10
Documento: “Propuestas para la construcción de instrumentos para la evaluación de actividades educativas a distancia” (mimeo) Santa Fe, Argentina, 2001 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS A DISTANCIA. Milagros Rafaghelli La mejora de los exámenes empieza mucho antes, cuando me pregunto: ¿qué enseño?, ¿por qué enseño esto y no otra cosa?, ¿pueden aprenderlo mis alumnos? ¿qué hago para contribuir a un aprendizaje significativo?, ¿qué sentido tiene ese aprendizaje?, ¿qué otras cosas dejan de aprender’?, ¿por qué? Susana Celman (1998) PRESENTACIÓN. En los procesos de formación multimediatizados, las propuestas evaluativas adquieren características particulares. La elección, el uso y la integración de las tecnologías como también, la no presencialidad física de los alumnos son dimensiones novedosas que le dan forma a los objetos de evaluación. Las experiencias de evaluación realizadas hasta el momento y la reflexión permanente sobre la problemática del campo, nos advierten de la inadecuación de los exámenes tradicionales como instancias evaluativa. Es por ello que proponemos aquí una serie de instrumentos a los que llamamos alternativos. La propuesta no es exhaustiva y tampoco creemos que los instrumentos tengan que aplicarse al pie de la letra, sino que cada docente deberá adecuarlo a las características de su propuesta educativa. Lo que sí creemos que es importante tener presente los procesos cognitivos que los instrumentos ponen en danza. Finalmente quisiéramos decir que si bien este trabajo se pensó para la educación a distancia, consideramos que algunas de las propuestas que se presentan, son válidas para la educación presencial. Sabemos que la renovación de los instrumentos tradicionales de evaluación, es una inquietud válida de maestros y profesores. El documento esta organizado en partes, a través de ellas se describen los cuatro pasos que a nuestro criterio deben tenerse en cuenta para la confección de instrumentos de evaluación. Los cuatro pasos son: primera, decidir qué es lo que se evaluará, el segundo, seleccionar y/o elaborar los ítems para armar el instrumento, tercero, decidir cómo se clasificarán los ítems y el cuarto paso es, pensar una estrategia de devolución y comunicación de los resultados de las evaluaciones Antes de comenzar con el desarrollo de los pasos quisiéramos hacer una breve reflexión. ¿QUÉ TIPO DE FORMACIÓN QUEREMOS BRINDARLES A LOS PARTICIPANTES DE LOS CURSOS? Esta, es una pregunta central para la construcción de un sistema alternativo de evaluación, porque tal como se infiere del epígrafe, cambiar el sistema de evaluación es mucho más que cambiar el modo de administrar los exámenes. De acuerdo a las respuestas que demos a esta pregunta se organiza la enseñanza> se elaboran los módulos y se realiza la evaluación de los mismos. Una respuesta puede ser que se quiere brindar una sólida formación teórica conceptual, a los alumnos de los cursos, para esto habrá que desarrollar a través de los módulos y las clases satelitales una gran variedad de categorías conceptuales relacionadas con las estadísticas de salud. Otra puede ser, formar personas prior izando el saber hacer, esto es, formar a los alumnos de los cursos para que actúen con precisión y claridad a la hora de recoger datos y elaborar informes estadísticos, de manera tal de garantizar la calidad de las estadística en salud. Otra respuesta puede ser buscar un equilibrio entre las dos anteriores, esto es, brindar una sólida formación

41 - Milagros Rafaghelli Propuesta Para La Consturccion de Instrumentos - 10 Copias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Rafag

Citation preview

  • Documento: Propuestas para la construccin de instrumentos para la evaluacin de actividades educativas a distancia (mimeo) Santa Fe, Argentina, 2001

    PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIN DE INSTRUMENTOS PARA LASACTIVIDADES EDUCATIVAS A DISTANCIA.

    Milagros Rafaghelli

    La mejora de los exmenes empieza mucho antes, cuando me pregunto: qu enseo?, por qu enseo esto y no

    otra cosa?, pueden aprenderlo mis alumnos? qu hago para contribuir a un aprendizaje significativo?,

    qu sentido tiene ese aprendizaje?, qu otras cosas dejan de aprender?, por qu?

    Susana Celman (1998)PRESENTACIN.En los procesos de formacin multimediatizados, las propuestas evaluativas adquieren caractersticasparticulares. La eleccin, el uso y la integracin de las tecnologas como tambin, la no presencialidad fsica delos alumnos son dimensiones novedosas que le dan forma a los objetos de evaluacin.Las experiencias de evaluacin realizadas hasta el momento y la reflexin permanente sobre la problemticadel campo, nos advierten de la inadecuacin de los exmenes tradicionales como instancias evaluativa. Es porello que proponemos aqu una serie de instrumentos a los que llamamos alternativos. La propuesta no esexhaustiva y tampoco creemos que los instrumentos tengan que aplicarse al pie de la letra, sino que cadadocente deber adecuarlo a las caractersticas de su propuesta educativa. Lo que s creemos que esimportante tener presente los procesos cognitivos que los instrumentos ponen en danza.

    Finalmente quisiramos decir que si bien este trabajo se pens para la educacin a distancia, consideramosque algunas de las propuestas que se presentan, son vlidas para la educacin presencial. Sabemos que larenovacin de los instrumentos tradicionales de evaluacin, es una inquietud vlida de maestros y profesores.

    El documento esta organizado en partes, a travs de ellas se describen los cuatro pasos que a nuestro criteriodeben tenerse en cuenta para la confeccin de instrumentos de evaluacin. Los cuatro pasos son: primera,decidir qu es lo que se evaluar, el segundo, seleccionar y/o elaborar los tems para armar el instrumento,tercero, decidir cmo se clasificarn los tems y el cuarto paso es, pensar una estrategia de devolucin ycomunicacin de los resultados de las evaluaciones

    Antes de comenzar con el desarrollo de los pasos quisiramos hacer una breve reflexin.

    QU TIPO DE FORMACIN QUEREMOS BRINDARLES A LOS PARTICIPANTES DELOS CURSOS?

    Esta, es una pregunta central para la construccin de un sistema alternativo de evaluacin, porque tal como seinfiere del epgrafe, cambiar el sistema de evaluacin es mucho ms que cambiar el modo de administrar losexmenes.

    De acuerdo a las respuestas que demos a esta pregunta se organiza la enseanza> se elaboran los mdulos yse realiza la evaluacin de los mismos.

    Una respuesta puede ser que se quiere brindar una slida formacin terica conceptual, a los alumnos de loscursos, para esto habr que desarrollar a travs de los mdulos y las clases satelitales una gran variedad decategoras conceptuales relacionadas con las estadsticas de salud.

    Otra puede ser, formar personas prior izando el saber hacer, esto es, formar a los alumnos de los cursos paraque acten con precisin y claridad a la hora de recoger datos y elaborar informes estadsticos, de manera talde garantizar la calidad de las estadstica en salud.

    Otra respuesta puede ser buscar un equilibrio entre las dos anteriores, esto es, brindar una slida formacin

    FacultadTexto escrito a mquinaPG02 - 4110 COPIAS

  • conceptual a la vez que procedimental.

    Insistimos que la respuesta a esta pregunta es fundamental para decidir qu caractersticas se les van aimprimir al desarrollo de la propuesta de formacin en general, y por cierto a los exmenes en particular.

    Nosotros adelantamos que en la formacin de tcnicos y con ms razn de auxiliares de estadstica lo que senecesita es un saber instrumental, saber operar en la prctica a partir de los conocimientos conceptuales, estoes, entre otras cosas; saber llenar eficientemente formularios de registros mdicos, saber confeccionar historiasclnicas, llenar correctamente certificados de defuncin, hacer una correcta clasificacin de enfermedades,saber elaborar tablas y grficos y saber interpretarlos.

    CARACTERISTICAS DE LAS EVALUACIONES ACTUALES.

    Es necesario realizar una aclaracin conceptual entre dos trminos que hemos mencionado: evaluacin yexamen.La evaluacin, es una prctica sistemtica, planificada e integrada a un proyecto educativo, que tiene comofinalidad apreciar, conocer y comprender un aspecto de la realidad educativa. La evaluacin, a travs de losjuicios que formula, debe generar propuestas de cambio y mejora de lo evaluado.El examen es un momento de la evaluacin, que tiene como objetivo valorar, el grado de comprensin en losalumnos, de los temas desarrollados.

    En un documento anterior (Rafaghell, M y Vainstein, G 2000) hicimos referencia a la evaluacin en unapropuesta de formacin a distancia. Por ello

    aqu tomamos ese documento como base, pero nos vamos a referir concretamente a la elaboracin ycorreccin de los exmenes.

    En los distintos cursos, hasta el momento los exmenes tienen la caracterstica de ser individuales, escritos ypresnciales. Alumnos y profesores se trasladan a distintos lugares geogrficos del pas para realizar losmismos. A travs del tipo de preguntas que en los mismos formulan los docentes, se intenta, en la mayora delos casos, saber cunto son capaces de recordar los alumnos en el momento de su realizacin, o dicho de otromodo, a travs de los exmenes se les pide a los alumnos que den cuenta, a los docentes, de lo queestudiaron.

    Distintas situaciones vienen dndose, para que nos preguntemos si realmente esta manera de realizar losexmenes finales es la pertinente para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Desde lo afectivo, social ymotivacional, nos preguntas si es bueno que la situacin de examen sea el primer (y nico) encuentro que losalumnos tienen con los docentes. Creemos que la tensin, los temores, los miedos, las incertidumbres que lasituacin de examen produce se dimensiona de una manera considerable en las propuestas a distancias. Enverdad, la experiencias realizada, el dilogo con los alumnos, nos permiten asegurar que esto es as.

    Desde lo cognitivo, nos preguntamos: la resolucin correcta del examen garantiza que el alumnosabe aplicar en su trabajo lo que dice saber (lo que escribe) en el examen?.

    Creemos que no. Un alumno puede contestar con xito en un examen cul es la definicin de Consulta deprimer vez y diferenciarla correctamente de la definicin de Consulta nueva, pero si en su hospital, siguecometiendo errores en el llenado del formulario: Resumen diario mensual de consultas mdicas, nospreguntamos qu sentido tiene colocarle un diez en el examen? El examen nos est mostrando que si bien elalumno sabe la definicin, no sabe operar con ella, en este caso, no sabe aplicarla que es en verdad lo msimportante.

    Tenemos que pensar entonces, en construir exmenes a travs de los cuales los alumnos puedan dar cuentaque saben operar y aplicar los conceptos, las definiciones, las frmulas que aprendieron.

    Por cierto que, la eleccin del tipo de examen tiene que estar relacionada con:las caractersticas de los contenidos del mdulo, pero adems, con el sentido y la importancia que el mdulotiene en la formacin,

    Qu es lo ms importante transmitir a partir del mdulo para la formacin de los auxiliares o tcnicos enestadstica?, Que los alumnos aprendan conceptos? Que los alumnos aprendan a operar con esosconceptos en la prctica? o dicho de otro modo que los alumnos aprendan a aplicarlos? qu los alumnosaprendan a interpretar informacin?

  • Damos por supuesto, que las clases satelitales, o las actividades que se incorporan en los mdulos estnntimamente relacionadas con los aprendizajes que se desean priorizar.La evaluacin tambin tiene que estar relacionada con ellos. Es incoherente y poco honesto imprimirles a losexmenes una caracterstica distinta a la que se desarrolla en la presentacin de los mdulos.

    CMO SE CONSTRUYEN EXAMEN ES ALTERNATIVOS?Con el trmino exmenes alternativos, nos queremos referir aquellos que se diferencian de los tradicionales:por ejemplo de los exmenes de respuestas breves, de completamiento, de verdadero y falso, de opcinmltiple, de ordenamiento, etc. (Lafourcade, 1969).Consideramos que la diferencia fundamental entre unos y otros, est en los procesos cognitivos que ambosgeneran. La pregunta que generalmente nos hacemos es si en verdad, es posible evaluar los procesoscognitivos que realizan los alumnos para comprender y resolver situaciones problemas. Creemos que s, estoes posible pero siempre y cuando desde la enseanza estos procesos hayan sido transparentados y losalumnos hayan realizado un aprendizaje candente de ellos.

    TRABAJOS ESCRITOS, DE BAJO NIVEL DE COMPLEJIDAD PARA REALIZAR ENTIEMPOS BREVES.

    Consisten en la resolucin grupal o individual, de actividades relacionadas con uno o algunos de los temas delmdulo. Los trabajos escritos pueden tener extensiones diversas. Presentamos aqu algunas sugerencias parala elaboracin de los mismos por parte del docente.

    El primer paso es decidir, qu se va a evaluar. Es claro, que no se puede evaluar absolutamente todo, cuandouno prepara la evaluacin hace una seleccin de temas. La seleccin de los temas tienen una justificacineducativa para el curso del que se trate. Lo que se selecciona para ser evaluado deben ser temas centrales delmdulo. Es necesario realizar la seleccin prestando atencin a cmo se trabajaron esos temas en el desarrollodel mdulo. Esto es importante ya que garantiza la coherencia entre el mdulo y el examen.

    El segundo paso es, elaborar tres o cuatro tems centrales, que sean el corazn de los temas. Los tems seelaboran de distintas maneras, pueden ser preguntas, puede solicitrsele a los alumnos que resuelvansituaciones problemas; a travs de un tems se les puede pedir a los alumnos que analicen un caso X que eldocente le presenta, o bien que construyan interpretaciones autnomas acerca de tablas, grficos, informes,etc.

    Los items que se formulan tienen que mostrar la visin global del mdulo, una pregunta por ejemplo, o unaactividad, debe ser formulada de manera tal que integre (no sume) distintos contenidos. En los exmeneshabitualmente se pregunta sobre cosas aisladas, se pide definir conceptos, mencionar fenmenos individuales,o mencionar atributos aislados de un objeto, las respuestas a estas preguntas no permiten identificar procesosde comprensin de los temas, slo nos muestra la capacidad de retencin de conceptos fragmentados, quetienen los alumnos.

    Es importante incorporar en los tems preguntas, actividades, o situaciones con niveles de complejidaddistintos; luego los criterios de valoracin se elaborarn de acuerdo a la complejidad de la pregunta y al sentidode las mismas en (a formacin.

    ELABORACIN DE TEMS.1. Preguntas que exigen a los alumnos realizar procesos de reconstruccin global, esto es que los alumnospuedan situar cierta informacin en el marco de ideas y procedimientos claves que estructuran el pensamientoen el mbito de una disciplina en particular. Dicho de otro modo, se trata de incorporar preguntas a travs delas cuales los alumnos puedan elaborar nuevas cuestiones sobre la informacin dada y construir nuevas yoriginales interpretaciones. (EIliot, 1997)Veamos un ejemplo de construccin de un tem de estas caractersticas para el mdulo de Administracin desalud y epidemiologa.

    Se les puede entregar a los alumnos la descripcin, detallada y completa, de una situacin sanitaria X, ypedirles que identifiquen si el caso que all se relata es una epidemia, una endemia o una pandemia. Queidentifiquen adems, los factores (fsicos, sociales y biolgicos) que intervinieron en la generacin de la misma.Cmo se produce la transmisin de dicha enfermedad, es directa o indirecta?, cules son sus caractersticas,

  • etc. Pero adems, pedirles a los alumnos que relacionan esta enfermedad con estructuras demogrficas depoblacin dnde se produce la situacin analizada.

    2.Preguntas que exigen a los alumnos, realizar procesos de reconstruccin simple, este tipo de comprensinrequiere por parte de los alumnos la capacidad de entender la informacin en trminos de los conceptos o lasideas principales que se refieren a la misma (Elliot, 1997). Veamos ahora un ejemplo para Metodologaestadstica:

    En este caso se le puede presentar a los alumnos un texto de divulgacin cientfica, de cualquier revistarelacionada con temas de salud, pedirles a los alumnos que identifiquen, luego de la lectura del texto, que tasasmanejaron quienes escribieron el artculo para llegar a elaborar esa informacin y, por qu y cmo infiere queson esas las tasas y cul es el modo de clculo de las mismas?.

    3. Otra manera de evaluar la comprensin es solicitndole a los alumnos que apliquen lo aprendido. Laaplicacin de lo aprendido es muy similar a lo que veamos en la reconstruccin simple. Aebli (1989), mencionadas tipos de aplicacin. Aplicacin de reconocimiento y aplicacin productiva

    La aplicacin de reconocimiento (similar a reconstruccin simple) es cuando se le presenta al alumno unasituacin, un objeto, una tabla, una pirmide poblacin, etc. y se le pide que lo explique a partir de losconceptos aprendidos. Para interpretar el cuadro, la tabla, la pirmide de poblacin o un informe dehospitalizacin o la situacin que fuera, el alumno debe recurrir a los conceptos que conoce, aplica lo queaprendi a la situacin que se le presenta.

    Por ejemplo, se le presentan a los alumnos informes o registros de hospitalizacin de un Hospital X, y se repide que infiera el nivel de complejidad de dicha institucin. Para responder el items los alumnos deben aplicarsus conocimientos conceptuales sobre niveles de complejidad.La aplicacin productiva, es cuando se le pide al alumno que elabore una nueva situacin, a partir de susconocimientos. La realizacin de trabajos en terreno o en el campo, es un ejemplo de aplicacin productiva,para realizar el trabajo y el informe final del mismo los alumnos deben aplicar los procedimientos, los conceptosestudiados en el mdulo.

    En el caso de Metodologa estadstica por ejemplo, a partir de datos. que se les proporcionan a los alumnos seles puede solicitar que elaboren medidas de tendencia central, pero adems que describan que pasosrealizaron para elaborar las medidas de tendencia. Esta ltimo es central en este tipo de aplicacin, de locontrario nos quedamos con la repuesta de la actividad sin identificar el proceso de razonamiento que hace elalumno para su resolucin.

    Es importante dejar en claro, que la aplicacin no es lo mismo que la ejercitacin. Hacer 15 ejercicios donde entodos se aplican la misma frmula, no quiere decir que se est realizando una aplicacin comprensiva de lafrmula. Con frecuencia ocurre que a los alumnos se el da para que resuelvan miles de problemas uno trasotro, pero siempre se genera a partir de la prctica una actitud reflexiva. La cuestin no es la cantidad deejercicios, sino la calidad de las interpretaciones que a partir de ellos se generan.4. Preguntas que exigen operaciones de reversibilidad. Qu quiere decir esto? Cuando uno aprende unaoperacin aprende inmediatamente su sentidoinverso. Esto en matemtica es claro, si uno aprende que 10+5= 15; 15-5 = 10. Pero no slo las operacionesmatemticas son reversibles. En el desarrollo de cualquiera de los temas de los mdulos uno puedepresentarle a los alumnos determinadas situaciones, causas problemas que llevan a una conclusin. Esto es,seguir una cadena de causalidades ascendentes, de resultados parciales, a sus consecuencias; pero tambinlo puede hacer en sentido inverso, esto es desde las consecuencias mostrar las causas que la originaron.

    En Administracin de la salud, por ejemplo, en el desarrollo del mdulo se explica cmo se elaboraron losProgramas prioritarios de salud. La operacin inversa sera presentarle a los alumnos los Programas que estndesarrollandoen una localidad X (conclusin). Pedirles entonces, que expliquen cules fueran los problemas o cul infierenque es la situacin sanitaria de esa localidad, que los ha llevado a la aplicacin de ese programa y no otro?.Cules pueden haber sido los problemas de una poblacin que llevaron a los responsables polticos a laelaboracin de un determinado programa de salud?

    Otro ejemplo puede ser, darles a los alumnos el discurso que un poltico realiza, al inaugurar una campaa x.Pedirles que reconozcan all los pasos que se siguieron para elaborar la campaa.

  • Entonces, pedirles a los alumnos que repitan de memoria y en forma lineal y secuencial los siete pasos queaparecen en el mdulo, y que reproduzcan correctamente los mismos, no nos informa de que los alumnoshayan comprendido el tema en cuestin, no nos permite apreciar la capacidad de los alumnos para operar conlos conocimientos que poseen.

    Dado que la reversibilidad es un rasgo de la comprensin, consideramos importante incorporar items con estascaractersticas.

    5. La reconstruccin de argumentos a partir de un nuevo punto de vista (o de un punto de vista distintoal que se prior iz en el mdulo). Entender un tema significa poder representrselo desde diferentes puntosde vista. Por lo tanto si alguien entendi un tema quiere decir que representarlo desde puntos de vista distintosde los que se ensearon.

    6. La reconstruccin de situaciones con las propias palabras, esto es, solicitarles a los alumnos que dadauna afirmacin, la expliquen con su propio lenguaje, y hagan una interpretacin personal. Ac lo que interesaconocer es la originalidad, la creatividad y la solidez del texto que construyen los alumnos.

    7. Elaborar comparaciones, si comprender es ir ms all con la informacin dada, si uno aprende en tanto yen cuanto puede hacer nuevas cosas con la infomacin que se tiene, la comparacin es una de esas nuevascosas que el alumno que aprendi algo est en condiciones de hacer. Se le puede entonces en un itemssolicitare a los alumnos que establezcan comparaciones entre dos situaciones X que le presenta el docente.Incluso el docente si quiere puede orientar ese proceso de comparacin o bien dejarla librada a la capacidadcreativa de los alumnos.

    TRABAJOS ESCRITOS, DE MAYOR NIVEL DE COMPLEJIDAD PARA REALIZAR ENTIEMPOS PROLONGADOS.

    Diseo de investigacin.Disear un trabajo de investigacin exige una gran cantidad de conocimientos y habilidades. En un trabajo deestas caractersticas los alumnos deben tener la capacidad y lucidez para plantear problemas sustantivos,elaborar hiptesis. Reconocer que datos necesitan y dnde buscarlos. Deben reunir, organizar e interpretar losdatos de manera cuidadosa y crticamente.Elaborar un diseo de investigacin involucra tambin estrategias metacognitivas en el sentido que el alumno oel grupo, deben evaluar en formapermanente el desarrollo del diseo y resolver las dificultades que se e presenten.Los trabajos de investigacin son adems de integracin por lo tanto en ello por lo general se trata de abarcarcontenidos de ms de un mdulo.

    En estos trabajos es muy importante el seguimiento y la tutora que va realizando el docente, los alumnospueden ir consultando y compartiendo con ellos los avances en la realizacin de los mismos.

    Trabajos de campo.Los trabajos de campo si bien son similares en algunos de sus pasos a los diseos de la investigacin, sonmenos exigentes. Por lo general consisten en el reconocimiento del lugar donde se realiza el trabajo; lainteraccin con los sujetos, obtener informacin y recoger datos; analizar e interpretar esa informacin yfinalmente elaborar un informe del trabajo realizado. Muchas veces, en los trabajos de campo los alumnosestn ms orientados por el docente. Incluso muchas veces es el docente el que sugiere y propone losproblemas a investigar.

    Estudios de casos.

    Los casos, son instrumentos de evaluacin en los cuales se incluyen narraciones, informacin, datos que seconstruyen en tomo a problemas o grandes ideas. Generalmente los casos se refieren a situaciones de la vidareal (Wassermann, 1999), los mismos se caracterizan por reflejar situaciones relevantes, accesibles y de unatipicidad o singularidad tal, que los hacen particularmente interesante.A travs del caso, los docentes pueden plantearle a los alumnos preguntas de distintos tipos, de interpretacin,de anlisis, de resolucin.

    Es interesante que adems de la presentacin por escrito que realizan los alumnos del anlisis del casos serealice un coloquio o entrevistas con losalumnos.

  • EXMENES ORALES.En la instancia oral, los (o el docente) docentes establecen un dilogo con el o los alumnos. Hacen preguntas,plantean situaciones problemas, escuchan los argumentos e interpretaciones de los alumnos.Las preguntas que se realizan en la evaluacin oral, deben ser similares a las caractersticas que mencionamosen los trabajos escritos.Podemos advertir que las evaluaciones orales tienen distintas caractersticas:

    Coloquio.

    El coloquio es un intercambio, a travs del dialogo sobre algn tema o trabajo que los alumnos presentaron conanterioridad. El sentido del coloquio es compartir impresiones, opiniones y apreciaciones. Es importante que losalumnos utilicen estrategias de comunicacin adecuadas para iniciar el coloquio, por parte de los docentes, esimprescindible que tengan conocimiento del trabajo que fue presentado por los alumnos, como tambin algunasnociones relacionadas con tcnicas de entrevistas. Podramos afirmar que el coloquio es una entrevista,flexible, amena, distendida donde se facilita una comunicacin espontnea.

    Si bien en las evaluaciones orales se pueden incorporar algunas de las preguntas que analizamos para lostrabajos escritos, en las evaluaciones orales debemos tener presentes otras cuestiones:1. Cmo preguntar a los alumnos?,2. Qu cosas se deben tener en cuenta cuando ellos contestan?

    1. Una exigencia de las evaluaciones orales es que el docente tiene que ubicarse en el hilo narrativo delalumno, tienen que ubicarse y seguir su exposicin. Escucharlo e ir tomando algunas notas. Esto requiere porparte del examinador, dominio considerable de los temas tratados y flexibilidad mental, los exmenes oralesson tambin pruebas para el examinado, no slo para el examinado (Aebli, 1989)El alumno debe tener la oportunidad de hablar durante un tiempo prudente.. Se deben hacer preguntassustantivas y que den cuenta de los procesos de relaciones que elabor el alumno. Durante esta exposicin,interrogar nimiedades es una mala manera de evaluar

    La evaluacin oral le exige al docente preparacin previa, en el caso de los coloquios que se realizan alrededorde un trabajo previamente entregado por los alumnos, el docente tiene que tener un conocimiento profundo delmismo, lo cual supone que el docentes deben haber ledo detenidamente el trabajo.Cuando lee el trabajo pude ir elaborando algunas preguntas que le surgen de la lectura del mismo por ejemplosobre aspectos de los que necesita mayor precisin y preguntrselas luego al alumno. Como tambin podrpreguntar sobre otras cosas que surgen de la presentacin, en el momento mismo del coloquio.

    Las preguntas o las situaciones problemas que se pueden plantear en el coloquio deben ser claras y provocarprocesos de reflexin. Ac no interesa la rapidez con la que contestan los alumnos sino la profundidad ycalidad de la respuesta como tambin las relaciones que establece entre los temas.

    Como el coloquio es un dilogo, una comunicacin entre personas, el docente puede ir re preguntando a partirde las respuestas de los alumnos. por ejemplo:haces referencia en tu exposicin a tasas de fecundidad por edad en la provincia, esta cmo se presenta entu localidad?

    por qu no estas de acuerdo con X cuestin, podras explicarla?

    es interesante tu exposicin...podes profundizar el X tema...?

    En el coloquio tambin se le pueden presentar a los alumnos tablas, grficos, certificados, informes dehospitalizacin, casos particulares, y solicitarles que apliquen su saberes conceptuales para explicarlos ointerpretar las situaciones que se le estn mostrando.

    En las evaluaciones orales, se puede apreciar claridad conceptual, construccin autnoma y genuina de

  • argumentos, comprensin de los temas, coherencia interna en la exposicin que realizan los alumnos,flexibilidad y capacidad para escuchar argumentos de otras personas.

    Las auto evaluaciones.

    Selma Wasserman (1999), en la descripcin que realiza de instrumentos de evaluacin, incorpora la autoevaluacin como uno ms de ellos. La riqueza de las auto evaluaciones est en que los alumnos puedanrealizar procesos autnomos y no dependan del docentes para confirmar si lo que hacen est bien o mal. Losalumnos que realizan las autoevaluciones con honestidad y seriedad, desarrollan adems una capacidadmetacognitiva que les permite reconocer el modo en que realizan las tareas y autorregularlas.

    Las auto evaluaciones pueden realizarse a travs de informes libres que narran las alumnos, o bien a travs deauto informes cuyos formatos disea el docentes. Estas pueden ser escritas u orales.

    La auto evaluacin, es la evaluacin que los alumnos realizan de si mismos. Esto no significa que la evaluacindel docente se desplace totalmente ni que la del alumno sea la nica vlida, sino que ambas se integran parallegar a la formulacin del juicio evaluativo finalHasta aqu se mencionaron slo algunos ejemplos de instrumentos, existen muchos otros. La seleccin dealgunos de los que se mencionaron o la incorporacin de otros, queda a criterio de cada docente.

    Nadie mejor que el docente, conocedor de los contenidos que ensea, de las caractersticas del grupa dealumnos y con experticia suficiente para identificar a travs de que tipo de tems puede apreciar el proceso decomprensin que los alumnos realizan de las temas desarrollados.

    CONSTRUCCIN DE LOS CRITERIOS DE VALORACIN.En las pginas anteriores nos referimos a das de los pasos que se deben tener en cuenta para la construccinde los instrumentos: primero, decidir qu es lo que se evaluar, el segundo, seleccionar y/o elaborar los items.Nos vamos a referir ahora al tercer paso: decidir como se valorar la produccin de los alumnos.

    Podemos afirmar que en los ejemplos trabajados, el aprendizaje comprensivo es un macro referente medianteel cual se formulan apreciaciones valorativas sobre las producciones de los alumnos.

    Sin duda una de las mayores incertidumbre que los exmenes alternativos provocan en los docentes es por unlado, el grado de legitimidad y confiabilidad que los mismos tienen y por otro como clasificar, cmo ponderar yapreciar aquellas preguntas que son de opinin personal.

    Muchos docentes incluso se muestran reticentes a este tipo de evaluacin, ya que se permiten sospecharsobre la honestidad del alumno, aparece la duda entonces es el alumno quien resuelve la consigna o lo haceun experto?

    CMO CALIFICAR LOS ITEMS?La valoracin de los items est relacionada con dos cuestiones principales: el sentido educativo que el temaque se est evaluando tiene en la propuesta de formacin, y el grado de complejidad cognitiva que la actividadexige.

    Con esto queremos decir que no se clasifica de la misma manera a un tem que problematiza sobreorganizacin hospitalaria en un curso para Tcnicos en estadsticas de salud que, el mismo items trabajado conalumnos de la Licenciatura en Administracin de salud.

    Por otra parte, de los ejemplos trabajados en relacin con los distintos tems que se pueden incorporar en uninstrumento, se puede observar que algunos de ellos son, por lo menos a simple vista, ms sencillos deresolver que otros.

    De esto se desprende que un trabajo que se les da los alumnos donde supongamos que se incorporan cincotems, de ninguna manera se le puede otorgar dos puntos a cada pregunta bien resuelta, ya que como dijimoscada pregunta exige al alumno actividades distintas y adems la Importancia de que conozcan o no lasrespuesta variar segn la propuesta formativa en la que se est trabajando.

  • Tampoco podemos hacer nosotros aqu una ponderacin y decir en este mismo escrito, cunto vale cada tem,por ejemplo: el tem 1 debe valer tres puntos; el tem 2 debe valer 2,50, el tem 3 si se trata de aplicacin dereconocimiento dos puntos si es aplicacin productiva tres puntos, etc. Esto tambin es incorrecto. Insistimosque la ponderacin de los tems deben realizarse en el conjunto del trabajo que se le solcita al alumno perosobre todo como ya hemos insistido, debe realizarse en el contexto del mdulo y de la propuesta formativa quese est evaluando.

    Esto quiere decir que en el mdulo de Administracin de salud, el tems 5 puede valer cuatro puntos, ya que enesta disciplina se considera que es imprescindible que los alumnos construyan un argumento propio, mientrasque en el mdulo de matemtica el mismo tems puede valer un punto, el docente lo considera importante perola pregunta que realiza no tiene que ver con los sustantivo de los contenidos y el sentido del mdulo.

    La legitimidad de la valoracin estar dada en la medida que los docentes justifiquen la incorporacin del temacomo as tambin las razones de la ponderacin de los mismos.

    Lo que podemos mostrar brevemente aqu es que procesos cognitivos deben poner en jugo los alumnos pararesolver cada uno de los tems que propusimos, esto les permitir a los docentes saber entonces que cosaspueden evaluarse.

    1.Reconstruccin global, para ir ms all con la informacin dada, el alumno tiene que haber incorporado talinformacin. Pero adems para retenerla y trabajar con ella tiene que haber realizado un aprendizajesignificativo. Ac no se le pide al alumno que repita de memoria conceptos, sino que a partir de esos conceptosaprendidos, elabore nuevas reflexiones.

    Qu aspectos se pueden tener presente para evaluar este tem?

    Las relaciones entre las nuevas ideas y la informacin dada La profundidad de las argumentaciones can que se sostienen las nuevas ideas2.Reconstruccin simple, este tipo de tem es similar al anterior. La diferencia radica que en este caso alreconstruccin est mas orientada por parte del docentes Lo que se evala es entonces tambin similar a lareconstruccin global, aunque podramos advertir aqu, que fundamentalmente se evala:

    Incorporacin de informacin La apropiacin significativa de los conocimientos enseados, en reas especficas.3.Aplicacin de lo aprendido: una actividad de este tipo requiere por parle de los alumnos una participacinactiva. Si bien estos trabajos pueden tener distintos pasos, en trminos generales podemos decir que al alumnola realizacin de los mismos le exige hacer una planificacin ordenada, seleccionar o construir instrumentos

    Qu aspectos se pueden evaluar? la pertinencia entre el concepto que se identifique y su aplicabilidad. la capacidad para reconocer una situacin y buscar la estrategia que mejor la resuelva. La estructura lgica del trabajo de aplicacin que se realiza.4.Operaciones de reversibilidad. Realizar una actividad cognitiva de esta magnitud, exige a los alumnoshaber realizado aprendizajes genuinos, en el sentido de tener conciencia como aprendieron los que saben,tanto lo hayan aprendido por la experiencia como por procesos de abstraccin

    Qu aspectos se pueden evaluar en este tipo de tems?

    El aprendizaje significativo del tema en cuestin. La capacidad de razonar la situacin que se le presenta, desde un sentido inverso al que le fue enseado El orden lgico de las acciones y pasos que realizan, la coherencia entre ellos. La explicacin de porqu lo realizo as.5.La reconstruccin de argumentos a partir de un nuevo punto de vista (o de un punto de vista distintoal que se prioriz en el mdulo).Los alumnos tienen que reconocer las ideas centrales de un tema X, y poderexplicarlo desde una perspectiva diferente

    qu cosas se pueden evaluar?

    el lenguaje con la que los alumnos se expresan la claridad de su discurso, su construccin argumentativa

  • la capacidad de los alumnos para identificar lo central de un tema y la relacin con otros aspectos. la flexibilidad cognitiva la capacidad para relacionar temas afines6.La reconstruccin de situaciones con las propias palabras, en este tems no interesa tanto la solidez delos conocimientos aprendidos, sino la capacidad del alumnos para argumentar a partir de la informacin o laexperiencia que posee.

    qu cosas se pueden evaluar? el lenguaje con la que los alumnos se expresan la organizacin lgica conceptual las reflexiones genuinas que introducen los alumnos7.Elaborar comparaciones. Para comparar los alumnos deben recuperar de su memoria conceptosestudiados y aprendidos significativamente; conceptos, que tengan relacin con la comparacin que se lespide. Deben identificar rasgos relevantes y comunes entre las situaciones que deben comparar. Debenreconocer rasgos semejantes pero tambin pueden reconocer rasgos diferentesEl docente en este caso puede evaluar la originalidad de los alumnos en seleccionar los rasgos a partir de las cuales se construyen lascomparacionesla pertinencia entre los aspectos que se comparan V la solidez conceptual a partir de la cual se justifica la comparacin la cantidad y calidad de comparaciones que realizan.Diseos de investigacin.Qu cosas se pueden evaluar?

    La capacidad de los alumnos para formular problemas sustantivos La coherencia interna del diseo que formulan, por ejemplo si la hiptesis se corresponde con el problema,si los datos recogidos informan del problema La pertinencia entre la metodologa seleccionada en relacin con el tema objeto de estudio. El ingenio de los alumnos para resolver problemas que se le presentan la relacin entre los datos obtenidos y los grficos en los que se presentan La relacin que establecen con as personas o lugares objeto de la investigacin. La interpretacin que realizan de los datos Los argumentos a partir de los cuales se construyen las conclusiones; la calidad de las mismas. La calidad de las consultas que realizan a sus tutores. Las estrategias de presentacin del trabajo una vez finalizado.Como dijimos que en los trabajos de investigacin suelen evaluarse varios mdulos integrados es muyimportante que los criterios de evaluacin se discutan y compartan entre los docentes que intervienen en lo queser la lectura de los trabajos finales.Trabajo de campo.Qu aspectos se pueden evaluar?

    La relacin que establecen con las personas o lugares donde realizan el trabajo. La relacin entre los datos obtenidos y los grficos en los que se presentan. La interpretacin que realizan de los datos Los argumentos a partir de los cuales se construyen las conclusiones; la calidad de las mismas. La calidad de las consultas que realizan a sus tutores. Las estrategias de presentacin del trabajo una vez finalizado.

    LA IMPORTANCIA FORMATIVA DE LOS EXMENES.En este apartado, quisiramos trabajar el cuarto paso, la construccin de estrategias de devolucin ocomunicacin de los resultado de los exmenes.

    Si bien es cierto que la acreditacin es necesaria, la finalidad de los exmenes no es solamente ponerles unanota a los alumnos. Los alumnos deben recibir informacin acerca de los errores que tuvieron en sus trabajos ycomprender junto con el docente el por qu de ellos. Los alumnos tienen derecho a que selos comunique sobre la calidad de sus exmenes. Esto les permite, en los casos que sea necesario reorientar o

  • mejorar las estrategias de aprendizaje. Mejorar, completar o profundizar su trabajo.Cuarto paso: los docentes deben pensar la manera de comunicarse con los alumnos una vez corregido sustrabajos.Decimos que los exmenes tienen un sentido formativo y esto es muy importante para aquellos alumnos quetienen que realizar un recuperatorio; es necio y casi absurdo, no explicarle a los alumnos en que se equivoco yno brindarle sugerencias para orientar su proceso de aprendizaje.La comunicacin de los resultados de los exmenes ayuda a los alumnos acomprenderse ms profundamente y a desarrollar una imagen ms positiva yrealista de si mismos (Aebli, 1989)

    Bibliografa

    Aebli, Hans (1989) Exmenes y clasificaciones en Factores de la enseanza que favorecen el desarrolloautnomo. Narcea. Madrid.

    Canale, F; Alvarado, E y Pineda, E. (1986) Metodologa de la investigacin, manual para el desarrollo depersonal de salud. Limusa. Argentina.

    Celman, S (1998) Es posible mejorar la evaluacin y transformarla en herramienta de conocimiento? en Laevaluacin de los aprendizajes en el debate didctico contemporneo. Paids. ArgentinaCasanova, A. (1995) Manual de evaluacin educativa. La Muralla. MadridElliot, J (1997) Comprender y ensear a comprender en La investigacin accin en educacin. Morata. MadridMonereo, C (2000) La evaluacin de las estrategias de aprendizajes en los alumnos en Estrategia deenseanza y aprendizaje, formacin del profesorado y aplicacin en la escuela. Gra. BarcelonaWassermann, S (1994) Evaluacin en la enseanza con casos: materiales y estrategias en El estudio de casoscomo mtodos de enseanza. Amorrortu. Argentina.