera de las dimensiones –pedagógica, técnica o

estratégica- del proceso es siempre una condición necesaria para tener éxito.

Vemos proyectos o iniciativas que por motivos políticos o económicos ponen todo el

énfasis en la dimensión técnológica, sin capacitar adecuadamente a los instructores y

finalmente los medios tecnológicos o no se usan o se convierten en algo totalmente

marginal. En el apartado 9 se trata con más detalles la necesaria formación de docentes

virtuales para este campus.

- Parámetro 6: recursos financieros. Muchas veces, adquirir los medios tecnológicos,

aunque sean muchos y muy sofisticados, resulta lo más sencillo y más barato del conjunto

de elementos que influyen a que su uso sea beneficioso y sostenido en el tiempo. Por

ejemplo, elementos que contribuyen al costo total de un sistema de cómputo para uso

educativo son5:

- Adquisición del hardware and software.

- Instalación y configuración.

- Conectividad.

- Mantenimiento y repuestos.

- Capacitación.

- Mantenimiento de las instalaciones.

- Costos para reemplazar equipos (a los cinco o siete años).

Especialmente alto puede resultar el costo de mantenimiento y apoyo técnico,

especialmente si se tratan de equipos antiguos que requieren mucho mantenimiento.

5 Moses, K. Educational System Computer Maintenance and Support: They Cost More Than You Think!. TechKnowLogia (January 2002). Disponible en www.TechKnowLogia.org

21

Page 8: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

- Parámetro 7: Integración. El éxito de las TIC en educación depende en gran parte de

cómo se integren en el conjunto del sistema. Siempre serán un medio al servicio de los

objetivos de aprendizaje deseados, tanto si se usan para producir materiales educativos

(multimedia) como si constituyen un soporte técnico para acciones de e-learning (como en

nuestro caso).

En conclusión, el punto esencial no es si se introducen las TIC o no en los sistemas

educativos. La cuestión de fondo es cómo sacarles el máximo provecho para enfrentar los

retos del siglo XXI, y conseguir una educación relevante, efectiva y de calidad para todo el

mundo, en cualquier sitio y en cualquier momento.

Ya hemos visto que si las políticas y estrategias educativas no son correctas, y las

condiciones para usar las TIC no son las adecuadas, su potencial quedará totalmente

minimizado o será incluso perjudicial. La pasión o el entusiasmo desmesurado por el uso

de las TIC en las actividades de formación, puede crear la tentación de implementarlas a

gran velocidad y a gran escala. Su integración es un proceso sofisticado, multifacético, y

como ante cualquier otra gran innovación, no deben ser introducidas sin experiencias

piloto en diferentes componentes y a pequeña escala. No importa lo bien que se diseñe un

proyecto de introducción de TIC, siempre hay aspectos que necesitan ser probados

primero en pequeña escala. Algunos de ellos pueden ser: tecnologías apropiadas,

idoneidad de los materiales educativos, aprendizaje más o menos efectivo, costo-beneficio

del esfuerzo realizado. Y lo más importante, personal competente y comprometido que

debe ser incluido en el proyecto mediante un proceso muy participativo.

Tal y como mencionan Haddad y Draxler6, con la tecnología el cielo es el limite, pero con

las tecnologís educativas, el cielo no es límite, el límite es la imaginación humana y la

creatividad, pero sin olvidarse de las condiciones del contexto (añado yo).

6 Haddad, Wadi D., Draxler, Alexandra (Ed.), Technologies for Education. Paris: UNESCO, 2002, pag. 17.

22

Page 9: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

Características, elementos esenciales, funcionalidades, ventajas e inconvenientes

de la formación por Internet.

5.1 Introducción

5.2 Elementos esenciales de los sistemas de teleformación

5.3 Ventajas e inconvenientes de la formación por Internet

5.4 Algunas experiencias de aprendizaje en la Red

5.5 Tres modelos de aprendizaje a distancia por Internet

5.1 Introducción

Como es propio de un campo del conocimiento aún muy incipiente pero en acelarado

desarrollo, no resulta fácil delimitar el significado de la gran variedad de términos que se

encuentran en la literatura científica, en la de divulgación o incluso en el mercado

educativo, acerca de la enseñanza a distancia basada en las tecnlogías de la información y

la comunicación.

Constituyen una jungla de siglas y vocablos (muchos de ellos en inglés), que no siempre

se usan o se aplican con el mayor rigor. Teleformación, aprendizaje abierto y a distancia,

aprendizaje asincrónico, web teaching, web-based education, formación online, e-learning,

entornos virtuales del apredizaje, blended learning.. son sólo una muestra de los más

empleados. Unos ponen el énfasis en los aspectos metodológicos del aprendizaje, otros en

el soporte tecnológico para la trasmisión de los contenidos. Tampoco es raro encontrar

denominaciones muy llamativas por razones de marketing, en cursos que luego no

corresponden a esa denominación.

Para este caso, y sin entrar a analizar más detalladamente la variedad de opciones

existentes y la evolución que han seguido desde las primeras iniciativas de educación a

distancia hasta la actualidad, lo que nos interesa es destacar la formación mediante el uso

de Internet, que permite utilizar las potencialidades de la red para acercar la formación a

23

Page 10: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

sus usuarios. Quiero reseñar algunas de las definiciones dadas por autores que han

abordado el tema de la formación a través de Internet7:

Definimos la formación mediante Internet como la aplicación de un repertorio de

estrategias instruccionales orientadas cognitivamente y llevadas a cabo en un ambiente de

aprendizaje constructivista y colaboratico, utilizando los atributos y recursos de Internet

(Relan y Gillani, 1997).

Formación a través de Internet se puede entender como un enfoque innovador para

desarrollar programas de enseñanza basados en el hipermedia para una audiencia remota,

utilizando los atributos y recursos de Internet para crear ambientes de aprendizaje bien

diseñados, centrados en los alumnos, interactivos y facilitadores (Khan, 2001).

Una formación con Internet es un ambiente creado en la web en el que los estudiantes y

educadores pueden llevar a cabo tareas de aprendizaje. No es sólo un mecanismo para

distribuir la información a los estudiantes, también supone tareas relacionadas con la

comunicación, la evaluación de los alumnos y la gestión de la clase (McComack y Jones,

1998).

Es decir se trata de mucho más que visitar o usar páginas web más o menos elaboradas.

La formación debe planificarse, organizarse y apoyarse en los medios necesarios para

facilitar la comprensión y el aprendizaje de los alumnos. “Esos espacios web tienen que

estar diseñados con criterios pedagógicos, aprovechando al máximo todas las posibilidades

de comunicación, interacción, información y gestión que este tipo de tecnología y los

entornos que crea facilitan”.8

7 Revisión realizada en el libro ya citado E-learning. Teleformación. Diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de Internet, pag. 25. 8 Duart, Josep M., Albert Sangrá. Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa Editorial, 2000

24

Page 11: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

Un aspecto reseñable al revisar parte de la inmensa literatura dedicada al tema es que en

la mayoría de expresiones o definiciones, se ha desplazado el centro de atención desde el

término enseñanza, referido a la actividad del profesor, al término aprendizaje,

relacionado con la actividad del que aprende. Otro punto esencial en el enfoque de este

trabajo es que si hablamos de diseño formativo de un web, lo importante no es la potente

tecnología que hay detrás y sustenta el sistema, sino el propio diseño formativo, al

servicio siempre del proceso de aprendizaje. La tecnología siempre será un medio, un

valor añadido, y no una finalidad en sí mismo.

También hay que señalar que existen muchas modalidades de formación por Internet.

Aqui nos interesa la que se caracteriza por disponer de un entorno o campus virtual

completo para impartir cursos On-line, modelo que requiere una estructura organizativa

compleja, que reproduce parcialmente la estructura de los centros docentes presenciales.

25

Page 12: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

5.2 Elementos esenciales de los sistemas de teleformación

En la literatura revisada, la mejor síntesis de los principales elementos de un campus

virtual la he encontrado en Majó y Marquès9. Distinguen componentes personales,

materiales y funcionales. Es un resumen muy realista que se asemeja mucho a la realidad

del campus virtual del IUP.

ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE TELEFORMACION ELEMENTOS PERSONALES

Equipo de dirección y coordinación

Dirige y coordina el sistema de teleformación

Personal de secretaría Gestiona los aspectos administrativos y relaciones generales con estudiantes, profesores y tutores

Gestores del entorno telemático

Se encargan del mantenimiento informático de los servicios, la actualización de datos, la atención a las consultas de los estudiantes sobre el sistema

Coordinadores del curso Elaboran los planes de estudios, coordinan al profesorado y tutores de cada curso, encargan la realización de materiales didácticos. Normalmente el coordinador de cada curso es uno de sus profesores.

Profesores Proporcionan a los estudiantes materiales didácticos, les orientan, resuelven dudas, proponen ejercicios y corrigen sus trabajos. Promueven su participación activa en foros de debate. Hacen un seguimiento personalizado de sus progresos. Les evalúan. Generalmente también diseñan los programas de las asignaturas de los cursos y determinan los materiales didácticos que se utilizarán.

Tutores En los estudios de larga duración y que incluyen varias asignaturas, cada estudiante tiene un tutor que le orienta y le asesora en aspectos relacionados con la organización de los estudios, cuestiones profesionales…

Los diseñadores de materiales didácticos

En la elaboración de los materiales didácticos intervendrán diversas personas: expertos en los contenidos a tratar, pedagogos, especialistas multimedia…. Muchas veces participan también algunos de los profesores que imparten la asignatura.

Los estudiantes Son los usuarios de los cursos, y el elemento central de todo el sistema

9 Majó y Marquès, La revolución educativa en la era Internet, pag. 224-230.

26

Page 13: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

ELEMENTOS MATERIALES Y SERVICIOS

El entorno telemático sobre el que se sustenta todo el sistema de teleformación

Su núcleo es un espacio web construído sobre un servidor que proporcionará una cuenta de acceso a Internet a los estudiantes y gestionará los “entornos virtuales” a través de los cuales se establecerá la comunicación con ellos. Proporcionará las funcionalidades: - Canales de comunicación entre personas (profesores,

tutores, gestores del sistema y estudiantes) para que puedan tener diálogos fluidos sobre aspectos relacionados con el curso, hacer preguntas, debatir, compartir información, realizar trabajos colaborativos…

- Información: planes de estudio, materiales didácticos y otros recursos educativos, bibliografía, listado de recursos en Internet…

- Gestión administrativa: inscripción, matrículas, certificados, notas…cuestiones de secretaría general.

- Gestión de la actividad académica: envío y recepción de trabajos, comentarios, evaluación, debates, foros..

Los materiales didácticos (libros, vídeos, discos, páginas web…). Sus funciones son:

- Presentar la asignatura, explicar sus objetivos y contenidos, las actividades que se realizarán, su temporalización y el sistema de evaluación.

- Vehicular los contenidos básicos de las asignaturas en unidades didácticas, proporcionando información relacionada en los temas.

- Proponer ejercicios, tests, prácticas, estudios de caso, simulaciones, autoevaluaciones…

- Proporcionar guías de estudio que orienten a los estudiantes, faciliten sus aprendizajes y les motiven.

- Estimular y facilitar el acceso a otras fuentes de información.

Los servicios del sistema de teleformación a los que los estudiantes pueden acceder en cualquier momento y lugar, y cuyo soporte es Internet

- Secretaría, donde se realizarán los trámites administrativos en general: inscripción, normativas, matrículas, certificados, expedientes, notas…

- Informaciones y consultas generales sobre el uso de los elementos del sistema de teleformación, los estudios, los programas, el profesorado, los servicios que se ofrecen…

- Noticias y agenda, donde se informa de diversas novedades relacionadas con los estudios que puedan ser del interés de los estudiantes, conferencias y actos, nuevos enlaces a páginas web, bolsa de trabajo…

- Recursos generales y bibliotecas: enlaces web de interés, buscadores, utilidades informáticas de dominio público o shareware, materiales complementarios…

- Tutoría. Comunicación permanente con el tutor a través del correo electrónico.

- Aulas virtuales (una para cada asignatura). Es donde se realizan la mayor parte de los trabajos académicos. Generalmente es un espacio web que proporciona:

• Información de cada asignatura: programa, guía de

estudio, propuesta de actividades, comentarios de los profesores…

• Comunicación con el profesor. Punto de comunicación

individual con el profesor para enviarle consultas y

27

Page 14: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

dudas y recibir sus respuestas.

• Tablón de anuncios del profesor. Lugar donde el profesor deja los mensajes que quiere hacer llegar a todos los estudiantes.

• Foros de discusión para intercambiar opiniones y

debatir temas relacionados con la asignatura.

• Charlas en directo y videoconferencia. Permiten una relación más directa entre profesores y alumnos que facilita comentar ciertos aspectos de los temas, la orientación de los trabajos…

• Lista de alumnos de la asignatura, con su correo

electrónico, para facilitar la comunicación entre ellos.

• Entornos de evaluación. Facilitan la realización de pruebas interactivas, autoevaluaciones…

• Entornos lúdicos y de relación. Por ejemplo: tablón de

anuncios, chat punto de encuentro, chat bar…

Espacios para seminarios y reuniones (aulas de apoyo)

En estos espacios se desarrollarán algunos seminarios y clases presenciales

Infrastructura de los estudiantes

Los estudiantes también necesitarán disponer de una infraestructura informática básica para poder acceder a los servicios del sistema: ordenador multimedia con impresora, conexión a Internet…

28

Page 15: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

ELEMENTOS FUNCIONALES

Los programas de los cursos y las estructuras

Los estudiantes, para poder organizar bien su estudio, deben conocer con detalle los objetivos, contenidos, actividades a realizar, metodología y recursos que conviene utilizar, temporalización, de las asignaturas y sus actividades, evaluación… Todo ello lo encontrarán en el plan docente de cada curso.

El modelo pedagógico. Estará centrado en el estudiante y se basará en las interrelaciones de los siguientes elementos

- Los estudiantes. Constituyen el núcleo del sistema, y alrededor de ellos se encuentran los demás elementos. Su objetivo es aprender, y para ello disponen de una serie de recursos humanos, materiales y funcionales que pueden utilizar de la manera que les resulte más adecuada en cualquier momento y lugar. El entorno de teleformación les proporciona buenos canales de comunicación con los profesores y entre ellos mismos, para compartir las incidencias de los estudios, pasarse informaciones de interés, debatir temas, conocerse y ayudarse... - Los materiales didácticos (discos, web, vídeos, libros…) .

Además de la orientación general que proporcionan los planes de estudios, las unidades didácticas y las guías de estudio facilitan información sobre los contenidos de cada asignatura, ejercicios y orientaciones metodológicas.

- Los profesores y tutores. Orientan a los estudiantes, les proporcionan ayuda e información complementaria, guían e incentivan sus actividaes, corrigen sus trabajos y les evalúan.

- El sistema de evaluación. Además de un examen final presencial, suele contemplar la posibilidad de que los estudiantes se acojan a un sistema de evaluación contínua. Esta opción supone la realización de ciertas actividades en determinados momentos del curso, pero la valoración de estos trabajos pondera la nota del examen final. De esta manera se asegura un proceso de apren-dizaje más ordenado y continuado por parte de los estudiantes y se facilita el seguimiento de sus progresos por parte de los profesores.

- Las interrelaciones. Las interrelaciones entre todos estos elementos del sistema deben facilitar los aprendizajes de los estudiantes. En algunos casos se organiza también alguna sesión presencial, para explicar temas especialmente complejos, o alguna reunión de tutoría general.

Estrategias de enseñanza Cada profesor, a partir de los recursos que ofrece el sistema de

teleformación y de acuerdo con el plan docente, elaborará una estrategia de enseñanza que facilite al máximo los aprendizajes a sus alumnos.

A la luz de la experiencia que estoy viviendo en este Máster y considerando también los tres

modelos que he revisado para este trabajo (Wisconsin, UOC y Tecnológico de Monterrey), me

parece importante analizar con un poco más de detalle los elementos esenciales que

intervienen en la formación online. Además de los protagonistas (alumnos y profesores), son

críticos el contexto didáctico (en el que los aspectos de comunicación son esenciales) y los

29

Page 16: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

recursos tecnológicos (hardware y software) que son los que permiten la interacción entre

profesor-alumno, o entre alumno-alumno.

El alumno debe ser la pieza clave en todo programa de formación, pues la finalidad primaria

es que sea él quien alcance los objetivos de aprendizaje propuestos. Esto implica que deben

tenerse muy en cuenta las circunstancias especiales de los destinatarios de cualquier curso o

plan de formación.

Los alumnos de cursos virtuales suelen tener perfiles diferentes a los de cursos presenciales

tradicionales. Ese alumno deberá ser capaz de enfrentarse a una situación de formación que

requiere:

- enfrentarse en solitario a los contenidos del curso (o una parte de ellos), resolviendo la

mayoría de las dudas de forma autónoma, es decir ser capaz de aprender

autónomamente.

- tendrá también que velar por el cumplimiento de un plan de trabajo propuesto de

antemano, acorde con la programación del curso.

- tendrá que ser capaz de comunicarse y dialogar con el profesor y el resto de sus

compañeros, pues el aprendizaje colaborativo suele ser un elemento integrante de los

cursos por Internet.

Generalmente el alumno virtual es una persona adulta, con trabajo, que tiene muy claro lo

que necesita aprender, que está motivada hacia el estudio y el aprendizaje y que tiene

muchas o algunas de estas características:

- una mentalidad abierta para el cambio, para adaptarse a nuevos métodos, y para

participar en un entorno con personas con diferentes culturas y modos de pensar.

- capacidad y habilidades de comunicación electrónica.

- si provienen de diferentes países, deben tener un idioma común.

- Ser auto-autodisciplinado, con capacidad de trabajar solo y de controlar su tiempo.

- poseer ciertas habilidades en el manejo de ordenadores y ser un convencido del papel de

la tecnología en la educación.

- tener necesidad de cierta formación y no tener la disponiblidad para hacer un curso

presencial.

- tener capacidad para expresarse bien por escrito.

El profesor, en los contextos de formación online es un profesor distinto al tradicional de los

cursos presenciales. Del profesor como fuente principal de información y recursos para el

30

Page 17: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

alumno, pasamos al profesor orientador, guía y evaluador de los procesos de aprendizaje.

Deberá tener mucho más resaltada la dimensión tutorial, y cumplirá estas funciones:

- seguimiento del curso o programa, porque el alumno (a pesar del autoaprendizaje)

siempre necesitará seguimiento, orientación o un cierto control.

- Evaluación de los rendimientos y de la participación, usando mucho más aspectos

prácticos (actividades, proyectos, tutorias..) que teóricos.

- Promover estrategias de aprendizaje independiente y autorregulado.

- Crear oportunidades para el aprendizaje colaborativo y desarrollar estrategias en los

estudiantes, sacando provecho del potencial de Internet para la comunicación el trabajo

en grupo.

- Motivar a los alumnos, porque la autonomía (y soledad) de los estudiantes exige

motivación y ánimo frecuente.

- Eliminar sensaciones de soledad y alejamiento, intentando que ningún alumno se quede

aislado o marginado.

Un profesor de un curso online tendrá que reunir características como las siguientes:

- estar muy motivado para participar en un curso virtual, y no sólo porque le guste la

tecnología.

- Debe tener habilidades para dinamizar el curso y la comunicación permantente con los

alumnos.

- Ser un experto en la materia y disponer del tiempo necesario para atender el curso. Un

curso virtual puede requerir más horas y esfuerzo que uno presencial.

- Conocer en profundidad los materiales didácticos del curso. En la enseñanza virtual no

siempre el profesor es el autor de los contenidos, y eso requiere un compromiso adicional

del mismo para estudiarlos y saberlos usar, de acuerdo a la mecánica y estrategias del

curso.

Son muchos los autores que destacan la necesidad de contar con un equipo docente en el que

es muy importante la figura de un tutor que tiene un contacto permanente con los alumnos y

atiende sus necesidades e inquietudes, los orienta, conoce su grado de participación en las

actividades propuestas y los resultados de sus ejercicios,en coordinación permanente con cada

uno de los profesores. El tutor acaba siendo uno de los motores principales del sistema y de

los que más puede influir en el grado de motivación de los alumnos. El profesor Manuel Area

31

Page 18: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

Moreira, de la Universidad de La Laguna10, presenta un particular e interesante decálogo del

tutor, enfocado desde los presupuestos del aprendizaje cooperativo y flexible, que me ha

parecido interesante reproducir aqui:

1) Deseo de compartir con los estudiantes el entusiasmo que sientes por tu

asignatura.

2) Facilidad para comunicarte con los estudiantes poniéndote a su mismo nivel.

3) Capacidad para explicar los contenidos de manera sencilla y siempre ofreciendo tu

ayuda.

4) Demostrar que todos los estudiantes te importan y que los respetas.

5) Animar a los estudiantes a que sean independientes y que se arriesguen.

6) Compartir el proceso de aprendizaje con los aprendientes.

7) Habilidad para improvisar y adaptarse a las nuevas demandas que vayan

surgiendo.

8) Incentivar la unión del grupo.

9) Establecer un compromiso general entre todos los participantes del grupo de

aprendizaje.

10) Desarrollar las estrategias de comunicación de los estudiantes.

Hall y Garcia Aretio11, entre otros, abordan esta cuestión del equipo docente, y juntando las

opiniones de los dos, la relación de funciones a desempeñar en la preparación y atención de

un curso por Internet podrá ser esta:

- un director de todo el proyecto;

- un planificador de la acción formativa, cuyo cometido será el de emsamblar todas las

actividades que tendrán que hacer los alumnos.

- Uno o varios especialistas en la materia de la que va a tratar el curso.

- Un pedagogo-tecnólogo de la educación, que adapte los contenidos al nuevo entorno de

aprendizaje; es la persona que hace el diseño instructivo del curso, y tiene que estar

familiarizado con los cursos virtuales por Internet.

- Un informático o programador que conozca muy bien el software utilizado para administrar

el curso.

- Un diseñador artístico que asesore al programador, porque un aspecto esencial para el

éxito del curso es el diseño atractivo y la facilidad de uso de los materiales del mismo.

- Tutor o tutores del curso, que atiendan a los alumnos durante el curso.

10 En Manuel Area Moreira, “Las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la educación, Web docente de Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna. 2002 .

32

Page 19: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

- Un webmaster que garantice el correcto funcionamiento técnico del programa o programas

utilizados para impartir el curso.

En cuanto al contexto didáctico, son varios los autores que mencionan como pasos necesarios

para elaborar un curso online los siguientes:

- identificar el propósito y los objetivos de la acción formadora.

- Identificar el método pedagógico que se va a seguir.

- Seleccionar las herramientas.

- Diseñar y desarrollar el curso

Es claro que este esquema da prioridad a los aspectos didácticos, que no tienen por qué

condicionarse a los tecnológicos. En el fondo, los diversos enfoques didácticos reponden al tipo

de teoría educativa que se siga, pero en en cualquier contexto de formación online se

distinguen tres ámbitos: el de los contenidos o información, la acción docente y la evaluación.

Un buen ensamblaje de esos tres elementos debe garantizar la mayor eficacia posible en los

procesos de aprendizaje.

Aqui merece la pena mencionar el modelo pedagógico propuesto por la UOC, analizado por

Duart y Sangrà12, que es representado por tres elipses, con el alumno ocupando la parte

central.

En una primera elipse alrededor del estudiante, el centro del sistema, se incluyen los tres

pilares básicos del modelo: los materiales didácticos, la acción docente y la evaluación

continua. La segunda elipse incorpora cuatro elementos complementearios pero no por esto

secundarios: la biblioteca virtual, los encuentros presenciales, los centros de apoyo y las

relaciones sociales y extraacadémicas. Estos cuatro elementos sirven para situar al estudiante

y al proceso de aprendizaje al interior de una comunidad y de una institución.

Los materiales didácticos suelen ser materiales multimedia, y son la guía básica en el

desarrollo de cada asignatura. Sobre ellos se desarrolla la acción docente y la evaluación.

Deben ser facilitadores del aprendizaje, evitando ser una carga para el alumno. Por la

importancia del tema dedico un apartado completo al tema de contenidos en el capítulo 7.

Sobre la acción docente, ya me he referido a que el rol del profesor cambia y deja de ser

fuente de información para convertirse en facilitador del aprendizaje, utilizando como técnicas

la orientación y la inducción. Con el apoyo de las TIC, debe ofrecer al estudiante herramientas

11 Opiniones citadas en el libro de Mir, Jose Ignacio; Reparaz, Charo; Sobrino, Angel. La formación en Internet: modelo de un curso online. Barcelona: Ariel Educación, 2003. Pág. 44.

33

Page 20: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

y caminos que le ayuden a desarrollar su propio proceso de aprendizaje, a la vez que atiende

sus dudas y sus necesidades.

Finalmente la evaluación del estudiante constituye otro de los elementos clave. Dado que los

estudiantes de estos entornos virtuales siguen diferentes ritmos de aprendizaje, el mejor

sistema es la evaluación continuada, dirigida a facilitar y orientar el aprendizaje del alumno. El

estudiante siempre debe conocer y entender los criterios de evaluación y la forma en que se

aplicarán. Al igual que con los materiales didácticos, dedico un apartado completo a la

evaluación en el capítulo 11.

Llegamos al último componente que en este apartado voy a tratar de forma general: los

recursos tecnológicos (hardware y software)

En el anexo número 5 he realizado un resumen sobre las principales plataformas tecnológicas

para la teleformación .

Las plataformas tecnológicas pueden definirse como una respuesta tecnológica que facilita el

desarrollo del aprendizaje distribuido a partir de información de muy diversa índole

(contenidos elaborados por el profesor o por los alumnos, direcciones URL, etcétera),

utilizando los recursos de comunicación propios de Internet (correo, foro, chat,

videoconferencia), al tiempo que soportan el aprendizaje colaborativo, en cualquier lugar y en

cualquier momento.

Normalmente, las plataformas tecnológicas ofertan varios niveles de utilización:

administrador, autor, tutor y alumno. El primero de ellos gestiona los diferentes cursos que se

realicen dentro de su espacio web, dando acceso a los tutores y permitiendo que estos

autoricen a otros (alumnos) el acceso a un determinado curso. Sólo el administrador tiene la

posibilidad de acceder a todos los cursos ofertados dentro de su espacio. El tutor, por su

parte, es el encargado de construir su curso, buscar materiales, crear actividades, dar acceso

a los alumnos matriculados, gestionar los contenidos, dar el mejor uso a los recursos que

oferta la plataforma…En definitiva, es el tutor, como en la clase tradicional, el responsible de

su propio curso. El alumno aprovecha la oferta de aprendizaje dada, utilizando los diferentes

recursos para construir su propio aprendizaje, además de para colaborar con los compañeros

en la construcción de un aprendizaje común. En el anexo 4 se presenta un resumen de las

principales plataformas tecnologicas existentes en el mercado.

12 Duart, Josep M. y Sangrà Albert. Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa, 2000. Pág. 35

34

Page 21: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

La tendencia, cuando se van a producir contenidos educativos para colocar en Internet o cuando

se van a crear campus virtuales, es adquirir una plataforma comercial ampliamente conocida y

utilizada por universidades con reconocimiento en el medio: Virtual U, LearningSpace, Blackboard,

WebCT.

Es necesario evaluarlas y elegir la que más le convenga. Son muchos los parámetros a tener en

cuenta cuando se evalúa una plataforma a utilizar en educación virtual, y dado que serán muy

importantes en la decisión final, incluímos aqui algunos de ellos:

• Técnicos: Requerimientos de hardware, sistema operativo, conocimientos requeridos para la

operación del sistema y para el mantenimiento del mismo.

• Seguridad y acceso.

• Compatibilidad de los requerimientos de hardware y software con los existentes en la

institución.

• Capacidad de recibir otras aplicaciones.

• Costos del sistema.

• Costos de actualización.

• Comportamiento del sistema con la infraestructura de telecomunicaciones de la institución.

• Forma de administración de los cursos.

• Herramientas para el diseño de contenidos: posibilidades de recibir aplicaciones realizadas con

lenguajes de programación, de construir simulaciones y aplicaciones que constituyan entornos

de experimentación.

• Capacidad para permitir diferentes enfoques pedagógicos.

• Posibilidades de integración de vídeo, animación, fotografía y texto.

• Sistema de navegación.

• Historia de las rutas de aprendizaje de los alumnos.

• Sistema de diseño de ayudas para estudiantes.

• Seguimiento de los estudiantes.

• Sistema de construcción de evaluaciones.

• Procesamiento y entrega de notas.

• Tratamiento estadístico de información relacionada con los estudiantes.

• Bibliotecas virtuales.

• Librerías.

• Relacionados con los procesos de comunicación: sistema de foros, sistema de correo

electrónico, sistema de chat, sistema de videoconferencia, carteleras electrónicas

En resumen, a pesar de la versatilidad de la tecnología de Internet, ella, como tal, no resuelve los

problemas de formación, se requiere de un modelo pedagógico capaz de aprovechar sus

posibilidades.

35

Page 22: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

5.3 Ventajas e inconvenientes de la formación por Internet

Este es un apartado en el que las referencias bibliográficas son interminables, pues son

muchos los autores que comentan las ventajas y virtudes que aportan las tecnologías de la

información y comunicación a la formación. Son menos los que incluyen los inconvenientes,

quizás debido a que no ha transcurrido tiempo suficiente para ver en perspectiva y con

objetividad el impacto producido en la educación y en las relaciones de todos los elementos

que intervienen en el proceso educativo.

Después de una intensa revisión bibliográfica 13, hago una síntesis de las principales ventajas

y de los inconvenientes que me parecen más claros, a partir de una versión modificada y

ampliada del cuadro que presentan Majó y Marquès14. En segundo lugar, introduzco algunos

comentarios o reflexiones personales sobre la experiencia que he tenido en el estudio de este

Máster en el que en muchos momentos me he sentido en un labotarorio educativo, con un

extraña combinación de motivación, satisfacción por los avances y el aprendizaje logrado, y

momentos de incertidumbre y desencanto. Me ha parecido más instructivo resaltar los

aspectos negativos (inconvenientes) del sistema.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS SISTEMAS DE FORMACION POR INTERNET

PARA LOS ESTUDIANTES VENTAJAS INCONVENIENTES - Flexibilidad en el espacio. La formación se

acerca al estudiante, esté donde esté. - Se reducen o eliminan los viajes de

desplazamiento hasta los centros de formación, lo cual supone un importante ahorro de tiempo y dinero para los estudiantes.

- Soledad, a veces puede producirse una sensación de aislamiento

- Flexibilidad temporal. El horario de estudio es flexible, lo fija libremente el estudiante de acuerdo con sus circunstancias laborales y personales.

- Ansiedad. La continua interacción ante el ordenador puede provocar ansiedad en los estudiantes.

- Flexibilidad organizativa, personalización del estudio. La formación se ajusta a las necesidades de los estudiantes: itinerarios, organización del estudio…

- Mayor tasa de abandono. El porcentaje de alumnos que dejan los estudios es muy superior en la enseñanza a distancia que en la enseñanza presencial.

- Menor coste para los alumnos. Los costes de la formación se reducen drásticamente, ya que los sistemas de teleformación suelen ser mucho más baratos que los presenciales.

- Los alumnos necesitan infraestructuras: equipo informático adecuado, módem, programas…

- Es necesario pagar los costos del servicio de acceso a Internet .

13 He trabajado en esta sección con todos los libros ya mencionados en las anteriores citascon todos estos autores o libros:La formación en Internet; E-learning-Teleformación … 14 Op. Cit. pág. 231-235

36

Page 23: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

- Familiarización con las TIC. Muchos estudiantes aprovechan la realización de un curso on-line para acercarse a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y así ponerse al día en el uso de estos instrumentos, cada vez más necesarios para todo.

- Se necesitan conocimientos sobre TIC. Los estudiantes que inician sus estudios sin conocimientos previos sobre las nuevas tecnologías, deben realizar un fuerte sobreesfuerzo durante unos meses, que no todos pueden mantener.

- Excesiva dependencia del uso del ordenador y sobre todo de Internet, instrumento que sigue siendo inestable en muchos países.

- Elevados costes del acceso a Internet en muchos países.

- Dificultades para disponer de conexiones a Internet rápidas en muchos países.

- Posibilidad de virus informáticos. - La lectura online (en la pantalla del

ordenador) es más dificultosa y poco agradable.

- Acceso permanente a los materiales disponibles. Los estudiantes tienen siempre a su alcance información sobre trámites, horarios, programas, materiales didácticos, recursos en general…

- Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los alumnos con estos materiales (no siempre de calidad) a menudo proporciona aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco profundas.

- Múltiples fuentes informativas. Suelen proporcionar múltiples enlaces, a páginas de Internet y otras fuentes, que contienen información complementaria que puede ser del interés de los estudiantes.

- Pérdida de información. A veces se pierden enlaces donde había información valiosa a causa de la inestabilidad de la información en Internet.

- Dispersión. A veces el estudiante se pierde por un exceso de información en Internet.

- Dificultad para controlar la calidad de todas esas fuentes.

- Fácil interrelación entre los alumnos mediante las herramientas comunicativas del entorno de formación (correo, foros, charlas…) para comentar ideas, problemas, temores, trabajos…

- Falta de contacto humano directo. - Diálogos rígidos. A veces cuesta hacerse

entender a traves de los “diálogos” ralentizados e intermitentes del correo electrónico.

- Se producen adicciones a la comunicación, a veces innecesaria e intrascendente (sobre todo a través del chat).

- Se produce saturación por el exceso de información recibida.

- Fácil interrelación con los profesores, a través de multiples canales de comunicación (correo, tablón de anuncios…), que permiten el acceso al profesorado para realizar consultas, clarificar dudas y discutir proyectos y trabajos.

- Se pierde el contacto directo con el profesor, que permite una comunicación personal mucho más rica y sincera.

- Trabajo colaborativo con personas distantes, utilizando programas de correo electrónico, transmisión de archivos, charlas, espacios compartidos de disco…

- Falsos alumnos, que van presentando las actividades de evaluación continua pero que apenas han trabajado, van a remolque de otros.

37

Page 24: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

- Posibilidad de evaluación continua, que pondera la nota del examen final, orienta los estudios de los alumnos y facilita el seguimiento de sus progresos por parte del profesorado.

- Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo. Los estudiantes pueden centrarse en la tarea que les plantee el programa en un sentido demasiado estrecho y buscar estrategias para cumplir con el mínimo esfuerzo mental.

PARA LAS ORGANIZACIONES DOCENTES VENTAJAS INCONVENIENTES - Se puede acercar la formación a más personas que por motivos geográficos, horarios o económicos no pueden acceder a sistemas presenciales.

- Rapidez y economía en el envío de materiales. Reduce los costes por envío de materiales (respecto a otros tipos de enseñanza a distancia), y los envíos se hacen de manera inmediata por Internet.

- Trabajo y costes extra para los alumnos, que muchas veces tendrá que imprimir los materiales.

- Altos costos en la digitalización de la información

- Fácil elaboración y ajuste de los sistemas de teleformación, que se pueden crear a partir de la configuración de unas plataformas genéricas. Un profesor puede gestionar un curso a distancia desde su despacho.

- Control de calidad insuficiente. Los materiales para la autoformación y los entornos de teleformación en general no siempre tienen los adecuados controles de calidad.

- Fácil actualización de los contenidos. Como están en una página web de Internet, basta con actualizar la página y todos los alumnos pueden acceder a los contenidos actualizados. Se pueden organizar con rapidez cursos que den respuesta a demandas coyunturales de la sociedad.

- La producción de contenidos multimedia es cara y lenta, y exige mucha planificación.

- Pocas inversiones en infrastructuras físicas por parte de los centros docentes virtuales, que apenas necesitan espacio.

- A veces se requieren inversiones importantes en sistemas informáticos: hardware y sobre todo software.

- Reducción de costes de profesorado. Una vez se dispone del material didáctico necesario, se reducen los costes por profesorado ya que al no impartir clases, se reducen las horas necesarias de dedicación.

- Necesidad de profesorado con doble especialidad: su materia y las TIC.

- Necesidad de profesorado con un perfil y una didàctica distinta a la tradicional, que no siempre es fácil de encontrar.

- La planificación y el diseño de un curso es costoso y demanda mucho tiempo, y equipos multidisciplinares que es necesario conformar.

Como decía antes, para concluir este apartado voy a señalar algunas limitaciones de la

formación por Internet que he identificado como usuario de la misma:

- En primer lugar, este tipo de formación tiene todavía un acceso muy limitado porque son

enormes las restricciones tecnológicas que aún existen, especialmente afuera del grupo de

los países desarrollados. Las condiciones del acceso a Internet están lejos de ser en

América Latina y el Caribe lo que las predicciones de hace unos años indicaban. Veremos

esto con más detalle en otro apartado de este trabajo.

38

Page 25: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

- Aún reconociendo que es caro y logísticamente complicado, creo que el modelo se

beneficiaría de la existencia de centros de apoyo repartidos geográfícamente, en los que

los alumnos pueden recibir apoyo, tener encuentros con otros alumnos o profesores, o

celebrar sesiones de videoconferencia que disminuyen la sensación de soledad o

aislamiento.

- Debido a que el margen de flexibilidad es menor que en una clase presencial, estos cursos

requieren una planificación y programación muy minuciosa en cuanto a contenidos,

actividades y objetivos de aprendizaje, que son difíciles de mantener si el curso es de

larga duración.

- En el mundo globalizado en el que estamos viviendo, los cursos con vocación internacional

no han resuelto adecuadamente la atención a la diversidad de personas y modelos

culturales y educativos. Este máster es un buen ejemplo y creo que necesita infiltrarse de

algunas dosis de “internacionalismo” y salir un poco del módelo exclusivo español. Por

ejemplo, sería excelente incorporar algún profesor de universidades de América Latina y

ejemplos en los materiales didácticos que ilustrasen otras situaciones y no sólo la

española.

- Otro potencial problema es que el profesor deja de ser el principal agente de elaboración

de los contenidos, y no siempre se siente tan motivado y formado como en los cursos

presenciales, en los que, normalmente, no tiene “escapatoria”. La mediación de la

tecnología agrega distancia y enfria el proceso de comunicación con el alumno,

especialmente cuando el profesor no ha participado estrechamente en la elaboración de

los contenidos y tiene una dedicación muy superficial en el proceso.

- Cuando se dan esos casos, se incrementan las tasas de abandono, porque el modelo

requiere una metodología de seguimiento y participación (por parte de alumnos y

docentes) muy alta, dificil de mantener en cursos de largo duración.

- El proceso de evaluación es también delicado y requiere una triangulación permanente

entre profesor-alumno-tutor, que no siempre se da. Es díicil encontrar el profesor

dedicado y comprometido que mantiene vivo ese canal de comunicación, inducción y

evaluación continua con sus alumnos. La literatura sobre la formación por Internet resalta

la gran importancia de ese tipo de evaluación continuada, pero creo que aún falta mucha

práctica y mucha innovación pedagógica para llevarla a cabo.

39

Page 26: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

- Respecto a los materiales didácticos al servicio del alumno, no debe abusarse tanto de los

materiales hipertextuales, creo que se deben combinar con elementos más tradicionales

que el alumno pueda imprimir y consultar, sin necesidad de estar “pegado” al ordenador.

- En resumen, es claro que la enseñanza de calidad por Internet requiere unos niveles de

planificación y de inversión muy altos, y es peligroso comprobar el enorme crecimiento de

la oferta de cursos, porque muchos no cumplen con los mínimos criterios de calidad para

lograr un buen aprendizaje personalizado y significativo.

5.4 Algunas experiencias de aprendizaje en la Red. Situación general en América Latina En los últimos cinco años se está viviendo una verdadera explosión de experiencias de

educación a distancia en la red. Desde programas relativamente simples, utilizando un

abordaje tradicional de transmisión de contenidos a través de correo electrónico, hasta la

utilización de las plataformas tecnológicas integradas que permiten reproducir las mismas

condiciones de aprendizaje presenciales de forma sincrónica o asincrónica.

Debido justamente a ese hervidero de opciones, solo me voy a referir a algunas inicitivas que

por su alcance internacional me parecem muy relevantes, y después haré un recorrido rápido

por los países de América Latina.

La iniciativa del Banco Mundial – “World Bank Learning Network” (WBLN) a través de la Unidad

de Educación a distancia (WBIDL), con sede en el Instituto del Banco Mundial, ofrece servicios

de educación a distancia en todo el mundo a través de tecnologías de comunicación,

facilitando el acceso a fuentes y recursos de conocimientos de otras organizaciones y redes. El

Presidente del Banco en un discurso de la reunión anual del Banco en Hong Kong, 1997

afirma: “Mi propósito es transformar el Banco en el primer puerto de búsqueda cuando las

personas necesiten conocimientos sobre desarrollo. En el año 2000, tendremos instalado un

sistema de comunicación global con conexiones vía computador, videoconferencia y aulas

interactivas, permitiendo que nuestros clientes en todo el mundo tengan acceso completo a

nuestras bases de información – el fin de la geografía como nosotros en el Banco hemos

conocido” (Wolfensohn, 1997).

A través de la Red GDLN, personas, grupos y organizaciones diseñan y proveen cursos,

seminarios, y otras actividades relacionados con el mundo del desarrollo. Los centros GDLN

alrededor del mundo tienen facilidades para videoconferencia, “web-based learning”, e

interacción personal y ofrecen servicios de apoyo técnico, que suponen alternativas al sistema

40

Page 27: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

de reuniones tradicionales, evitando los viajes, y ofreciendo mayor flexibilidad de tiempo y de

trabajo.

La WBLN cuenta actualmente con con más de 120 localidades en todo el mundo y ofrece dos

tipos de servicios: AcessNet y Point-Multipoint Seminars. Se han desarrollado acuerdos e

iniciativas para la puesta en marcha de proyectos como la Universidad Virtual de Africa y la

Red de Educación y Tecnología de Desarrollo de Humanos del Banco Mundial. Sólo en América

Latina la WBLN cuenta con centros en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República

Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Venezuela y están en

preparación Panamá y Honduras.

La página web www.gdln.org describe las características, el alcance y las novedades de esta

novedosa red.

www.gdln.org

La iniciativa E-learning de la Unión Europea (lanzada en la cumbre de jefes de estado de

Lisboa, en el año 2000), supone un ambicioso plan para coordinar, apoyar, promover y

movilizar proyectos en los estados miembros, relacionados con el aprendizaje basado en el

uso de nuevas tecnologías e Internet. El plan de acción E-learning que va del 2002 al

2007, trabaja en cuatro ámbitos:

- infraestructuras y equipamientos

- formación en todos los niveles

- servicios y contenidos de calidad

- cooperación y diálogo

41

Page 28: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

Contempla, además, una gran variedad de acciones y medidas: estudios de estrategias de

e-learning, grupos de trabajo, un portal de información, la cooperación entre las diferentes

direcciones generales de la Comisión Europea, la convocatoria de propuestas y el contacto

e intercambio con todos los actores implicados en el e-learning.

El portal elearningeuropa.info (www.elearningeuropa.info) reune un conjunto de

informaciones de gran interés y actualidad sobre el tema. De especial interés son las

secciones acerca del e-learning y el directorio.

www.elearningforlife.org.

Naciones Unidas es también un motor de iniciativas de cooperación internacional que

promueven y movilizan alianzas y acuerdos para proyectos e iniciativas de E-learning. Uno de

los más recientes y novedosos es el proyecto llamado ‘e-learning for life’ desarrollado a partir

de un acuerdo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la compañía Coca Cola en

Malaysia, y que pretende brindar oportunidades de formación electrónica y recursos basados

en las TIC a estudiantes, profesores y comunidades locales en ese país. Puede ser consultado

en la página web www.elearningforlife.org.

UNESCO es, por su mandato, otra de las agencias que ha despertado al e-learning y está

llevando a cabo diferentes acciones de divulgación, promoción y apoyo a iniciativas de e-

learning. Tiene un portal dedicado al tema

(www.unesco.org/education/portal/e_learning/index.shtml) , y colabora con la UOC en la

cátedra UNESCO para la aplicación de las tecnologías de la información en la educación

www.uoc.edu/catedra/unesco/esp

42

Page 29: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

Cátedra UNESCO de e-learning

Una pequeña pintura de la situación en América Latina. La mayoría de los países está

poniendo en marcha proyectos de educación en base a propuestas de educación a distancia

vía digital. Las experiencias de las universidades abiertas en muchos países rápidamente van

incorporando las nuevas tecnologías y transformando el panorama de la educación a distancia.

El Informe “Educación virtual en América Latina y el Caribe: características y tendencias”,

publicado en febrero del 2002 por el Instituto Internacional para la Educación Superior en

América Latina y el Caribe (de la UNESCO)15 aporta interesantes datos y señala algunas

tendencias interesantes sobre este mapa incipiente de la educación virtual en la Región.

Respecto a cómo se están organizando estas “universidades virtuales”, señala que “la

organización tipificada como mixta", es decir, el mismo equipo de docentes para atender los

programas virtuales y presenciales es, la predominante: 57.1% en Argentina; 70% en

Colombia; 75% en Chile y 85.7% en México. Eso significaría, de una parte, que las

universidades presenciales han comenzado a adoptar con fuerza la virtualización para

complementar y expandir sus servicios educativos. De otra, que contrario a lo que sucedió en

la década del ochenta con la modalidad de distancia, no se están adoptando estructuras o

programas paralelos, sino que la virtualización se estaría insertando de una forma institucional

más integral y aprovechando para ello la totalidad de los recursos humanos disponibles. Este

hecho podría calificarse como positivo, puesto que al ser involucrada la virtualización de una

forma más integral en las instituciones puede tener una mayor incidencia en materia de

15 Angel H. Facundo, Educación virtual en América Latina y el Caribe: características y tendencias”. Bogotá: Instituto Internacional para la Educación Superior en America Latina y el Caribe (UNESCO), 2002. Disponible en Internet en http://www.virtual.unal.edu.co/docs/informacion/loscursos/elearning/eduvirtualunesco.pdf

43

Page 30: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

cubrimiento, sino sobre todo en el mejoramiento de la calidad y en la transformación misma

de las instituciones.

Las dos instituciones pioneras de la virtualidad en la región, la Universidad Nacional de Mar del

Plata y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey- ITESM siguen dos

tendencias de desarrollo diferentes, la primera más enfocada hacia los cursos de pregrado, el

segundo hacia los posgrados. La mayoría de las demás instituciones inician sus programas

virtuales en los dos últimos años del siglo pasado o al inicio de éste, lo que indica claramente

que la región se encuentra apenas en la primera etapa de desarrollo de esta modalidad

educativa.

A través de la encuesta realizada por el IIESALC/UNESCO para el estudio citado, se sabe que

los programas virtuales existentes, si bien abarcan todas las áreas del conocimiento, tienen la

mayor oferta institucional en ciencias de la educación (21.3%) y la menor en ciencias

agropecuarias (6.48%). Las demás áreas presentan una distribución relativamente

homogénea, aunque existen diferencias de énfasis entre los países.

Se identificó también el número de estudiantes virtuales existentes por centro, y se puede

apreciar que existen experiencias muy sólidas como la

Universidad de Quilmes en Argentina, con 3.200, la Universidad de Concepción en Chile

(3500) y sobre todo, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey con 14.380,

sin duda la mayor de la región. Entre todas las que respondieron a esa encuesta, suman un

total de 33.014 estudiantes virtuales (datos obtenidos a principios del 2002, sin tener en

cuenta Brasil).

La encuesta evalúa también si se trata de cursos totalmente en línea, o con procedimientos

asincrónicos, facilitando los materiales electrónicos a los estudiantes mediante el envío de

CDROM, especialmente cuando existen problemas de conectividad. De acuerdo con la

información de la encuesta, “la casi totalidad de las instituciones de los diferentes países

colocan sus programas en línea para ser distribuidos por algún tipo de red, bien sea de las

denominadas redes de Intranet o de Internet, y para ser accesados por los estudiantes

directamente desde sus residencias, sus trabajos, a través de los denominados café Internet o

formas similares”. En países con menor desarrollo de la conectividad, en donde la

disponibilidad de computadores no es generalizada o en instituciones en donde todavía el

cableado no permite una total conexión a las redes en sus diversas aulas, se ha creado un

servicio adicional de las denominadas "aulas virtuales" para facilitar la conexión de sus

estudiantes.

44

Page 31: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

Respecto a las plataformas tecnológicas utilizadas, y de acuerdo con

la información de la encuesta, las plataformas comerciales son sin duda las más comunes.

Entre ellas sobresale WebCT, de uso generalizado en Colombia (75% de los casos) y Chile

(67%). También se utilizan

Black board, Intralearn y Microcampus, pero en menor escala. Diversas instituciones han

realizado y utilizan desarrollos propios.

Muy ilustrativo es el apartado del informe dedicado a los obstáculos o limitaciones más

importantes encontradas para poner en marcha programas virtuales. De acuerdo con la

información de la encuesta, las instituciones y países señalan16:

- la necesidad de vencer obstáculos culturales y normativos, mediante las políticas de

divulgación y fomento a la educación virtual, de diferenciación normativa de la educación

tradicional a distancia, o de lineamiento o normas que garanticen la calidad de los

productos, la homologación y acreditación de los programas.

- La necesidad de superar las resistencias y falta de un mayor involucra- miento de los

docentes, mediante políticas y programas intensivos de capacitación de los docentes, y de

especialización de tutores y administradores para los ambientes virtuales; y de

reglamentaciones que permitan el libre, o al menos un más flexible tránsito de los

estudiantes entre los programas virtuales.

- la necesidad de superar los obstáculos en materia de infraestructura, particularmente

mediante políticas y programas de conectividad, y de subsidio a los sectores más pobres

tanto en la compra de equipos de computación como en los costos de conexión.

- la necesidad de abaratar los costos de los equipos y del software, los elevados costos

iniciales para la producción de materiales y el montaje de los programas, que se

identifican como otro obstáculo para la consolidación inicial y desarrollo de la virtualidad.

Parecen conclusiones muy certeras, que ya hemos mencionado como limitaciones en otros

apartados de este trabajo.

Un vistazo rápido de la gran variedad de opciones disponibles puede verse en este directorio:

www.lanic.utexas.edu/la/region/distance/indexesp.html

En Argentina se pueden enumerar distintas experiencias como la de la empresa Campus

Satélite que ofrece programas de educación abierta para la Provincia de Buenos Aires con

programas coordinados por varias Universidades locales. Una de las iniciativas más sólidas es

45

Page 32: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

el proyecto educativo virtual de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), “una propuesta de

formación permanente de calidad, abierta, interactiva y flexible, a través del uso de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, que abrió su primer aula en marzo de 1999,

constituyéndose en la primera Universidad Virtual de la Argentina y única en su género en

Latinoamérica” (www.cvq.edu.ar/default.htm). Desde entonces, más de tres mil alumnos cursan sus

propuestas de formación de grado y posgrado. Su campus virtual se ha desarrollado siguiendo

el modelo de la UOC española. La Universidad Nacional del Mar de la Plata tiene su campus

virtual en www.mdp.edu.ar/uabierta. Un conjunto de entidades educativas y tecnológico-educativas

ha conformado EDUTIC, Asociación de Entidades de Educación a Distancia y Tecnologías

Educativas de la República Argentina, , que puede ser visitada en

www.edutic.org.ar/principal.htm

Brasil, por ejemplo, ya presenta una importante trayectoria. Instituciones como la Fundación

Educacional y Cultural Padre Landell de Moura (Feplam), el Servicio Nacional de Aprendizaje

Industrial (Senai), la Fundación Brasileña para el Desarrollo de la Enseñanza de la Ciencia

(Funbec), el Centro de Ensino Técnico de Brasília (CETEB) y acciones de instituciones aisladas

como la Asociación Brasileña de Tecnología, la Televisión Pública Educativa y proyectos

universitarios como los de las universidades de Brasília, de Santa Catarina y otras, estas

instituciones están promoviendo procesos de educación a distancia que solamente en Brasil

han movilizado más de 150.000 estudiantes y profesores. Hace ya varios años se creó la Red

Brasileña de Educación a Distancia con la colaboración de la Organización de los Estados

Americanos, para fortalecer la cooperación e integración de las distintas instituciones que

están trabajando en el campo de la educación a distancia. Una fuente de información

interesante es la Biblioteca Virtual de Enseñanza a Distancia, creada por la Universidad Federal

de Bahía en la página web www.prossiga.br/edistancia

16 Op. Cit. en pág. 27 del informe Educación virtual en América Latina y el Caribe: características y

46

Page 33: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

En México la Universidad Autónoma Nacional (UNAM), atiende a 270,000 alumnos en los

niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado, y anualmente a 128,000 profesionales en

ejercicio y público en general, a través de sus programas de educación continua presencial y a

distancia. Tiene una importante infraestructura tecnológica en cómputo y telecomunicaciones,

lo que le permite coordinar más del 80% de la Red Nacional de Videoconferencia Interactiva y

ofrecer programas a través de la Red EDUSAT.

Desarrolla programas de formación y actualización profesional en el área de la salud a través

de 8 escuelas y facultades y de sus programas de educación a distancia y del sistema de

Universidad Abierta y participa en programas conjuntos con otras instituciones académicas y

gubernamentales del país como el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

(ILCE).

En este mismo año, la UNAM ha inaugurado el Centro de Alta Tecnología en Educación a

Distancia (CATED), una iniciativa que “promoverá servicios con tecnología avanzada para el

desarrollo de la educación a distancia y apoyará a todas las entidades académicas de la UNAM

para incrementar su oferta educativa; además creará portales y aplicará un sistema de

administración escolar para implementar esta opción que permitirá adquirir conocimientos”17.

El Instituto Tecnológico de Monterrey también se destaca en el proceso de desarrollo de

tecnología para la educación a distancia. La utilización de satélite y la asociación de esta

institución con programas académicos importantes en los Estados Unidos marca una

vanguardia en el campo del avance tecnológico. El campus virtual propulsado por esta

institución cubre el territorio mexicano con un total de 27 sedes y unas 1200 sedes en diez

diferentes países de latinoamérica. Se estima que más de 5.000 estudiantes participan de los

programas con estudios certificados como maestría, doctorado y carrera profesional ofrecidos

por esta universidad virtual. 18

Recientemente, la UNESCO y la Universidad Nacional Autónoma de México han montado el

denominado Observatorio del Campus Virtual (www.ocv.org.mx) para avanzar en la discusión

y conceptualización así como para conocer las experiencias y grado de avances de la región al

respecto.

tendencias” 17 Noticia extraída de la sección Archivo de Prensa del web www.uvirtual.cl, de la nueva Universidad Virtual chilena. 18 Datos facilitados por el director de la sede del TEC en Quito, Ecuador, en agosto del 2003.

47

Page 34: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

Costa Rica, y Colombia cuentan con universidades dedicadas exclusivamente a la formación a

distancia, que están apoyándose cada vez más en campus virtuales o formas mixtas,

facilitando el acceso a un contingente de personas, en su mayoría adultos trabajadores, que

en otras circunstancias no tendrían oportunidades de continuar sus estudios o de obtener un

título de nivel superior.

El Proyecto Aula 21 de la Universidad de Chile (www.aula21.uchile.cl)tiene por misión fomentar la

creación de productos de formación no presencial que utilicen metodologías centradas en el

aprendizaje y que constituyan una innovación en los procesos educativos tradicionales, y

ofrece oportunidades de entrenamiento y promueve el uso de las nuevas tecnologías para la

educación a distancia de alta calidad. Otro ejemplo importante en Chile lo está dando la

Universidad Virtual, producto del esfuerzo conjunto de un grupo de importantes universidades

(Arturo Prat, Austral de Chile, de Atacama, de Chile, de Concepción, de La Serena, de Los

Lagos, del Bío Bío, Metropolitana de Ciencias de la Educación y Tecnológica Metropolitana, y el

Consorcio Red Universitaria Nacional (REUNA). Su misión es “apoyar a las universidades en la

ampliación de sus propuestas de formación, a partir de la puesta en práctica de un modelo de

aprendizaje flexible y adaptable, sobre la base del uso de las tecnologías de la comunicación y

la información”. Se encuentra en www.uvirtual.cl

Bolivia, Cuba, Panamá, Perú, y Venezuela también están participando en proyectos nacionales

e internacionales de ampliación de sus capacidades de telecomunicaciones que favorecen y

fomentan la educación a distancia.

El Consorcio-red de educación a distancia (CREAD), tiene una década de experiencia en la

cooperación en las Américas para el desarrollo de la educación a distancia, ofreciendo

información, recursos humanos, cooperación técnica, cursos y productos educativos. La

Universidad del Estado de Pennsylvania, como la Institución que hospeda la secretaría técnica

48

Page 35: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

del CREAD, apoya su misión en el desarrollo interamericano de la educación a distancia a

través de la cooperación técnica, el compartimento de recursos y el establecimiento de

sociedades.

Como hemos visto, la tendencia más importante en los proyectos de educación a distancia, en

conjunto con la utilización de la tecnología de la información y comunicación en los campus y

escuelas con programas regulares, es la creación de universidades ‘online’ con propuestas de

globalización total de procesos educativos. Muchos de estos “campus” se constituyen a través

de consorcios o alianzas que permiten hacer más fuerte su presencia en Internet,

desapareciendo los referentes geográficos y temporales. Con esas alianzas se consigue

compartir los altos costos de los recursos tecnológicos, compartir los riesgos, incrementar el

potencial de usuarios, desarrollar conjuntamente contenidos, ampliar la oferta de programas

(compartiendo profesores) y crear sinergias y posicionarse para el suculento mercado de la

formación y la información que supone Internet. El sector privado también está muy activo, y

hoy vemos matrimonios entre empresas del sector informativo (mass media) o del

entretenimiento (editoriales, canales de tv. etc..), o los grupos financieros, con universidades

privadas y públicas, que resultaban impensables o difíciles en el mundo de la formación

tradicional (sirva como ejemplo el caso www.universia.es)

La colaboración también se da en el campo internacional, aunque está intermediada por

aspectos políticos, tecnológicos, sociales o económicos, de acuerdo con la realidad de cada

uno de los países involucrados. La disponibilidad de un mismo idioma está facilitando la

existencia de muchos proyectos comunes entre España y Latinoamerica.

Sería interminable continuar reseñando iniciativas de e-learning. Afortunadamente, ya que el

mercado es fértil y tiene cada vez más clientes, son muchas las nuevas ofertas que cada día

surgen alrededor del mismo: libros, revistas, foros, seminarios, asociaciones, proyectos

cooperativos universidad-empresa, alianzas con empresas tecnológicas, proyectos apoyados

por instituciones de gobiernos locales o nacionales, etc.

Sólo para mencionar algo diferente, una interesante revista electrónica dedicada al tema es E-

learning América Latina (la revista digital de e-learning de América Latina) en

www.elearningamericalatina.com. En España el portal de la Asociación de e-learning (AEFOL) es

otra fuente de información y actualización excelente.

49

Page 36: 4.1. Las omnipresentes tecnologías de la información y la … · 2010. 10. 4. · sección de este trabajo se hace referencia a la famosa brecha digital y a los problemas que está

5.5 Tres modelos de aprendizaje a distancia por Internet:

En el Anexo 6 se hace un resumen datallado de estos tres modelos. Su selección obedece a

razones muy concretas: representan tres formas distintas de enfocar y resolver un tema que

permite muchas soluciones, son tres modelos de tres zonas geográficas distintas (Europa,

Estados Unidos y América Latina), con niveles de desarrollo, públicos y culturas distintas, y los

tres han tenido alguna vinculación o relación con la Organización Panamericana de la Salud en

el largo camino de la educación a distancia, uno de ellos (Wisconsin), mucho antes de la

existencia de Internet.

Wisconsin presenta un modelo tecnológico muy avanzado , pero no significa realmente un

campus virtual completo, dónde los estudiantes encuentran en un entorno cerrado todas las

necesidades para el aprendizaje, técnicas, académicas y administrativas. Wisconsin ha sido

elegido porque ofrece algunos cursos a distancia sobre desastres, que fueron elaborados a

partir de materiales de capacitación de la OPS. Hay desde entonces un línea de colaboración

abierta con ellos, pero el modelo a distancia de esos cursos lo considero obsoleto, porque no

existe interacción alumno-profesor, o entre los alumnos, es más un modelo de auto-

aprendizaje.

La UOC y el TEC tienen una idea y una filosofìa de la enseñanza por internet muy similar y la

modalidad del aprendizaje es parecida. El TEC virtual ha surgido como hijo de una fuerte y

grande universidad mexicana con muchos años de existencia y una fuerte presencia nacional e

internacional. El TEC tiene sedes por toda la geografía mexicana y en muchos países de

América Latina. Esa presencia le ha dado un valor agregado para promover y extender su

nuevo modelo de enseñanza a distancia en los países de América Latina, porque los celosos de

la virtualidad siempre tienen un lugar físico para plantear dudas, tener reuniones o asistir a

algunas actividades presenciales.

La UOC es una universidad exclusivamente virtual, que surgió con ese modelo de educación a

distancia. Ha sabido realizar una gran promoción internacional y hoy es reconocida como uno

de los ejemplos más sólidos y de mayor calidad de educación a través de Internet. La UOC y

el TEC son competidores, especialmente en América Latina. La UOC tiene un acuerdo de

colaboración con la OPS para colaborar en el desarrollo del campus virtual de salud pública.

Nuestro interés por estudiar y comparar estos tres modelos trasciende el marco de este

trabajo. En el mes de noviembre tendremos un Taller internacional en Lima con la presencia

de representantes de las tres universidades en el que esperamos poder analizar las ventajas e

incovenientes de cada una (en el anexo 1 se presenta toda la información de esta actividad en

Lima).

50