109
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO AUTONOMO FONDO NACIONAL DE LA PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN TURISTICA COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS PROPUESTA DE MODELO DE CONCESION PARA EL CONTROL ADMINISTRATIVO DEL PARADOR TURÍSTICO RECREACIONAL DE LA PLAYA LA BAHIA (PUERTO ORDAZ-ESTADO BOLIVAR) Br. ALBERTO ELIAS PEROZA TORRES TUTORA: LIC. ZAYDA MENDEZ Mérida, Mayo de 2005

412.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR

    INSTITUTO AUTONOMO FONDO NACIONAL DE LA PROMOCIN Y CAPACITACIN PARA LA

    PARTICIPACIN TURISTICA

    COLEGIO UNIVERSITARIO

    HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS

    PROPUESTA DE MODELO DE CONCESION PARA EL CONTROL ADMINISTRATIVO DEL

    PARADOR TURSTICO RECREACIONAL DE LA PLAYA LA BAHIA (PUERTO ORDAZ-ESTADO BOLIVAR)

    Br. ALBERTO ELIAS PEROZA TORRES

    TUTORA: LIC. ZAYDA MENDEZ

    Mrida, Mayo de 2005

  • ii

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR

    INSTITUTO AUTONOMO FONDO NACIONAL DE LA PROMOCIN Y CAPACITACIN PARA LA

    PARTICIPACIN TURISTICA

    COLEGIO UNIVERSITARIO

    HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS

    PROPUESTA DE MODELO DE CONCESION PARA EL CONTROL ADMINISTRATIVO DEL

    PARADOR TURSTICO RECREACIONAL DE LA PLAYA LA BAHIA (PUERTO ORDAZ-ESTADO BOLIVAR)

    (Como requisito para optar al ttulo de Tcnico superior Universitario en Hotelera y Servicios de Hospitalidad)

    Br. ALBERTO ELIAS PEROZA TORRES

    TUTORA: LIC. ZAYDA MENDEZ

    Mrida, Mayo de 2005

  • iii

    DEDICATORIA

    A mi madre, mi primera maestra.

    A mi padre, a quien quiero mucho, admiro profundamente.

    A mis hermanos, fuentes de estmulos y reflexin.

    Para todos ellos mi eterna gratitud.

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    A la Lic. Zayda Mndez por su paciente labor de tutora.

    A la Lic. Mara Virginia Bernal por su valiosa asesora.

    A mis compaeros de estudio, quienes diariamente me brindaron con

    mucho esfuerzo su apoyo incondicional.

    A mi querida Mara Antonieta Pineda, quien con mucho amor me

    brind su ayuda en los momentos ms difciles, y especialmente a Mayerlin

    (La Negra), quien mantuvo siempre encendida la llama de la constancia y

    tenacidad en la bsqueda de mi xito, hoy alcanzado.

    A.E.P.T.

  • v

    INDICE GENERAL

    pg.

    DEDICATORIA .............................................................................................. iii

    AGRADECIMIENTO ...................................................................................... iv

    INDICE GENERAL .......................................................................................... v

    LISTA DE CUADROS ................................................................................... vii

    RESUMEN ...................................................................................................... x

    INTRODUCCIN ........................................................................................... 1

    CAPITULO I: EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema ........................................................................... 4

    Objetivos ......................................................................................................... 8

    Justificacin .................................................................................................... 9

    Delimitaciones de la Investigacin ................................................................ 10

    Limitaciones .................................................................................................. 11

    CAPITULO II: MARCO TEORICO

    Antecedentes de la investigacin .................................................................. 12

    A) Histricos ........................................................................................... 12

    B) Investigaciones Previas...................................................................... 16

    C) Normas Legales ................................................................................. 19

    Bases tericas .............................................................................................. 24

    Sistemas de variables ................................................................................... 52

    Operacionalizacin de las Variables ............................................................. 54

  • vi

    CAPITULO III: MARCO METODOLGICO

    Tipo de investigacin .................................................................................... 55

    Poblacin y Muestra .................................................................................... 57

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos ........................................ 57

    Tcnicas de anlisis ...................................................................................... 58

    rea de investigacin .................................................................................... 59

    CAPITULO IV: DIAGNSTICO DE LA PROPUESTA ................................ 60

    CAPITULO V: LA PROPUESTA.

    Ttulo ............................................................................................................. 77

    Presentacin ................................................................................................. 77

    Justificacin .................................................................................................. 78

    Fundamentos ................................................................................................ 78

    Estructura ..................................................................................................... 79

    Objetivos ....................................................................................................... 79

    Desarrollo del Modelo ................................................................................... 79

    Administracin .............................................................................................. 83

    Factibilidad .................................................................................................... 84

    CONCLUSIONES ......................................................................................... 85

    RECOMENDACIONES ................................................................................. 89

    BIBLIOGRFIA ............................................................................................. 91

    ANEXOS ....................................................................................................... 96

  • vii

    INDICE DE CUADROS

    Cuadro N 1: Distribucin Porcentual sobre la informacin que manejan

    los interesados en administrar el Parador turstico-Recreativo con

    relacin al cumplimiento de los Controles Administrativos. .......................... 61

    Cuadro N 2: Distribucin Porcentual sobre la informacin que manejan

    los interesados en administrar el Parador turstico-Recreativo de la

    Unidad de Tursmo de la Alcalda con relacin al cumplimiento de la

    planificacin del Proceso Administrativo. ..................................................... 62

    Cuadro N 3: Distribucin Porcentual sobre la informacin que manejan

    los interesados en administrar el Parador turstico-Recreativo de la

    Unidad de Tursmo de la Alcalda con relacin al cumplimiento de la

    Organizacin Administrativa. ........................................................................ 63

    Cuadro N 4: Distribucin Porcentual sobre la informacin que manejan

    los interesados en administrar el Parador turstico-Recreativo de la

    Unidad de Tursmo de la Alcalda con relacin al cumplimiento de la

    Direccin Administrativa. .............................................................................. 64

    Cuadro N 5: Distribucin Porcentual relacionada con la competencia

    administrativa que tiene la unidad de turismo sobre la Playa la Baha del

    Rio Caron. .................................................................................................... 65

    Cuadro N 6: Distribucin Porcentual relacionada con la competencia

    de tipo legal que tiene la unidad de turismo sobre la Playa la Baha del

    Rio Caron. .................................................................................................... 66

  • viii

    Cuadro N 7: Distribucin Porcentual sobre la informacin que tienen

    los empleados con relacin con la entrega de algunos contratos

    administrativos o concesiones a personas interesadas para el manejo

    de las Playas del Ro Caron por parte de la Unidad de Turismo. ................ 67

    Cuadro N 8: Distribucin Porcentual referida a la informacin que

    tienen los empleados de la Unidad de Turismo con relacin a la

    exigencia de servicio y mantenimiento dentro de la concesin entregada

    para el manejo de las Playas del Ro Caron. ............................................... 68

    Cuadro N 9: Distribucin Porcentual referida a la informacin que

    tienen los empleados de la Unidad de Turismo con relacin a la entrega

    de las concesiones por licitaciones para administrar las Playas del Ro

    Caron ........................................................................................................... 69

    Cuadro N 10: Distribucin Porcentual sobre la informacin que tienen

    los empleados de la Unidad de Turismo con relacin al estado en que

    se encuentran las Playas del Ro Caron. ..................................................... 70

    Cuadro N 11: Distribucin Porcentual relacionada con los cursos de

    preparacin en hotelera y turismo que ha recibido el interesado para

    atender los sitios tursticos recreativos en las Playas del Ro Caron. .......... 71

    Cuadro N 12: Distribucin Porcentual relacionada con la informacin

    que tienen las personas interesadas sobre la existencia de

    infraestructuras hoteleras y tursticas en las Playas del Ro Caron. ............ 72

    Cuadro N 13: Distribucin Porcentual sobre los beneficios de tipo

    social que produce la puesta en marcha de un Parador Turstico-

    Recreativo en la Playa la baha del Ro Caron ............................................ 73

  • ix

    Cuadro N 14: Distribucin Porcentual sobre los beneficios de tipo

    ambiental que producir la organizacin y explotacin de un Parador

    Turstico-Recreativo en la Playa la baha del Ro Caron ............................. 74

    Cuadro N 15: Distribucin Porcentual sobre la importancia de firmar

    acuerdos entre las personas interesadas y la Alcalda para la

    explotacin del Parador Turstico-Recreativo en la Playa la baha del

    Ro Caron..................................................................................................... 75

    Cuadro N 16: Distribucin Porcentual con relacin a la disminucin del

    desempleo con la puesta en marcha del Parador Turstico-Recreativo

    en la Playa la baha del Ro Caron. ............................................................. 76

  • x

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR

    INSTITUTO AUTONOMO FONDO NACIONAL DEL PROMOCIN Y CAPACITACIN PARA LA PARTICIPACIN TURISTICA

    COLEGIO UNIVERSITARIO

    HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS

    PROPUESTA DE MODELO DE CONCESION PARA EL CONTROL ADMINISTRATIVO DEL PARADOR TURSTICO RECREACIONAL DE LA PLAYA LA BAHIA (PUERTO ORDAZ-ESTADO BOLIVAR)

    AUTOR: ALBERTO E. PEROZA T.

    TUTORA: LIC. ZAIDA MENDEZ 2005

    RESUMEN

    El objetivo general de esta investigacin es el de proponer un modelo de concesiones para el control administrativo del Parador Turstico - Recreacional de la Playa La Baha de Puerto Ordaz, Estado Bolvar. En el trabajo estn incluidos los aspectos tericos donde se desarrollan los antecedentes de la investigacin y las bases tericas ms relevantes. Se abord metodolgicamente con un diseo de proyecto factible, de investigacin de campo, descriptiva, de tipo documental. Para recolectar la informacin se aplic un cuestionario contentivo de 16 preguntas, estructurado en tres partes, y aplicado a una muestra de 60 personas interesadas en adquirir concesiones con la Alcalda del Municipio Caron. Se analiz la informacin de manera cualitativa y cuantitativa. Las conclusiones ms relevantes de este estudio son: Las personas encuestadas no tienen una nocin clara sobre la competencia legal que tiene la Unidad de Turismo de la alcalda sobre las Playas del bajo Caron, lo que evidencia un desconocimiento en esta materia. La mayora opinan que las concesiones de las Playas del Ro Caron no eran entregadas por licitacin, situacin que no es ajustada a derecho y que puede romper con el prestigio de quienes dirigen la Unidad de Turismo de la Alcalda del Distrito Autnomo Caron. La mayora de las personas que participaron en la investigacin respondieron que las Playas del Ro Caron en la actualidad no estn bien cuidadas. Se recomend a la Unidad de Turismo continuar aplicando los procesos administrativos bsicos de control, organizacin, planificacin y direccin y utilizar una poltica de acercamiento con la comunidad y empresas bsicas de la zona para divulgar los proyectos que se tienen en materia de turismo y recreacin.

  • xi

    INTRODUCCIN

    El turismo, progresivamente, ha ido definindose como una actividad

    socio-econmica con una dinmica y caractersticas muy propias, que an no

    se alcanza completamente a comprender.

    En trminos humanos, hoy en da, el turismo representa el mayor

    movimiento de personas en tiempos de paz en la historia de la humanidad;

    movimiento que en trminos estadsticos, involucra un tercio de la poblacin

    mundial sobre una base anual. En trminos econmicos, ms dinero se gasta

    anualmente en turismo que en otra cosa. Asimismo, algunos especialistas le

    otorgan un alto rango al turismo como creciente actividad comercial al

    considerarlo la mayor industria del mundo, inclusive por encima de la

    industria petrolera. Independientemente de que ello sea o no resultado de un

    proceso planificado y coherente, es vlido afirmar que el turismo se

    manifiesta a travs de hechos concretos y objetivos: se desarrolla en un

    marco socio-cultural, econmico, psicolgico, ambiental y poltico.

    El turismo es un elemento totalizador y un fenmeno global de una

    realidad objetiva. De la trascendencia social, econmica cultural y ambiental

    que la actividad turstica pueda tener en el futuro del mundo y del pas, se

    deduce que es urgente asumir una posicin crtica que permita objetivamente

    comenzar a discernir en torno a las propuestas relativas al conocimiento de

    la administracin del turismo, como una va para superar los problemas

    socio-econmicos de la poblacin.

    En este sentido, cada da resulta ms difcil y complicado la labor de la

    administracin de la Industria del Turismo, dado a los niveles de ineficiencia

    que en ella se presentan y al poco conocimiento que se tiene de la palabra

    administrar. Es necesario organizar las empresas, personas, cooperativas

  • xii

    que prestan estos servicios. Se necesitan nuevos enfoques que conduzcan a

    maximizar el uso de los recursos disponibles y para esto, deben estar bien

    organizados internamente con el propsito de producir bienes y servicios de

    calidad ptima.

    El imperativo creciente de tomar decisiones oportunas, los cambios

    tecnolgicos vertiginosos, la duracin mxima de la vida efectiva de los

    programas de gobierno y el ritmo ms acelerado, en su conjunto de la

    sociedad urbana, son factores que se suman para que las responsabilidades

    del sector turismo sean ms difciles de atender y de administrar

    Bajo estas premisas, el objetivo fundamental de este trabajo lo

    representa la Propuesta de un Modelo de Concesiones Administrativas para

    el Control de los Servicios y Mantenimiento del Parador Turstico-

    Recreacional de la Playa La Baha del Ro Caron, ubicada en la Parroquia

    Unare, Ciudad Guayana (Puerto Ordaz) - Estado Bolvar.

    Esta propuesta qued estructurada por captulos de la siguiente

    manera:

    Captulo I: Se hace referencia al planteamiento del problema. De igual

    manera se presentan la justificacin de la investigacin, los objetivos,

    limitaciones y Delimitaciones.

    Captulo II: Contiene el estudio de los antecedentes de la investigacin

    y las bases tericas del trabajo, donde se hace referencia a los autores que

    han tratado el tema en estudio y por lo que sirven como sustenta para este

    trabajo y otras investigaciones..

    Captulo III: Se establece el marco metodolgico, identificndose all el

    tipo y diseo de la investigacin, la poblacin y/o muestra, la metodologa a

  • xiii

    seguir, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, tcnicas de

    anlisis y rea de investigacin.

    Captulo IV: Se transcribe todo el anlisis de la informacin

    recolectada, para este caso se trata del diagnstico que apoya la propuesta.

    Captulo V: Se presenta la propuesta que soluciona el problema

    planteado. Asimismo, se recoge el objetivo, la justificacin y su nivel de

    operatividad y aparecen las conclusiones y recomendaciones finales del

    trabajo, las mismas son producto del anlisis y los resultados que se

    encontraron luego de llevar cabo la investigacin.

  • xiv

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del Problema

    En el Siglo XX se consider con mayor ahnco la importancia del turismo

    como fuente vital del desarrollo de cualquier pas, ya que representa el

    elemento promotor de encuentros entre individuos y/o sociedades, como bien

    es sealado por la V Asamblea Hispano-Luso-Americano-Felipina de

    Turismo (1995): La consideracin especial del turismo como fenmeno

    social se impone absolutamente desde el momento en que el agente ejecutor

    de la actividad es el hombre. (p. 12)

    Bajo esta perspectiva la concepcin social del hecho turstico se fundamenta

    en su interpretacin como actividad humana que va ms all del simple

    desplazamiento de un individuo en un rea geogrfica y que constituye un

    factor de desarrollo econmico y adems un poderoso instrumento de

    cambio en los sistemas de valores, comportamiento individual, relaciones

    familiares, estilos de vida colectivos, niveles de seguridad, conducta moral,

    expresiones creativas, ceremonias tradicionales y organizaciones

    comunitarias.

    El turismo como actividad humana cobra mucha importancia y es objeto de

    anlisis constantemente por los expertos en la materia, por el simple hecho

    que origina procesos sociales. Para Boulln (1995), citado por Fermn (1999)

    el intercambio social que se produce por el desplazamiento del turista

  • xv

    hacia un sitio turstico, fuera de su contexto geogrfico, en el cual

    interacta con otros sujetos sociales (p. 23), lo que indica, que para su

    interpretacin total se requiere del anlisis exhaustivo de las estructuras

    econmicas, sociales, polticas y culturales de las comunidades involucradas.

    En primer lugar, para determinar el sistema de vida, condiciones para hacer

    turismo y las necesidades para realizar la actividad en la sociedad anfitriona,

    y segundo lugar, para conocer las motivaciones, expectativas, actuaciones y

    comportamiento del turista.

    En el caso de Venezuela y sobre todo, en el Estado Bolvar, el turismo,

    tiempo libre y recreacin son prcticamente relegados por no contarse con

    una infraestructura fsica, especialmente construida y/o adecuada que

    permita las mejores condiciones para la explotacin de esta industria. Sin

    embargo, la total dependencia petrolera y los terribles problemas econmicos

    y sociales que se han venido padeciendo en el pas, representan un

    escenario propicio para hacer propuestas de desarrollo a travs del turismo y

    la recreacin combinado con una buena planificacin y la preparacin de una

    lnea de administracin turstica de calidad.

    En este sentido, las Gobernaciones y las Alcaldas de los Estados dentro de

    su estructura organizacional y funcional mantienen las Direcciones

    Regionales de Turismo con el propsito de proyectar, difundir y planificar las

    actividades propias de ese sector como una forma de activar el potencial

    natural y cultural, objeto de posible explotacin en ese ramo.

    La Alcalda del Municipio Autnomo Caron (ALMACARON) para

    cumplir con ese fin cre la Unidad de Turismo, con el propsito de generar,

    garantizar y materializar tanto la poltica como el desarrollo del turismo del

    Estado, con las normas y estatutos que rijan la materia. Es una organizacin

    creada para promover, estimular y controlar la actividad turstica-recreativa

  • xvi

    bien sustentada, fortaleciendo el equipamiento de los sitios tursticos, la

    educacin del usuario y su participacin directa en la actividad econmica.

    En ese sentido, en su funcin de proyectar el turismo en el Municipio, en

    Enero de 1997, elabor y puso en marcha el Proyecto de Parador Turstico-

    Recreacional en las Playas del Bajo Caron, ubicadas en Ciudad Guayana,

    Estado Bolvar. En ste se pretende ofrecer adems de los servicios de

    restaurante, posada, actividades recreativas como: Sky acutico, motos de

    agua, paracaidismo, win - surf, kayak, canoas, y cualesquiera otras similares

    a estas, que sean permitidas previa autorizacin de la Capitana de Puertos.

    En la actualidad se observa una especie de desorganizacin en

    cuanto al funcionamiento del Parador Turstico, donde no existen los

    servicios bsicos indispensables, tales como, restaurante, hospedaje, agua

    potable, sanitarios, adecuadas medidas de seguridad y equipos para la

    realizacin de las actividades recreativas, entre otras, situacin que hace

    poca atractiva la playa y la escasez de usuarios se hace notar en los

    momentos de temporadas altas. Aunado a estos problemas, se anexa el

    vaco existente en materia de normas y leyes con relacin a paradores

    tursticos y los trmites burocrticos hacen que los interesados pierdan

    inters por invertir en el rea turstico-recreativa en el municipio, lo que se

    convierte en una gran prdida en esta materia.

    Considerando que en toda organizacin debe existir un adecuado

    control administrativo, para asegurar el cumplimiento de los objetivos de este

    trabajo se proponen los siguientes aspectos: Conservacin y Mantenimiento

    de los Bienes de Utilidad Pblica en comprobadas condiciones de integridad

    y buen funcionamiento, instalacin de un mdulo informacional para educar

    al usuario con respecto al uso de las playas, instalacin de un mdulo para

    restaurante, instalacin de cabaas espaciosas para el hospedaje,

    instalacin de un mdulo de enfermera, instalacin de servicios telefnicos,

  • xvii

    demarcacin de las reas de las playas con los equipos necesarios,

    contratacin de personal de seguridad (salvavidas), tomar las medidas

    necesarias para garantizar la proteccin del embalse, de la playa y el rea de

    servicio, y en general la debida proteccin ambiental.

    Debido al espritu organizativo que ha venido prevaleciendo dentro de

    la Unidad de Turismo de la Alcalda del Municipio Caron, a travs de la

    receptividad de proyectos e ideas que benefician a la ciudadana, toma

    impulso la presente investigacin, dirigida a la presentacin de una propuesta

    sobre un Modelo de Concesiones Administrativas para el Control de los

    Servicios y Mantenimiento del Parador Turstico-Recreacional de la Playa La

    Baha, ubicado en la Parroquia Unare en Ciudad Guayana (Puerto Ordaz)-

    Estado Bolvar.

    Este modelo servira como base fundamental para la organizacin

    administrativa, conservacin y mantenimiento de estas reas recreativas

    para el disfrute de la comunidad de la zona del hierro y otras partes del Pas.

    1.2. Objetivos de la Investigacin

    General:

    - Proponer un Modelo de Concesiones Administrativas de

    Servicios y Mantenimiento para el Control del Parador

    Turstico-Recreacional, ubicado en la Playa La Baha,

    Parroquia Unare de Ciudad Guayana (Puerto Ordaz),

    Estado Bolvar.

  • xviii

    Especficos

    - Determinar los procedimientos administrativos bsicos

    utilizados en la Unidad de Turismo de la Alcalda de Caron

    que deben ser aplicados en el Parador Turstico-

    Recreacional.

    - Determinar el nivel de informacin de los usuarios con

    relacin a los controles administrativos que se manejan en

    la Unidad de Turismo de la Alcalda del Municipio Caron

    para el uso del Parador Turstico-Recreacional.

    - Determinar los beneficios sociales y ambientales que se

    producirn como consecuencia del modelo de concesiones

    propuesto.

    - Determinar el nivel de preparacin de los concesionarios

    para el control y atencin del Parador Turstico-

    Recreacional.

    - Disear los lineamientos que formarn las bases para el

    Modelo de Concesiones Administrativas del Parador

    Turstico.

    1.3. Justificacin

    La realizacin de la investigacin se justifica porque representa la

    proyeccin o importancia del estudio en general, donde convergen diversos

    elementos, tales como:

  • xix

    Metodolgicos: Se desarrolla un diseo de investigacin totalmente

    prctico basado en los objetivos propuestos, sin la rigidez de la

    comprobacin matemtica de frmulas complejas, dando paso a los anlisis

    de variables a travs de datos estadsticos sencillos como frecuencias y

    porcentajes

    Sociales: La investigacin proporcionar datos de inters y beneficiar

    a la comunidad en general, porque la propuesta est dirigida en toda su

    estructura a modificar patrones de funcionamiento administrativo del Parador

    Turstico, adecuado a la familia, dispuesta a disfrutar de espacios aptos para

    el esparcimiento, juegos, descanso y sana recreacin.

    De Tipo Terico: En las ciencias administrativas existen diferentes

    enfoques gerenciales, modelos administrativos y componentes tericos que

    serviran de orientacin bsica en los procesos que se realizan en la Unidad

    de Turismo de la Alcalda del Municipio Caron para ajustar el modelo de

    concesiones administrativas que se propone en esta investigacin con la

    finalidad de lograr la excelencia.

    Como antecedente: La investigacin sera de gran utilidad para otras

    instituciones que soliciten informacin sobre el tema de modelo de

    concesiones administrativas en Ciudad Guayana, ya que le garantiza a la

    poblacin en general, un lugar de esparcimiento y recreacin con un mnimo

    de organizacin y mantenimiento.

    Por ltimo, la realizacin de la investigacin tambin permitir conocer

    las fortalezas y debilidades de la Unidad de Turismo (objeto de la

    investigacin) de la Alcalda del Municipio Caron en la aplicacin de los

    Procedimientos Administrativos recomendados y establecidos dentro de

  • xx

    normas creadas especialmente para estos casos. El aspecto legal ser

    fundamental para la toma de decisiones, en funcin de mejorar y elevar la

    calidad de los servicios prestados por los administradores municipales en lo

    relacionado con el rea recreativa de las playas ubicadas en el bajo Caron.

    1.4. Delimitaciones de la Investigacin

    La investigacin estar dirigida hacia los procesos administrativos:

    planificacin, organizacin, ejecucin y control de la Unidad de Turismo de la

    Alcalda cuyo mbito geogrfico corresponde al Municipio Autnomo Caron

    del Estado Bolvar, la cual se ocupa de consolidar el turismo y la recreacin

    como actividad econmica, a travs de la participacin de la comunidad y la

    promocin de la pequea y mediana industria.

    La informacin estar centrada en la descripcin de los diferentes

    datos, lo que permitira organizarlos y sistematizarlos en funcin de la

    realizacin del diagnstico de los procedimientos administrativos y el manejo

    por parte de los interesados de las concesiones para los controles de los

    sitios tursticos-recreativos.

    Con el diagnstico, se logra informacin de la situacin problema y de

    esta manera, se elabora la propuesta que es la base para mejorar la

    prestacin de servicio de calidad en los Paradores Tursticos manejados por

    la Unidad Turismo de la Alcalda del Municipio Caron. Es loable destacar

    que el mbito de esta investigacin est dirigido solamente hasta la

    presentacin de la propuesta.

    1.5. Limitaciones de la Investigacin

  • xxi

    El desarrollo de la investigacin permitir la superacin de las

    diferentes limitaciones presentadas en la fase de proyecto, con la utilizacin

    de estrategias de diferentes variedades:

    La carencia de material bibliogrfico y de investigacin apropiado

    sobre el tema de las concesiones administrativas a nivel Municipal, puede ser

    superado con la colaboracin de personas expertas en el tema y con

    bsqueda de material que manejan esta informacin al nivel de Educacin

    superior.

    El tiempo limitado de las personas que manejan la informacin dentro

    de la Alcalda, Gobernacin del Estado, aunado al escaso inters por

    proporcionarla y a la confidencialidad de las mismas, se pueden superar

    producto del grado de confianza que genere el investigador con las personas

    que laboran en la Unidad de Turismo de la Alcalda, con las explicaciones y

    claridad del objetivo de su trabajo.

  • xxii

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1. Antecedentes de la Investigacin

    A) Breve resea histrica acerca del turismo.

    El hecho turstico est presente en todas las pocas de la humanidad,

    puesto que el hombre ha sentido el impulso de viajar y trasladarse de un lado

    a otro en busca de esparcimiento. La historia del turismo puede ser

    observada en distintos perodos y en tal sentido, para efectos de este estudio

    se tomara la clasificacin de Juan Fuster Laren (1978), citado por Fermn, O

    (1999) quien divide la historia en tres grandes momentos:

    Primer Perodo: Transcurre entre los aos 1800 y 1914.

    Segundo Perodo: Transcurre entre los aos de 1919 al 1039.

    Tercer Perodo: Va desde el ao 1948 hasta nuestros das.

    Es importante resaltar que antes del ao 1800 desde tiempos muy

    remotos existen fuentes que sealan el origen de hechos o circunstancias

    catalogadas como tursticas: viajes, guas, cartas, narraciones,

    construcciones, motivaciones o aspectos que dan testimonio de la actividad

    que ha realizado el hombre debido a la ansiedad de viajar o desplazarse

  • xxiii

    atendiendo a razones de diversas ndoles, mejor calidad de vida,

    mejoramiento de su hbitat, facilidades para su desenvolvimiento fsico,

    psquico y de aventura. Estas largas migraciones, obedecen al mpetu

    intrnseco del ser humano para lograr el bienestar, felicidad y paz.

    La historia del turismo est ntimamente ligada al desarrollo del

    transporte que permite con facilidad el traslado de un lugar a otro. El avance

    tecnolgico que se representa en el tendido de kilmetros de rieles,

    constituy uno de los aportes ms slidos para el desarrollo de las regiones

    desde el punto de vista industrial, comercial, de trnsito de pasajeros y

    encomienda.

    La hotelera o servicio de hospitalidad se desarrolla, debido a la gran

    demanda de viajeros, de tal manera que surgen los caseros, las estancias,

    los museos que fueron trascendentales en la vida del turismo.

    Finalizada la Primera Guerra Mundial los pases comienzan un

    proceso de recuperacin y tratan que la economa logre un equilibrio

    necesario y el desarrollo general. El turismo es un medio que comienza a

    coadyuvar en la consecucin de este objetivo. Diversos son los sucesos que

    favorecen y dan solidez al turismo: La fabricacin de automviles en series,

    la sofisticacin del autobs para 37 pasajeros. Por otra parte, los viajes al

    extranjero comenzaron a no ser privilegiados solo de personas pudientes y el

    transporte martimo se desarrolla con rapidez. En definitiva, todo este avance

    define la iniciacin del turismo masificado que conduce a su fortalecimiento,

    se vigoriza la hotelera, se abren importantes vas de comunicacin, las

    agencias de viajes juegan un papel protagnico, hay conciencia de viajes,

    como medio idneo de esparcimiento, se estructuran los organismos pblicos

    y privados de turismo, surgen estudios e investigaciones acerca del turismo

    con progresivo inters y calidad.

  • xxiv

    Culminada la Segunda Guerra Mundial y producto de su consecuencia

    los pases tratan de reestructurarse y emprender el proceso de saneamiento

    y solvencia de las economas, escenarios del turismo que constituyen la tabla

    de salvacin de las operaciones econmicas, de tal manera que puede

    decirse que es la poca del pleno apogeo de la actividad turstica.

    Todo ocurre para que el auge turstico cobre fuerza y dinamismo:

    desarrollo del transporte, de las consideraciones, nuevas formulas

    comerciales y gerenciales, expansin y diversificacin de la empresa

    turstica, surgimiento y afianzamiento de los estudios e investigaciones de la

    actividad, sensibilizacin del estado hacia el turismo, conciencia de sus

    efectos positivos.

    Es importante acotar que el desarrollo turstico no se present en

    forma inmediata, sino que se fueron cubriendo etapas en forma escalonada y

    con mucha firmeza. Europa fue el continente que tuvo mayor opresin,

    seguido de Estados Unidos por el turismo.

    Venezuela ha sido un pas donde el turismo no ha constituido una

    actividad primordial, y es por esta razn por la cual su historia no es muy rica

    en acontecimiento. Tambin, la fuerza de la actividad viajera en busca de

    esparcimiento a travs de los tiempos, siempre mantuvo un movimiento de

    personas por medio del pas o en el extranjero. Llegaban al territorio en

    procura de complacencia que tiene el viaje, y sobre la base de ello

    incipientes de infraestructuras (posadas, pensiones, hoteles, etc.) fueron

    naciendo en el pas.

    Como en otras regiones. A medida que aparecieron y se desarrollaron

    las vas de comunicacin, los transportes y los alojamientos, fue creciendo el

  • xxv

    deseo de viajar interna o externamente. Igualmente, Venezuela ha mantenido

    a travs del tiempo, un nmero de personas, siempre en ascenso, cualitativa

    y cuantitativamente, que han ido comprendiendo la importancia del turismo y

    sus efectos positivos.

    Venezuela, por estar ubicada en un punto geogrficamente

    estratgico, con varios recursos naturales, clima estable, bonitas playas, etc.,

    amerita un definitivo despegue al turismo. En consecuencia, progresivamente

    se han levantado ms infraestructuras, hoteles, complejos tursticos, clubes,

    etc. Sin embargo, en la actualidad existen diversos escenarios, donde

    cohabitan inmersas bellezas naturales y donde los turistas siempre han sido

    bienvenidos y disfrutan de la atencin, hospitalidad y buena acogida como

    parte de la idiosincrasia del pueblo venezolano.

    El Estado Bolvar, situado en la regin sur de Venezuela, abarca la

    cuarta parte del territorio nacional, es uno de los estados donde se encuentra

    la mayor reserva natural, desde el escenario donde se encuentran grandes

    cataratas, selvas vrgenes, imponentes ros, flora y fauna extraordinaria,

    hasta superficies planas como la Gran Sabana.

    Este Estado cuenta con un potencial turstico caracterizado por una

    geografa rica en recursos y bellezas naturales que atrae la atencin de miles

    de visitantes de otros estados y naciones. Como consecuencia de la

    actividad turstica, se producen enormes beneficios socio-econmicos, en

    trminos de generacin de divisas extranjeras, creacin de empleos,

    estmulos a las economas locales y estadales, as como la elevacin de la

    sensibilizacin por la educacin ambiental.

    La afluencia de la actividad turstica en el Estado Bolvar, ha

    conllevado a pensar en la formacin y capacitacin del recurso humano para

  • xxvi

    atender la demanda. De all que existen instituciones pblicas y privadas que

    estn ofertando carreras relacionadas con el turismo a nivel medio y

    universitario.

    B) Investigaciones Previas

    La calidad del servicio turstico ha sido un tema de preocupacin para

    muchas empresas, tanto las que producen como aquellas que prestan

    servicios. Todos los sectores y en especial el de servicio han iniciado un

    proceso gerencial tendiente a mejorar su calidad, ya que ahora se busca no

    solo producir un bien, sino, adems, que este sea de mejor calidad, que logre

    llenar las expectativas del usuario.

    Las empresas que actualmente tienen xito es gracia a que han

    desarrollado a travs del tiempo la filosofa de calidad del servicio, porque les

    permite estar en constante acercamiento con los clientes para satisfacer sus

    necesidades. De all que esta filosofa puede ser aplicable en cualquier

    empresa.

    Algunos estudiosos han tratado este importante tema, lo que sirve de

    antecedentes a este trabajo, entre los que destacan los siguientes:

    Yamlleht Luconi R. (1991), en su Trabajo Especial de Grado, para la

    Universidad Bicentenaria de Aragua, titulado Propuesta de lineamientos

    Estratgicos para Optimizar el Control Administrativo de las Granjas de la

    Empresa Caridad C.A. Ubicada en Maracay Edo-Aragua. La presente

    investigacin est enmarcada en la modalidad de proyecto factible con apoyo

    en una investigacin de campo de tipo descriptivo y en una revisin

    bibliogrfica, la investigacin de Lucioni R. es considerada en el presente

  • xxvii

    trabajo por cuanto propone limitaciones estratgicas para optimizar el control

    administrativo.

    Soriano, M. (1992), en su estudio sobre el mejoramiento de la atencin

    al cliente de la Agencia de Viajes Apolo, C.A, a travs de la calidad de

    servicio, cuyo objetivo era " formular unos lineamientos adoptados la filosofa

    de E. Deming, tomando como referencia especficamente los puntos 01, 02,

    03, 05 y 14," los cuales segn la investigacin son aplicables a las empresas

    de servicios. Sobre la base de una metodologa correspondiente a un

    proyecto factible y de los resultados obtenidos, su propuesta se orienta

    principalmente a:

    Servicios adicionales.

    Departamentalizacin de los servicios.

    Campaas publicitarias.

    Incentivos al personal de la empresa.

    Guarda relacin con la investigacin propuesta, porque este estudio

    abarca sobre la atencin al cliente a travs de calidad de servicio para

    satisfacer a estos y prestar de esta manera un excelente servicio.

    Yelitza Valdez (1997), en su Trabajo Especial de Grado, dirigido a la

    Universidad Nacional Experimental de Guayana, titulado propuesta de un

    Rgimen de Concesiones para los Servicios y mantenimientos de las Playas

    ubicadas en el Bajo Caron. Entre las conclusiones ms importantes que

    impulsa la propuesta de este trabajo de investigacin se encuentra que a

    travs de la misma se ofrece la posibilidad de dar a conocer mediante

    contrato, la gestin administrativa de los servicios de mantenimiento de las

    playas mediante el derecho de recibir una contraprestacin por parte de los

    usuarios, todo ello con el fin de satisfacer las necesidades recreativas de la

  • xxviii

    comunidad y adems de preservar y mantener estos espacios libres nicos

    en Ciudad Guayana.

    Esta tesis guarda estrecha relacin con el trabajo que se propone

    porque servira de gua en la parte legal y otros aspectos de tipo terico que

    tratan el tema del rgimen de concesiones sobre parador turstico recreativo,

    especficamente en lo contentivo a sitios pblicos como son para este caso

    las playas. Tambin ser de gran utilidad los aspectos metodolgicos y de

    organizacin de los procesos administrativos.

    Marante, Carmen (1997), en su trabajo presentado como requisito

    para optar a la Categora de Profesor agregado de la Universidad de Oriente,

    titulado: Descripcin y Categorizacin de los Trabajos de Grado, Modalidad

    Investigacin, realizados en la Escuela de Hotelera y Turismo de la

    Universidad de Oriente en el lapso 1984-1995, elabor la siguiente

    conclusin:

    En la medida que el turismo ha ido escalando un puesto en la enseanza universitaria para la preparacin de los cuadros tcnicos o recursos humanos que intervendrn en el proceso de diseo y ejecucin de nuevos paradigmas para el desarrollo del turismo y la recreacin, tambin se ha hecho evidente el coyuntural problema que representa el desbalance entre teora y mtodo para la interpretacin y conceptualizacin del turismo. (p. 98)

    El nuevo status acadmico del turismo y los nuevos retos y

    perspectivas que enfocan su desarrollo reactualizan lo expresado por Marie-

    Francoise Lanfant (1980): El fenmeno (el turismo) se comprende todava

    mal. Se analiza de manera superficial y parcial, en funcin de esquemas

    conceptales inadecuados (citada por Marante, C. 1997., p. 18).

  • xxix

    El problema de la investigacin en turismo parte de la carencia de una

    verdadera teora y el uso de procedimientos metodolgicos que originalmente

    fueron diseados para ser aplicados al estudio de otros hechos sociales con

    caractersticas muy particulares a las del hecho social turstico.

    C) Normas Legales

    El turismo comienza a tomar auge cuando se promulga la primera Ley

    de Turismo en 1966, derogando un decreto que tuvo vigencia a partir del

    ao 1937. En 1958 se crea la Direccin de turismo con el objeto de

    proporcionarle mayor autonoma a la actividad turstica. Se construyen

    nuevos hoteles con la idea de disponerlas en distintos puntos del pas, se

    crea la Comisin Coordinadora Nacional de Convenciones Tursticas y se

    celebran varias con resultados positivos.

    A partir de 1970 aparece por primera vez el turismo integrado al Plan

    Nacional, cuya estructura organizativa se integra a la CONAHOTU,

    conservando el nombre de red hotelera para cumplir la actividad.

    Posteriormente se crea la Corporacin Venezolana de Turismo

    (CORPOTURISMO) acompaada con el nacimiento de la Ley Orgnica de

    Turismo para 1988.

    La Ley Orgnica de la Hacienda Pblica Nacional en su artculo 427,

    indica:

    En Venezuela los contratos relativos a servicios que se propongan celebrar los despachos del ejecutivo, en cuanto sea posible, sern objeto de Licitaciones. Pero la apreciacin de esta alternativa queda a juicio de la administracin concedente, quien a su vez tiene la libre eleccin del concesionario del Servicio Pblico; puesto que la autoridad competente para el otorgamiento de la concesin es siempre el rgano de ejecucin de la Entidad Administrativa concedente.

  • xxx

    El artculo 427 es la base en Venezuela para ejecutar las licitaciones

    en los servicios administrados por los entes pblicos.

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), en

    su artculo Art. 184: La ley crear mecanismos abiertos y flexibles para que

    los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y

    grupos vecinales organizados los servicios que estos gestionen (p. 40). El

    Ordinal 1 de este mismo artculo se refiere al establecimiento de convenios.

    Es decir, la norma constitucional le otorga autonoma a las alcaldas para

    negociar libremente las concesiones de los servicios pblicos bajo su

    dominio con un rgimen especial.

    Tambin Larez (1995), citado por Valdez (1997, p. 27) se refiere al

    otorgamiento de concesiones de la siguiente manera:

    Uno de los modos utilizados por la Administracin para la gestin de los servicios pblicos. Dicha concesin contiene una delegacin que efecta una entidad administrativa a otra persona para hacer funcionar un Servicio Pblico por tiempo determinado, a riesgos de la ltima quien queda autorizada para exigir de los usuarios el pago de la tasa correspondiente.

    En esta cita se encuentran las orientaciones necesarias del rgano

    competente para el otorgamiento de las concesiones y su ejecucin en la

    gestin administrativa.

    Segn Brewer Caras (1986) Dentro de los contratos de la

    administracin prevalece un criterio fundamental que distingue a los

    contratos administrativos de los contratos de derecho privado, requisito

    esencial que determina su naturaleza, como lo es La finalidad del servicio

    Pblico: La nocin que le da su naturaleza especifica al contrato

    administrativo es la finalidad de servicio Pblico que se persigue al

    celebrarlo, y no la prestacin de un determinado servicio Pblico (citado por

  • xxxi

    Valdez. 1997, p. 30). Entonces, todo contrato realizado por la Administracin

    Pblica con la finalidad de servicio pblico constituye un contrato

    administrativo.

    A partir de lo anteriormente expuesto, este mismo autor define el

    contrato administrativo como: Aquel acuerdo bilateral de voluntades

    realizado entre dos o ms personas jurdicas, una de las cuales es la

    Administracin Pblica actuando en funcin administrativa, con la finalidad de

    Servicio Pblico y el efecto de crear una situacin jurdica individual y

    subjetiva.

    Con relacin a los Contratos de Servicios Pblicos, Cabanellas, G

    (1998), citado por Valdez (1997, p. 32), expresa lo siguiente: La

    Administracin Pblica utiliza el procedimiento contractual administrativo

    segn sus diversos fines y utilizando diversas combinaciones; en funcin de

    la cultura y el grado poltico alcanzado por una sociedad, pues los servicios

    pblicos son consecuencia de stas (p. 397).

    El procedimiento de la concesin ha evolucionado a lo largo de la

    historia, a partir de La adhesin del Estado al Liberalismo Econmico:

    ...donde ste se vio obligado a intervenir para permitir el desarrollo de empresas - puesto que dudaba de su aptitud para administrarla por s mismo - a la vez mantener bajo su autoridad el servicio pblico, obtener beneficios, y descargar sobre el concesionario los riesgos financieros de tales iniciativas (Rivera, J. 1984, citado por Valdez .1997, p. 33).

    Sin embargo, la misma naturaleza de las concesiones limita su campo

    de aplicacin, puesto que no para todos los servicios pblicos resulta

    aplicable esta nocin. Pues est dada slo para los servicios en los cuales se

    puede exigir una contraprestacin monetaria, lo cual excluye a los servicios

  • xxxii

    gratuitos por definicin, como lo son: educacin, asistencia social, uso de

    vas Pblicas urbanas (puesto que no puede individualizarse), entre otros.

    La Ley Orgnica del Rgimen Municipal (1989) indica en su artculo

    36 que: Para la gestin de sus intereses y en el mbito de sus

    competencias, podrn promover toda clase de actividades y prestar cuantos

    servicios pblicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de

    la comunidad.

    En el numeral 5 de la L.O.R.M se especifican las materias que le son

    de su propia competencia, incluyendo la Promocin y Fomento de

    viviendas, parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreacin y

    deporte; pavimentacin de las vas Pblicas urbanas

    Una caracterstica muy especial de las playas ubicadas en el Ro

    Caron, es que estn cercanas al embalse de la Represa Macagua II, lo que

    indica que todas las actividades que se pudieran realizar all estn reguladas

    por leyes especiales;

    El Decreto N 624, de las Normas Generales para el Uso de los

    Embalses construidos por el Estado Venezolano y sus reas adyacentes,

    norma y regula la administracin y mantenimiento de los embalses, as como

    su aprovechamiento; incluyendo el cuerpo de agua propiamente dicho. El

    articulo 2 de este mismo Decreto, define las reas adyacentes de

    proteccin de embalses como:

    El rea ubicada inmediatamente por encima de la cota de agua mxima esperada, fijada en el proyecto de embalse, as como tambin el rea contigua aguas abajo de la obra del represamiento. Esta rea forma parte de la zona protectora del embalse y ser definida en el reglamento del uso respectivo, de acuerdo a las caractersticas particulares de cada embalse.

  • xxxiii

    Las Normas sobre la Regulacin y Control del Aprovechamiento de los

    Recursos Hdricos y de las Cuencas Hidrogrficas (Decreto 1400,1996)

    sealan que el objetivo bsico de las Zonas Protectoras de cuerpos de agua,

    sean naturales o artificiales: Es racionalizar la ocupacin de esos mrgenes

    como reas sensibles de las cuales depende la permanencia y calidad del

    recurso y la flora y fauna silvestre asociada.

    Tambin lo contempla la Ley Forestal de Suelos y Aguas (Gaceta

    Oficial N 1004. 1996) cuando declara como zonas protectoras: Zona en

    contorno a lagos y lagunas naturales dentro de los lmites que indican el

    Reglamento de esta ley.

    El Artculo 55 del Decreto 1400 de las Normas sobre Recursos

    Hdricos indica que:

    En las zonas urbanas, las zonas protectoras de cuerpos de agua debern destinarse al uso recreacional mediante su acondicionamiento y equipamiento, como medida para evitar su ocupacin por actividades no controladas. Otros usos podrn permitirse cuando se justifiquen razones de inters social. En todo caso, en los respectivos planes urbansticos se fijaran los usos y actividades permitidos, restringidos y prohibidos.

    Este artculo motiva para que la utilizacin de las Playas del Ro

    Caron, contribuyan con el desarrollo de la economa regional, tomando en

    cuenta las necesidades de las poblaciones circunvecinas y le permita su

    aprovechamiento y satisfaccin de necesidades.

    El Decreto de las Normas Generales para el Uso de los Embalses

    construidos por el Estado Venezolano y sus reas Adyacentes (1990)

    contempla en el Artculo 8 los Usos Tursticos y recreacionales que podrn

    permitirse en las reas adyacentes de proteccin de embalse, los cuales en

  • xxxiv

    su extensin se refieren para las horas de esparcimiento, juegos, recreacin

    e incluso actividades de tipo culturales, tales como:

    Construccin de canchas deportivas, reas de juegos infantiles y balnearios. Instalacin de miradores, camineras y similares a fin de facilitar las actividades de carcter contemplativo. Sitios de camping, kioscos, reas de carpas. Campamentos tursticos. Contempla alojamiento en cabaas - dormitorios, las cuales deben estar dotadas de servicios sanitarios, as como de otros servicios complementarios como sistema de deposicin y control de desechos slidos y lquidos. Sitio de resguardo de embarcaciones, en nmero no mayor que el indicado en el respectivo Reglamento de uso. Posadas tursticas. Contempla alojamiento en cabaas construidas con materiales propios del lugar, que no alteren los valores paisajsticos...

    Las actividades permitidas en el embalse sern: Piragismo, velerismo

    y actividades deportivas con embarcaciones a remo, motor, pesca deportivas

    y natacin. Paseos dirigidos en botes y otras embarcaciones. La caza con

    fines deportivos..., El bao y la natacin podrn permitirse en aquellos

    embalses cuyo uso y destino del agua no sea el de abastecimiento de

    poblaciones. En estas ultimas, esas actividades tambin podrn permitirse

    cuando su volumen y extensin superficial le confieran suficiente capacidad

    de auto depuracin.

    2.2. Bases Tericas

    Para llevar a cabo esta investigacin ser necesario constatar los

    basamentos tericos que sirvan de ayuda para procesar y organizar los

    contenidos, entre los que se encuentran: El turismo, interpretacin desde el

    punto de vista de los conceptos; Importancia del turismo en el mundo actual;

    La Administracin Hotelera; El Parador-Turstico, su significado; Semblanzas

    de Ciudad Guayana, El Ro Caron, potencial turstico de primera mano.

    El Turismo, interpretacin desde el punto de vista de los conceptos

  • xxxv

    El turismo, progresivamente, ha ido definindose como una actividad

    socio-econmica con una dinmica y caractersticas muy propias, que an no

    alcanzamos completamente a comprender.

    Para Fermn (1999):

    Lamentablemente sta no parece ser la actitud predominante en la praxis turstica, al menos en Latinoamrica y ms concretamente en Venezuela. En el desalentador panorama de una agobiante crisis, los supuestos beneficios econmicos, sociales y culturales del turismo se han constituido en el ltimo decenio, en el tema central de foros, congresos, simposios, talleres, etc. Ministros, asesores de ministros, inversionistas, polticos y una gama de profesionales, se constituyeron en lderes y voceros del innovador tema y, en algunos casos, en rectores de los destinos de las comunidades, poblados o lugares que vean en la potencialidad de sus atractivos tursticos y en la explotacin de una incipiente actividad econmica, una alternativa segura para el tan anhelado desarrollo socioeconmico. (p. 25)

    Sin embargo, en aras de una mala entendida rentabilidad econmica,

    fundamentada en la fcil y pronta generacin de divisas, se obviaron entre

    otros, dos elementales criterios. El primero, la concepcin de que el Turismo

    involucra una actividad cientfica. El segundo, la necesaria formacin de una

    clase dirigente turstica que en universidades e institutos superiores

    aprendieran, como seala Jimnez (1990) a manejar y a sentir con el

    lenguaje de las tecnologas y de la administracin micro, los grandes

    conceptos del desarrollo, el compromiso cultural y ambiental envuelto en el

    Turismo, las implicaciones macroeconmicas de toda proyeccin social. (p.

    12)

    Una conceptualizacin heredera de la economa de mercado hace del

    turismo internacional un hecho econmico en primer trmino, interesndose

    esencialmente por sus efectos en la balanza de pagos y relegando a un

    segundo plano el problema de sus implicaciones sociales y culturales,

  • xxxvi

    iindependientemente de que el actual y predominante enfoque terico sea o

    no el resultado de un proceso investigativo planificado y coherente.

    Es vlido afirmar, segn Fermn (1999) Que el turismo es un

    fenmeno totalizador y global de una trascendencia social, cultural y

    ambiental que va mucho ms all de lo meramente econmico, lo turstico se

    manifiesta a travs de una diversidades de hechos concretos y objetivos y

    deben tener una teora que los comprenda y explique como condicin previa

    para su planificacin. (p. 43)

    No obstante lo antes expuesto, errneamente, el desarrollo del turismo

    ha sido percibido como un fenmeno que envuelve limitadas funciones, lo

    cual ha resultado en un excesivo nfasis en aspectos tales como ventas y/o

    servicios, mientras que se han ignorado otros de igual o mayor importancia.

    Definitivamente, uno de los factores en la profesionalizacin de

    recursos humanos, a nivel superior en turismo, con reales problemas lo

    constituye la brecha entre la conceptualizacin (propio de la docencia) y su

    instrumentacin para la operacin y planificacin. Igualmente, sobre tan

    importante situacin luce acertado el planteamiento de Dan, Nash y Pearce

    (1988), citado por Jmenez (1990), cuando exponen:

    En la esfera relativamente nueva de la investigacin del turismo, conducido bajo la gida de un nmero de disciplinas conductuales, ha habido la desafortunada tendencia a obviar las preguntas sobre teora y mtodo y la de no ver sus interrelaciones. Como resultado, la investigacin cae frecuentemente en una de las tres siguientes categoras: el discurso terico sin fundacin emprica; ensayos descriptivos armados en una coleccin de material impresionista y anecdtico y anlisis de datos vacos de contenido terico. (p. 4)

    De este marco de referencia se deduce que es urgente asumir una

    actitud cientfica que permita, objetivamente, analizar todos aquellos

  • xxxvii

    indicadores cuantitativos y cualitativos, que pudieran a contribuir a re-

    interpretar la praxis turstica, por lo tanto la verdadera responsabilidad del

    especialista sera analizar la esencia del turismo, con el objeto de establecer

    sus posibilidades gnoseolgicas y darle a los diversos factores que

    conforman esta actividad, las condiciones bsicas (naturales, sociales,

    econmicas, culturales, etc.) de uso y/o participacin.

    Esta es la direccin en la cual se intenta interpretar la

    Conceptualizacin del Turismo; y as, contribuir que se aclare este aspecto,

    que apoyados en el conocimiento de la actividad, asuman con mayor

    decisin y posibilidad de xito el desempeo en un campo tan complejo

    como es el Turismo.

    El Turismo. Importancia en el mundo actual

    La industria turstica est formada por un conjunto de empresas

    interrelacionadas al servicio de los que viajan, tanto dentro de cada pas

    como en el extranjero. El turismo establece conexin entre las personas, las

    formas de viajar, los alojamientos y los medios. Para Lattin (1990) Son un

    conjunto de empresas econmicamente relacionadas venta de viajes al por

    menor, empresas ferroviarias, lneas areas, alquiler de automviles,

    cruceros, hoteles y restaurantes que poseen muchas caractersticas en

    comn. (p. 161)

    Algunas de las tcnicas que precisan son similares. Por ejemplo, el

    trato con el pblico adquiere una importancia muy particular en todas ellas.

    Actualmente empieza a reconocerse la importancia social, econmica y

    poltica de los viajes y del turismo, una de las industrias de ms rpido

    crecimiento de las existentes en el mundo. Los economistas estudian los

    efectos directos e indirectos que suponen los viajes sobre las economas

  • xxxviii

    nacionales y regionales, y los socilogos consideran sus consecuencias

    sociales. Este reconocimiento debi hacerse mucho tiempo atrs.

    Segn Gispert (1999) A mediados de los aos noventa, los ingresos

    por turismo internacionales ascendieron a ms de 225 mil millones de

    dlares USA, lo que representa el ocho por ciento del total de exportaciones

    de mercancas y el treinta por ciento de las exportaciones de servicios

    (Citado por Muoz, F. 2000., p. 1). El turismo se clasific en primer lugar

    entre los grupos de exportaciones mundiales, por delante del petrleo, los

    vehculos automviles y el equipamiento electrnico.

    La importancia del turismo en la economa de un estado puede

    analizarse a travs de la relacin que existe entre el empleo generado por la

    industria turstica sobre el total del empleo no agrcola.

    En los ltimos aos, y como preludio de lo que ser el futuro del

    turismo en un tiempo no muy lejano, est irrumpiendo una nueva frmula, la

    de Internet, que permite al cliente visualizar en una pantalla los atractivos,

    tanto pblicos corno privados, de cada destino turstico, que van en aumento

    en cantidad y en variedad. Mientras hace unos aos slo se dispona de

    unos folletos con fotos que apenas reflejaban nada de la realidad, hoy el

    sector turstico cuenta con unas pistas de comunicacin a travs de Internet

    que permiten acceder a todos y cada uno de los rincones, tanto de las

    instalaciones hoteleras como del propio destino turstico, que el cliente desee

    conocer. Esta circunstancia ha marcado no slo un modo de hacer las cosas,

    sino tambin los medios. De esta manera, puede asegurarse que el uso

    generalizado de Internet dar lugar a que haya un antes y un despus en la

    manera de hacer turismo.

  • xxxix

    Esta nueva forma de almacenar la informacin para uso prctico, sin

    necesidad de acumular stocks peridicos, discos compactos, libros, folletos y

    archivos, desviar los recursos econmicos de los usuarios hacia Internet, lo

    que ya est obligando a proveedores habituales de destinos tursticos a estar

    en la Red para seguir existiendo en el mundo del comercio.

    Este acceso tan sencillo y directo a la oferta global, y concretamente a

    la turstica, obligar, tanto a los empresarios como a los responsables

    pblicos de los tradicionales lugares de vacaciones, a plantearse mejoras

    radicales en la calidad total de su lugar turstico. Aquellos tiempos en los que

    el sol y la playa, o un restaurante afamado, bastaban por s solos para atraer

    a los visitantes, a pesar de que no hace tanto tiempo de que eso era as, no

    han quedado tan lejanos si se tiene en cuenta lo que los actuales viajeros

    desean encontrar en una zona turstica.

    Los empresarios del sector turstico deben ir tomando conciencia con cierta

    celeridad de que, para que sus negocios sigan teniendo xito, deben salir de

    su aislamiento para colaborar conjuntamente en la puesta en marcha de

    unas acciones comunes destinadas a que los visitantes del lugar donde

    tienen instalada su empresa se sientan atrados por su oferta, quieran repetir

    y puedan recomendarla a sus amistades.

    El medio ambiente, la ordenacin del territorio, los volmenes de

    edificacin, la seguridad ciudadana, la circulacin, la sealizacin y el

    aparcamiento, los servicios sanitarios, el ocio pblico y privado, la

    informacin de los acontecimientos que se celebran en el destino turstico,

    los niveles de calidad de las instalaciones, el grado de formacin de los

    profesionales, la calidad y homogeneidad de una arquitectura adaptada al

    entorno, la promocin de los productos tpicos de una zona y la promocin y

    comercializacin coordinada y eficiente son algunos de los retos ms

  • xl

    importantes que debern afrontarse bajo una cultura turstica que asegure,

    ao tras ao, mejores ocupaciones a precios ms competitivos.

    Para que la coordinacin entre el sector pblico y el privado sea

    eficaz, los empresarios se encontrarn mucho ms informados y arropados

    si conocen cmo y en qu direccin deben actuar. En consecuencia, las

    asociaciones de empresarios tursticos cobrarn una gran importancia.

    Lgicamente, el nivel de concienciacin y conocimientos tcnicos de los

    responsables pblicos determinar el volumen de los recursos econmicos y

    tcnicos que se dediquen a la calidad total del destino turstico.

    La constitucin en cada zona turstica, sea un pueblo tpico o una zona

    ms amplia, de la mesa del turismo donde de forma peridica se reflexione,

    anticipe, proponga y coordine todo lo que se hace y debe hacerse para que

    ninguna decisin que afecte al destino turstico pueda tomarse sin analizar

    previamente si afecta o no a la calidad total de la oferta al visitante, facilitar

    el mantenimiento de los xitos que hasta hoy se han conseguido. En un

    futuro prximo, la oferta turstica ser total o ya no ser oferta turstica.

    Tambin en la rbita de la empresa privada, directivos y mandos

    intermedios debern llevar a cabo acciones que quizs hasta ahora no eran

    ms sanas, pero que la fuerte competencia les obligar a realizar si

    pretenden mantener los xitos obtenidos en las pocas en las que los

    clientes hacan cola a la puerta de sus establecimientos; en definitiva

    debern volver a formarse en las tcnicas de direccin turstica para sentirse

    seguros en este cambio acelerado que plantean los nuevos tiempos.

    Administracin. Conceptos, Objetivos, Principios, Funciones,

    Caractersticas e Importancia.

  • xli

    La administracin es una disciplina compleja, por dems interesante,

    por lo que implica su uso en cualquiera actividad de la vida (Empresas con

    fines tursticos), sobre todo, en todo lo que se refiere a la organizacin y a la

    relacin de ayuda dirigida al beneficio del ser humano.

    De Chiavenato (1994, p. 3) se interpreta lo siguiente:

    La palabra administracin viene del latn, ad (junto de) y ministratio

    (prestacin de servicios) y significa la accin de prestar servicios o ayudar.

    Actualmente la administracin representa no slo el gobierno y la conduccin

    de una empresa, sino tambin todas las actividades relacionadas con la

    planeacin, organizacin, direccin y control de la actividad empresarial.

    Si en el mbito de cada empresa administrar es una condicin

    indispensable tambin al nivel de cada pas la necesidad de buenos

    administradores es esencial. Una buena administracin es la solucin para la

    mayor parte de los problemas que afligen al pas en estos das. En estos

    aspectos la industria del turismo pondra su granito de arena tambin en

    funcin del mejor desarrollo del pas.

    Las siguientes definiciones son tomadas de Reyes, P. (1996), donde

    las consideran desde sus elementos bsicos:

    Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear

    y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un

    propsito dado. (p.3)

    Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar (p. 3).

  • xlii

    Es el arte o tcnica de dirigir e inspirar a los dems, con base en un

    profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana. Y contrapone esta

    definicin con la que da acerca de la organizacin, a la que define como: La

    tcnica de relacionar los deberes o funciones especficos en un todo

    coordinado. (p. 4)

    Todos los conceptos sealados anteriormente reflejan la accin de

    administrar, en definitiva es un proceso de ayuda que el hombre requiere

    para su desenvolvimiento en cualquier ambiente, que le tocar vivir. Su

    perfeccionamiento, hacia la bsqueda de la eficiencia y la calidad como

    prestacin de servicio ha sido una tarea desde su origen hasta la actualidad.

    Cada da se descubren o se proyectan nuevas ideas de cmo obtener la

    mejor forma de administrar.

    Conceptos validos para la administracin del turismo, industria

    incipiente con un futuro alentador, capaz de asimilar y borrar de una sola vez

    el problema del desempleo, mal que aqueja al pas desde hace bastante

    tiempo.

    Para Hall (1990, p. 10) la administracin tiene dos objetivos

    principales: proporcionar eficiencia y eficacia a las empresas. La eficiencia se

    refiere a los medios: los mtodos, los procesos, las reglas y los reglamentos

    sobre la manera en que deben hacerse las cosas en la empresa, con el fin de

    que los recursos sean adecuadamente utilizados. La eficacia se refiere a los

    fines: los objetivos y resultados por alcanzar. Obviamente, cada empresa

    tiene sus propios objetivos.

    La tarea de la administracin consiste en interpretar los objetivos

    propuestos por la empresa y establecer las maneras de alcanzarlos por

    medio de la accin administrativa. Esta accin se divide en planeacin,

  • xliii

    organizacin, direccin y control, que constituyen las funciones

    administrativas.

    Las caractersticas de la administracin, segn Reyes, P (1996, p. 16)

    se presentan de la siguiente manera:

    Su universalidad: El fenmeno administrativo se da dondequiera que

    exista un organismo social, porque en l tiene siempre que existir

    coordinacin sistemtica de medios. La administracin se da por lo mismo en

    el ejrcito, en la empresa, sociedad, y los elementos esenciales en todas

    esas clases de Administracin sern los mismos, aunque lgicamente

    existan variantes accidentales.

    Su especificidad. Aunque la Administracin va siempre acompaada

    de otros fenmenos de ndole distinta (v.gr.: en la empresa: funciones

    econmicas, contables, productivas, mecnicas, jurdicas, etc.), el fenmeno

    administrativo es especfico y distinto a los que acompaa. Se puede ser, un

    magnfico ingeniero de produccin (como tcnico en esta especialidad) y un

    psimo administrador. Cuanto ms grande sea el organismo social, la funcin

    ms importante de un jefe es la administracin, y disminuye la importancia de

    sus funciones tcnicas.

    Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos

    del fenmeno administrativo, ste es nico y, por lo mismo, en todo momento

    de la vida de una empresa se estn dando, en mayor o menor grado, todos o

    la mayor parte de los elementos administrativos. As, al hacer los planes, no

    por eso se deja de mandar, controlar, organizar, etc.

    Su unidad jerrquica. Todos cuantos tienen carcter de jefes en un

    organismo social participan, en distintos grados y modalidades, de la misma

  • xliv

    Administracin. As, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo

    desde el secretario general hasta el ltimo mayordomo.

    Importancia de la Administracin. Segn Reyes, P (Op. Cit., p. 17)

    bastan los siguientes hechos para demostrarla:

    La administracin se da dondequiera que existe un organismo social,

    aunque lgicamente sea ms necesaria cuanto mayor y ms complejo sea

    ste.

    El xito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de

    su buena administracin, y slo a travs de sta, de los elementos

    materiales, humanos, etc., con que ese organismo cuenta.

    Para las grandes empresas la administracin tcnica o cientfica es

    indiscutible y obviamente esencial, ya que por su magnitud y complejidad

    simplemente no podran actuar si no fuera a base de una administracin

    sumamente tcnica. Es en ellas donde quiz la funcin administrativa puede

    aislarse mejor de las dems.

    Para las empresas pequeas y medianas tambin quiz su nica

    posibilidad de competir con otras es, el mejoramiento de su administracin, o

    sea, obtener una mejor coordinacin de sus elementos: maquinaria,

    mercado, calificacin de mano de obra, etc., renglones en los que,

    indiscutiblemente, son superadas por sus grandes competidoras.

    La elevacin de la productividad, quiz la preocupacin de mayor

    importancia actualmente en el campo econmico social depende, por lo

    dicho, de la adecuada administracin de las empresas, ya que si cada clula

    de esa vida econmica social es eficiente y productiva, la sociedad misma,

    formada por ellas, tendr que serlo.

  • xlv

    En especial para los pases que estn desarrollndose, quiz uno de

    los requisitos sustanciales es mejorar la calidad de su administracin, porque

    para crear la capitalizacin, desarrollar la calificacin de sus empleados y

    trabajadores, etc., bases esenciales de su desarrollo, es indispensable la

    ms eficiente tcnica de coordinacin de todos los elementos, la que viene a

    ser, por ello, como el punto de partida de ese desarrollo.

    Control Administrativo

    Arthur W. Holmes (1982), define al control interno

    administrativo...Como aquellas actividades que no se pueden considerar

    como de naturaleza financiera. (Citado por Silveira. 2001., p. 59)

    El control interno administrativo est dirigido a la atencin de los

    usuarios, el clima o ambiente de trabajo, los problemas que presentados por

    los empleados y todos aquellos que no tienen relacin con las finanzas de la

    empresa.

    El Control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas

    las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales

    coincidan con las operaciones planificadas. Todos los gerentes de una

    Corporacin Turstica tienen la obligacin de controlar; Por ejemplo,

    tienen que realizar evaluaciones de los resultados y tomar las medidas

    necesarias para minimizar las ineficiencias. De tal manera, el control es un

    elemento clave en la administracin.

    Terry (1999) explica que existen 3 tipos de control que son: El control

    preliminar, el concurrente y el de retroalimentacin.

  • xlvi

    Control preliminar, este tipo de control tiene lugar antes de que

    principien las operaciones e incluye la creacin de polticas, procedimientos y

    reglas diseadas para asegurar que las actividades planeadas sern

    ejecutadas con propiedad. En vez de esperar los resultados y compararlos

    con los objetivos es posible ejercer una influencia controladora limitando las

    actividades por adelantado.

    Control concurrente, este tipo de control tiene lugar durante la fase de

    la accin de ejecutar los planes e incluye la direccin, vigilancia y

    sincronizacin de las actividades segn ocurran, en otras palabras, pueden

    ayudar a garantizar que el plan ser llevado a cabo en el tiempo especfico y

    bajo las condiciones requeridas.

    Control de retroalimentacin, este tipo de control se enfoca sobre el

    uso de la informacin de los resultados anteriores para corregir posibles

    desviaciones futuras de estndar aceptable.

    Planificacin

    La planificacin como elemento de la administracin, posee una ntima

    relacin con la organizacin, al considerarse la planificacin como la primera

    fase del proceso administrativo.

    En este sentido, Villalba (1986) indica que La planificacin es un

    proceso continuo de anlisis y recoleccin de informacin que resulta en un

    mejor conocimiento de las fortalezas y debilidades de la organizacin (p. 4).

    En el mbito organizativo existen varios factores que deben ser

    considerados por la planificacin, ya que, ellos influyen en el futuro de las

    organizaciones, y se pueden dividir en dos clases: internos y externos.

  • xlvii

    De acuerdo a Hill y Jones (1996) los factores externos Es el anlisis

    operativo externo de la organizacin; es la identificacin de las oportunidades

    y amenazas estratgicas en el ambiente operativo de la organizacin. (p. 11)

    Los factores internos Se fijan con exactitud las fortalezas y

    debilidades de la organizacin; comprende la identificacin de la cantidad y

    calidad de recursos disponibles para la organizacin. (Hill y Jones. 1996, p.

    11)

    De igual manera, la planificacin como cualquier proceso cuenta con

    ciertas fases para su desarrollo y consolidacin. Al respecto Hill y Jones

    (1996, Pp.11-13) indica que stas son: Seleccin Estratgica: Es la

    comparacin de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (Anlisis

    DOFA), Estrategia a Nivel Funcional: Son aquellas tendientes a mejorar la

    efectividad de operaciones funcionales dentro de una compaa como

    fabricacin, marketing, manejo de materiales, investigacin y desarrollo y,

    recursos humanos. Estrategia a Nivel de Negocios: Comprende el tema

    competitivo general seleccionado por una compaa para hacerle nfasis a la

    forma como sta se posiciona en el mercado para ganar ventaja competitiva.

    Estrategias Globales: en el mundo actual de mercados y competencias

    globales, lograr una ventaja competitiva y maximizar el desempeo exige

    cada vez ms que una compaa expanda sus operaciones ms all de su

    pas.

    Tambin existe una clasificacin de los planes. De acuerdo a William

    (1989, p. 555) se clasifican de dos maneras: Planes Repetitivos: Son

    aquellos que se utilizan repetidamente sin un perodo de tiempo establecido

    de duracin, y son los procedimientos, las reglas... y Planes de un Slo

    Uso Son los que se realizan con un slo propsito para el logro de un

    objetivo especifico y son: los presupuestos, los programas, los proyectos..

  • xlviii

    La planificacin segn Koontz (1995) se puede enfocar de cuatro

    manera diferentes:

    Contrarrestar la incertidumbre y el cambio, porque piensa en el futuro

    para cumplir los objetivos. Fija atencin en los objetivos, toda planificacin

    est orientado hacia la consecucin de objetivos. Minimiza costos, porque

    permite aprovechar al mximo los recursos de la empresa y elimina el trabajo

    improductivo. Facilita el control, porque establece normas de rendimiento...

    (p. 147).

    De acuerdo a la cita anterior, la planificacin es importante en toda actividad

    humana que desea el logro de objetivos con xitos, porque adems est

    proyectada hacia el futuro, controlando normas, procedimientos y costos.

    Organizacin

    Las organizaciones han tenido mltiples consideraciones. Melinkoff

    (1990) expresa: "Las organizaciones son consideradas como las relaciones

    humanas en la actividad del grupo equivalente a la estructura social (p. 15).

    Las organizaciones estn implcitas en todas las actividades del ser social

    como parte integral de un todo.

    Para Silveira de Calleja (2001): Las organizaciones son sistemas

    sociales de estrecha y continua relacin de intercambio con el entorno. Por

    lo tanto, su sobrevivencia, permanencia, desarrollo y eficiencia depende de la

    facilidad de adaptarse oportunamente a los cambios del medio.

    Para esta autora, toda institucin dedicada al turismo es considerada

    una organizacin de servicio, que forma parte de una empresa social y su

    finalidad consiste en elevar las condiciones de vida del hombre en sociedad.

  • xlix

    En ese sentido, los servicios de turismo tienen una funcin bsica y es lograr

    ser ms eficaz para satisfaccin de sus usuarios.

    Las caractersticas de una organizacin de acuerdo Adizes (1986),

    citado por Silveira de Calleja (2001) son las siguientes:

    El trabajo se efecta con base en objetivos y planes.

    Las decisiones se toman lo ms cerca posible de las fuentes de

    informacin.

    Los sistemas de compensacin de los gerentes tiene en cuenta: su

    desempeo y resultado a corto plazo, desarrollo y crecimiento de los

    subordinados y su efectividad para crear un equipo de trabajo.

    Las comunicaciones verticales y horizontales son claras.

    Las actitudes competitivas ganar-perder son mnimas internamente

    entre las personas y los grupos. El nfasis se pone en competir con el

    entorno y no dentro de la organizacin.

    La organizacin como un todo y sus diferentes reas se ven

    interactuando entre si y con su entorno.

    La organizacin y sus miembros operan con una metodologa de

    investigacin diagnstica y accin. Se utilizan mecanismos de

    retroalimentacin, aprenden de su propia experiencia.

    De las caractersticas de la organizacin eficiente se puede inferir que

    la gestin del gerente es indispensable en la estructura de la organizacin, el

    lazo que la hace posible. Es la herramienta que permite la ejecucin

    individual y grupal y crea el ambiente adecuado

    Direccin

  • l

    Para Placeres y Figueroa (2001): "El director lejos de ser un simple

    intermediario, se convierte en un adulto activo, que facilita, media,

    proporciona, propicia, coordina, evala, registra y planifica" (p. 38) . En tal

    sentido, para esas autoras, desempea los siguientes roles:

    Planifica y organiza el ambiente de aprendizaje de acuerdo a las

    caractersticas del proyecto seleccionado de los intereses de los docentes.

    Incorpora a las reas materiales relacionados con los objetivos del

    proyecto.

    Observa y registra las conductas durante diferentes perodos del

    quehacer pedaggico.

    Analiza los registros para obtener informacin sobre las necesidades e

    intereses de los usuarios.

    Favorece diferentes formas de interaccin: Gerencia - usuarios -

    material - comunidad.

    Genera situaciones que permitan la intervencin o participacin

    colectiva de las personas.

    Discute con los subalternos los planes y actividades del proyecto que

    se ejecuta.

    Aprovecha las situaciones y experiencias que surgen de las

    actividades para extenderla a todas las reas de desarrollo y de trabajo.

    Interviene para conocer las opiniones de los subalternos en relacin

    con las actividades propuestas para la ejecucin del proyecto. Provee

    informacin a los subalternos cuando lo considera pertinente.

    Observa y registra los avances y limitaciones de los proyectos en su

    proceso de desarrollo. Tiene conciencia de que las opiniones y soluciones

    que aportan los subalternos, son importantes para la planificacin.

    Paradores

  • li

    La palabra Parador aparece citada en muchos textos clsicos

    espaoles, este caso, en especial fue interpretado de la Coleccin de

    Escuela Daly de Hostelera y Turismo (1998. Pp. 16-17):

    Mientras que la posada era el lugar donde se estabulaba (mantener en

    establos) a los animales durante la noche (los viajeros no tenan en ella

    consideracin de huspedes), el parador serva de hospedaje a los que

    merecan la categora de personas. Tomando sin duda como base esta

    tradicin, en 1926, siendo Comisario Regio de Turismo el Marqus de la

    Vega-Incln, surgi el proyecto que fue personalmente aprobado por el rey

    Alfonso XIII. El primer Parador se construy en la Sierra de Gredos y estuvo

    relacionado con ese deporte de reyes que era la caza. Posteriormente, a

    medida que la idea del turismo, del viaje, se impona sobre otras

    consideraciones, se fueron abriendo establecimientos, dejando entre ellos

    distancias que pudiesen recorrerse cmodamente en una jornada en los

    coches de la poca. As surgieron el Parador de Manzanares o el de Bailn,

    el de Oropesa o el de Mrida.

    En 1.928 fue inaugurado el Parador de Gredos (Avila) al que se

    considera como primer eslabn de una cadena que habra de extenderse por

    todo el territorio nacional Espaa. El objetivo principal de este proyecto era el

    de dotar a las zonas paisajsticas de construcciones que, sin alterar en lo

    posible el medio ambiental, sirviesen para la recreacin de las personas. Al

    tiempo se comprob que muchas construcciones monumentales podan ser

    adaptadas y de esa manera conservar sus legados histricos. Los datos ms

    singulares de cada parador son los siguientes:

    La cantidad de habitaciones es limitada y en general son pequeas.

    La decoracin y mobiliario estn en consonancia con la estructura.

    La cocina es tpicamente regional o espaola.

  • lii

    Las construcciones antiguas se han restaurado segn su poca de

    construccin.

    La Red Nacional de Paradores de Turismo tuvo su mayor crecimiento

    a partir del ao 1.960. En este momento, la Red de Paradores tiene un

    conjunto de 86 establecimientos.

    Balnearios

    Estos establecimientos tuvieron su mayor influencia (segn la

    Coleccin de Escuela Daly de Hostelera y Turismo (1998. Pp. 16-17) a

    principios de siglo y hasta los aos 30. La farmacopea de entonces

    recomendaba la cura de muchas enfermedades, sobre todo de piel, por

    medio de baos en aguas de manantial que, ricas en minerales, podan

    compensar la carencia de estos en el organismo. Su uso se haca externo,

    en baos, o internos, en bebidas. Estos manantiales estaban perfectamente

    localizados y analizados. Todo consista en catalogar el tipo de enfermedad y

    dirigir al paciente al lugar donde tena que realizar la terapia. De esta forma

    los balnearios tomaron una gran importancia, ya que la asiduidad anual haca

    coincidir los clientes, llegndose a establecer crculos sociales y asociaciones

    tan diversas que se convirtieron en punto de reunin anual de clases. La

    aparicin del antibitico y otros medicamentos cur muchas de estas

    enfermedades, por lo que ya no haca falta acudir a estos lugares para que

    los males se pudiesen curar. Ello determin la decadencia de la terapia por

    baos minerales. Sin embargo, en las ltimas estadsticas se observa una

    ligera recuperacin de las termas (aguas termales) porque, sin duda, jams

    han dejado de tener las propiedades curativas que desde un principio se le

    atribuan.

  • liii

    Ciudad Guayana

    Sanoja Hernndez (1995. Pp. 115-120) escribe de Ciudad Guayana, lo

    siguiente:

    Santo Tom de Guayana, oficialmente fundada el 2 de julio de 1961,

    es, entre las ciudades venezolanas, la que ms ha crecido en la ltima

    treintena. Ms conocida como Ciudad Guayana e integrada por San Flix

    (antao llamada tambin Puerto de Tablas) y por la modernsima urbe de

    Puerto Ordaz, cuya partida de bautismo se sita el 9 de febrero de 1952, su

    ritmo de expansin urbanstica y demogrfica, por no decir econmica, no

    tiene comparacin en el pas.

    Ciudad Guayana, al unir a dos poblados, uno tradicional, otro

    concebido con mentalidad futurista, simultneamente junt dos formas de

    vivir. Separados por el Caron, el viejo San Flix, cuyos orgenes se

    remontan a 1767-1769, como pueblo misional, y el desafiante Puerto Ordaz,

    surgido como centro coordinador de la naciente industria del mineral de

    hierro, en la dcada del 50, la tentacin de la gran ciudad, planificada y

    sometida a un orden de convivencia, los ha empujado hacia la meta, todava

    no armnicamente lograda, de la unidad urbanstica. Dos puentes sobre el

    Caron y otros dos en construccin, por el sitio denominado Angosturita y por

    Macagua II, son intentos para concretar la unificacin simblica que los

    fundadores de 1961 antevieron como una posibilidad distinta a las de las

    ciudades o poblaciones mineras precedentes, como El Callao en la zona

    aurfera, o Cabimas y Lagunillas en Zulia, Punto Fijo en Falcn, El Tigre y

    Puerto La Cruz en Anzotegui, cuya explosin estuvo marcada por el

    petrleo.

  • liv

    En los informes de la CVG, correspondientes al perodo que va de

    1961- 1968, podr encontrarse una relacin minuciosa de la evolucin de la

    ciudad fundada, segn decreto de la Asamblea Legislativa del Estado

    Bolvar, en la Mesa de Chirica, para albergar el volumen creciente de

    poblacin que congestionaba a los centros urbanos como San Flix, Puerto

    Ordaz, Castillitos y Matanzas.

    As, en el Informe anual 1967 se daba cuenta del salto poblacional a

    los 100 mil habitantes -frente a 40 mil en 1961-, que la colocaba entre las

    diez ciudades ms importantes y populosas del pas. Los puntos

    fundamentales determinaban que el centro del desarrollo deban ser Alta

    Vista y las comunidades del sector oeste: El tramo de la Avenida Guayana

    comprendido entre el Aeropuerto -su Urbanizacin al sur:

    Centro Comercial Unare y el Centro de Alta Vista, ser el eje de esta

    expansin, sobre el cual se vincularn directamente las cuatro comunidades

    que han de desarrollarse en el sector este en un futuro prximo.

    En el Informe anual 1974 y en funcin de desarrollos industriales

    previstos, el programa urbano estipulaba para los aos 1974-1979