41371156 Normas Programas Nutricionales Sisvan Pann Pim Pean

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    PROGRAMAS NUTRICIONALES DEL MINISTERIO DE SALUD1

    1. INTRODUCCIN

    El Ministerio de Salud Pblica a travs de la Direccin Nacional de Nutricin implementa cuatro programas nutricionales: Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SISVAN), Programa Nacional de Alimentacin Complementaria (PANN), Programa Integrado de Micronutrientes (PIM), y Programa de Educacin Alimentaria Nutricional (PEAN); los que conforman el Sistema Integrado de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SIVAN), conforme se aprecia en el siguiente grfico.

    GRFICO N 1. COMPONENTES DEL SISTEMA INTEGRADO DE VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL

    2. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Mediante un proceso continuo y ordenado de recoleccin, anlisis, interpretacin y difusin de informacin alimentaria nutricional de los grupos ms vulnerables, constituidos por embarazadas, mujeres en perodo de lactancia, recin nacidos y nios menores de 5 aos, que acuden a las unidades operativas del Ministerio de Salud, contribuir a la toma inmediata de decisiones, planificacin de intervenciones y asignacin de recursos en los diferentes niveles; lo que a su vez favorecer el mejoramiento del estado nutricional y de salud de los grupos poblacionales, dentro del marco de un proceso eminentemente participativo.

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    2.2.1. Sistematizar y consolidar la informacin del estado nutricional de la poblacin objetivo.

    2.2.2. Realizar el seguimiento y evaluacin de las acciones de salud y nutricin en las poblaciones consideradas de alto riesgo.

    2.2.3. Fomentar y apoyar el desarrollo de la investigacin / accin para favorecerlas. 2.2.4. Fortalecer la capacidad resolutiva de los servicios de salud en todos los niveles

    del MSP para optimizar los recursos existentes. 2.2.5. Evaluar la ejecucin e impacto de los planes, programas y proyectos de

    Nutricin del MSP.

    1 Preparado por Ing. Eduardo Caar Cruz; Responsable de Nutricin Direccin Provincial de Salud de Pichincha.

    SIVAN

    SISVAN

    PANN

    PIM

    PEAN

  • 2

    3. Poblacin objetivo

    Los grupos objetivo del Sistema Integrado de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SIVAN) estn constituidos prioritariamente por las mujeres embarazadas, madres en perodo de lactancia y nios menores de 5 aos (0 a 59 meses), que conforman un estrato susceptible de morbilidad y mortalidad.

    3.1. Embarazadas

    La gestacin o embarazo es una condicin normal de la mujer, en el que crece y se desarrolla el feto en el interior del tero. Se considera que el embarazo comienza una vez que el vulo, es fecundado por el espermatozoide. Termina con el parto, en el que nace el nio.

    Durante el control prenatal, todas las embarazadas sern sujetas a una evaluacin y monitoreo, utilizando el indicador incremento de peso. Medido a travs del porcentaje de adecuacin de peso/talla de la Curva de Rosso Mardones.

    3.2. Madres en perodo de lactancia

    Es aquel perodo durante el cual la madre alimenta a su hijo por medio de leche materna. Se caracteriza por dos etapas: perodo de alimentacin lctea exclusiva, abarca los primeros 6 meses, y se denomina as porque el recin nacido slo debe alimentarse de leche prioritariamente materna. Perodo de diversificacin o de transicin, que abarca desde los 6 meses hasta el ao de edad. En esta fase, la leche materna deja de ser suficiente y se debe dar un complemento.

    El control deber realizarse a todas las madres en perodo de lactancia durante los seis primeros meses despus del parto, se tomar los datos antropomtricos para posteriormente ser analizados a travs del sistema.

    3.3. Recin nacidos

    Se considera neonato o recin nacido al beb desde el nacimiento hasta que cumpla los 28 das de vida.

    Para el SIVAN se pesarn a todos los recin nacidos en sus primeras 24 horas de vida, independientemente de la edad gestacional.

    3.4. Menores de 5 aos

    Se entiende por nio y nia a cualquier ser humano desde su concepcin hasta la pubertad. Para el SIVAN se tomar los datos antropomtricos de todos los nios menores de 5 aos, es decir hasta los que tienen 59 meses y 29 das, que asisten a la consulta en las unidades operativas del MSP, para control de nio sano; as como, por morbilidad, sea en primera consulta o en subsecuentes.

    4. Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SISVAN)

    El Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional tiene como objetivo prioritario la vigilancia del estado nutricional de las embarazadas, madres en perodo de lactancia y los menores de 5 aos que acuden a las unidades operativas del MSP, a travs de indicadores antropomtricos (peso, talla, edad). Esta valoracin se la realiza una vez por mes, sin tomar en cuenta que el usuario/a acuda a la unidad operativa 2 o ms veces en el mismo mes por control o morbilidad.

  • 3

    Los datos son convertidos despus en indicadores del estado nutricional. En el caso de los nios la relacin peso/edad se utiliza como un indicador, ya que dada la variabilidad del peso en trminos de salud pblica es ms fcil de registrarlo. Por otra parte, el peso es recuperable de modo ms factible que la talla. Otros indicadores utilizados son talla/edad, desnutricin crnica y el peso/talla, desnutricin actual o aguda.

    Estrategias

    Capacitacin permanente por niveles segn las necesidades y funciones de los recursos humanos involucrados en el SIVAN.

    Diseo de metodologas analtico-participativas que posibiliten el uso adecuado de la informacin en los diferentes niveles del sistema.

    Participacin comunitaria activa y permanente en el desarrollo de actividades de vigilancia nutricional, diagnstico, toma de decisiones y evaluacin de acciones y programas del MSP.

    Identificacin de problemas que requieran de investigacin y seguimiento, con el fin de determinar sus causas y acciones a tomarse.

    Metodologa

    Antropometra en: unidad operativa, visita domiciliaria o unidad educativa.

    Instrumentos

    Balanza, tallmetro y curva de relacin de incremento de peso/talla (Curva de Rosso Mardones). Balanza pesa beb, de reloj, romanilla, ficha de crecimiento. Balanza, tallmetro y ficha de crecimiento de nios y nias.

    5. Programa Nacional de Alimentacin Complementaria (PANN)

    El objetivo del PANN es contribuir a mejorar el estado nutricional de las embarazadas, madres en perodo de lactancia y de las nias y nios menores de 3 aos (36 meses) del pas, priorizando las reas de pobreza crtica.

    El PANN se apoya en el Programa de Educacin Alimentaria Nutricional, cuya orientacin est dirigida al cambio de hbitos alimentarios.

    La norma del PANN consiste en la prescripcin y entrega de 2 Kg mensuales de producto de alimentacin complementaria: Mi Bebida a toda embarazada y madre en perodo de lactancia, despus de que ha recibido control mdico y consejera por parte del profesional. De igual manera, prescripcin y entrega de 2 Kg mensuales de producto de alimentacin complementaria: Mi Papilla a todos los nios y nias de 6 a 36 meses, despus de que ha recibido control mdico por parte del profesional.

    Mi Papilla y Mi Bebida, son mezclas alimentarias pre cocidas elaboradas a base de harina de cereales (arroz y quinua), leguminosas (soya), leche en polvo, grasa (aceite vegetal de soya); a las que se aaden vitaminas y minerales.

    La dosis diaria recomendada es de 65 g por da, se recomienda dos tomas de 32,5 g

  • 4

    cada una; una en la media maana y otra en la media tarde. La preparacin se la realiza de acuerdo a las especificaciones y recomendaciones anotadas en cada funda que contiene 1 Kg de producto.

    Los productos: Mi Papilla destinado para los nios y nias de 6 a 36 meses, y Mi Bebida para embarazadas y madres en perodo de lactancia, aportan con un porcentaje importante de los macro y micro nutrientes que estos grupos poblacionales necesitan diariamente.

    Se llevar un registro del control mdico y de entrega de producto, que estar a cargo del personal de salud de la Unidad Operativa.

    La atencin brindada por el profesional se registra en el formulario: MSP-SCI-SIVAN-FORM 568. Debe hacerlo el profesional que presta la atencin (Mdico, Obstetriz).

    El producto entregado se registra en formulario: MSP-SCI-SIVAN-FORM 570. Debe hacerlo la Lic. Enfermera.

    6. Programa Integrado de Micronutrientes (PIM)

    El programa fue creado con el objetivo de contribuir a la reduccin y prevencin de los problemas nutricionales causados por deficiencias de micronutrientes (Fe, Zn, vitamina A, cido flico) en la poblacin ecuatoriana de mayor riesgo social y biolgico. Para el cumplimiento de sus objetivos el PIM tiene los siguientes componentes de suplementacin a travs de: tabletas de hierro y cido flico para embarazadas; jarabe de hierro para menores de 2 aos; y cpsulas de vitamina A para nios de 6 a 36 meses.

    El PIM tambin se apoya en el PEAN. La diversificacin de la dieta, es un componente que contribuye a la promocin de una dieta saludable, a travs de informacin, educacin y comunicacin.

    Suplementos entregados:

    Hierro al 100% de embarazadas y nios menores de 2 aos que acuden a las unidades operativas del MSP.

    Vitamina A al 100% de los nios de 6 a 36 meses de edad que acuden a las unidades operativas del MSP.

    Hierro

    Embarazadas:

    Desde la primera consulta en cualquier momento del embarazo, se les entrega 10 tabletas mensuales, 1 tableta por toma, mircoles y domingo.

    Contenido: hierro elemental: 100 mg ms cido flico: 500 ug.

    Nios menores de 2 aos:

    De bajo peso al nacer y prematuros: a partir del segundo mes de vida se entrega 1 frasco (gotero) de hierro polimaltosado de 30 ml, se administra 10 gotas mircoles y domingo hasta los 6 meses de edad.

  • 5

    A partir del sexto mes, 15 gotas mircoles y domingo hasta el ao de edad.

    A partir del ao de edad, 20 gotas mircoles y domingo hasta los 23 meses de edad.

    Nios a trmino de peso adecuado:

    Inicia al cuarto mes de vida, se entrega 1 frasco de 30 ml trimestralmente; se administra 10 gotas mircoles y domingo hasta los 6 meses de edad, luego 15 gotas mircoles y domingo hasta el ao de edad.

    A partir del ao de edad, 20 gotas mircoles y domingo hasta los 23 meses de edad.

    Contenido: cada ml contiene Complejo de Hidrxido de Hierro (III) Polimaltosado equivalente a 50 mg de hierro elemental.

    Vitamina A

    100.000 U.I. a nios de 6 a 12 meses de edad, independiente de su estado nutricional, cada 4 meses.

    200.000 U.I. a nios de 12 a 36 meses de edad con bajo peso, cada 4 meses. 100.000 U.I. a nios de 12 a 36 meses de edad con peso normal, cada 4 meses.

    En el siguiente cuadro se presenta un resumen del esquema de suplementacin con hierro y vitamina A.

    BENEFICIARIOS MICRONUTRIENTES DEL PIM

    DOSIS HIERRO VITAMINA A

    Embarazadas

    10 tabletas

    mensuales (100

    mg. de hierro

    elemental + 500

    ug. de cido flico)

    1 tableta: mircoles y domingo.

    Si la embarazada tiene anemia (examen de

    laboratorio) 1 tableta diaria durante 3 meses y

    luego continuar con el tratamiento preventivo.

    Nios de 2 a

    23 meses

    (nios con

    bajo peso al

    nacer y

    prematuros

    inician al 2do

    mes)

    1 gotero de hierro

    polimaltosado*

    cada dos meses

    10 gotas = 25 mg de hierro elemental (mircoles y

    domingo).

    A partir del 6to

    mes hasta los 11 meses de edad: 15

    gotas = 37,5 mg de hierro elemental (mircoles y

    domingo).

    A partir del 12vo

    mes hasta los 23 meses de edad:

    20 gotas = 50 mg de hierro elemental (mircoles y

    domingo).

    Si el nio tiene anemia (examen de laboratorio): 10

    gotas diarias durante 3 meses; luego continuar con

    el tratamiento preventivo.

    Nios de 6 a

    36 meses 100.000 U.I.

    100.000 U.I. cada 4 meses (2 cpsulas de 50.000

    U.I.)

    Nios de 12 a

    36 meses con

    bajo peso

    200.000 U.I. 200.000 U.I. cada 4 meses (4 cpsulas de 50.000

    U.I.)

    * Concentracin del gotero de hierro BIOFER = 50 mg de hierro elemental por ml.

  • 6

    7. Programa de Educacin Alimentaria Nutricional (PEAN)

    El objetivo del PEAN es orientar a la poblacin a la adopcin de hbitos alimentarios saludables.

    Las estrategias utilizadas para el logro del objetivo, se traducen en la organizacin y ejecucin de charlas grupales en pre y pos consulta, utilizando material educativo diseado para el abordaje de hbitos alimentarios por ciclo de vida; demostraciones y degustaciones de producto de alimentacin complementaria y recetas caseras que potencializan el valor biolgico de los alimentos; a cargo principalmente del personal de enfermera.

    Para el efecto se cuenta con una amplia variedad de material educativo que se dispone en cada unidad operativa:

    Manual de Normas Tcnicas y Procedimientos del Sistema Integrado de Vigilancia Alimentaria Nutricional SIVAN (SISVAN-PIM-PEAN-PANN), (2006).

    Manual Creciendo Sano (2009).

    Guas alimentarias para escolares y adolescentes (2008).

    Manual y recetas de La Mejor Compra (2004).

    Gua de bares escolares (2009).

    Rota folios con diversas temticas.

    Manual de capacitacin sobre Nuevos Patrones de Crecimiento de la OMS (2008).

    Manual de Capacitacin en Alimentacin y Nutricin del MSP para el personal de salud (2006), que contiene 17 mdulos: Mdulo 1: Los nutrientes en el organismo. Mdulo 2: Alimentacin de la mujer embarazada y madre en perodo de lactancia. Mdulo 3: Alimentacin del nio menor de 2 aos. Mdulo 4: Alimentacin y cuidados del nio enfermo. Mdulo 5: Alimentacin del pre escolar de 2 a 5 aos. Mdulo 6: Alimentacin del nio escolar de 6 a 12 aos. Mdulo 7: Alimentacin del adolescente. Mdulo 8: Alimentacin y nutricin del adulto mayor. Mdulo 9: Evaluacin del estado nutricional. Mdulo 10: Enfermedades por dficit nutricional. Mdulo 11: Enfermedades no transmisibles. Mdulo 12: Higiene ambiental y de los alimentos. Mdulo 13: Tcnicas participativas de educacin y auxiliares de enseanza. Mdulo 14: El Programa Nacional de Alimentacin y Nutricin PANN Mdulo 15: Desarrollo comunitario. Mdulo 16: Salud bucal prevencin de las patologas bucales. Mdulo 17: Estilos de vida saludable.

    Instructivo para el manejo de Registro diario de atenciones en Nutricin SISVAN PIM PEAN PANN 2000. Consolidado mensual de la unidad operativa, 2007.