68
Guía metodológica Gobierno Abierto Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 1/68

Guía metodológica

Gobierno Abierto

Programa de fortalecimiento de capacidades enmateria de Gobierno Abierto dirigido a

gobiernos regionales y locales

Page 2: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 2/68

Page 3: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 3/68

Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a

gobiernos regionales y locales

Guía Metodológica

Page 4: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 4/68

© Presidencia del Consejo de Ministros

Secretaría de Gesón PúblicaJr. Cusco 121, Centro de Lima, Lima-Perúhp://sgp.pcm.gob.pe/

© Programa ProDescentralización de USAID

Av. Camino Real Nº 348 (Torre el Pilar) ocina 1701, San Isidro, Lima-Perú[email protected]

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 2014-13301 por: AGL Gráca Color S.R.L. • R.U.C.20385898909 • Psje. Monte Eucalipto 140 - Surco • Telf. 2753475 - 999709514

La información contenida en este documento puede ser reproducida total y parcialmente, siempre y cuando se mencionela fuente de origen y se envíe un ejemplar a la Secretaría de Gesón Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros yal Programa ProDescentralización de USAID. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional – USAID, bajo los términos de contrato Nº AID-527-C-12-00002. Las opinionesexpresadas por los autores no reejan necesariamente el punto de vista de USAID.

Page 5: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 5/68

3Guía Metodológica

Contenidos

Presentación del programa

I Diseño del programa de capacitación

1.1 Marco básico

a. Objevos del programa

b. Público objevoc. Modalidad

d. Enfoques transversales del programa

e. Componentes del programa

1.2 Marco estratégico

a. Metodología del taller

b. Enfoque por competencias

c. Talleres y competencias

d. Equipo de facilitación

e. Secuencia didácca de las sesiones de aprendizaje

f. Materiales de apoyo

g. Evaluación

II. Guías de orientación para facilitadoras y facilitadores

 - Taller 1

 - Taller 2

 - Taller 3

Anexo

4

5

6

6

66

6

7

8

8

8

9

9

10

10

10

11

12

33

47

57

Page 6: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 6/68

4 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Presentación

Actualmente, cada vez más, los ciudadanos

y las ciudadanas demandan gobiernos que

respondan a sus preocupaciones y necesida-

des, de una manera abierta y participativa, lo

cual es fundamental para el diseño de inicia-

tivas que tengan un impacto en la calidad de

vida de las personas y en el proceso de mejo-

ra de los servicios que brindan las institucio-

nes públicas.

En los últimos años, el Gobierno Abierto se

ha venido posicionando como un nuevo pa-

radigma de mejora de la gestión pública y de

ampliación de las capacidades de acción de

la ciudadanía a través del desarrollo de espa-cios colaborativos entre el Estado, las organi-

zaciones sociales y la empresa para el diseño,

implementación y evaluación de políticas y

servicios públicos.

Desde el lanzamiento de la “Alianza para el

Gobierno Abierto” en setiembre de 2011, ya

son sesenta y cuatro (64) países los que for-

man parte de esta iniciativa multilateral que

tiene como objetivos: i) mejorar los niveles de

transparencia y rendición de cuentas de la Ad-ministración Pública mediante la apertura de

datos; ii) promover y expandir los mecanis-

mos de participación ciudadana en los asun-

tos públicos que les conciernen; y iii) generar

la colaboración entre entidades públicas y so-

ciedad civil para la búsqueda e implementa-

ción de soluciones a los problemas públicos.

A in de formalizar su incorporación a la

“Alianza para el Gobierno Abierto”, el país tuvo

que elaborar un Plan de Acción, el cual fue elresultado de un trabajo coordinado entre las

entidades públicas, importantes organizacio-

nes de la sociedad civil y el sector privado. La

sostenibilidad de este trabajo coordinado, se

asienta en la Comisión Multisectorial de na-

turaleza permanente para el seguimiento de

la implementación del citado Plan1.

En ese marco, la Secretaría de Gestión Públi-

ca de la Presidencia el Consejo de Ministros,

con el apoyo del Programa ProDescentraliza-

ción de USAID, ha elaborado el “Programa de

fortalecimiento de capacidades en materia

de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos re-

gionales y locales”, que forma parte de las ac-

ciones destinadas al cumplimiento del Plan

de Acción de Gobierno Abierto del Perú, ins-

trumento que contiene compromisos concre-

tos para mejorar los niveles de transparencia

y acceso a la información pública, promover

la participación ciudadana, y mejorar la inte-

gridad pública y el Gobierno Electrónico.Coniamos en que la implementación de

este Programa contribuya signiicativamente

a fortalecer las capacidades de los funciona-

rios, las funcionarias y servidores públicos

en materia de Gobierno Abierto; logrando así

que las decisiones que adopten cuenten con

la legitimidad ciudadana necesaria.

Presidencia del Consejo de Ministros

1. Creada por Decreto Supremo N° 003-2013-PCM, publicado el 6 de enero de 2013.

Page 7: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 7/68

5

IDiseño del programa de capacitación

Page 8: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 8/68

6 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

1.1 Marco básico

a. Objevo del programa de capacitación

Fortalecer las capacidades de:

• Funcionarios, funcionarias y servidores públicos de los gobiernos regionales y locales para quelos servicios públicos que prestan en las endades del Estado sean más efecvos y garancenel ejercicio de los derechos, al respetar la transparencia y acceso a la información pública, laparcipación ciudadana y la rendición de cuentas.

b. Público objevo

• Funcionarios/as y servidoras/es públicos responsables de brindar información pública a la ciu-

dadanía y de promover y garanzar la parcipación ciudadana y la rendición de cuentas ensus endades.

El número máximo de parcipantes por aula o ambiente es de 32.

c. Modalidad: Presencial, a través de talleres.

Modalidad: Presencial

Gobiernos regionales y locales

Primer taller:

“Derecho al acceso a la información pública en una gesón transparente”

Segundo taller:

“El derecho fundamental a la parcipación ciudadana”Tercer taller:

“La rendición de cuentas, mecanismo de un Estado transparente y dialogante”

d. Enfoques transversales del programa

Se ha considerado como enfoques transversales del programa, el enfoque de género y el enfoquede interculturalidad, en tanto van a enriquecer el desarrollo de los talleres incorporando de ma -

nera natural reexiones y análisis sobre nuestras práccas y actudes frente al “otro”.

• Enfoque de género

Las relaciones de género se construyen a parr de normas, valores, creencias, actudes quese imponen, reproducen, perpetúan y legiman, y forman parte de la vida codiana de hom-

bres y mujeres. Estas situaciones de desigualdad e inequidad limitan el desarrollo personal yel ejercicio ciudadano de los derechos.

Cada taller será un espacio de socialización importante para, a parr de las acvidades plan-

teadas, desprejuiciar las relaciones de género armando actudes de respeto, tolerancia y dereconocimiento de hombres y mujeres como sujetos de derechos.

Page 9: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 9/68

7Guía Metodológica

• Enfoque de interculturalidad

En nuestro país conviven diversas etnias culturales tanto en costa como en sierra y selva. Lainterculturalidad es una forma de vida donde se potencia el respeto a las diferencias. La inter-

culturalidad implica aceptarnos como personas, con nuestras formas de ver y senr la vida. Elenfoque de interculturalidad se presenta como un canal para la promoción y construcción de

una cultura democráca con clara perspecva a fomentar un desarrollo humano.

e. Componentes del programa

El programa de capacitación comprende los siguientes componentes que ulizados arculada-

mente permiten el logro de las capacidades esperadas.

Programa decapacitación

Diseño del programa

Equipo de facilitación

Fascículos temácos

Orientacionesmetodológicas

(Guía/facilitadoras/es)

Page 10: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 10/68

8 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

1.2 Marco estratégico

a. Metodología

La metodología implementada en el taller es parcipava, caracterizada por desarrollarse en unclima de conanza y respeto donde se promueve el diálogo y la interacción entre parcipantes yfacilitadores/as. Esta metodología, prevista para ser ulizada en grupos, permite recoger y valorarlos conocimientos y experiencias previas de los y las parcipantes, sus ideas, opiniones y propues-

tas, contribuyendo de esta manera con el fortalecimiento de su autoesma.

b. Enfoque por competencias

Se ha propuesto este modelo de aprendizaje porque valora el gran potencial que posee una per-sona adulta, quien a pesar de toda una experiencia acumulada reconoce su necesidad de actuali-zar sus conocimientos para desempeñarse mejor en su trabajo diario.

Este enfoque concibe el aprendizaje de manera integral, siendo necesario abordarlo a través del

desarrollo arculado de un conjunto de capacidades: conceptuales (lo que necesito saber o co-nocer), procedimentales (lo que necesito saber hacer) y actudinales (lo que necesito saber ser).

Este modelo de aprendizaje permite al o la parcipante plantear sus propias alternavas y estrate-

gias para resolver problemas, enfrentar situaciones y mejorar su desempeño de manera creava.

Importante, también, porque incorpora el proceso “aprender haciendo” y con ello recoge la pro-

puesta construcvista que apuesta por una metodología que incenva el aprendizaje práccoy creavo a parr de los desaos con que el/la parcipante se encuentra día a día; es decir, elaprendizaje parte de su experiencia.

APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

CONOCIMIENTOCONCEPTUAL¿Qué necesito

saber?

CONOCIMIENTOPROCEDIMENTAL

¿Qué necesitosaber hacer?

CONOCIMIENTOACTITUDINAL¿Qué necesito

saber ser?

Page 11: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 11/68

9Guía Metodológica

c. Talleres y competencias

Talleres dirigidos a gobiernosregionales y locales:

Competencias

1. “Derecho al acceso a la in-

formación pública en unagesón transparente”

Los y las parcipantes reconocen y valoran el derecho al acceso a lainformación pública de los ciudadanos y ciudadanas, idencan su

rol y aplican herramientas para el cumplimiento de este derecho,en el marco de una gesón transparente.

2. “El derecho fundamental ala parcipación ciudadana”

Reconoce y valora la parcipación informada de la ciudadaníacomo aporte al mejoramiento de la calidad de la gesón pública eidenca su promoción como una obligación legal y una oportuni-dad para brindar legimidad a su gesón.

3. “La rendición de cuentas,mecanismo de un Estadotransparente y dialogante”

Reconoce y valora la parcipación informada de la ciudadaníacomo aporte a la trasparencia de la gesón pública, e idenca larendición de cuentas como una obligación legal y una oportunidad

para reforzar la conanza entre autoridades y población.

d. Equipo de facilitación

Considerando que la metodología propuesta para cada taller es parcipava y se requiere unmanejo dinámico, muy acvo en todo su desarrollo; se ha considerado proponer la parcipa-

ción de dos facilitadores/as: un/a facilitador/a especialista en los contenidos a desarrollar y un/afacilitador/a especialista en educación de personas adultas y el manejo de técnicas parcipavasque acompaña y facilita todo el proceso de aprendizaje. Ambos especialistas interactúan perma -

nentemente con los y las parcipantes y se apoyan entre sí.

Un facilitador o una facilitadora es una persona que como cualquier otra posee fortalezas y debi-lidades, pero que para cumplir mejor su rol y funciones hace el esfuerzo de ir consolidando cadavez más esas cualidades necesarias.

Por eso, se puede armar que el/la facilitador/a nace y se hace. De allí que es fundamental, siem-

pre, tomar en cuenta algunos consejos para desarrollar ópmamente las sesiones de aprendizaje:

• Tratar bien a todas y todos los parcipantes, son personas importantes como usted.

• Crear un clima de conanza.

• Tomar en cuenta los saberes previos y las experiencias que traen los/as parcipantes respecto al

tema a tratar.• Saber escuchar y ser tolerante, reconocer que no todos aprenden de la misma forma.

• Promover el diálogo, la creavidad y el trabajo cooperavo.

• Facilitar el desencadenamiento de procesos internos que permiten cambiar conductas (plantearsecambios posibles, alcanzables).

• Observar el proceso grupal, procurando mantener la objevidad.

• Facilitar la comunicación, poner signicados en común.

• Adaptar las técnicas metodológicas a las caracteríscas de sus parcipantes y contexto donde sedesarrolla el evento, etc.

Page 12: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 12/68

10 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

e. Secuencia didácca de las sesiones de aprendizaje

La siguiente propuesta, sostenida en cómo aprenden las personas adultas y qué las mova a capa-

citarse, busca en el desarrollo de cada sesión de aprendizaje la construcción personal y colecvade conocimientos signicavos.

f. Materiales de apoyo1. Fascículos temácos impresos para parcipantes y facilitadores/as.

2. Guía de orientaciones metodológicas para facilitadoras/es.

g. Evaluación

Se propone, al nalizar la jornada, recoger las opiniones de los/as parcipantes acerca de losaprendizajes logrados, las inquietudes o dicultades idencadas en el proceso y algunas suge-

rencias que contribuyan al mejoramiento de los siguientes talleres.

Recogiendo saberes.El/la parcipante ene muchos conocimientos yexperiencias acumuladas que en este programa

constuye el punto de parda de los nuevosaprendizajes.

Construyendo aprendizajes.

A través de trabajos grupales los/as parcipantesconstruyen sus nuevos aprendizajes y ensayan

su aplicación a situaciones relacionadas con suprácca actual.

Enriqueciendo saberes.Tomando en cuenta los saberes previos y la in-

formación a través de la exposición – diálogo secomplementa, aclara y profundizan los conoci-

mientos.

Reforzando los aprendizajes.

Momento en que el/la facilitador/a extrae ideasfuerza del ejercicio anterior y refuerza los apren-

dizajes, resaltando los criterios y procedimientos

para aplicar lo aprendido.

Page 13: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 13/68

11Guía Metodológica

IIGuía de orientación para facilitadores y facilitadorasPrograma de capacitación dirigido a gobiernos regionales y locales

Page 14: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 14/68

12 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

TALLER 1:DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓNPÚBLICA EN UNA GESTIÓN TRANSPARENTE

Competencia y capacidades a desarrollar

Competencia:

Los y las parcipantes reconocen y valoran el derecho de acceso a la información pública delos ciudadanos y ciudadanas, idencan su rol y aplican herramientas para el cumplimiento deeste derecho, en el marco de una gesón transparente.

Capacidades

Conceptuales Procedimentales Actudinales

1. Los derechos

fundamentales y elderecho de acceso a la

información pública.

- Reconoce los derechos fundamentales de

toda persona, entre ellos el derecho de ac-

ceso a la información pública.

- Idenca los deberes que el derecho de ac-

ceso a la información pública genera a losGobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

- Maneja criterios y detalles sobre lo que esinformación pública y sobre las excepcionesde la Ley de Transparencia y Acceso a la In-

formación Pública (LTAIP).

- Valora los derechos fun-

damentales y respeta el

ejercicio del derecho al

acceso a la informaciónpública.

- Asume el cumplimiento

informado y oportuno

de sus funciones.

- Reexiona frente a actosde corrupción en la ges-

ón pública.

- Valora la aplicación de la

transparencia para evi-tar actos de corrupciónen la gesón pública.

2. Procedimiento

para acceder a la

información pública.Responsabilidades ante

el incumplimiento de la

Ley.

- Maneja procedimientos para mejorar la

atención de solicitudes de acceso a la in-

formación pública por parte de la sociedadcivil.

- Cuenta con información sobre responsabi-lidad disciplinaria de funcionarios/as antecasos de incumplimiento de la LTAIP o faltasgraves comedas.

3. La transparencia en

un Estado moderno yabierto.

- Idenca las normas que amparan la trans-

parencia y los deberes que generan a fun-

cionarios/as y servidores públicos.

- Reconoce los medios para transparentar la

gesón pública.

- Establece la arculación de la gesón trans-

parente con un Estado moderno y abierto.

Page 15: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 15/68

13Guía Metodológica

PROGRAMA DEL TALLER

Duración: 8.30 horas.

HORA SESIÓN CONTENIDOS/METODOLOGÍA

8:30-9:00

(30m.)

Sesión Introductoria

Conociéndonos y generando elclima adecuado para el taller.

• Recepción y registro de parcipantes.• Bienvenida y presentación.

• Recojo de expectavas del taller.

• Presentación de taller, metodología y objevos.

• Propuesta de normas de convivencia.

9:00-11:00(2 h.)

Sesión 1:

Los derechos fundamentalesy el derecho de acceso a la

información pública.

• Los derechos fundamentales.

• ¿Cómo se relacionan con la políca nacional demodernización de la gesón pública?

- El derecho al acceso a la información pública:- Facultades que otorga la Ley de Transparencia y

Acceso a la Información Pública - LTAIP.- Deberes que genera la LTAIP a los Gobiernos

Regionales y Gobiernos Locales.

- Información pública a la que puede acceder laciudadanía.

- Excepciones y caracteríscas parculares de laLTAIP, reguladas por la Constución.

11.00 – 11:15

(15m)Refrigerio

 11:15 – 1:00

(1.45 h.)

Sesión 2: Procedimiento paraatender las solicitudes de

acceso a la información pública.

• ¿Qué debemos hacer para acceder a la informa-

ción pública?

• ¿Qué pasa con los gobiernos regionales y localesante casos de incumplimiento de la LTAIP?

1:00 - 2:30

(1.30 h.)Almuerzo

2:30 – 4:30Sesión 3:

Transparentando la gesónpública.

• La transparencia, normas que la amparan.

• Deberes que genera el principio de transparenciaa autoridades, funcionarios/as y servidores públi-cos. ¿qué deberes debemos cumplir?

• Medios implementados para transparentar lagesón pública.

• Otras formas para difundir la información pública.

• Relación entre una gesón transparente y Estadomoderno y abierto.

4:30 – 5:00

(Total: 2.30 h.)

• Evaluación y Cierre

• Refrigerio• Instrumento de evaluación.

Page 16: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 16/68

14 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

HORA SESIÓNCONTENIDOS/METODOLOGÍA

MATERIALES RESPONSABLE/S

8:30-9:00

(30m.)

SesiónIntroductoria

Conociéndonosy generando elclima adecuado

para el taller.

• Recepción y registrode parcipantes.

• Bienvenida y presen-

tación.

• Recojo de expecta-

vas del taller.

• Presentación de ta-

ller, metodología yobjevos.

• Propuesta de normas

de convivencia.

• Registro de asistencia.

• Carpetas del/la par-

cipante:

- Programa del taller.

- Fascículos temá-

cos.- Hojas en blanco.

- Lapicero.

• Matriz: Recojo deexpectavas.

• Tarjetas medianas

para expectavas.

• Cartel “Normas deconvivencia”.

• Tarjetas medianas.

• Papelógrafo con ob-

 jevos del taller.

• Papelógrafos.

• Plumones.

• Cinta adhesiva.

• Facilitador/aespecialista

• Facilitador/a eneducación depersonas adul-

tas

9:00-11:00

(2 h.)

Sesión 1:

Los derechosfundamentales

y el derecho

de acceso a la

informaciónpública.

• Los derechos funda-

mentales.

• ¿Cómo se relacionancon la políca nacio-

nal de modernizaciónde la gesón pública?

• El derecho de accesoa la información pú-

blica:

• Facultades que otor-ga la LTAIP.

• Deberes que genera

la LTAIP a los Gobier-nos Regionales y Go-

biernos Locales.

• Información pública ala que puede accederla ciudadanía.

• Excepciones y carac-

teríscas parcularesde la LTAIP, reguladaspor la Constución.

• Papelógrafos.

• 4 papelógrafos concontenido (para el

recojo de saberes).

• 4 juegos de tarjetas

con el mismo conte-

nido (construyendo

saberes).

• 5 juegos de plumo-

nes de colores.• 1 Cinta adhesiva.

• Fascículo Nº 1 y N° 2.

• Plumones para piza-

rra acrílica.

• Facilitador/aespecialista.

• Facilitador/a eneducación de

personas adul-tas.

11-11:15 Refrigerio

Page 17: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 17/68

Page 18: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 18/68

16 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Desarrollo metodológico de las sesiones

Sesión introductoria: Generando un clima de conanza

Resultados esperados

Los y las parcipantes:

• Se presentan y parcipan en un clima de respeto, dinamismo y conanza.

• Expresan sus expectavas y compromisos con el taller.

Recursos

• Registro de asistencia.

• Fotocheck o tarjeta con nombre de parcipantes.

• 25 Carpetas del/a parcipante: programa del taller, fascículos, papel bond, lapicero.

• Matriz: Recojo de expectavas (papelógrafo).

• 22 tarjetas medianas para expectavas.

• Cartel “Normas de convivencia” (papelógrafo).

• 10 tarjetas medianas para normas de convivencia.

• Papelógrafo “objevos del taller”.

• 10 Papelógrafos.

• 5 juegos de plumones gruesos de colores.

• 1 Cinta adhesiva.

30 m.

30 m.

Page 19: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 19/68

17Guía Metodológica

CONTENIDOS ACTIVIDADES / PAUTAS METODOLÓGICAS TIEMPO

1. Presentación,recojo deexpectavas ypropuesta deacuerdos de

convivencia.

 

Recepción y bienvenida

• Registre y entregue a los y las parcipantes su carpeta y fotocheck.

• De la bienvenida a los/as parcipantes y de manera breve el equi-po conductor del taller se presenta. Tome en cuenta los enfoques de

interculturalidad y género, líneas transversales en el desarrollo deltaller.

Dinámica de presentación

Invite a los/as parcipantes a presentarse a través de una dinámica:

1. Sentados/as en círculo, invite a cada parcipante a presentarse demanera breve diciendo: Su nombre, de qué endad viene y lugar,qué función realiza y qué es lo que más le gusta de su trabajo.

2. Culmine su presentación saludando a su compañero/a que ene asu derecha y a su izquierda, dándole la mano, un abrazo o un beso.

3. Luego de la presentación, invítelos/as a pararse y moverse porel espacio. Deben saludar a las personas con quienes se crucen,tratando de reconocerse y saludar a todos y todas.

Recojo de expectavas

• Terminada la presentación, entregue a cada parcipante una tarjetamediana y un plumón para que escriban una expectava con relaciónal taller. Finalmente, deben pegarla en el cartel “Nuestras expecta-

vas” (previamente debe colgar un papelote que conene este tulo).Ordene las tarjetas y comente brevemente.

• Presente el taller, su objevo y metodología, relacionando los obje-

vos del programa con las expectavas presentadas por los/as par-

cipantes.

• Enseguida, enface la importancia de su compromiso en el desarrollode las acvidades que van a realizar y propóngales sugerir acuerdosde convivencia que contribuyan a lograr armónicamente los objevosdel taller.

Normas de convivencia: Técnica “Lluvia de ideas”

• Escriba en tarjetas las ideas que proponen las/os parcipantes ysegún su signicado péguelas en el cartel “Acuerdos de convivencia”,

reiterando que este simboliza el compromiso de todos y todasdurante el taller (Ej. puntualidad, respetar las opiniones, saberescuchar, pedir la palabra, apagar celulares o en vibrador, mantenerla limpieza y el orden).

• Comunique que empezarán a trabajar la 1era sesión de aprendizaje.

10 m.

15 m.

5 m.

Page 20: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 20/68

18

Sesión 1:

Los derechos fundamentales y el derecho de acceso a la información pública

Resultados esperados

Las y los parcipantes:

• Reconocen los derechos fundamentales y entre ellos, el derecho de acceso a la informaciónpública.

• Idencan sus deberes como funcionarios/as y servidores públicos, en relación a la Ley deTransparencia y Acceso a la Información Pública (LTAIP).

• Reexionan sobre sus funciones en la aplicación de este derecho fundamental.

Recursos

• 20 Papelógrafos.

• 4 papelógrafos con contenido (para el recojo de saberes previos).

• 4 juegos de tarjetas con el mismo contenido (construyendo saberes).

• 5 juegos de plumones de colores.

• 1 Cinta adhesiva.

• Fascículos Nº 1 y N° 2.

• Plumones para pizarra acrílica.

2 horas

Page 21: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 21/68

19Guía Metodológica

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

Los derechos

fundamentales y el

derecho al accesoa la informaciónpública.

- Facultades queotorga la LTAIP ylos deberes quegenera a los Go-

biernos Regiona-

les y Gobiernos

Locales.

- Acceso a la infor-

mación pública yexcepciones de la

LTAIP.

(Total: 2 h.)

Recogiendo saberes SR

- Recoja los saberes previos de las y los parcipantes en base apreguntas. Uliza la técnica “lluvia de ideas”.

- Previamente, prepare cuatro papelotes, cada uno con su pre-

gunta respecva, en los que anotarás las ideas consensuadas.

¿Qué conocen acerca de los derechos fundamentales?

¿El acceso a la información pública es un derechofundamental? ¿En qué consiste?

Sesión 01. RS

¿Qué facultades otorga la Ley de Transparencia y Acceso a laInformación Pública?

Sesión 01. RS

¿Qué obligaciones genera el derecho de acceso a lainformación pública a los Gobiernos Regionales y Locales?¿Qué puede pasar si estos deberes son incumplidos?

4. ¿A qué información pública tenemos acceso y a cuál no?

Sesión 01. RS

- Promueva la parcipación de todos y todas. Primero agote untema, luego connúe con los otros.

- Concluida la dinámica, felicite al grupo por su parcipación

y comunique que sus opiniones y saberes serán el puntode parda de tu siguiente exposición. Como es de su cono-

cimiento, en la capacitación a personas adultas, los saberesprevios constuyen la fuente informava principal sobre lacual harás el tratamiento de los temas.

Enriqueciendo saberes

Exposición - diálogo:

- Ulice un lenguaje sencillo y a través de la exposición – diá-

logo, complemente, profundice o aclare (de ser necesario) los

siguientes contenidos:- Derechos fundamentales:  ¿Qué son? ¿Cómo se relacionan

con la Políca Nacional de Modernización de la Gesón Públi-ca – Gobierno Abierto?

- ¿El acceso a la información pública es un derecho funda-

mental? ¿Quiénes pueden ejercerlo? ¿Qué facultades otor-ga la Ley de Transparencia y Acceso a la Información PúblicaLTAIP? ¿Qué deberes genera a los Gobiernos Regionales yLocales? ¿Tenemos acceso a todo po de información o hayexcepciones?

25 m.

25 m.

Page 22: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 22/68

20 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

- ¿Cómo arcular: Transparencia - Acceso a la información pú-

blica - Políca de Nacional de Modernización de la GesónPública/Gobierno Abierto?

- Es importante enfazar que el derecho es un n y la gesón pú-

blica es el medio para alcanzarlo. Así mismo, deje claro la estre-

cha relación de estos derechos (acceso a la información públicay transparencia) con un Gobierno Abierto, caracterizado por ser

transparente, más ecaz y dialogante con la ciudadanía.

- Para su exposición puede ulizar ejemplos o casos, grácos, al-gunos PPT (de ser necesario) y todo recurso que contribuya conla comprensión de los contenidos.

Construyendo aprendizajes CA

Trabajo de grupos:

- Invite a los/as parcipantes a integrarse en 4 grupos de trabajo.

- Dos grupos trabajan la siguiente acvidad:

PREGUNTAS MOTIVADORAS (2 juegos de tarjetas)

Acerca de un caso

Seleccionen una experiencia de trabajo relacionada conla implementación de la LTAIP y reexionen a parr de lassiguientes preguntas:

• ¿En qué consisó la experiencia o el caso?

• ¿Qué organización o quiénes solicitaron?

• ¿Cuál fue la respuesta del Gobierno Regional o GobiernoLocal?

• ¿Se presentaron algunas dicultades?

• Finalmente ¿cómo culminó esta intervención?

- Los otros dos grupos trabajan:

Acerca de la prácca actual

• Actualmente, ¿qué dicultades y logros idencan eneste aspecto?

• ¿Qué proponen para ofrecer una atención de calidad a lassolicitudes de acceso a la información pública?

Sesión 01. CA

- Entregue a cada grupo una tarjeta con las preguntas correspon-

dientes:

- A los dos primeros grupos comuníqueles que pueden presentarsus conclusiones a través de una representación, de un comu-

nicado radial o de una exposición.

- Entregue a cada grupo los materiales necesarios y facilita decerca su trabajo.

30 m.

Page 23: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 23/68

21Guía Metodológica

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

Plenaria:

- Luego de la presentación de los primeros grupos, promueva,con preguntas, la parcipación de los otros (¿Se han encontra-

do con situaciones parecidas? ¿Qué les pareció la respuestadel Gobiernos Regionales y Locales? Ante esas dicultades ¿us-

tedes qué habrían hecho?...).- Registre aquella información relevante y aquella que requiere

reforzamiento.

- Previamente a la presentación de los dos úlmos grupos, tracetres columnas en un papelote o pizarra para tomar nota de las

carencias o debilidades idencadas en el ejercicio de las fun-

ciones del Gobierno Regional o de los Gobiernos Locales, tam-

bién anote los logros para potenciarlos y las propuestas paramejorar la prácca actual en relación a la implementación dela LTAIP.

Logros/ Fortalezas DebilidadesPropuestas de

mejora

- Felicite a los grupos y reconozca el esfuerzo realizado. Sugiera

que tomen en cuenta esas propuestas de mejora y procurenaplicarlas en sus endades.

Reforzando saberes

Con el apoyo de las siguientes preguntas opcionales, puede refor-

zar los aprendizajes que considere conveniente y cierre el temajando algunas ideas fuerza.

Preguntas opcionales para el análisis y la reexión:

1. El acceso a información pública es un derecho “funda-

mental”, ¿puede ser derogado o alterado por alguna Ley onorma de rango similar? ¿Por qué?

2. El derecho de acceso a la información pública, ¿qué otrosderechos nos facilita o permite ejercer?

3. ¿Tiene excepciones el derecho de acceso a la informaciónpública?

4. ¿Aporta a una nueva cultura políca en el país, la imple-

mentación de la LTAIP?

5. ¿Siente que con su trabajo de funcionario/a está promo-viendo un Gobierno Abierto?

30 m.

10 m.

Page 24: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 24/68

22 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Sesión 2:

Procedimiento para atender las solicitudes de acceso a la información pública

Resultados esperados

Las y los parcipantes:

• Conocen el procedimiento para la atención de las solicitudes de acceso a la información pú-

blica.

• Manejan información sobre responsabilidad disciplinaria de funcionarios/as ante casos de in-

cumplimiento de la LTAIP.

• Valoran el cumplimiento informado, cordial y oportuno de sus funciones.

Recursos

• 18 Papelógrafos.

• 6 juegos Plumones gruesos.

• 2 Cinta adhesiva.

• 6 Cartulinas de color.

• 12 Papel bond de colores.

• 10 Tijeras.

• Fascículo Nº 2.

• 8 Revistas pasadas.

• 15 periódicos.

1:45 h.

Page 25: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 25/68

Page 26: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 26/68

24 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

• Ofrezca revistas, periódicos y otros materiales que les puedanser úles. La información de los periódicos y revistas puedenayudar a denir el movo de la solicitud. Si desean, tambiénpueden trabajar con algún caso conocido.

• Brinde los materiales necesarios para el trabajo (cartulinas,papelógrafos, periódicos, revistas, jeras, papel bond de co-

lores, pegamento po “Uhu”, etc.).

• Los temas para cada grupo son:

Grupo 1

A través del collage graquen el procedimiento: pasos y pla-zos, para solicitar el acceso a información pública.

El grupo simula ser una organización de la sociedad civil.

Ver Fascículo 2

Sesión 3. CA

Grupo 2

A través del collage graquen la entrega de la información 

solicitada en sus diferentes formas y plazos.

Trabajen, también, el caso de denegación de la información 

requerida.

El grupo es un equipo de funcionarios/as de Gobiernos Regio-

nales o Gobiernos Locales.

Ver Fascículo 2

Sesión 3. CA

Grupo 3

A través del collage graquen el tema de la responsabilidadpenal y disciplinaria de los funcionarios y servidores de Go-

bierno Regional o Gobierno Local, en caso de incumplimiento

de las normas.

Ver Fascículo 2

Sesión 3. CA

Page 27: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 27/68

25Guía Metodológica

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

Plenaria

• Cada grupo presenta su trabajo y explica las situaciones, el

procedimiento y los pasos que siguió en cada uno de los te -

mas tratados.

• Anote en un papelógrafo la información resaltante, para lue-go complementar y retroalimentar los contenidos.

• Es importante también tomar en cuenta la actud con la queexponen; pregúnteles cómo se sineron realizando este tra-

bajo para tener mayores elementos en el reforzamiento de

actudes democrácas en la gesón pública, actudes de to-

lerancia y respeto frente al “otro”, en el cumplimiento de lasfunciones.

Reforzando saberes

• Rescate los logros expuestos por los/as parcipantes a lo lar-go de la jornada y tómelos como esmulo y compromiso delo que sí se puede hacer y lograr en relación al ejercicio denuestros derechos, desde la sociedad civil organizada y desde

las endades públicas.

• Recuérdeles que los Gobiernos Regionales y Gobiernos Loca-

les están obligados a tomar las medidas que permitan garan-

zar el ejercicio del derecho de acceso a la información.

30 m.

10 m.

Page 28: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 28/68

26 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Sesión 3:

¿Cómo transparentar la gesón pública?

Resultados esperados

Las y los parcipantes:

• Conocen y manejan el contenido de la Ley de Transparencia como una herramienta para ga-

ranzar una gesón pública democráca, para legimarla y también prevenir o evitar actos decorrupción en la administración pública.

• Reexionan acerca de sus deberes como funcionarias/os o servidoras/es públicos y de la im-

portancia de actuar de manera informada, transparente y oportuna en sus labores codianas.

Recursos

• 35 papelógrafos.

• 5 juegos plumones de colores.

• 32 tarjetas de cartulina (8 de cada color: rosado, amarillo, verde, azul).

• 4 tarjetas medio A4 con contenido para trabajo de grupo: rosado, amarillo, verde y azul.

• Cinta adhesiva/ maskingtape.• 4 tarjetas ¼ A4 con contenido para trabajo de grupo.

• 20 pliegos de cartulina de diferentes colores.

• 1 papelote con contenido: Instrumento de evaluación.

• ½ ciento de papel bond de colores.

• 4 UHU o cola sintéca.

• 8 jeras.

• 32 Fascículos Nº 1.

• Plumones para pizarra acrílica.

2 horas

Page 29: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 29/68

27Guía Metodológica

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

La transparenciay los deberes quegenera.

La transparenciay la políca de

modernización delEstado/GobiernoAbierto.

(Total: 2:15 horas)

Dinámica movadora: El sol brilla en...

• Invite a los/as parcipantes a hacer un pequeño ejercicio paraconnuar la jornada animados/as. Según el espacio y el nú-

mero de parcipantes, decida si lo hacen de pie o sentados.

- Que formen un círculo.

- Ingrese al centro e indique que cuando usted diga, porejemplo: “el sol brilla en todas las personas que están conlentes”, todas aquellas personas deben cambiarse de lugar.

- También podría decir “todas aquellas personas que estáncon polo azul, que enen los ojos claros, que llevan calce-

nes, que son comunicavas…”.

- Cuando vea que ya han captado de qué se trata, usted tome

uno de los lugares y así la persona que se queda sin lugarse coloca al centro para conducir la dinámica. Cuando noteque están movados, agradezca la parcipación y connúecon el taller.

Recogiendo saberes - RS

Trabajo de grupos

• Pídales que cojan una tarjeta de cualquier color (el númerode tarjetas debe coincidir con el número de parcipantes ydivididas en cuatro colores de tarjetas).

• Cada color signica un grupo, entonces deben agruparsequienes enen el mismo color de tarjeta (4 grupos: rosado,amarillo, verde y azul).

• Entregue a cada grupo una tarjeta (el color debe coincidir conla del grupo) con las preguntas que resolverán (sin consultarel fascículo) como se indica a connuación:

Grupo 1

• ¿Qué enenden por transparencia?

• ¿Qué ene que ver la transparencia con el trabajo que rea-lizan en los gobiernos locales o regionales?

• Una gesón transparente ¿exige la prácca de la hones-

dad?

• ¿Encuentra relación entre una gesón transparente y unGobierno Abierto o un Estado moderno?

Sesión 2. RS

5 m.

20 m.

Page 30: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 30/68

28 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

Grupo 2

• ¿Qué enenden por transparencia en la gesón pública?

• ¿La transparencia es un derecho, un deber? ¿Para quién/es?

• ¿Qué deberes genera la transparencia en los Gobiernos Re-

gionales y Locales? ¿Están obligados a cumplirlos?

• Además de los deberes conocidos ¿qué más puede exigir latransparencia?

Sesión 2. RS

Grupo 3

• Según su experiencia, la transparencia ¿facilita o diculta lagesón pública? ¿Cuáles son sus impresiones? ¿Por qué leparece así?

• ¿Qué medios usa su gobierno para implementar la transpa-rencia (local o regional)? ¿Con qué otros medios se puedeimplementar la transparencia?

Sesión 2. RS

Grupo 4

• ¿Qué es el portal de transparencia?

• Su endad ¿difunde alguna información a través del portal?¿A quién le interesa esta información? ¿Otorga benecios,a quién/es?

• Considerando que la transparencia para ustedes es un de-

recho y es un deber, ¿cómo se sienten al ejercerlo? Y ¿cómose sienten al aplicarlo como un deber?

Sesión 2. RS

• En Plenaria cada grupo presenta brevemente su trabajo. Enuna matriz ve anotando las opiniones que resultan relevantes.

• Sistemace la información y felicite a los grupos por todo eseconocimiento, senmientos y experiencias que han socializa-

do.

• Enseguida pasa a complementar estos conocimientos.

Enriqueciendo saberes

Exposición - diálogo:

• Abarca los siguientes temas:

- La transparencia, desde la Constución. Mandato de op-

mización y control del poder.- Deberes de los Gobiernos Regionales y Locales con el prin-

cipio de transparencia. Importancia de su cumplimiento.

20 m.

Page 31: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 31/68

29Guía Metodológica

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

- Cómo difundir la información pública.- El portal de transparencia. ¿Qué sucede si aún no se ha im-

plementado el portal?- Benecios para la ciudadanía y país.- Arculación de la transparencia con la modernización del

Estado, con el gobierno abierto. Invitación al compromisoen la función.

• Es importante que el/la facilitador/a especialista en el temacuente con grácos, ulice casos o ejemplos, PPT (si lo con-

sidera necesario) para facilitar la comprensión de los conte-

nidos, de manera que no sólo se proporcione la informaciónconceptual y procedimental, sino, que también reconozcanque la entrega oportuna de la información es una cualidadéca.

• Ulice un lenguaje sencillo. Movelos/as a parcipar, a hacerpreguntas, comentar, o complementar ideas en base a sus ex-

periencias. Traiga a colación algunos saberes previos expuestos.• Siempre acoja las ideas y opiniones, sin dejar de aprovechar

las oportunidades para arcularlas con algunos elementos dela sesión anterior o con lo que la modernización del Estado ygobierno abierto requiere.

Construyendo aprendizajes - CA

Trabajo de grupos:

• Indique que nuevamente se agrupen para trabajar un tema

relacionado a la implementación de la transparencia en losmedios. Para ello contarán con el apoyo del Fascículo 2.

• Invite a un/a representante de cada grupo a recoger una tar- jeta que conene el tema a trabajar.

• Cada grupo debe leer el tema que le corresponda y luego decomparr opiniones y ponerse de acuerdo, se organiza y pre-

para una pequeña exposición que presentarán en plenaria.Los temas son los siguientes

Grupo 1

Tema: Portal de transparencia, referido a:

1. ¿Qué información publica su instución en el portal?

2. ¿Cómo evalúan el trabajo de su endad en este sendo?,¿qué logros y dicultades pueden idencar?

3. ¿Sugieren ideas para mejorar el uso de este medio?

4. Elaboren, a modo de ejemplo, información referida a los in-

formes anuales de auditoría interna o a las remuneraciones

de los altos funcionarios/as y el personal de su gobierno re-

gional o local para colgar en el portal

Sesión 2. CA

25 m.

Page 32: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 32/68

30 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

Grupo 2

Tema: Portal de transparencia, referido a:

1. ¿De qué manera su endad presenta la información en elportal y cómo la actualiza?

2. ¿Qué hace su endad para difundir la información a zonascarentes de Internet?

3. ¿Cómo evalúan el trabajo de su endad en estos aspectos?,¿qué logros y dicultades pueden idencar?

4. ¿Tienen alguna idea para mejorar en este aspecto?

5. Elaboren una información pública, importante, dirigida auna zona bilingüe, carente de internet.

Sesión 2. CA

Grupo 3

Tema: Publicación en periódicos, referido a:1. Qué información publica su endad por este medio y con

qué periodicidad?

2. ¿Cómo procede su endad con las declaraciones juradas?

3. ¿Cómo evalúan el trabajo de su endad en este sendo?,¿qué logros y dicultades pueden idencar?

4. Elaboren una información relevante para la ciudadanía,para ser publicada por este medio.

Sesión 2. CA 

Grupo 4Tema: Otros medios de transparentar la gesón

1. ¿Qué otros medios uliza su endad para transparentar lagesón de su Gobierno Regional o Gobierno Local?

2. ¿Quiénes enen el encargo de remir y registrar informa-

ción del Gobierno Regional o del Gobierno Local a otras en-

dades?

3. ¿Cómo evalúan el trabajo de su endad en la transparenciade la gesón pública? ¿Qué logros y dicultades idencan?

4. Elaboren información relevante de su gesón que debe ser

difundida por un medio disnto al portal y el periódico.Sesión 2. CA

• Ponga a disposición de los grupos materiales y recursos quepuedan ulizar para sus exposiciones (cartulinas de color, pa-

pelógrafos, plumones, jeras, maskingtape, papel bond decolores, etc.) Brinde apoyo o información que requieran losgrupos.

Page 33: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 33/68

31Guía Metodológica

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

• Anime a los grupos, de manera especial a los grupos 2 y 4 a

representar su trabajo.

• En plenaria, los grupos presentan su trabajo. Anote las ideas

e información que considere relevante, tanto para comple-

mentar algún vacío como para reforzar los aprendizajes.

• Luego de cada exposición, felicite la parcipación del grupo ypregunte cómo se sineron. Promueva la parcipación y pre-

sente las conclusiones de los grupos en cuanto a la aplicaciónde la transparencia en su gesón y en el manejo de las herra-

mientas o instrumentos propuestos por la ley (difusión en elportal, periódicos…).

• Así mismo, presente los logros y las debilidades idencadas,y en un cartel o papelote aparte anote y resalte las propues-

tas de mejora que cada grupo ha sugerido para hacer de sutrabajo codiano una gesón transparente.

Reforzando saberes

• Refuerce los contenidos, felicítelos por ser sujetos de cambio

en el país, simplemente a través de su función, de su trabajocodiano caracterizado en el cumplimiento de la transparen-

cia.

• Cierra con algunas ideas fuerza, te sugerimos:

- La transparencia es una forma de demostrar una gesónhonrada y eciente.

- La trasparencia nos evita problemas laborales.

- Según el Tribunal Constucional, la puesta en prácca delprincipio de transparencia contribuye a disminuir los índi-

ces de corrupción en el Estado y constuye una herramien-

ta efecva contra la impunidad del poder.- El Portal de Transparencia es una de las herramientas más

importantes que concreza el principio de transparencia.-

Preguntas opcionales para el análisis y la reexión

1. ¿Qué signica la transparencia como principio constucio-

nal y como principio implícito?

2. ¿Cómo benecia a la ciudadanía el acceso a la información

pública?3. ¿Las remuneraciones y benecios del personal en general

de las endades públicas, es una información pública o se-

creta? ¿Es un deber publicarlas? ¿Por qué la resistencia depublicarlas?

4. ¿Te animas a fortalecer tu trabajo codiano con relación ahacer de la gesón pública una gesón transparente?

Sesión 2. CA

25 m.

10 m.

Page 34: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 34/68

32 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

Evaluación y cierre

(Total: 15 m.)

Evaluación

• Coloque el instrumento de evaluación en la pared e invite alos/as parcipantes a acercarse y escribir su apreciación refe-

rida al logro de aprendizajes, metodología y desarrollo gene-

ral del taller.

¿Qué aprendió?¿Para qué le sirvelo aprendido?

¿Qué nos sugieremejorar?

Despedida y cierre

• Agradezca su parcipación, interés, aportes y su empo brin-

dado.

10 m.

5 m.

Page 35: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 35/68

33Guía Metodológica

TALLER 2:EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Competencia y capacidades a desarrollar

Competencia:

El o la parcipante:

Reconoce el aporte de la parcipación informada de la ciudadanía en el mejoramiento de la ges-

ón pública y reexiona acerca de su función de promoción y garana de la implementación delos mecanismos instucionalizados de parcipación ciudadana.

Capacidades

Conceptuales Procedimentales Actudinales

1. La parcipaciónciudadana y controlciudadanos.

- Reconoce la parcipación ciudadana comoun derecho fundamental que contribuyecon el mejoramiento de la calidad de la ges-

ón pública y promueve un Estado moder-no y abierto.

- Respeta las iniciavasciudadanas.

- Promueve la comunica-

ción, el diálogo y la res-

ponsabilidad compar-

da con la sociedad civil.

- Asume una actud re-

exiva, críca y propo-

siva sobre los mecanis-

mos de parcipación.

2. Espacios deparcipación ciudadanaen la gesón públicaregional y local.

- Idenca los órganos de los Gobiernos Re-

gionales y Gobiernos Locales en los que laciudadanía puede integrar e intervenir en

los procesos polícos.

- Analiza el desarrollo de estos espacios e

idenca logros y dicultades en su imple-

mentación y busca alternavas para forta-

lecer la relación y mejorar la calidad de lagesón pública.

Page 36: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 36/68

34 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

PROGRAMA DEL TALLER

HORA SESIÓN CONTENIDOS/METODOLOGÍA

8:30-9:10

(40 m.)

Sesión Introductoria

Conociéndonos y generando elclima adecuado para el taller.

• Recepción y registro de parcipantes.

• Bienvenida y presentación.

• Recojo de expectavas del taller.• Presentación de taller, metodología y objevos.

• Propuesta de normas de convivencia.

9:10-10:55

(1:45 h.)

Sesión 1:

¿Cómo ciudadanos yciudadanas tenemos derechoa parcipar de los asuntospúblicos del país?

• Facultades que otorga el derecho fundamental ala parcipación y control ciudadanos.

• ¿Cuál es el n del ejercicio de estos derechos?

11:55 – 11:10 Refrigerio

 11:10 – 1:30

(2:20 h.)

Sesión 2:

¿Cómo potenciar los espaciosde parcipación ciudadana parauna mejor calidad de la gesónpública?

Evaluación

• Mecanismos de parcipación que competen a losGobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

• ¿Cómo potenciar los mecanismos para lograr ma-

yor transparencia, ecacia y calidad en la gesónpública?

Instrumento de evaluación

1:30 - 3:00 Almuerzo

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

HORA SESIÓN CONTENIDOS/METODOLOGÍA MATERIALES RESPONSABLE/S

8:30-9:10

(40 m.)

Sesión

IntroductoriaConociéndonosy generando el

clima adecuado

para el taller.

• Recepción y registrode parcipantes.

• Bienvenida y presen-

tación.

• Recojo de expecta-vas del taller.

• Presentación de ta-

ller, metodología y

objevos.

• Propuesta de normas

de convivencia.

• Registro de asistencia

• Carpetas del/la par-

cipante:- Programa del taller.

- Fascículo Nº 3.

- Hojas en blanco.

- Lapicero.

- Cuaderno o block.

• Matriz: Recojo de

expectavas.• Tarjetas medianas

para expectavas.• Cartel “Normas de

convivencia”.• Tarjetas medianas.

Papelógrafo con ob-

 jevos del taller.• Papelógrafos.• Plumones colores,

gruesos.

• Cinta adhesiva.

• Facilitador/aespecialista.

• Facilitador/a eneducación depersonas adul-

tas.

Page 37: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 37/68

35Guía Metodológica

HORA SESIÓNCONTENIDOS/METODOLOGÍA

MATERIALES RESPONSABLE/S

9:10-10:55

(1:45 h.)

Sesión 1:

Comociudadanos

y ciudadanas

¿tenemosderecho a

parcipar de losasuntos públicosdel país?

• El derecho funda-

mental de la parci-pación.

• ¿Cuál es el n delcumplimiento de es-

tos derechos?

• Papelógrafos.• Tarjetas medio A4 de

diferente color.• Juegos de plumones

de colores.

• Cinta adhesiva.

• Fascículo Nº 3.

• Plumones para piza-

rra acrílica.

• Facilitador/aespecialista.

• Facilitador/a eneducación depersonas adul-

tas.

10:55-11:10 Refrigerio

11:10-1:30

( 2.20 h.)

Sesión 2:

¿Cómopotenciar los

espacios de

parcipaciónciudadana

para una mejor

calidad de lagesón pública?

• Mecanismos de par-

cipación que com-

peten a los Gobier-nos Regionales y Go-

biernos Locales.

• ¿Cómo potenciar losmecanismos para

lograr mayor trans-

parencia, ecacia ycalidad en la gesónpública?

• Papelógrafos.• Plumones de colores.

• Cinta adhesiva.

• Tarjetas de colores A4.

• Cartulinas de color.

• Papel bond de colores.

• Tijeras.

• Fascículo Nº 3.

• Plumones para

pizarra.

• Facilitador/aespecialista.

• Facilitador/a eneducación depersonas adul-

tas.

Evaluación ycierre

• Evaluación del taller.

• Cierre del taller.

• Instrumento de eva-

luación.• Facilitador/a en

educación.

1.30-3:00 Almuerzo

Page 38: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 38/68

36 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Desarrollo metodológico de las sesiones

Sesión introductoria: Generando un clima de conanza

Resultados esperados

Los y las parcipantes:

• Se presentan y parcipan en un clima de respeto, dinamismo y conanza.

• Expresan sus expectavas y compromisos con el taller

Recursos

• Registro de asistencia.

• Fotocheck o tarjeta con nombre de parcipantes.

• 32 carpetas del/a parcipante: programa del taller, papel bond, lapicero, cuaderno o block,fascículo Nº 3.

• Papelógrafo “El árbol de expectavas” (Dibujar un árbol grande, resaltar la base).• 32 hojas (tarjetas medianas en forma de hojas para las expectavas).

• Cartel “Acuerdos de convivencia” (papelógrafo).

• 10 tarjetas medianas para acuerdos de convivencia.

• Cartel “objevos del taller” (cartulina).

• 5 Papelógrafos.

• Una hoja de papel para cada parcipante (para la dinámica de presentación).

• Alleres o maskingtape (para la dinámica de presentación).

• Algo para escuchar música o hacer ruido: radio, cassees, tambor o un par de cucharas (parala dinámica de presentación).

• Plumones gruesos de colores.

• 1 cinta adhesiva.

30 m.

40 min

Page 39: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 39/68

37Guía Metodológica

CONTENIDOS ACTIVIDADES / PAUTAS METODOLÓGICAS TIEMPO

1. Presentación,recojo deexpectavas ypropuesta deacuerdos de

convivencia.

 

Recepción y bienvenida

• Registre y entregue a los y las parcipantes su carpeta y fotocheck.

• De la bienvenida a los/as parcipantes y de manera breve el equipoconductor del taller se presenta.

• Se recomienda tomar en cuenta los enfoques de interculturalidad ygénero, considerados líneas transversales en el desarrollo del taller.

Dinámica de presentación: “Baile de presentación” 

Invite a los/as parcipantes a presentarse a través de una dinámica:

• Que tomen una hoja de papel bond (de su fólder) y escriban conletra grande su nombre, en la parte superior.

• Ahora, plantee la pregunta: ¿Qué es lo que más le gusta del trabajo

que realizan?, la respuesta debe ser breve, por ejemplo: “que estoyen contacto con la gente”, “que me permite ser creavo/a”, etc.

• Indique que cada uno/a escriba su respuesta en su hoja, debajo desu nombre, y que pegue la hoja en el pecho o espalda (previamen-

te ha entregado aller o masking tape).

• Ponga algo de música (radio, celular…) o entone una canción, y alritmo de esta pida a los/as parcipantes moverse y bailar, dandoempo para que vayan encontrando compañeros/as que tenganrespuestas semejantes o iguales a las propias.

• Conforme se van encontrando compañeros/as con respuestas a-

nes, se van cogiendo del brazo y se connua bailando y buscandonuevos compañeros/as que puedan integrar el grupo.

• Cuando la música se deene, vea cuántos grupos se han formado;si hay muchas personas solas, brinde una segunda oportunidad

para que todos encuentren a su grupo.

• Una vez que la mayoría se haya formado en grupos, se deene lamúsica. Se brinda un corto empo para que intercambien entre síel porqué de las respuestas de sus tarjetas.

• Luego toman asiento y cada grupo (un/a representante) expone enplenaria sobre la base de anidad con que se conformó, cuál es laidea común relacionada a lo que más les gusta de su trabajo.

10 m.

20 m.

Page 40: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 40/68

38 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

CONTENIDOS ACTIVIDADES / PAUTAS METODOLÓGICAS TIEMPO

• Terminada la presentación, agradezca su parcipación y entregue acada parcipante una “Hoja” (tarjeta mediana con forma de hoja deun árbol) y un plumón para que escriban una expectava con rela-

ción al taller. Finalmente, deben pegar sus hojas en el “Árbol de lasexpectavas”. Sistemace y ordene las tarjetas. Comente las conclu-

siones de sus expectavas.

• Presente el taller, su objevo y metodología, relacionando los obje-

vos del programa con las expectavas presentadas por los/as par-

cipantes.

Acuerdos de convivencia: Técnica “Lluvia de ideas”

• Enface la importancia de su compromiso en el desarrollo de las ac-

vidades que van a realizar y propóngales sugerir acuerdos de con-

vivencia que contribuyan a lograr armónicamente los objevos del

taller.

• Conforme proponen, escriba en tarjetas las ideas y según su signica-

do pégalas en el cartel “Acuerdos de convivencia”, preguntando si es-

tán de acuerdo con ellos. De conrmarse, reitere que este simbolizael compromiso de todos y todas durante el taller (Ej. puntualidad, res-

petar las opiniones, saber escuchar, pedir la palabra, apagar celulares

o colocarlos en vibrador, mantener la limpieza y el orden).

10 m.

Page 41: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 41/68

39Guía Metodológica

Sesión 1:Como ciudadanos y ciudadanas ¿tenemos derecho a parcipar de los asuntos pú-blicos del país?

Resultados esperados

Las y los parcipantes:

• Reconocen la parcipación ciudadana en los asuntos públicos como un derecho fundamentalde los ciudadanos y ciudadanas.

• Valoran la parcipación ciudadana por su contribución al mejoramiento de la calidad de lagesón pública y la aplicación de polícas públicas.

• Incorpora actudes democrácas teniendo como base los enfoques de interculturalidad y gé-

nero.

Recursos

• 20 Papelógrafos.

• 1 Matriz de preguntas (Papelógrafo. RS).

• 2 tarjetas medio A4 con indicaciones (Trabajo de grupo. CA).

• 5 juegos de plumones de colores.• 1 Cinta adhesiva.

• Fascículo Nº 3.

• Plumones para pizarra acrílica.

1:45 h

Page 42: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 42/68

40 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

1. Parcipaciónciudadana:

- Derecho

fundamental a la

parcipación.

 

(Total: 1:40 h.)

Recogiendo saberes

Dinámica: Lluvia de ideas

Recoja los saberes previos a parr de las preguntas:

MATRIZ DE PREGUNTAS

1. ¿Qué mecanismos de par-

cipación ciudadana se imple-

mentan en su Gobierno Re-gional o Gobierno Local?

- ¿Estos mecanismos cuen-

tan con un respaldo legal?

- ¿A qué po de parcipa-

ción corresponden?

2. ¿Sabe qué pos de parci-pación contempla la Ley?

- ¿Qué se enende por dere-

chos de parcipación y de-

rechos de control?

• Conforme van opinando, tome nota de cada respuesta en tar-

 jetas. Antes de pasar a otra pregunta, pegue las tarjetas deba-

 jo de la pregunta trabajada, léalas y de manera parcipava junte las ideas comunes.

• Luego connúe con las siguientes preguntas.

• Concluida esta acvidad, presente sus conclusiones y felicitesu importante parcipación, pues en base a esta se connua-

rá con el aprendizaje.

Exposición - diálogo:

• Teniendo como referencia los saberes previos, inicie su expo-

sición – diálogo para complementar y profundizar los conte-

nidos sobre:

1. El derecho fundamental a la parcipación y leyes que lo am-

paran.

2. Derecho a la parcipación políca:

- Derechos de parcipación.- Derechos de control.

- Parcipación ciudadana en la gesón pública regional y local.3. Relación de estos derechos con un Estado moderno y abierto.• Promueva la parcipación, movelos/as a hacer preguntas o

comentarios.

• Procure enfazar que el ejercicio de todo derecho siempre nosconduce o facilita el ejercicio de otros derechos. Así mismo,

que los diversos mecanismos orientados al control del poderenen como n asegurar el desarrollo de los ciudadanos y ciu-

dadanas en sociedades justas, honestas y democrácas.

Construyendo aprendizajes

Trabajo de grupos:

Invite a los/as parcipantes a integrarse en 4 grupos de trabajopara dialogar y comentar en función al ejercicio de la parcipa-

ción políca en su jurisdicción.

20 m.

20 m.

25 m.

Page 43: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 43/68

41Guía Metodológica

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

Grupos 1 y 2

En base a su experiencia y al Fascículo 3 trabajen lo siguiente:

• En el ámbito de su Gobierno Regional o Local ¿la ciudadaníapropone iniciavas de normas? Si su respuesta es arma-

va, ¿algunas han sido aprobadas? ¿Quién o quiénes hicie-

ron la propuesta?

• ¿Qué ventajas y desventajas encuentra en este mecanismo?

Sesión 1. CA

Grupos 3 y 4

En base a sus experiencias seleccionen un caso exitoso de una iniciava ciudadana que se haya converdo en ordenanza. Dia-

loguen acerca del impacto de las propuestas ciudadanas en la

mejora de la calidad de la gesón pública o en la aplicación de

alguna políca pública: • Presenten sus caracteríscas.

• ¿Cómo actuaron ustedes como funcionarios/as?

• ¿En qué consisó la contribución de esta ordenanza?

• ¿Consideran que esta ordenanza facilitó, además, el ejerci-cio de otros derechos?

Sesión 1. CA

• Entregue a cada grupo papelógrafos y plumones para queanoten sus conclusiones y luego las presenten en plenaria.

Plenaria:

• Invite a cada grupo a presentar sus conclusiones. Promueva laparcipación a base de preguntas y repreguntas.

• Tome nota de los aciertos y desaciertos para que los tome encuenta durante tu exposición.

Reforzando saberes

• Aprovechando los resultados de la plenaria, refuerce los

aprendizajes de los y las parcipantes, procurando resaltar

la contribución de la parcipación ciudadana en la aplicaciónde polícas públicas, en la mejora de la calidad de la gesónpública, etc. y en el fortalecimiento del Estado peruano mo-

derno y abierto.

Preguntas opcionales de análisis

1. ¿Su endad promueve o fortalece la parcipación polícaen su jurisdicción?

2. ¿Existen barreras que limitan la parcipación ciudadana?En su opinión ¿cuáles serían estas barreras?, ¿de dónde vie-

nen?, ¿cómo superarlas?

30 m.

10 m.

Page 44: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 44/68

42 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Sesión 2:¿Cómo potenciar los espacios de parcipación ciudadana para una mejor calidad

de la gesón pública?

Resultados esperados

Las y los parcipantes:

• Manejan información sobre los espacios de parcipación ciudadana en la gesón pública re-

gional y local de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en los que la ciudadanía puedeparcipar.

• Idencan logros y dicultades en la implementación de los espacios de parcipación en la

gesón pública regional y local y proponen alternavas de mejoramiento.• Valoran la parcipación políca de la ciudadanía en los espacios de parcipación en la gesón

pública regional y local (v.gr. CCR y CCL, entre otros).

Recursos

• 20 papelógrafos.

• 6 juegos plumones.

• 3 papelotes con contenido (3 Estaciones. Recojo de saberes).• 4 tarjetas con contenido (Trabajo de grupo. CA).

• 3 Cinta adhesiva/maskingtape.

• Fascículo Nº 3.

• 12 pliegos de cartulina de diferentes colores.

• Plumones para pizarra acrílica.

• 13 Papel bond de colores.

• 12 Tijeras.

2:20 h.

Page 45: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 45/68

43Guía Metodológica

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

Parcipaciónciudadana:

- Parcipación ins-

tucional

(Total: 2:00 h.)

Recogiendo saberes

Dinámica “De estación en estación”

• Inicie la dinámica recordando que en la sesión anterior se ha-

bló sobre los derechos de parcipación ciudadana y los meca-

nismos de control. Ahora se va a tratar el tema de los espaciosde parcipación ciudadana en la gesón pública regional y

local  competentes a los Gobiernos Regionales y Gobiernos

Locales.

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2  ESTACIÓN 3 

• Inmediatamente movelos a ponerse de pie y pídales selec-

cionar una de las tres estaciones idencadas en disntaspartes del ambiente y pararse frente a ella. Procure que cadaestación tenga un número común de parcipantes.

• En cada estación (papelote) hay una pregunta sobre la queel grupo debe dialogar y enseguida anotar su respuesta en el

papelote. Ni bien termine, pase a otra estación donde debehacer lo mismo. Evite juntar dos grupos en una misma esta-

ción. Cada grupo hace el recorrido de todas las estaciones.

ESTACIÓN 1

• ¿Qué saben del Consejo de Coordinación Regional?

• ¿Cómo está constuido?, ¿Cuáles son sus funciones? ¿Cómobenecia a la ciudadanía?

• ¿Qué papel cumple en él la sociedad civil?

Sesión 2. RS

ESTACIÓN 2

• ¿Qué saben del Consejo de Coordinación Local?

• ¿Cómo está constuido?, ¿Cuáles son sus funciones? ¿Cómobenecian a la ciudadanía?

• ¿Qué papel cumple en él la sociedad civil?

Sesión 2. RS

ESTACIÓN 3

• ¿Existen en su gobierno local Juntas vecinales comunales,

Comités de gesón, espacios de parcipación del sectorempresarial u otras formas de parcipación? ¿Qué funcio-

nes cumplen?

Sesión 2. RS

• Pídales tomar asiento. Mientras tanto, recoja los tres papelo-

tes y los colóquelos frente a los/as parcipantes para revisarlas respuestas.

30 m.

Page 46: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 46/68

44 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

• Lea las respuestas, sistemace con ellos/as las conclusionesy felicítelos, pues este trabajo representa sus experiencias y

saberes sobre este tema, los que serán tomados en cuenta enel desarrollo de la sesión.

• Aproveche las oportunidades para arcular las opiniones ycomentarios con temas tocados en sesiones anteriores como

transparencia y acceso a la información pública, mecanismosde parcipación, mecanismos de control para que se compren-

da el hilo vinculador entre un tema desarrollado y el nuevo.

Exposición - diálogo:

• Tomando como base los saberes previos recogidos, comple-

mente y profundice los siguientes contenidos:

- Derechos de parcipación ciudadana en la gesón públicade los gobiernos regionales y locales. Finalidad.

- Otras formas de parcipación ciudadana en los GobiernosLocales.

- Los Consejos de Coordinación Regional (CCR) y Consejos deCoordinación Local (CCL) y el cumplimiento de su funciónde concertación en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC)y el Presupuesto Parcipavo (PP).

- Arculación de un Estado moderno y abierto con los dere -

chos de parcipación.• Ulice un lenguaje claro y sencillo y procure dar algunos

ejemplos o pedir que los/as parcipantes aporten casos o

ejemplos, ya que enen mayor manejo de estos temas.• Move a los/as parcipantes a hacer preguntas, comentar o

complementar ideas.

• Tome en cuenta que la parcipación ciudadana es aún underecho que no es plenamente ejercido, procure resaltar lanecesidad de promoverlo y facilitar los procesos que les com-

pete como funcionarios/as y servidores públicos.

Construyendo aprendizajes

Trabajo de grupos:

• Invite a integrarse en cuatro grupos y entregue a cada uno latarjeta que trabajará.

25 m.

30 m.

Page 47: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 47/68

45Guía Metodológica

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

Grupo 1

• ¿Qué acciones desarrolla su CCR/CCL para cumplir su fun-

ción de concertación en torno al Plan de Desarrollo Concer-

tado?

• ¿Idencan algo por mejorar?Sesión 2. CA

Grupo 2

• Según su experiencia ¿qué logros han idencado en el fun-

cionamiento del CCR/CCL en la prestación de los serviciospúblicos clave en su localidad?

• ¿Idencan algo por mejorar?

Sesión 2. CA 

Grupo 3• ¿Qué acciones desarrolla su CCR/CCL para cumplir su fun-

ción de concertación en torno al presupuesto parcipavo?

• ¿Idencan algo por mejorar?

Sesión 2. CA

Grupo 4

• ¿Qué acciones debe desarrollar el CCR/CCL para el adecua-

do uso de los recursos públicos compromedos en el presu-

puesto parcipavo?

• ¿Idencan algo por mejorar?Sesión 2. CA

Plenaria

• Luego de cada presentación felicite al grupo y a través de pre-

guntas y repreguntas promueva la parcipación.

• Las propuestas de mejora de cada grupo requieren ser pues-

tas en consideración para que idenquen cuáles podríanaplicar en sus endades.

PROPUESTAS PARA …

35 m.

Page 48: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 48/68

46 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

Reforzando saberes

• Aproveche y recoja las conclusiones nales del trabajo anteriory en base a estas, refuerce los aprendizajes y movelos a mirarde disnta manera la parcipación de la ciudadanía en estosórganos de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Demanera especial, a no perder de vista el n de estos derechos ysu vinculación con un Estado moderno, más transparente.

Preguntas opcionales para el análisis y la reexión:

1. ¿Cuentan las endades públicas con algún sistema internoque monitorice el cumplimiento de las normas legales so-

bre parcipación ciudadana?

2. ¿Convocan las endades públicas, oportunamente, a las or-ganizaciones de la sociedad civil para parcipar en los pro -

cesos de denición de prioridades y formulación de polí-

cas en el nivel local y regional?

Evaluación y cierre del taller

10 m.

10 m.

Page 49: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 49/68

47Guía Metodológica

TALLER 3:LA RENDICIÓN DE CUENTAS, MECANISMO DE UN ESTADO TRANSPARENTE Y

DIALOGANTE

Competencia y capacidades a desarrollar

Competencia:

El o la parcipante:

Reconoce y valora la parcipación informada de la ciudadanía como aporte a la trasparencia de lagesón pública e idenca la rendición de cuentas como una obligación legal y una oportunidadpara reforzar la conanza entre las autoridades y la población.

Capacidades

Conceptuales Procedimentales Actudinales

1. La rendición decuentas.

- Idenca la rendición de cuentas como laoportunidad para transparentar la gesónde los Gobiernos Regionales y Gobiernos

Locales en el manejo eciente de los re-

cursos.

- Reconoce la rendición de cuentas como unode los principios orientadores de la polícade modernización de la gesón pública.

- Promueve la comunica-

ción, el diálogo y la res-

ponsabilidad compar-

da con la sociedad civil.

- Asume la rendición decuentas como parte de

sus funciones y medio

que acerca la relación au-

toridades - sociedad civil.

PROGRAMA DEL TALLER

HORA SESIÓN CONTENIDOS/METODOLOGÍA

8:30-9:10

(40m.)

Sesión Introductoria

Conociéndonos y generando elclima adecuado para el taller.

• Recepción y registro de parcipantes.

• Bienvenida y presentación.

• Recojo de expectavas del taller.

• Presentación de taller, metodología y objevos.

• Propuesta de normas de convivencia.

9:10-10:40

(1:30 h.)

Sesión única:

Rendición de cuentas, como unaobligación y una oportunidad.

• La rendición de cuentas ¿es una obligación legalpara las autoridades? Procedimiento.

• La rendición de cuentas ¿fortalece la conanza dela población y genera responsabilidades compar-das?

10:40 – 11:00 Refrigerio

 11.00 - 12:30

(1:30 h.)

Sesión 2:

Rendición de cuentas, como unaobligación y una oportunidad.

• ¿Cómo arcular la rendición de cuentas con unEstado moderno y abierto?

Page 50: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 50/68

48 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

HORA SESIÓNCONTENIDOS/METODOLOGÍA

MATERIALES RESPONSABLE/S

8:30-9:10

(40 m.)

SesiónIntroductoria

Conociéndonosy generando el

clima adecuadopara el taller.

• Recepción y registrode parcipantes.

• Bienvenida y presen-

tación.

• Recojo de expecta-

vas del taller.

• Presentación de ta-

ller, metodología y

objevos.• Propuesta de normas

de convivencia.

• Registro de asistencia

• Carpetas del/la par-

cipante:- Programa del taller.

- Fascículos temá-

cos.

- Hojas en blanco.

- Lapicero.

• Matriz: Recojo deexpectavas.

• Tarjetas medianas

para expectavas.• Cartel “Normas de

convivencia”.• Tarjetas medianas.

• Papelógrafo con obje-

vos del taller.• Papelógrafos.• Plumones.

• Cinta adhesiva.

• Facilitador/aespecialista.

• Facilitador/a eneducación depersonas adul-

tas.

9:10-10:40

(1:30 h.)

Sesión única:

Rendiciónde cuentas,

como una

obligación y unaoportunidad.

• La rendición de cuen-

tas ¿es una obliga-ción legal para las au-

toridades?

• Procedimiento

• Papelógrafos.• Juegos Plumones

gruesos.

• Cinta adhesiva.

• Cartulinas de color.• Papel bond de colores.

• Tijeras.

• Fascículos Nº 3.

• Pegamentos UHU.• Plumones para piza-

rra acrílica.

• Facilitador/aespecialista.

• Facilitador/a eneducación depersonas adul-

tas.

10:40-11:00 Refrigerio

11:00-12:30

( 1:30 h.)

Connúa

• La rendición de cuen-

tas ¿fortalece la con-anza de la poblacióny genera responsabi-

lidades compardas?

• ¿Cómo arcular larendición de cuentascon un Estado mo-

derno y abierto?

• Papelógrafos.• Juegos Plumones

gruesos.• Cinta adhesiva.

• Cartulinas de color.

• Papel bond de colores.

• Tijeras.

• Fascículos Nº 3.

• Pegamentos UHU.• Plumones para piza-

rra acrílica.

• Facilitador/aespecialista.

• Facilitador/a eneducación depersonas adul-

tas.

Evaluación ycierre

• Evaluación del taller

• Cierre del taller

Page 51: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 51/68

49Guía Metodológica

Desarrollo metodológico de las sesiones

Sesión introductoria: Generando un clima de conanza

Resultados esperados

Los y las parcipantes:

• Los y las asistentes se conocen y parcipan en un clima de respeto, dinamismo y conanza.

• Expresan sus expectavas del taller.

Recursos

• Registro de asistencia.

• Fotochek o tarjeta con nombre de parcipantes.

• Carpeta del/la parcipante: Fólder, programa del taller, fascículos temácos, papel bond, la-

picero.

• Cartel de las expectavas (papelógrafo).

• Tarjetas medianas para recoger las expectavas.

• Cartel “Normas de convivencia” (papelógrafo).

• Una pelota de papel para la dinámica de presentación.

• Plumones.

• Cinta adhesiva.

30 m.

40 m.

Page 52: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 52/68

50 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

CONTENIDOS ACTIVIDADES / PAUTAS METODOLÓGICAS TIEMPO

1. Presentación,recojo deexpectavas ypropuesta deacuerdos de

convivencia

(30 m.)

Recepción y bienvenida

• Registre y entregue a los y las parcipantes su carpeta y foto check.

• Da la bienvenida a los/as parcipantes y de manera breve el equipoconductor del taller se presenta. Tomar en cuenta los enfoques de in-

terculturalidad y género, líneas transversales en el desarrollo del taller.

Dinámica de presentación: “Baile de presentación” 

Invite a los/as parcipantes a presentarse a través de la dinámica: Lapelota preguntona

1. Invite a las y los parcipantes a formar un círculo.

2. Indique que jugarán con la pelota preguntona. Consiste en hacercorrer la pelota preguntona de mano en mano mientras se escu-

cha una canción. Una vez que para la música o ante una señal suya,el ejercicio se deene.

3. La persona que ha quedado con la pelota en la mano se presentapara el grupo: dice su nombre, a qué organización representa y loque más le gusta de su trabajo como representante de la sociedadcivil.

4. El ejercicio connúa de la misma manera hasta que se presenta lamayoría. En caso de que una misma persona quede más de una vezcon la pelota, el grupo ene derecho a hacerle una pregunta.

• Luego de la presentación, entregue a cada parcipante una tarjetay un plumón para que escriban su expectava con relación al taller,pida que la peguen en el “Cartel de las expectavas”. Con la parci-pación de los/as parcipantes, organice las tarjetas por similitud ypéguelas en el cartel. Comenta brevemente.

• Presente el taller, su objevo y metodología, relacionando los obje-

vos del programa con las expectavas presentadas por los/as par-

cipantes. Comunique que aquellas expectavas que por ahora nopodrán ser abordadas, posiblemente sean tomadas en cuenta paraun próximo taller.

• Enseguida, enface la importancia de su compromiso en el desarrollode las acvidades que van a realizar y propóngales sugerir acuerdosde convivencia que contribuyan a lograr armónicamente los objevos

del taller.

Acuerdos de convivencia: Técnica “Lluvia de ideas”

• Recoja las ideas y escríbelas en tarjetas, sistemace y péguelas enel cartel “Acuerdos de convivencia”, reiterando que este simboliza elcompromiso de todos y todas durante el taller).

10 m.

20 m.

10 m.

Page 53: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 53/68

51Guía Metodológica

Sesión única:

Rendir cuentas ¿fortalece la administración pública y consolida un Estadomoderno?

Resultados esperados

Las y los parcipantes:

• Idencan la rendición de cuentas como un principio orientador de la Políca de Moderni-zación de la Gesón Pública y como un medio para transparentar la gesón pública en losGobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

• Reexionan sobre la relación autoridad-funcionarios/as y sociedad civil, y reconocen que larendición de cuentas favorece el diálogo y la conanza entre autoridades y ciudadanía.

Recursos

• 25 Papelógrafos.

• 01 Cartel con contenido (para explorar los saberes).

• 5 juegos Plumones gruesos.

• 2 Cinta adhesiva.

• 6 Cartulinas de color.

• 16 Papel bond de colores.

• 8 Tijeras.

• 32 Fascículos Nº 3.

• 4 pegamentos.

• Algunas revistas y periódicos.

3 horas

Page 54: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 54/68

52 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

Rendición decuentas, como unaobligación y unaoportunidad.

(3:00 h.)

Dinámica de movación (opcional)

Antes de empezar la jornada, invítelos/as a parcipar de unadinámica movadora, que los/as anime a connuar entusias-

mados en el taller.

“Escribiendo mi nombre en el aire”

Pida a las y los parcipantes que escriban sus nombres enel aire, primero con su mano derecha y luego con su mano

izquierda. Finalmente, pídales que escriban sus nombrescon ambas manos al mismo empo, con su codo, rodilla,pie, cabeza, etc. Connúe hasta que todos hayan escrito susnombres con varias partes de sus cuerpos.

Al terminar, pregúnteles cómo se sineron, cómo se sientenen ese momento, y comuníqueles que en este caso laintención es movarnos y entrar animados a la siguiente

sesión.

Recogiendo saberes

• Coloque el siguiente cartel frente a los/as parcipantes y pí -dales que lean y reexionen. Enseguida, a través de la técnica“lluvia de ideas” invítelos/as a expresar sus ideas en base a lassiguientes preguntas:

¡En esta municipalidad sí rendimos cuentas!

“En políca se puede meter la pata,pero no la mano”

• ¿Qué signica la primera frase? ¿Qué se enende por rendi-ción de cuentas? ¿Qué instuciones deben rendir cuentas?¿En qué espacios públicos? ¿Es importante la rendición decuentas?

• ¿Qué signicado le da a la segunda frase? ¿Podría relacio-

narla con la transparencia en la gesón pública? ¿Y con elsignicado de Gobierno Abierto?

• ¿Qué tan importante es el aspecto actudinal en la gesónpública?

• Conforme opinan, tome nota en un papelógrafo por pregun-

ta. Estas ideas constuyen los saberes previos de los/as par-

cipantes respecto a la rendición de cuentas.

• Sistemace la información, tomando en cuenta las actudesque salen a la vista.

10 m.

35 m.

Page 55: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 55/68

53Guía Metodológica

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

Enriqueciendo saberes

Exposición - diálogo:

• Parta de los saberes previos recogidos en la acvidad anteriory complemente y profundice la información respecto a:

1. Rendición de cuentas, vista como la oportunidad para re-forzar la conanza y como una obligación legal.

2. ¿Quiénes deben rendir cuentas y en qué niveles de gobier-

no?3. Aspectos que deben tomarse en cuenta para que la rendi-

ción de cuentas sea efecva.4. Importancia de la rendición de cuentas. Relación con el Es-

tado moderno y abierto.

5. ¿La rendición de cuentas implica conductas y actudes?• Como siempre, la exposición debe ser dinámica ulizando un

lenguaje sencillo para movar la parcipación y el diálogo.

• Ponga énfasis en la importancia de este tema, procurandoque los/as parcipantes, además de profundizar sus concep-

tos y habilidades procedimentales en relación a la rendiciónde cuentas, reconozcan la importancia del aspecto actudi-nal, en este caso la prácca de la honesdad. Honesdad quese expresa en la vida codiana, en conductas y actudes.

Construyendo aprendizajes

Trabajo de grupos

• Invite a integrarse en 4 grupos. Para ello, puede ulizar latécnica de la numeración (1, 2, 3, 4, / 1, 2, 3, 4/…). Uno/ade cada grupo recoge una tarjeta donde gura las indicacio-

nes del trabajo que desarrollarán. Comunique que a travésde esta acvidad construirán o reforzarán colecvamente susaprendizajes.

Grupo 1

• ¿Rinden cuentas las autoridades de sus Gobiernos Regiona-

les o Locales?

• ¿Debe rendirse cuentas solo por obligación legal? ¿Qué ga-

nan las autoridades con la rendición de cuentas? ¿Qué ganala ciudadanía y el país?

• ¿Qué aspectos consideran más relevantes para que la rendi-ción de cuentas sea más efecva?

• ¿Cómo interpreta el siguiente viejo proverbio: “No bastacon decir soy honrado, también hay que parecerlo”

Sesión 3. CA

30 m.

35 m.

Page 56: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 56/68

54 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

Grupo 2

• Por lo general, sobre qué rinden cuenta las autoridades delos Gobiernos Regionales y Locales. Comenten acerca de

¿cómo se hace (qué pasos ha seguido)?, ¿sobre qué infor-

man?, ¿quiénes intervienen?, ¿dónde la presentan?, ¿cómoresponde la sociedad civil?, ¿qué actudes se idencan enesa rendición de cuentas?, etc.

• La recomendación es presentar la realidad tal como se pre-

senta, de modo que sirva para reexionar en plenaria.

• Ahora, decidan cómo presentan las conclusiones de su tra-

bajo: a través de un comunicado radial, de una representa-

ción, de una nota de prensa o de una exposición acompaña-

da de un ache, collage o ruta...

Sesión 3. CA

Grupo 3• Recuerden casos de rendición de cuentas acerca de presu-

puesto parcipavo, seleccionen uno y comenten acerca decómo suele hacerse la rendición en este caso (qué pasosha seguido), ¿fue decisión de la autoridad, una demandade la población?, ¿qué se informa?, ¿quiénes intervienen?,¿dónde la presentan?, ¿cómo parcipa la sociedad civil?,¿qué relaciones y actudes se idencan?, etc.

• Ahora, decidan cómo presentar las conclusiones de su tra -

bajo: a través de un comunicado radial, de una representa-

ción, de una nota de prensa, de una exposición acompaña-

da de ache, collage o de una ruta…

Sesión 3. CA

Grupo 4

• Recuerden casos de rendición de cuentas donde los resulta-

dos hayan sido exitosos, seleccionen uno y comenten acer-

ca de cómo se hace la rendición en estos casos, ¿quién tomala iniciava?, ¿qué se informa (informan todo lo que estáprevisto o sólo una parte)?, ¿quiénes intervienen?, ¿dóndela presentan?, ¿cómo parcipa la sociedad civil?, ¿qué rela-

ciones y actudes se idencan en esa rendición de cuen-tas?, ¿cuáles son los resultados nales?, ¿cómo se siente lapoblación con sus autoridades?, etc.

• Ahora, decidan cómo presentar las conclusiones de su tra -

bajo: a través de una representación, de un comunicado ra-

dial, de una nota de prensa, de una exposición acompañadade ache, collage o de una ruta…

Sesión 3. CA

Page 57: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 57/68

55Guía Metodológica

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

• Brinde los materiales necesarios (cartulinas, papelógrafos, -

 jeras, papel bond de colores, revistas, periódicos, goma, etc.)para que el grupo pueda presentar de manera creava lasconclusiones de su trabajo. Brinde la información adicional yel apoyo necesario.

Plenaria

• Invite a los grupos a presentar sus trabajos. Preste atención alos contenidos conceptuales, procedimentales y actudinalesque salen a la luz. Observe el nivel de creavidad ulizadapor los grupos para su presentación. Recuerde felicitar a to-

dos y todas, un aplauso viene muy bien.

• Luego de la presentación del grupo 1 (el N°1 del grupo es para

, pero siempre se invita al grupo a darle un nombre a su gru-

 po) promueva el diálogo a través de preguntas y repregun-

tas. Tome nota en un papelógrafo de las ideas clave que vansaliendo y que deben tenerse en cuenta en todo proceso derendición de cuentas. Este cartel con ideas clave debe perma-

necer frente a todos, mientras se presentan los otros grupos.

• Las siguientes presentaciones corresponden a casos concre-

tos de rendición de cuentas que deberán ser ulizados parareexionar estos procesos, idencar buenas y malas prác-

cas, rescatar los logros y fortalezas idencadas, así comoalgunas necesidades como el fortalecimiento de las relacio-

nes autoridad – sociedad civil, de actudes y conductas que juntas encaminen la gesón pública al Estado deseado por la

ciudadanía y al bien común.• No olvide resaltar la creavidad y la actud con la que expo-

nen o presentan su trabajo, eso dice mucho de la actud co-

diana con la que suelen desarrollar su trabajo en el día a día.

• Pregúnteles cómo se sineron desarrollando su trabajo degrupo, para tener mayores elementos en el reforzamiento de

actudes, tolerancia y respeto al “otro”.

Reforzando saberes

• Ahora, aproveche las conclusiones del trabajo anterior, re-

fuerce los aprendizajes y movelos a connuar con su impor-tante trabajo. Son actores clave en la construcción del Estadomoderno y abierto en nuestro país.

40 m.

15 m.

Page 58: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 58/68

56 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

Preguntas opcionales para el análisis y la reexión:

1. Su endad ¿hace lo necesario para cumplir con la rendiciónde cuentas a la ciudadanía?

2. Desde la función que desempeña ¿cómo cree que puede

aportar a la construcción de una administración públicamás responsable con la ciudadanía?

3. La rendición de cuentas bien hecha ¿qué dice de la autori-dad que la realizó?

Ideas fuerza sugeridas:

• La rendición de cuentas es el deber de las autoridades deinformar a la ciudadanía sobre los resultados además de losgastos realizados.

• La rendición de cuentas es un mecanismo por el cual la po-

blación demanda a sus autoridades para que rinda cuentasdel empleo y manejo de los recursos económicos del Estado.

• La rendición de cuentas es el ejercicio del control social porparte de la ciudadanía a la gesón pública.

• Un proceso responsable de rendición de cuentas supone quetanto autoridades como ciudadanos/as y rindan cuenta desus obligaciones y compromisos asumidos.

• Además de ser una obligación legal, la rendición de cuentases una oportunidad para recuperar o reforzar la conanza de

la población en sus gobiernos locales.• La rendición de cuentas favorece el diálogo entre población y

autoridades.

Instrumento de evaluación

¿Qué aprendió?¿Para qué le sirvelo aprendido?

¿Qué nos sugieremejorar?

Despedida y cierre

Agradezca la parcipación y los aportes brindado por los/as par-cipantes.

10 m.

5 m.

Page 59: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 59/68

57Guía Metodológica

ANEXO

Taller: “Reconociendo los derechos fundamentales”

De así esmarlo, la endad que promueve el taller, puede adicionar esta sesión a cualquiera delas propuestas metodológicas presentadas anteriormente, a n de reforzar conceptos sobre dere-

chos fundamentales, la condición de sujeto obligado y el rol garante de derechos de las endadespúblicas, en el marco de una gesón pública democráca, moderna y transparente.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

HORA SESIÓNCONTENIDOS/METODOLOGÍA

MATERIALES RESPONSABLE/S

(2:00 h.)

Sesión única:

Reconociendoy valorando

los derechos

fundamentales

• Derechos fundamen-

tales = Mandato de

opmización.

• ¿Quién es el sujeto

tular, quién el suje-to obligado y qué rol

 juega cada uno?

• Arculación de losderechos fundamen-

tales con la PolícaNacional de Moder-

nización de la Ges-

ón Pública y el Plande Acción de Gobier-

no Abierto.

- ¿Qué es y qué dicela Políca Nacionalde Modernizaciónde la Gesón Pú-

blica?- ¿Qué es y qué dice

el Plan de Acciónde Gobierno Abier-

to?

• 10 Papelógrafos.• Plumones de colores.

• Cinta adhesiva.

• 3 cartulinas A4 para:carita feliz, carita

neutral, carita de en-

fado.

• Plumones para piza-

rra acrílica.

• Facilitador/aespecialista.

• Facilitador/a eneducación depersonas adul-

tas.

Page 60: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 60/68

58 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Sesión única:

Reconociendo y valorando los derechos fundamentales

Resultados esperados

Las y los parcipantes:

• Reconocen los derechos fundamentales y los deberes que de ellos se derivan.

• Idencan sus deberes como funcionarios/as y servidores públicos, en el marco de una ges-

ón pública democráca, moderna y transparente.

• Incorporan actudes democrácas de tolerancia y respeto a la diversidad, teniendo como

base los enfoques de derechos humanos, interculturalidad y de género.

Recursos

• 10 papelógrafos.

• Plumones de colores.

• 04 carteles con contenido (una pregunta por papelote).

• 01 tarjeta A4 con contenido (Trabajo de grupo. CA).

• 1 Cinta adhesiva.

• Fascículo Nº 1 y N° 4.

• Plumones para pizarra acrílica.

• 3 cartulinas A4 para: carita feliz, carita neutral, carita de enfado.

2 horas

Page 61: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 61/68

59Guía Metodológica

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

1. Derechos funda-mentales y políca

de Estado que lospromueve

- Sujeto tular

- Sujeto obligado

(Total: 2:00 h.)

Recogiendo saberes

Dinámica: Lluvia de ideas

• Realice esta dinámica en plenaria para recoger los saberesprevios.

• Inicie reconociendo su experiencia laboral y conocimiento so-bre el tema a tratar, e invítelos a parcipar respondiendo a lassiguientes preguntas.

• Previamente prepare cuatro papelotes, cada uno con su pre-

gunta respecva, en los que anotarás las ideas recogidas.

PREGUNTAS (una por papelote)

1. ¿Qué idea u opinión enen acerca de los derechos funda -

mentales? ¿Cuáles son? ¿Por qué se les llama derechos fun-

damentales?

2. ¿A quiénes benecia este derecho? ¿Quién o quiénes estánobligados a hacerlos cumplir?

3. ¿Encuentran alguna relación entre los derechos fundamen-

tales y la Políca Nacional de Modernización de la GesónPública? ¿Y el Plan de Acción de Gobierno Abierto?

4. ¿Cómo vienen cumpliendo con lo espulado por los dere-

chos fundamentales y una políca de gobierno abierto?¿Cómo?

Sesión 01. RS

• Promueva la parcipación de todos y todas, pregunta por pre-

gunta, y tome nota, en un papelógrafo, de las ideas y opinio-

nes de manera ordenada.

• Concluida la dinámica, sistemace brevemente la informa-

ción obtenida, colocando los énfasis que considere necesario.Ulice un lenguaje sencillo para la devolución de la informa -

ción movando siempre el diálogo y la parcipación.

• A connuación, inicie su exposición-diálogo, teniendo comoreferencia los saberes previos de los y las parcipantes. Comoes de su conocimiento, en la capacitación a personas adultas,

los saberes previos constuyen la fuente informava princi-pal como punto de parda para el tratamiento de los temas.

25 m.

Page 62: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 62/68

60 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

Enriqueciendo saberes

Exposición - diálogo:

• Complemente y refuerce la información respecto a:

- Derechos fundamentales, obligaciones que generan. Sujeto

tular, sujeto obligado. Mandato de opmización.- Políca Nacional de Modernización de la Gesón Pública –

Gobierno Abierto. Actudes que no se deben reper.• Es importante enfazar que el derecho es un n y la gesón

pública es el medio. Deben tomar conciencia de los deberesque implica la transparencia y la importancia de cumplir conellos para controlar posibles actos de corrupción, bajo una re-

lación de complicidad con la ciudadanía.

• Arcule o establezca relación entre contenidos (derechosfundamentales - políca de modernización- Gobierno Abier-

to- Deberes de funcionarios/as).

• Promueva la parcipación y el diálogo con preguntas. Uli-ce algunos ejemplos o casos, para garanzar la claridad delos contenidos en los y las parcipantes. Así mismo, recurra agrácos, PPT (necesarios) u otro recurso que facilite la com-

prensión de los contenidos.

Construyendo aprendizajes

Dinámica: “Las caritas”

Previamente dibuje 3 caritas cada una en una cartulina de tama-

ño A4, con las siguientes caracteríscas:- Carita alegre, que signica “estoy de acuerdo”- Carita indiferente o neutral, signica “estoy en duda” o “si

y no”- Carita enfadada, signica “no estoy de acuerdo”

Estas caritas deben estar previamente pegadas en disntas pa-

redes del local y en un lugar visible para todos/as. Inicia la diná-mica con las siguientes indicaciones:

• Invite a que se pongan de pie y que se ubiquen al centro dellocal en un grupo grande. Que presten atención a su indica -

ción para que sepan luego bajo qué carita ubicarse.

• Enseguida lance una misma armación o pregunta para to-

dos/as. Las personas que están de acuerdo con lo dicho, sedirigen rápidamente hacia la carita feliz, quienes enen dudase colocan bajo la carita neutral, y quienes están en desacuer-do se colocan bajo la carita de enfado.

25 m.

30 m.

Page 63: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 63/68

61Guía Metodológica

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

AFIRMACIONES/PREGUNTAS

1. Existen algunas práccas que deben desaparecer de la ges-

ón pública ya que adoptan interpretaciones restricvas oalegan vacíos en la Ley. Esto trae como consecuencia que

no se respeten los derechos fundamentales.2. ¿Tiene nuestro país un Estado transparente y accesible a la

ciudadanía? ¿se fomenta la parcipación ciudadana y ren-

dición de cuentas?

3. Asegurar la transparencia, la opinión sobre la calidad de losservicios públicos y la parcipación ciudadana en el debatede las polícas públicas, depende de que los funcionarios/as y servidores públicos comprendan y asuman sus obliga-

ciones.

Sesión 01. CA

• Una vez ubicados/as en su “carita”, pregúnteles sobre las ra-

zones de por qué están de acuerdo, por qué en desacuerdo,y por qué hay dudas. A cada grupo dale de 3 - 5 minutos paraque se ponga de acuerdo en la respuesta.

Plenaria

• Empieza el grupo que está de acuerdo, explica sus razonesy una vez terminado, pregunta al grupo en desacuerdo para

que dé su respuesta, a la vez intercambia opiniones con elprimer grupo. Enseguida interviene el tercer grupo quiensustenta o argumenta su posición y luego opina sobre los re-

sultados anteriores y se desata un debate entre los grupos.

• Procure que se desarrolle un diálogo cruzado, donde hay tresposiciones que deben ser respetadas y tomadas en cuenta.Aquí interviene el/la facilitador/a para guiar la parcipación,repreguntar si lo cree necesario (para mayor argumentación)y comparr su opinión o saber.

• Antes de pasar a trabajar otra pregunta, y luego del debate

argumentavo, sugiera la posibilidad de cambiarse de grupo(de “carita”), ahora que todo se ene más claro. No es un pro-

blema o debilidad, es una toma de decisión.

• Luego, connúe con la siguiente pregunta (o en forma de ar-mación) y repita el mismo procedimiento. No olvide de tomarnota de las opiniones claves expresadas, en ellas se puede

idencar logros y carencias o debilidades en el ejercicio desus funciones.

• Recuerde que los/as parcipantes con este trabajo estánconstruyendo aprendizajes de manera individual y colecva.

30 m.

Page 64: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 64/68

62 Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y locales

Contenidos Acvidades / Pautas metodológicas Tiempo

Reforzando los aprendizajes

• En base al resultado de la acvidad anterior, proceda a retroa-

limentar el aprendizaje.

• Si el empo lo permite, lance algunas de las siguientes pre-

guntas de análisis que servirán para jar las ideas fuerza de lapresente sesión, y de paso conocer qué tantos aprendizajesse llevan de esta sesión.

Preguntas para el análisis (dentro o fuera del taller)

1. ¿A quién y qué obligaciones generan los derechos funda-

mentales?

2. El derecho es una facultad que la Constución garanza atoda persona, ¿usted se siente sujeto de derechos? ¿Porqué?

3. Los derechos de toda persona terminan cuando comienzanlos derechos del otro, pero a veces se generan conictos nocontemplados por la Constución. Si estos conictos invo-

lucran derechos fundamentales ¿Piensas que los gobiernospueden optar por su restricción?

Entre las ideas fuerza, sugerimos:

• Los derechos fundamentales están reconocidos por la Cons-

tución del Perú, por lo tanto, no puede haber ley alguna que

los derogue o los deje sin efecto.• Los deberes que generan los derechos fundamentales deben

ser cumplidos por el Estado (Gobierno Nacional, GobiernoRegional, Gobierno Local): Obligación de respeto, de garanay de protección.

• La Administración pública, generalmente acostumbra a apli-car la Ley de manera restricva. Por ello, es importante difun-

dir el respeto de estos derechos, para ir cambiando la forma

de entenderlos y aplicarlos.

10 m.

Page 65: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 65/68

Page 66: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 66/68

Page 67: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 67/68

Page 68: 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

8/16/2019 4.1 Programa de fortalecimiento de capacidades Guía metodológica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/41-programa-de-fortalecimiento-de-capacidades-guia-metodologicapdf 68/68

Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a

gobiernos regionales y locales