12
7/21/2019 410-895-1-PB http://slidepdf.com/reader/full/410-895-1-pb 1/12  Revista de Indias, 2004, vol. LXIV, núm. 230  Págs. 55-66, ISSN: 0034-8341  R. I ., 2004, n.º 230 HISTORIA Y TERRITORIO ENTRE LOS GUARANI DE MATO GROSSO DO SUL, BRASIL POR RUBEM FERREIRA THOMAZ DE ALMEIDA y FABIO MURA Universidade Estadual do Mato Grosso do Sul – UEMS  El presente trabajo surge de una investigación sobre la organización territorial de los Guara- ní contemporáneos localizados en el extremo sur del Estado brasileño de Mato Grosso do Sul. Objetivo de la pesquisa era describir y entender la construcción de categorías nativas en situación neo-colonial, con los indios sometidos a dominación por parte del Estado que impone reglas de acceso al territorio ajenas a las históricamente implementadas por los Guarani. Para mejor com-  prender esas dinámicas se ha procedido a reconstruir las etapas históricas de contacto entre indios  y blancos, aprovechando de fuentes documentales y narrativas indígenas sobre esa realidad. PALABRAS CLAVES: indios guaraní, organización territorial, situación colonial, contacto inter- étnico LOS GUARANI HISTÓRICOS En 1500 las poblaciones Guaraní ocupaban extensas regiones a lo largo del litoral que corresponde a las provincias brasileñas actuales de São Paulo a Río Grande do Sul, extendiéndose al interior hasta las cuencas de los ríos Uruguay, Paraná y Paraguay, distribuyendo sus te’yi-óga (casas de grupos macro familia- res) en el margen oriental de este último y a los dos lados del Paraná. El Río Tietê, al norte, y el Paraguay a oeste, cerraban los límites de sus territorios. Entre los siglos XVI y XVIII la historia de esos pueblos contará con la pre- sencia de misioneros jesuitas, que los querían catequizar, y el asedio de enco- menderos paraguayos-hispanos 1  y «bandeirantes» paulistas-portugueses, que los querían como esclavos. Dada la importancia estratégica y relieve geopolítico de  ———— 1  La «encomienda» permitía al colonizador español esclavizar indígenas bajo el disfraz oficial de protección. Las «bandeiras» eran expediciones organizadas por paulistas para aprisionar indios.

410-895-1-PB

Embed Size (px)

Citation preview

7/21/2019 410-895-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/410-895-1-pb 1/12

 Revista de Indias, 2004, vol. LXIV, núm. 230 Págs. 55-66, ISSN: 0034-8341 

 R. I ., 2004, n.º 230

HISTORIA Y TERRITORIO ENTRE LOS GUARANIDE MATO GROSSO DO SUL, BRASIL

POR

RUBEM FERREIRA THOMAZ DE ALMEIDA y FABIO MURA

Universidade Estadual do Mato Grosso do Sul – UEMS

 El presente trabajo surge de una investigación sobre la organización territorial de los Guara-ní contemporáneos localizados en el extremo sur del Estado brasileño de Mato Grosso do Sul.Objetivo de la pesquisa era describir y entender la construcción de categorías nativas en situaciónneo-colonial, con los indios sometidos a dominación por parte del Estado que impone reglas deacceso al territorio ajenas a las históricamente implementadas por los Guarani. Para mejor com- prender esas dinámicas se ha procedido a reconstruir las etapas históricas de contacto entre indios y blancos, aprovechando de fuentes documentales y narrativas indígenas sobre esa realidad.

PALABRAS CLAVES: indios guaraní, organización territorial, situación colonial, contacto inter-

étnico

LOS GUARANI HISTÓRICOS 

En 1500 las poblaciones Guaraní ocupaban extensas regiones a lo largo dellitoral que corresponde a las provincias brasileñas actuales de São Paulo a RíoGrande do Sul, extendiéndose al interior hasta las cuencas de los ríos Uruguay,Paraná y Paraguay, distribuyendo sus te’yi-óga (casas de grupos macro familia-

res) en el margen oriental de este último y a los dos lados del Paraná. El RíoTietê, al norte, y el Paraguay a oeste, cerraban los límites de sus territorios.

Entre los siglos XVI y XVIII la historia de esos pueblos contará con la pre-sencia de misioneros jesuitas, que los querían catequizar, y el asedio de enco-menderos paraguayos-hispanos1 y «bandeirantes» paulistas-portugueses, que losquerían como esclavos. Dada la importancia estratégica y relieve geopolítico de

 ————1  La «encomienda» permitía al colonizador español esclavizar indígenas bajo el disfraz oficial

de protección. Las «bandeiras» eran expediciones organizadas por paulistas para aprisionar indios.

7/21/2019 410-895-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/410-895-1-pb 2/12

RUBEM FERREIRA THOMAZ DE ALMEIDA y FABIO MURA

 R. I ., 2004, n.º 230

56

esa zona en aquella situación histórica, los territorios Guarani se volvieran espaciosde disputas. A los españoles la región representaba una salida para Europa y sucontrol posibilitaría la defensa contra el avance de los paulistas. A la inversa, sudominio por los portugueses representaba la expansión hacia el interior de la colo-nia y el acercamiento a supuestas riquezas minerales – la única riqueza entre SãoPaulo y Asunción, sin embargo, era la mano de obra indígena. Enmarcada por untenue Tratado de Tordesillas la región permitía, en efecto, interpretaciones variadasa propósito de los límites de las fronteras entre las dos colonias.

En 1603, por solicitud del gobernador del Paraguay, llega a la región la Com- pañía de Jesús para implantar los «pueblos de las misiones» o «reducciones jesui-tas», en donde parte de la población Guarani fue aldeada. En el modelo coloni-zador esa iniciativa tenia por objetivo juntar indios en espacios específicos, cris-tianizarlos y facilitar el acceso a su fuerza de trabajo por parte de losencomenderos de Asunción. Entre 1608 y 1768 varios aldeamentos fueron insti-tuidos en las provincias paraguayas del Guairá (parte del Paraguay oriental y delos estados brasileños actuales de São Paulo y Paraná), Itatin (parte del Paraguayoriental y sur del actual Mato Grosso do Sul, Brasil), los dos que nos interesanaquí, y Paraná e Tapes, ubicadas al sur. Los padres, sin embargo, contrariaronlas pretensiones de los encomenderos al no permitir que sus catecúmenos aldea-dos fuesen llevados, desestabilizando, de ese modo, «la base sobre la cual se es-tructuraba la economía colonial y [poniendo] en riesgo el futuro de los colonos»2.

En el segundo cuarto del siglo XVII los paulistas estaban «inquietos con losencomenderos que [viniendo de Asunción] llegaban a las proximidades de la

villa [de São Paulo] para se utilizaren de los indios»3 lo que suscitó la organiza-ción de las bandeiras destinadas a avanzar al interior y tomar indios cautivos; eneso fueron involuntariamente ayudados por las aldeas jesuíticas que funcionaroncomo depositarios, facilitando su trabajo de cautivar indios que, junto con los

 padres, intentaron, sin éxito, resistir a los atropellos de los bandeirantes4. Des-

 ————2  Rubem Ferreira THOMAZ DE ALMEIDA, «Histórico», O Projeto Kaiowa-Ñandeva: uma ex-

 periência de etnodesenvolvimento junto aos Guarani-Kaiowa e Guarani-Ñandeva contemporâneosdo Mato Grosso do Sul, Rio de Janeiro, Dissertação de Mestrado, Programa de Pós-Graduação em

Antropologia Social, Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, pp. 1-29, 1991; cf.Regina M.A.F. GADELHA,  As missões jesuíticas do Itatim: um estudo das estruturas sócio-econômicas coloniais do Paraguai (séculos XVI e XVII), Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1980; MA-

 NUSCRITO DA COLEÇÃO DE A NGELIS (MCA), «Jesuítas e Bandeirantes no Guairá», Vol. I. Rio deJaneiro, Biblioteca Nacional, Divisão de Obras Raras e Publicações, 1951.

3  BELMONTE (sic), No tempo das bandeiras, São Paulo, Ed. Melhoramentos, 1948, p. 151.4  Los datos sobre el número de indígenas apresados por las bandeiras presentan cifras dispa-

res, pero en cantidades considerables. Las reducciones de San Ignacio y Nuestra Señora de Loretoen los márgenes de los Ríos Paranapanema y Tibagi, en el Guairá, abrigaban, juntas, cerca de10.000 ava en 1614 (cf. GADELHA [2]). Ellis Jr., llevando en cuenta las necesidades de hombresesclavos en el Nordeste brasileño de entonces, calcula en 356.720 el número de indios hechos es-clavos, ver Alfredo ELLIS J.R., «O bandeirismo na economía do século XVII», Curso de Bandeiro-

7/21/2019 410-895-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/410-895-1-pb 3/12

HISTORIA Y TERRITORIO ENTRE LOS GUARANI DE MATO GROSSO DO SUL, BRASIL

 R. I ., 2004, n.º 230

57

 pués de la destrucción de las reducciones del Guairá5, Paraná y Tapes, entre 1628e 1632, los jesuitas fundaron la misión del Itatin6 que tendrá vida efímera.

Los ataques bandeirantes impusieron muchos re-arreglos territoriales en la población aquí considerada, obligando indígenas y padres a huir para lugaresfuera del alcance paulista; en el Itatin indios y padres se vieron obligados a tras-ladarse, en la segunda mitad del siglo XVII, hacia el sur del río Apa (MS) y ubi-carse en el actual sur del Mato Grosso do Sul en donde está hasta hoy7; lo mismose puede decir con relación a los del Guairá.

Con la expulsión de la Compañía de Jesús del Paraguay a mediados del sigloXVIII, una vez más la población Guarani se ve obligada a realizar cambios espa-ciales, de esa vez provocados por la movilización de indios reducidos. Es de su-

 ponerse que una parte de esa población se habría incorporado a la sociedad para-guaya y, en menor número, a la brasileña regional; otra parte se incorporó a los

 parientes no «cristianizados», lo que llevó a los que no estuvieron bajo orienta-ción de los jesuitas a redimensionar sus territorios y asentamientos.

Es factible considerar la hipótesis de que dada la ubicación de los territoriosactuales, que los kaiowa  (o Pa ĩ -Tavyterã como es su autodenominación) con-temporáneos tendrían sus ascendientes en los pueblos del Itatin; los ñandeva, asu vez, tendrían origen en las provincias del Paraná y del Guairá8 llevados porcircunstancias históricas, a juntarse a los asentamientos Guarani en los actuales

 ————logía, São Paulo, Departamento Estadual de Informações, 1946, pp. 53-76. Mientras que para Si-

monsen (Roberto C. Simonsen, Historia Económica do Brasil: 1500-1820, São Paulo, Río de Janeiro-Recife, Companhia Editoral Nacional, 1937), llegarían a la casa de los 320.000 con base en el mismoraciocinio. GADELHA [2], p. 175 informa que en la provincia del Itatin restaron cerca de 9.925 indi-viduos Guarani después de la incursión bandeirante. «Nada menos que 700 balsas» afirma Hollan-da (Sérgio Buarque HOLLANDA,  Monções, Rio de Janeiro, Coleção Estudos Brasileiros, 1945, p.29), «sin hablar de las canoas aisladas, llevando más de 12 mil individuos, tendrían bajado el Para-ná por orden del Padre Montoya», para escaparse de los asaltos de los bandeirantes en el Guairá.

5  El Guairá se ubicaba entre «os rios Paranapanema, Paraná, Iguaçu e a indeterminada linhademarcatória que dividia as terras portuguesas e espanholas, imposta pelo Tratado de Tordesilhas,correspondendo, em área, aproximadamente, 85% do atual território ocupado pelo Estado do Para-ná» (Oldemar BLASI, «As ruínas de Vila Rica do Espírito Santo na antiga Província do Guairá», Anais do II Simpósio Nacional de Estudos Missioneiros, Santa Rosa. 1977, p. 150).

6

  Padre Diogo de Ferrer, provincial pionero del Paraguay, fue el primero a ubicar(21.08.1633) la «confusa província de Itatim» (Bartomeu MELIÀ, Friedl GRÜNBERG, Georg GRÜN-

BERG,  Los Pai-Tavyterã - etnografia Guarani del Paraguay contemporâneo, Asunción, Centro deEstudios Antropológicos/Universidad Católica Nuestra Señora de Asunción. 1976, p. 159), entre«los frandísimos ríos Paraná y Paraguay» (MANUSCRITO DA COLEÇÃO DE A NGELIS [2], p. 29). El ríoMbotetey (atual Miranda) enmarcaba el punto más norteño del Itatin.

7  Estos hechos históricos no deben inducir a la consideración de que los Guarani no estuvie-sen ocupando la región aquí en pauta. Restos arqueológicos reconocidamente Guarani encontradosen Nova Andradina, Municipio de esa región, y analizados por técnica de radiocarbono, indican la presencia Guarani en el siglo XV, antes de la llegada de los europeos. En la región considerada loque no hubo fue la presencia de blancos hasta el siglo XIX.

8  MELIÀ & GRÜNBERG [6]; THOMAZ DE ALMEIDA [2]

7/21/2019 410-895-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/410-895-1-pb 4/12

RUBEM FERREIRA THOMAZ DE ALMEIDA y FABIO MURA

 R. I ., 2004, n.º 230

58

sur de Mato Grosso do Sul y Paraguay oriental, donde se mantuvieron en las den-sas selvas existentes hasta hace pocas décadas.

Al definirse la frontera entre Paraguay y Brasil en 1752 sobre la base del Tra-tado de Madrid entre España y Portugal, «los indios de la nación Guarani» 9  re-surgirán en informaciones genéricas y puntuales en los diarios de las expedicio-nes de demarcación.

Explorando las cuencas, afluentes, cabeceras y cursos de los ríos Paraná,Iguatemi, Amambai, Dourados, Brilhante, Ivinhema, Apa, en Brasil, y Aguarei,Ypanẽ, Aquidaban y otros en Paraguay, los mensuradores hablan de vestigios deocupación indígena observados por ellos, ofreciendo informaciones valiosas pordocumentar la presencia Guarani en aquellos lugares y en aquél momento. Su-

 biendo el río Iguatemi (MS), los expedicionarios revelan que

«da nação que se conhece habitante por aqui, são os monteses [de monte,foresta] é gente a pé, vivem em os bosques, não duvidamos que seria sua habi-tação esta montanha, e assim não tínhamos suspeita deles senão quando se en-trava entre os arvoredos»10.

Es llamativo el hecho de que aparece aquí, por vez primera, la indicación delnombre montés  o monteses  para referirse, en español, al concepto guarani deka’aguygua  (11) y sus corruptelas, término que denomina, hasta hoy día, a loshabitantes de aquellas forestas, termino colonizador que desconsidera diferenciasy especificidades étnicas de las parcialidades aquí trabajadas. La zona era consi-

derada en ese entonces, como «um país deserto, (...) abandonado somente aosíndios silvestres»12. De ahí hasta los finales del siglo XIX, parece no existir en laliteratura y fuentes documentales, informaciones sobre estos indígenas.

EL SIGLO XX

A pesar de que el proceso de conquista y colonización del oeste brasileñohaya comenzado en el siglo XVII13, la región aquí considerada no abrigó colonos

 blancos14 lo que posibilitó que se mantuviera intocable hasta el primer cuartel del

 ————9  Felix de AZARA, Viajes por la América Meridional , Madrid, Colección Austral, 1969.10  Leopoldo Nery FONSECA JR., «Fronteiras do Setor Sul, diários de expedição demarcatória em

cumprimento ao tratado de 1750», Rio de Janeiro, Typographia do Jornal do Commercio, 1937, p. 358.11   Ka’aguy = monte, foresta, selva; gua = del, de: aquellos que son o pertenecen al monte.12  FONSECA JR. [10].13  Ver, por ejemplo, Sérgio Buarque HOLLANDA, O extremo Oeste, São Paulo, Editora Brasi-

liense,1986; HOLLANDA  [4]; Virgílio CORREA FILHO,  História de Mato Grosso, Rio de Janeiro,Instituto Nacional do Livro, Ministério da Educação e Cultura,1969.

14  Ubicada a lo largo de la línea seca que divide Brasil y Paraguay, la región fue consideradaterritorio paraguayo hasta finales del siglo XIX. Los espacios territoriales de las dos parcialidadesGuarani aquí trabajadas se extienden para oeste (Kaiowa) y para el sur (Ñandeva), yéndose hacia el

7/21/2019 410-895-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/410-895-1-pb 5/12

HISTORIA Y TERRITORIO ENTRE LOS GUARANI DE MATO GROSSO DO SUL, BRASIL

 R. I ., 2004, n.º 230

59

siglo XX, permitiendo que los indios estuviesen allí sin enfrentar condicionantesintensas de contacto. Hasta la explotación de la hierba mate en principio del siglo

 pasado, es posible afirmar que la colonización solo tangencia los espacios aquíconsiderados, lo que permite suponer que tendrían sido elegidos por los indios,comprobadamente desde el siglo XVIII, no sólo por sus especificidades ecológi-cas como en el pasado15, sino también por contingencias políticas que les permi-tían mantener distancia de la colonización.

Al final del siglo XIX y principios del XX, la región se convertirá en objetode inversiones exploratorias de la hierba mate, natural de allí y abundante, activi-dad que no preveía fijación poblacional. Terminado el conflicto bélico entre Bra-sil y Paraguay 16 una única empresa, la Companhia Matte Larangeira, arrendó ymonopolizó tierras que se extendían del Río das Onças e incluyan los ríos Dou-rados, Brilhante, Ivinhema, Paraná e Iguatemi, superficie que se superponía inte-gralmente al territorio de los Kaiowa y Ñandeva17.

Con derechos exclusivos y poderes para obstruir la entrada y la permanenciade colonos o competidores18, la Cia. Matte contribuyó, sin saberlo o quererlo,

 para que la zona se mantuviese libre de la presencia intensa de blancos hasta losaños 1920/30. De ese modo, se conservaron montes y en ellos las poblacioneshoy día conocidas como Guarani-Kaiowa y Guarani-Ñandeva19, genéricamentedenominadas de kaiowa u otros modos lingüísticos para referirse «a aquellos que

 pertenecen al monte». De ese modo, el monopolio de la Matte Larangeira, a pesarde generar discordias e intensas peleas en esferas administrativas, políticas y fi-nancieras del estado de Mato Grosso, para los indígenas representó una contin-

gencia histórica que postergó un potencialmente masivo asentamiento de blancos,manteniéndolos distantes por más largo tiempo; además de eso, sus intereses,volcados exclusivamente hacia la extracción de la hierba mate, contribuyó tam-

 bién para preservar sus hábitat ; representó, además, una modalidad de contactoque posibilitó a los Ñandeva y Kaiowa acceder a bienes ofrecidos por el blanco acambio de su fuerza de trabajo en los hierbales.

En el primer cuartel del siglo XX comienza una ocupación más intensa de losterritorios Guarani, cuando se configura un proceso sistemático de expropiación

 ————

Paraguay Oriental de hoy. Los indios desconsideran fronteras y mantienen, literalmente por siglos,estrechas relaciones y circulan cotidianamente de un lado y otro en toda la extensión de la frontera.15  Branislava SUSNIK , Los aborígenes del Paraguay II, etnohistoria de los Guaraníes, Museo

Etnográfico Andrés Barbero, Asunción, 1979-80.16  La llamada Guerra del Paraguay (1864-1870) tuvo poca relevancia en la historia de los Ñan-

deva y Kaiowa del sur de Mato Grosso do Sul. Los luchas se procesaron en territorios más al norte.17  CORREA FILHO [13]; THOMAZ DE ALMEIDA [2].18  THOMAZ DE ALMEIDA [2].19  La existencia de las parcialidades guarani (Kaiowa, Mbya y Ñandeva) contemporáneos fue

conocida en investigaciones y estudios etnológicos de mediados del siglo pasado — en especial lostrabajos de Egon Schaden (Egon SCHADEN, Aspectos Fundamentais da Cultura Guarani, São Pau-lo, Editora Universidade de São Paulo, 3ª edição, 1974).

7/21/2019 410-895-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/410-895-1-pb 6/12

RUBEM FERREIRA THOMAZ DE ALMEIDA y FABIO MURA

 R. I ., 2004, n.º 230

60

de sus tierras. En la actualidad la región está plenamente ocupada, no sólo por lascomunidades indígenas como también por empresas agro-pecuarias y centrosurbanos. Solo en Brasil, en el cono sur del MS, los Kaiowa y los Ñandeva consti-tuyen un contingente que se aproxima a los 30.000 individuos.

Í NDIOS «ALDEADOS» E ÍNDIOS «DESALDEADOS»

Concomitantemente al declínio de la emprensa yerbatera (1909-1919) se ini-cia um proceso de ocupación colonizadora de los territórios de los índios aquitratados que se cristalizará em definitivo durante todo el curso del siglo XX.

Incipiente en los primeros momentos, la presencia de blancos se hará más inten-sa a partir de los años 1940/1950, creciendo más aceleradamente con el «milagre

 brasileiro» y el ímpetu desarrollista de los años 1970. Ello representará una valora-ción significativa de la tierra que se vuelve «cosa»; como capital, se amplían lasdisputas por su posesión y su «propiedad» se convierte en referencia y motor de losconflictos regionales. En medio de una red de perturbaciones y con el objetivo deapropiarse de tierras, surgen expedientes de toda orden, donde no faltarán documen-tación falsificada, ciudadanos fantasmas, desprecio por limites legales, especulaciónde valores, desmandos, impunidades y otras modalidades de licitud dudosa, de talmodo que reglas y normas de procedimiento se erigieron, se impusieron y se incor-

 poraron a la tradición regional llevando el estado de Mato Grosso20 a una condición sub judice y a ser objeto de intervención federal por dos veces en los últimos cien

años, justamente para evaluar las trampas construidas y regularizar tierras21

. Obstá-culos ecológicos, humanos, burocráticos, jurídicos no fueron suficientes para conte-ner el asedio a las tierras indígenas pretendidas por la moderna colonización; estan-cias y empresas agro-pecuarias se instalaron y sustituyeron florestas, campos y sa-

 banas naturales por monocultivos de caña de azúcar, soja o pasto.En el año de 1910 el Estado brasileño funda el Serviço de Proteção ao Índio 

(SPI) organismo que tendrá como responsabilidad establecer relaciones con los pueblos indígenas del país. Una de las primeras medidas de este organismo indi-genista fue reservar tierras para asentamientos de los indios del sur de MatoGrosso. Entre 1915 y 1928 fueron creados ocho espacios exclusivos para losKaiowa y Ñandeva: Pirajuy y Jakarey (Ñandeva); Ramada, Amambai, LimãoVerde, Takuapiry, Caarapo y Dourados (Kaiowa), que se institucionalizarán co-mo unidades de administración de los organismos indigenistas SPI y Fundação

 Nacional do Índio (FUNAI) – sustituye el SPI en 1967.

 ————20  El estado brasileño de Mato Grosso do Sul pasa a existir a partir de 1978 cuando se separó

del estado de Mato Grosso.21  El tema es discutido en detalles por Virgílio CORREA FILHO,  À sombra dos ervaes mato-

 grossenses, São Paulo, São Paulo Editora Ltda, 1925; CORREA FILHO  [13]; y Joe FOWERAKER ,  Aluta pela Terra: a economia política da fronteira pioneira no Brasil, de 1930 aos dias atuais , Riode Janeiro, Zahar Editores, 1982.

7/21/2019 410-895-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/410-895-1-pb 7/12

HISTORIA Y TERRITORIO ENTRE LOS GUARANI DE MATO GROSSO DO SUL, BRASIL

 R. I ., 2004, n.º 230

61

 No obstante, la saludable iniciativa de garantizar tierras para los Guarani el SPIno se dejó orientar, en sus intervenciones, por las tradiciones y patrones étnicos deocupación del territorio. Envuelto em um «espíritu positivista», el SPI y posterior-mente la FUNAI, realizarán acciones orientadas por uma metodología que se sos-tuvo en la perspectiva de «integración de los indígenas a la sociedad nacional», unángulo de visión que consideraba inexorable la «pérdida» de especificidades étni-cas, lo que concurriría para que se incorporasen al mundo occidental como «traba-

 jadores nacionales» contribuyendo al «progreso» del país22. Durante casi noventaaños las acciones indigenistas dedicaron un denodado esfuerzo a «aldear indiosdispersos», reeditando el modelo indigenista de los inicios de la colonización conlos jesuitas. La implementación de esa «política de aldeamento»23 que se intensifi-có en los años 1970/1980, generó dos categorías formuladas por la jerga indigenis-ta regional para enmarcar situaciones vividas por los indígenas aquí en pauta, in-tentando especificar diferenciaciones entre grupos macro familiares Ñandeva yKaiowa que lerdamente fueron «descubiertos» en la región en el transcurso de lacolonización. Por un lado los «indios aldeados», que vivían en las unidades y quecontaban con la atención de la FUNAI; por el otro, los «indios desaldeados» que,en contrapartida, se ubicaban fuera de esas unidades, lo que les quitaba los benefi-cios del Estado. Tal política pretendía implantar uma ordenación de la ocupación yfomentar el desarrollo de esa inhóspita zona, contribuyendo, de ese modo, a la im-

 plantación de estancias y empresas agro-pecuarias, puesto que al ubicar indígenasen espacios reservados, los Postos Indígenas, se liberaba tierras para los blancos.

LOS ÑANDEVA Y K AIOWA «DESALDEADOS»: PROBLEMA AGRARIO 

Pero ¿quienes serían esos «indios desaldeados»? Investigaciones Antropológi-cas y seguimiento sistemático del cotidiano Kaiowa y Ñandeva del MS en los últi-mos 30 años, demuestra que se trataba de unidades macro familiares Kaiowa (te’yi)y Ñandeva (ñemoñare) que intentaban mantenerse en sus lugares tradicionales24.Hasta los años 1970-1980 muchos de esos grupos o familias nucleares que losrepresentaban, habitaban tierras de estancias con la anuencia del «propietario»

 ————22  La creación y la actuación del SPI como aparato de Estado para lidear com los indígenas esdetallada y críticamente desarrollada por Antonio Carlos SOUZA LIMA, Um Grande Cerco de Paz, poder tutelar, indianidade e formação do Estado no Brasil , Petrópolis, Vozes. 1995.

23  El proceso de «aldeamiento» y sus resultados entre los Kaiowa y Ñandeva de MS fuerondiscutidos por Rubem Ferreira THOMAZ DE ALMEIDA,  Do desenvolvimento comunitário à mobili- zação política: o Projeto Kaiowa-Ñandeva como experiência antropológica, Rio de Janeiro, ContraCapa Livraria, 2001; Fabio MURA  y Rubem THOMAZ DE ALMEIDA, «Relatório Antropológico deRevisão de Limites da T.I. Porto Lindo (Jakarey)», Mímeo, FUNAI, Brasília, 2002.

24  Fabio MURA,  Habitações Kaiowá: Formas, propriedades técnicas e organização social ,Dissertação de Mestrado apresentada al PPGAS do Museu Nacional- UFRJ. Rio de Janeiro, 2000;THOMAZ DE ALMEIDA [23]; THOMAZ DE ALMEIDA y MURA [23].

7/21/2019 410-895-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/410-895-1-pb 8/12

RUBEM FERREIRA THOMAZ DE ALMEIDA y FABIO MURA

 R. I ., 2004, n.º 230

62

 para quien trabajaban parte de su tiempo y que, a pesar de aisladas en familiasnucleares, no se desvinculaban del conjunto mayor de parientes que constituyensus te’yi o ñemoñare.

Esa calificación de «desaldeado» fue ganando cuerpo y consistencia a medidaque se iba «descubriendo» la existencia de indígenas con los desmontes para for-mar estancias. En las florestas, en donde procuraban mantenerse distantes de los

 blancos, los indios estaban lejos de la vista de estos, lo que, sin embargo, no losanulaba. Eso es notable en discursos de colonos antiguos de la zona, que informande que, de hecho, había indios; «andaban por ahí, de aquí para allá, de un lado aotro; tenían una casa aquí otra mucho más allá, pero no en aldeas». Sin darse cuen-ta entretanto, estas afirmaciones describen el modo tradicional guarani de apropia-ción de los espacios disponibles; ellos jamás se organizaron morfológicamente ennúcleos dispuestos en círculo, semicírculo o en villas como algunos grupos étni-cos cuyo modelo fue incorporado al imaginario del occidental, que lo generalizau homogeneiza en un ideal de indio y de «como tendrían que ser sus aldeas».

Los Guarani distribuyen sus unidades residenciales contemporáneas de mododesparramado por espacios determinados bajo la jurisdicción de una familia ex-tensa. De ese modo, en la medida en que los iban «descubriendo» y no había, por

 parte del estanciero, interés en utilizar su fuerza de trabajo, eran llevados para losPostos Indígenas de FUNAI, con frecuencia, en las últimas dos décadas, bajofuerte presión y amenazas de agresión física, perpetrados por el organismo indi-genista oficial, y por estancieros que se hacían acompañar de fuerzas policiales.

En ese proceso la acción indigenista de Estado produjo excrecencias situa-cionales al amontonar, en los espacios reducidos de sus reservas, grupos macrofamiliares que jamás vendrían a establecer espontáneamente una convivencia tancercana que se opondría a sus criterios de ocupación y apropiación del espacio,rígidos a pesar de su aparente aleatoriedad morfológica. Para esos indígenas haydos caminos posibles para legitimar la presencia del individuo y el sentimiento de

 pertenencia a un determinado lugar tradicional: por nacimiento en este lugar o por relaciones consanguíneas o formales (casamiento) de parentesco. Los agre-gados compulsorios fomentados por la política indigenista oficial contribuyeronen mucho a la proliferación de conflictos en el interior de los Postos Indígenas.

Hubo, entretanto, un cambio radical en el proceder de los indios. A partir de1978 grupos macro familiares de la parcialidad Kaiowa de las comunidades deYvykuarusu, Pirakua y Jaguapire que se incluían en la categoría de «desaldea-dos», demostraron su disposición a reaccionar con obstinación ante las iniciativasde los estancieros y la FUNAI de trasladarlos a los Postos Indígenas más cerca-nos, y se rehusaron a abandonar sus lugares tradicionales, exigiendo del Estadoque reconociera sus derechos a la tierra, lo que de hecho vino a ocurrir en los trescasos a mediados de los años 1980. Estos casos se tornaron paradigmáticos parala organización de los Ñandeva y de los Kaiowa del MS en los últimos veinteaños: un movimiento que ha presentado resultados exitosos, provocando, de otro

7/21/2019 410-895-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/410-895-1-pb 9/12

HISTORIA Y TERRITORIO ENTRE LOS GUARANI DE MATO GROSSO DO SUL, BRASIL

 R. I ., 2004, n.º 230

63

lado, fuertes reacciones, no pocas veces belicosas (como por ejemplo en el casodel asesinato de Marçal de Souza en 198325, por parte de aquellos que se sintie-ron afectados por el reconocimiento oficial de tierras indígenas.

A partir de entonces los Kaiowa y los Ñandeva pasaron a protagonizar laorientación de una historia en la cual se hicieron actores principales, a determinary a definir situaciones y caminos, revertiendo un proceso que seguía un rumbocontrario y estableciendo nuevas bases en las relaciones interétnicas. En los pri-meros años de los años 1980 el procedimiento de los indios engendró por toda laregión una serie de rumores de que en donde hubiese indios, la tierra sería men-surada como indígena, lo que llevó a los estancieros a fuertes reacciones, expul-sando a cualquier familia indígena de sus tierras, aún a aquellas que tenían suconsentimiento para ocuparla, lo que redundó en una sintomática explosión de-mográfica de las unidades de la FUNAI26 para donde eran llevados los indios.

El movimiento nítidamente político de los Kaiowa y Ñandeva del MS, dedi-cado a bloquear esas iniciativas y recuperar tierras tradicionales que se habíantornado estancias y que vino a configurarse junto a todos los Guarani de la re-gión, ha sido considerado por los estancieros como una «perturbación del orden»llevada a cabo por agentes, nacionales y extranjeros, que fomentaron ideas yapoyaron financieramente esas iniciativas; una actitud que quiere deslegitimar el

 protagonismo indígena de su propia historia.Un espacio de mucha relevancia e importancia en las discusiones y tomas de

decisión en todo ese proceso han sido los aty guasu. Se trata de asambleas gene-rales que se realizan, desde 1978, cuatro o cinco veces por año y reúnen represen-

tantes de todas las comunidades del MS. En el primer aty guasu  surgió el pro- blema de los indios amenazados de expulsión de sus tierras tradicionales; en elseno de esos encuentros surgió, posteriormente, el otro aspecto del problemaagrario Kaiowa y Ñandeva, es decir, las familias extensas que en un pasado rela-tivamente reciente fueron compelidas a abandonar sus espacios de ocupacióntradicional y obligadas a vivir en los Postos Indígenas. Estos también empezarona organizarse y a articular modos para volver a esos lugares como de hecho pasóen varios casos.

Las tierras recuperadas o mantenidas y que están en proceso de reglamenta-ción a partir de 1985 (27) han sido definidas por los Ñandeva y Kaiowa de Brasil

y de Paraguay28 como tekoha o «el lugar donde realizamos nuestro modo de ser».

 ————25  Rubem Ferreira THOMAZ DE ALMEIDA, «Morreu, mataram Marçal de Souza», Tempo e Pre-

 sença, nº 189. São Paulo, CEDI, 1984.26  Gráficos de la población de esas unidades fundados en datos de la FUNAI de los años 1970

demuestran cabalmente la hinchazón poblacional (cf. THOMAZ DE ALMEIDA [23], p. 29).27  Además de las ocho áreas mensuradas en principios del siglo pasado por el SPI, otras 16

áreas fueron recobradas por los indígenas y están, desde 1985, en distintos momentos de los proce-sos de reglamentación.

28  MELIÀ y GRÜNBERG [6].

7/21/2019 410-895-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/410-895-1-pb 10/12

RUBEM FERREIRA THOMAZ DE ALMEIDA y FABIO MURA

 R. I ., 2004, n.º 230

64

TEKOHA: UNA IMPORTANTE CATEGORÍA NATIVA EN LA ORGANIZACIÓN TERRI-TORIAL GUARANI CONTEMPORÁNEA 

En la definición ofrecida por Melià y Grünberg la categoría tekoha surge co-mo si fuera una categoría inmanente, con características estructurales y funciona-les invariables en el tiempo y en el espacio29, con limites espaciales bien defini-dos. Para esos autores «el tekoha tiene un área bien delimitada generalmente porcerros, arroyos o ríos y es propiedad comunal exclusiva...»30.

Al analizar, entretanto, las condiciones históricas en las cuales los indios han producido sus instituciones y formulado sus categorías, se revelan contingenciasque obligaron a la negociación de los espacios aspirados por los indígenas dadala imposibilidad de superar obstáculos impuestos por los frentes colonizadores31.

Si se establece una comparación entre la disponibilidad de tierras que teníanesos indígenas en el pasado y lo que hoy se encuentra, se constata, indudable-mente, una profunda reducción de los espacios tradicionales debida a la presenciadel colonizador, lo que impedirá mantener la continuidad territorial del pasado y

 provocará un nuevo redimensionamiento —¡una vez más en su historia!— delterritorio. Estas contingencias históricas determinarán la definición de las carac-terísticas contemporáneas de la categoría Ñandeva y Kaiowa de tekoha, puestoque las reglas de acceso y de posesión impuestas por la situación histórica, ajenasa las especificidades de la morfología social Guarani, impusieron arreglos de laorganización de las comunidades indígenas.

La imposibilidad de conservar la relación tradicional que mantenían con la

tierra condujo a los indígenas a reflexionar y elaborar su cultura según las condi-ciones del presente, buscando establecer conexiones con el pasado a través de laorganización de la memoria de los grupos macro familiares con relación a la per-cepción de los espacios ocupados en el correr del tiempo, fortaleciendo y refor-zando sentimientos de autoctonía. Es decir: antes de la presencia del blanco no serequería de esos pueblos consideraciones sobre distancias físicas ni era necesariollevar en cuenta fronteras fijas y precisas de las tierras utilizadas por las familiasextensas. No era necesario expresar medidas; sencillamente se vivía a partir delas costumbres, fomentando las reglas del teko o «modo de ser» guarani.

Se puede decir, de ese modo, que la presencia del colonizador ejerció una fuer-

te coacción sobre los Guaraní, que, para asegurar sus tierras, se vieron obligados arelevar espacios con superficies enmarcadas y limitadas, lo que es expresado hoydía a través de la categoría de tekoha. En efecto, lo que se observa es que el espacio

 ————29   Idem 30   Ibidem, p. 218.31  Las tierras reservadas por el SPI tenían dimensiones determinadas por decreto de 3600ha. A

excepción de Caarapo (3548ha) y Dourados (3530ha), sin embargo, todas las demás fueron reduci-das cuando de la mensura oficial. Pirajuy, 2188ha; Porto Lindo, 1648ha, Takuapiry, 1886ha,Amambai, 2429ha; Ramada, 1939 ha y Limão Verde, con 688ha.

7/21/2019 410-895-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/410-895-1-pb 11/12

HISTORIA Y TERRITORIO ENTRE LOS GUARANI DE MATO GROSSO DO SUL, BRASIL

 R. I ., 2004, n.º 230

65

comunitario y exclusivo representado por el tekoha  es un recorte de un espaciomucho más amplio que los indios denominan tekoha guasu, un área geográficadonde las familias extensas establecen relaciones intercomunitárias.

Este tekoha guasu, a su vez, coincide con las unidades territoriales de losGuarani históricos a las cuales Susnik 32  denomina de  guára, en donde varioste’yi-oga  mantenían relaciones de parentesco y establecían alianzas guerreras,constituyendo territorios continuos. No había, de ese modo, barreras étnicas o

 jurídicas en la constitución del guára y al acceso de los recursos disponibles en elterritorio, y ello eximía de recortes que determinasen espacios de explotaciónexclusivos. En esos términos, seria limitador entender el tekoha ñandeva o kaio-wa de hoy como mera proyección de una unidad político-religiosa en determina-do espacio geográfico, como proponen Melià y Grünberg33. Tal interpretaciónexcluiría factores históricos que promovieron ajustes necesarios e inexorables

como consecuencia del enfrentamiento entre distintos criterios de entendimiento,uso, ocupación y división de la tierra, que surge en la relación entre indígenas y

 blancos. Para estos, las reglas de acceso a la tierra son establecidas jurídicamentey en un contexto do dominación colonial que ha contribuido a la configuraciónde situaciones históricas específicas34.

Las reglas del modelo occidental de acceso a la tierra han llevado a una pro-gresiva división de los espacios geográficos que en el pasado eran utilizados ex-clusivamente por indígenas. Esa contingencia histórica no ha dejado a los Ñan-deva y Kaiowa otra alternativa que introducir criterios de exclusividad en la defi-nición de sus espacios territoriales. Exaltan, para tanto, criterios de autoctonía,

apoyándose en la noción de que las familias son originarias de un determinadolugar antiguo ( ymãguare) con lo que se consideran en el derecho de ocuparlo enexclusiva. Hay, por otro lado, la articulación territorial que se establece sobre una

 base étnica y a partir de la cual se define el tekoha como espacio exclusivo dealgunos grupos, justificado e sublimado religiosamente a través de la declaraciónde que estos espacios fueron destinados a los ava (hombre Guarani) por el dioscreador para que se pudiera dar vida al teko/ modo de ser.

Desde esa perspectiva la relación de los Ñandeva y Kaiowa contemporáneoscon la tierra35 adquiere un significado específico, contribuyendo a la formación yrefinamiento de las formulaciones cosmológicas y, como consecuencia, a la defi-

 ————32  SUSNIK  [15]33  [6]34  João Pacheco de OLIVEIRA, O Nosso Governo: Os Ticuna e o regime tutelar , São Paulo,

Marco Zero, 1988.35  La tierra es entendida como parte del cosmos, creada y destinada a los cuidados de los Gua-

rani por la entidad suprema del panteón indígena. En este sentido, no puede ser considerada como parcela o propiedad en manos de un individuo o de un conjunto de individuos; los Kaiowa y Ñan-deva insisten de que son ellos los que pertenecen a la tierra y no lo contrario, lo que es factor cen-tral para su conservación.

7/21/2019 410-895-1-PB

http://slidepdf.com/reader/full/410-895-1-pb 12/12

RUBEM FERREIRA THOMAZ DE ALMEIDA y FABIO MURA

 R. I ., 2004, n.º 230

66

nición de la historicidad indígena. Al enfatizar la noción de tekoha como espacioque garantizaría las condiciones ideales para la realización de esas relaciones, losindios buscan reconquistar y reconstruir espacios territoriales familiares, étnica yreligiosamente exclusivos a partir de la relación umbilical que mantienen con latierra; y concomitantemente flexibilizan y diversifican la organización de lasfamilias extensas, lo que posibilita mantener relaciones articuladas y dinámicascon un territorio ampliado, en este caso como espacio continuo.

De ello se concluye que, a no ser que se vean los aspectos político-religiososcomo externos a las condiciones históricas de su articulación, parece ser prudenteconsiderar el tekoha  como resultado  y no como determinante, es decir, como

 proceso continuado de ajuste situacional en el cotejo entre la lógica indígena y laoccidental. El tekoha es, hoy día, una unidad política, religiosa y territorial, quedebe ser definida en virtud de las características efectivas, materiales y no-materiales, de acceso a espacios geográficos por parte de los Kaiowa y Ñandevaaquí tratados. Se constata, de ese modo, que esos indígenas, al variar las condi-ciones de acceso al territorio y cambiar las relaciones políticas entre las familiasextensas, pueden también definir y redefinir los «lugares donde realizan su modode ser», es decir, el tekoha  contemporáneo. En los últimos tiempos, sacando acolación las características y la dimensión de las tierras reivindicadas por los

 Ñandeva y Kaiowa de MS, se nota que superan, en mucho, las tierras legalizadas por el SPI en los años 1920, las mensuraciones hechas en Paraguay en los años1970 y en MS en 1980. Aparte de circunstancias históricas —fundamentalmentelos cambios que se han procesado en las políticas públicas a respecto de los pue-

 blos indígenas— que contribuyeron para reivindicaciones más osadas, los indí-genas demuestran con eso el deseo, que en el MS se verifica desde la primeraidentificación (Yvykuarusu) en 1985, de incorporar a sus tekoha gran parte de losespacios que les fueron sustraídos, con la perspectiva de mejor desarrollar su teko y, de ese modo, mantener el equilibrio cósmico preservando la superficie de unaTierra que para ellos está en permanente peligro de destrucción.

This article starts from our investigations on the territorial organization of the contemporaryGuarani in the South end of the brazilian State of Mato Grosso do Sul. The aim of the research wasto describe and to understand the construction of native categories in a neo-colonial situation. Indian peoples are put under domination by the State, that imposes a set of land tenure rules aliento Guarani historical patterns. For a better understanding of those processes we try to reconstructthe historical stages of the contact between Indians and white men, profiting from documentary sources and native accounts.

K EY WORDS: guarani indians, territorial organization, colonial situation, interethnic contact.