4.12ManualdeDiagnosticoUrbano ArquitectonicoparaAsentamientosenestadodeprecariedad (1)

  • Upload
    aatt

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual

Citation preview

  • PropuestaManualdeDiagnsticoUrbanoArquitectnicoparaAsentamientosenestadodeprecariedad,

    casodeestudio:LaPaz,VillaNueva

    Arq. Silvia CovarinoArq. Cecilia Zurita

    Arq. Mario Mansilla

    10denoviembrede2009Bogot,Colombia

    ColoquioINJAVIU2009Renovacin,rehabilitacinoexpansinurbana:Elementospara

    eldebateenelcontextoiberoamericano

  • Contenido

    Contextualizacin general Caso de estudio Propuesta Manual de diagnstico

    urbano-arquitectnico para asentamientos en estado de precariedad

    Avances

  • Porcentaje de poblacin urbana que vive en reas marginales

  • Crecimiento urbanorea Metropolitana de Guatemala

  • Ejes de crecimiento poblacional y expansin ocupacional urbana:

  • Dficit habitacional en Guatemala

    Ms de un milln y medio deviviendas son necesarias parasolucionar el dficit habitacionalexistente en Guatemala.

    La existencia de cientos deasentamientos humanosubicados en reas de riesgo, sincondiciones para ser habitableslos vuelven vulnerables a losclimas y otras amenazas queles pueden costar hasta la vida.

  • Las estimaciones apuntan a que actualmente existenaproximadamente MS de 350 asentamientos marginales en la

    aglomeracin metropolitana.

    33% ao 2000

  • Asientamento La Paz, Villanueva

  • Qu se puede hacer desde la investigacin acadmica?

  • Gua prcticaManualCapacitacin...

  • Encuadramiento Territorial

    Contexto urbano

  • Datos/informacin/materiales

    Problema habitacional

    Reconstruir el camino hacia una poltica para la vivienda

    en Guatemala

    Conocer la realidad urbana de los asentamientos en

    estado de precariedad del rea metropolitana

  • Ideas - Definicin del Proyecto

    Anlisis Caso de estudio Estrategia

  • 1 Erradicar la pobreza

    extrema y el hambre

    2 Lograr la enseanza

    primaria universal

    3

    Promover la igualdad entre los gneros y el empoderamiento de la mujer

    4

    Reducir la mortalidad de los nios menores de 5 aos

    5 Mejorar la salud materna

    6 Combatir el VIH/SIDA, el

    paludismo y otras enfermedades

    7 Garantizar la sostenibilidad del

    medio ambiente

    8 Fomentar una alianza mundial

    para el desarrollo

    OBJETIVOS del MILENIO

  • Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polticas y los programas nacionales e invertir la perdida de recursos del medio ambiente.

    Reducir la prdida de biodiversidad, alcanzando, para el ao 2010, una reduccin significativa de la tasa de prdida.

    Reducir a la mitad, para el ao 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios bsicos de saneamiento.

    Haber mejorado considerablemente, para el ao 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.

    METAS Garantizar la sostenibilidad del medio

    ambiente

  • Objetivos y metas del milenio

    8 grandes objetivos 18 metas y 48 indicadores

    EN VILLA NUEVA:y 8 OBJETIVOSy 35 METASy 55 INDICADORES

  • Indicadores de precariedad

    Deficiencia en el servicio de Agua

    Deficiencia en servicios de Saneamiento

    Hacinamiento

    Viviendas con materiales precarios

    Inseguridad en la Tenencia del Suelo

    Riesgo a Desastres

  • Herramienta Tcnica

    1era. Fase Analtica

    2da. Fase Operativa

    3era. Fase Sntesis Crtica

    Temas Indicador Variable

    INDIS Instituto de Investigacin de la Fac. Arq.

    Manual de diagnstico urbano-arquitectnico para asentamientos en

    estado de precariedad

    Proceso participativo

    AmbientalSocio econmicoInfraestructura y vivienda

  • FASE TEMA INDICADOR VARIABLES

    N

    o

    .

    1

    F

    A

    S

    E

    A

    N

    A

    L

    T

    I

    C

    A

    A

    m

    b

    i

    e

    n

    t

    e

    R

    i

    e

    s

    g

    o

    /

    v

    u

    l

    n

    e

    r

    a

    b

    i

    l

    i

    d

    a

    d

    Morfologa UrbanaContaminacinDesastres Naturales / EmergenciaHigiene Urbana (Referente al interior de las viviendas)

    S

    o

    c

    i

    o

    -

    e

    c

    o

    n

    m

    i

    c

    o

    P

    o

    b

    r

    e

    z

    a

    U

    r

    b

    a

    n

    a

    Antecedentes histricos, sociales y legalesCaracterizacin socio-demogrficaTenencia de la tierra

    I

    n

    f

    r

    a

    e

    s

    t

    r

    u

    c

    t

    u

    r

    a

    /

    V

    i

    v

    i

    e

    n

    d

    a

    P

    r

    e

    c

    a

    r

    i

    e

    d

    a

    d

    h

    a

    b

    i

    t

    a

    c

    i

    o

    n

    a

    l

    Caracterizacin del mbito de estudioServiciosInfraestructuraEquipamientoMovilidad y transporteOrganizacin del Espacio PblicoVivienda

  • Ambiente Riesgo/vulnerabilidad

  • > 32% > 16%

  • Socio-econmicoPobreza urbana

    1

    2

    3

    Proporcindelapoblacinensituacindepobrezageneral

    Proporcindelapoblacinensituacindepobrezaextrema

    META2:Reducirladesnutricintotalen100%paraelao2015,enniosde1a12aos

    META1:Habercontribuidoparaelao2015alareduccindelapobrezaalamitad,aunacuartaparteenel2,020yalaerradicacindelapobrezaextremaalfinalizarelmismoao.

    Porcentajedeniosentre1y12aosconprevalenciaderetardoentalla(moderadoysevero)

    OBJETIVO 1:ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

    INDICADORESOBJETIVOS Y METAS

    9Porcentajedehogaresquecuentanconttulodepropiedadsobrelatierraqueocupan.

    META4: Legalizarlatenenciadelatierraal100%parael2020alasfamiliaspobresquehabitanentierrasmunicipalesconvocacinhabitacionalyapoyarlosprocesosdelegalizacindetierrapblicayprivadalibredeconflictos

  • Infraestructura y viviendaPrecariedad habitacional

    OBJETIVO 1:ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

    INDICADORESOBJETIVOS Y METAS

    4

    5

    6

    7

    8

    META3:Habercontribuidoparaelao2020almejoramientodelascondicioneshabitacionalesdelapoblacinquesusviviendaspresentanalgngradodeprecariedad,conprioridadalapoblacinquehabitaenasentamientosprecarios

    Deficithabitacionalcuantitativoconformadoporviviendasinadecuadas(cuartosdecasadevecindadopalomares,casasimprovisadasocovachas)

    Deficithabitacionalcualitativoconformadoporranchos,viviendasconpisodetierrayenhacinamiento

    Deficienciaenlaprovisindelserviciodeagua(Hogaresexcluidosdeunserviciodeaguaexclusivoparaelhogar)

    Deficienciaenlaprovisindelserviciodesaneamiento(Hogaresquenocuentanconunsanitariodeusoexclusivoparaelhogarconunaconexinaunareddedrenajes)Deficienciaenlaprovisindelserviciodesaneamiento(Hogaresquenocuentanconunservicioderecoleccindebasura)

  • No

    .

    2

    F

    A

    S

    E

    O

    P

    E

    R

    A

    T

    I

    V

    A

    Proceso Participativo Mapeo de actores Acercamiento con la

    comunidad y otros actores Identificacin de lderes

    comunitarios Validacin de la fase I (fase

    analtica)Valoracin Crtica Definicin de indicadores

    Clasificacin, anlisis e interpretacin de resultados

    Intervencin Urbana Identificacin de escenarios de intervencin

    Otras estrategias operativas Ejemplos de buenas prcticas

    N

    o

    .

    3

    S

    N

    T

    E

    S

    I

    S

    C

    R

    T

    I

    C

    A

    Programa de Intervencin

    Definicin de Proyectos

    Aplicacin

  • Instituto de Investigacin de la Facultad de Arquitectura y Diseo

    Telfono: (502) 2426 2606 2426 2626 ext.: 62606Fax: (502) 2426 2605Vista Hermosa III, Campus Central, zona 16Guatemala, Ciudad. [email protected]

    Arq. Mario Noel MansillaCoordinador Programa DUA

    [email protected]: (502) 2426 2626 ext. 2789

    Arq. Ana Cecilia Zurita FuentesInvestigadora

    [email protected]: (502) 2426 2626 ext. 2785

    Arq. Silvia CovarinoCooperante investigadora

    Universidad La Sapienza de RomaDepartamento ITACA

    Slide Number 1ContenidoPorcentaje de poblacin urbana que vive en reas marginalesSlide Number 4Crecimiento urbanorea Metropolitana de Guatemala Ejes de crecimiento poblacional y expansin ocupacional urbana: Slide Number 7Slide Number 8Dficit habitacional en GuatemalaSlide Number 10Asientamento La Paz, VillanuevaSlide Number 12Slide Number 13Slide Number 14Slide Number 15Slide Number 16Slide Number 17Slide Number 18Slide Number 19Slide Number 20Slide Number 21Slide Number 22Slide Number 23Slide Number 24Slide Number 25Slide Number 26Slide Number 27Slide Number 28Slide Number 29Slide Number 30Slide Number 31Slide Number 32Slide Number 33Slide Number 34Slide Number 35Slide Number 36Slide Number 37Slide Number 38Slide Number 39Slide Number 40Slide Number 41Slide Number 42Slide Number 43Slide Number 44Slide Number 45Slide Number 46Slide Number 47Slide Number 48Objetivos y metas del milenioIndicadores de precariedadSlide Number 51Slide Number 52Ambiente Riesgo/vulnerabilidadSlide Number 54Slide Number 55Socio-econmicoPobreza urbanaInfraestructura y viviendaPrecariedad habitacionalSlide Number 58Slide Number 59