29
EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-1 4.2.3 AVES 4.2.3.1 INTRODUCCIÓN Las aves son el grupo más diverso de vertebrados terrestres. Su ecología, comportamiento, biogeografía y taxonomía son relativamente bien conocidas, lo cual hace que sean un buen grupo a ser usado para monitoreo y evaluación de impactos (Furness et al. (1993), citado en Alonso et al., 1999). La amazonía peruana es uno de los biomas más ricos en biodiversidad y los más destacados a nivel global. Gracias a su diversidad y especialización ecológica es uno de los pocos grupos animales que nos permite estimar los niveles de diversidad de otros taxones (siempre con ciertas limitaciones), ya que las aves poseen diferente sensibilidad ante los disturbios ambientales, existiendo especies altamente sensibles y especies muy generalistas (Stotz et al., 1996). El estudio se realizó en dos épocas: época húmeda en los meses de agosto- septiembre del 2008 y en época muy húmeda noviembre- diciembre del 2008, donde se levantó la línea base de avifauna. El área evaluada en su mayor parte está rodeada por fincas agrícolas (frutas, maíz, plátano, caña de azúcar) y áreas pobladas. Se establecieron varias metodologías para el estudio de aves: captura en redes de neblina, registros visuales y grabaciones estandarizadas. Se evalúo la diversidad y abundancia de aves a nivel general y por formaciones vegetales. Además se analizó el estado de conservación y endemismo de la avifauna y se determinó los potenciales impactos que afectaría a la comunidad aviaria del área de intervención del proyecto. Estudios realizados en años anteriores, registraron en el Río Napo 448 especies de aves que incluyen 3 nuevos registros para el Perú (Cardiff 1983 y Capparela et al. 1983). En el mismo año, Ridgely et al. (1983, a y b) realizó dos inventarios preliminares de aves, uno en Santa Cecilia (río Manití), en el que registró 268 especies y otro en Padre Isla (Iquitos), con 136 especies. Terborgh et al. (1984) registró 526 especies para la Estación Biológica de Cocha Cashu y alrededores. Posteriormente, Scott y Terborgh (1990), en un estudio intensivo realizado en la Estación Biológica Cocha Cashu, registró 550 especies, de las cuales 467 ocurren en hábitats terrestres. Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, registró 328 especies. Finalmente, Prum (1993), registró 185 especies en las localidades de San Jacinto y Teniente López, ubicados en la parte norte del departamento de Loreto. El Cuadro 4.2.3-1 presenta algunos de los trabajos más actuales que van hacer una buena referencia de datos ornitológicos. 000358

4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-1

4.2.3 AVES

4.2.3.1 INTRODUCCIÓN

Las aves son el grupo más diverso de vertebrados terrestres. Su ecología, comportamiento, biogeografía y taxonomía son relativamente bien conocidas, lo cual hace que sean un buen grupo a ser usado para monitoreo y evaluación de impactos (Furness et al. (1993), citado en Alonso et al., 1999). La amazonía peruana es uno de los biomas más ricos en biodiversidad y los más destacados a nivel global. Gracias a su diversidad y especialización ecológica es uno de los pocos grupos animales que nos permite estimar los niveles de diversidad de otros taxones (siempre con ciertas limitaciones), ya que las aves poseen diferente sensibilidad ante los disturbios ambientales, existiendo especies altamente sensibles y especies muy generalistas (Stotz et al., 1996). El estudio se realizó en dos épocas: época húmeda en los meses de agosto- septiembre del 2008 y en época muy húmeda noviembre- diciembre del 2008, donde se levantó la línea base de avifauna. El área evaluada en su mayor parte está rodeada por fincas agrícolas (frutas, maíz, plátano, caña de azúcar) y áreas pobladas. Se establecieron varias metodologías para el estudio de aves: captura en redes de neblina, registros visuales y grabaciones estandarizadas. Se evalúo la diversidad y abundancia de aves a nivel general y por formaciones vegetales. Además se analizó el estado de conservación y endemismo de la avifauna y se determinó los potenciales impactos que afectaría a la comunidad aviaria del área de intervención del proyecto. Estudios realizados en años anteriores, registraron en el Río Napo 448 especies de aves que incluyen 3 nuevos registros para el Perú (Cardiff 1983 y Capparela et al. 1983). En el mismo año, Ridgely et al. (1983, a y b) realizó dos inventarios preliminares de aves, uno en Santa Cecilia (río Manití), en el que registró 268 especies y otro en Padre Isla (Iquitos), con 136 especies. Terborgh et al. (1984) registró 526 especies para la Estación Biológica de Cocha Cashu y alrededores. Posteriormente, Scott y Terborgh (1990), en un estudio intensivo realizado en la Estación Biológica Cocha Cashu, registró 550 especies, de las cuales 467 ocurren en hábitats terrestres. Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, registró 328 especies. Finalmente, Prum (1993), registró 185 especies en las localidades de San Jacinto y Teniente López, ubicados en la parte norte del departamento de Loreto. El Cuadro 4.2.3-1 presenta algunos de los trabajos más actuales que van hacer una buena referencia de datos ornitológicos.

000358

Page 2: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-2

Cuadro 4.2.3-1 Trabajos de Referencia de Datos Ornitológicos

Año Localidad Unidad de Vegetación

Parámetros Biológico Metodología de

Evaluación Fuente Riqueza

2001 Pucacuro Todas 348 Transectos y grabaciones Álvarez, J., J. Hurtado.

2007 Nanay-Mazán-Arabela Todas 372 Transectos y

grabaciones Stotz, D. F & J. Díaz

2007 Allpahuayo -Mishana Todas 477 Transectos y

grabaciones Instituto de

Investigaciones de la Amazonía Ecuatoriana

Fuente: Walsh Perú, 2009.

4.2.3.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

1. Evaluar cualitativa y cuantitativamente las aves registradas y potencialmente presentes en el área de estudio en época húmeda y muy húmeda

2. Evaluar cualitativa y cuantitativamente las aves registradas en cada formación vegetal. 3. Determinar el estado de conservación y endemismo de la avifauna existente en el área de

estudio. 4. Realizar un análisis comparativo entre época húmeda y muy húmeda, y su sensibilidad a

eventuales cambios en el ecosistema

4.2.3.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MUESTREO

El área evaluada presentó los siguientes hábitats: Bosque de tierra firme A, Bosque de tierra firme B, Bosque de Varillal, Vegetación de bajial y Vegetación secundaria. La unidad de vegetación de Bosque de tierra firme A y Bosque de tierra firme B, se caracterizaron por presentar terrazas bajas no inundables, un dosel denso y sotobosque generalmente ralo. El Bosque de Varillall se caracterizó por presentar dominancia de árboles delgados y rectos que no desarrollan mucho grosor, esta área estuvo muy intervenida. La Vegetación de bajial se caracterizó por ser inundable estacionalmente y generalmente se encuentra cerca de los ríos. La Vegetación secundaria se caracterizó por presentar vegetación en regeneración y que han sido modificadas para realizar cultivos agrícolas con fines comerciales y de subsistencia. En general son bosques con especies pioneras que crecen después que los cultivos han sido abandonados, luego que la vegetación original se ha talado y ha sido reemplazada por una vegetación herbácea, luego arbustiva y más tarde arbórea de especies pioneras heliófitas. Las unidades de vegetación fueron evaluadas en sitios de muestreo (transectos de 1 200 m realizando breves paradas cada 25 m) que se indican en el Cuadro 4.2.3-2. Estas unidades fueron evaluadas en las dos épocas en los mismos puntos de muestreo. Se evaluó en época muy húmeda la unidad de vegetación de varillal, con la finalidad de abarcar todas las unidades existentes en el área de estudio. Se establecieron varias metodologías para el estudio de aves: captura en redes de

000359

Page 3: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-3

neblina, registros visuales y grabaciones estandarizadas. La metodología de evaluación se detalla en el Anexo 4.2.2.1, mientras que en el Anexo 4.2.2.2 se presenta una breve descripción de cada sitio de muestreo.

Cuadro 4.2.3-2 Sitios de muestreo evaluados en el área de estudio

Códido Época

Húmeda

Código Época muy

Húmeda

Coordenadas Unidad de Vegetación Cuenca Tipo de

Muestreo Inicio Fin

X Y X Y

128GTAV1 128GTAV21 72 6912 9 974 403 727 850 9 575 068 Bosque Tierra firme B Río Maniti Cuantitativo

128GTAV2 128GTAV22 729 150 9 572 301 728 190 9 572 296 Vegetación de bajial Río Maniti Cuantitativo

128GTAV3 128GTAV23 730 703 9 573 383 731 437 9 573 494 Bosque Tierra firme B Río Maniti Cuantitativo

128GTAV4 128GTAV24 720 938 9 548 250 720 308 9 549 110 Bosque Tierra firme B

Río Tamshiyacu Cuantitativo

128GTAV5 128GTAV25 721 216 9 547 206 722 197 9 547 360 Vegetación Secundaria

Río Tamshiyacu Cualitativo

128GTAV6 128GTAV26 731 434 9 542 459 732 036 9 543 248 Bosque Tierra firme A

Río Tamshiyacu Cuantitativo

128TGAV7 128TGAV27 727 808 9 537 718 726 914 9 537 333 Bosque Tierra firme A

Río Tamshiyacu Cuantitativo

128GTAV28 713 063 9 558 656 713 602 9 560 633 Bosque de Varillal

Río Tamshiyacu Cuantitativo

Nota: La evaluación de la vegetación permite señalar que el Bosque de tierra firme A se encuentra dominado por las familias: Fabaceae, Annonaceae, Moraceae; el Bosque de tierra firme B por las familias: Fabaceae, Euphorbiaceae, Moraceae; la Vegetación de bajial por las familias: Annonaceae, Arecaceae y Fabaceae; el bosque de Bosque de Varillal Húmedo, dominado por las familias Fabaceae y Clusiaceae; y la Vegetación secundaria por las familias: Fabaceae, Meliaceae y Myristicaceae.

Fuente, Walsh Perú, 2008 – 2009.

Del total de los sitios de muestreo, los ubicados en el Bosque de tierra firme A y B, fueron los más representativos, como se observa en el Mapa 4.2.3 (Mapa de Puntos de Muestreo). Estos sitios de muestreo constituyen bosques que se encuentran lejos de ríos grandes y cerca de afluentes menores. Sus terrenos son de buen drenaje, con pendientes moderadamente pronunciadas y cimas amplias. El suelo de las cimas está cubierto por hojarasca en descomposición y las pendientes ligeramente desnudas. El sotobosque es sub-arbustivo y arbustivo; el dosel es abierto en las cimas y semiabierto en las pendientes. Estos bosques abarcan grandes extensiones.

4.2.3.4 DESCRIPCIÓN DE LA AVIFAUNA

Se describe a continuación la composición, abundancia y diversidad de especies, registradas en los sitios de muestreo por unidad de vegetación y zonas fisiográficas. La condición de abundancia (común, poco común o raro) señalada para algunas especies se estableció de acuerdo a bibliografía especializada (Stotz 1996). Se establecieron las especies incluidas en categorías de conservación nacional (D. S. 034-2004-AG) e internacional. Entre estas últimas se encuentran las señaladas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), los apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), las áreas de endemismo de aves (EBAs según Statersfield et al., 1998) y la clasificación por biomas (BIOMA según Stotz et al. 1996).

000360

Page 4: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-4

4.2.3.4.1 Composición

A) ÁREA TOTAL

A.1 ÉPOCA HÚMEDA

Se registró 188 especies de aves agrupadas en 35 familias y 13 órdenes. Los órdenes con mayor número de especies fueron Passeriformes (125 especies), Piciformes (24 especies) y Psittaciformes (8 especies). Entre las familias más representativas, se registró a Thamnophilidae con 37 especies de aves que representa el 19,68 % de total de especies identificadas en el área de estudio; le siguen Tyrannidae con 27 especies (14,36%), Thraupidae y Pipridae con nueve especies cada una (4,79% cada una), Psittacidae, Furnaridae, Dendrocolaptidae con ocho especies cada una (4,28%), Picidae y Bucconidae con seis especies cada una (3,19% cada una). Las demás familias presentaron menos de cinco especies, representando el 37,23% del total de especies registradas en el área de estudio (Anexo 4.2.2.3). La unidad de vegetación con mayor número de especies fueron los Bosques de tierra firme A y B (BtfA-B) con 155 especies agrupadas en 32 familias. La Vegetación de bajial (Vb) con 64 especies agrupados en 24 familias. La unidad que presentó menor número de especies fue la Vegetación secundaria de cultivos (Vs) con 35 especies agrupadas en 20 familias. La Figura 4.2.3-1, presenta el número de especies, familias y órdenes por unidad de vegetación.

Figura 4.2.3-1 Número de especies, familias y órdenes por unidad de vegetación en época húmeda

Fuente: Walsh Perú, 2009.

A.2 ÉPOCA MUY HÚMEDA

Se registró en esta época un total de 210 especies de aves agrupadas en 36 familias y 14 órdenes. Los órdenes con mayor número de especies fueron Passeriformes (137 especies), Piciformes (24 especies) y Psittaciformes (10 especies). Las familias más representativas registradas en el área, destacó a Thamnophilidae con 38 especies que representa el 18,10 % de total de especies identificadas en el área de estudio; le siguen Tyrannidae con 30 especies (14,29%), Psittacidae, Dendrocolaptidae y Tharupidae con 10 especies (4,76%) y Furnariidae y Pipridae con nueve especies cada una (4,29%). Las demás familias presentaron menos de seis especies, representando el 44,75 % del total de especies registradas en el área de estudio (Anexos 4.2.2.3).

000361

Page 5: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-5

Las unidades de vegetación con mayor número de especies fueron los Bosques de tierra firme (BtfA-B) con 181 especies de aves agrupadas en 33 familias y Vegetación de bajial (Vb) con 80 especies agrupadas en 27 familias. La unidad que presentó menor número de especies fue la Vegetación secundaria (Vs) con 39 especies agrupadas en 19 familias (Figura 4.2.3-2).

Figura 4.2.3-2 Número de especies, familias y órdenes por unidad de vegetación en época muy húmeda

020406080

100120140160180200

Btf A- B Vb Vs Bv

Especies Familias īrdenes

Fuente: Walsh Perú, 2009.

A.3 ANÁLISIS ESTACIONAL

El área de estudio registró un total de 213 especies de aves en el Lote 128. La familia más representativa fue la Thamnophilidae, con el 18% del total de las especies registradas en todo el Lote. Los Bosques de tierra firme A y B, presentaron el mayor número de especies en las dos épocas evaluadas, este resultado se debe a que las especies de la avifauna encontraron mayor disponibilidad de alimento y hábitats mejor conservados en relación a las otras unidades de vegetación.

B) Composición por Unidad de Vegetación

B.1 BOSQUE DE TIERRA FIRME A Y B

El área evaluada de bosque de tierra firme todavía alberga especies de aves importantes para la conservación a pesar de la intervención antrópica, registrada en el área como: tala de árboles maderables y trochas para cacería. La Unidad de Vegetación de tierra firme, presentó el mayor número de especies de aves, debido a que más 60% de los puntos de muestreo se ubicaron en Bosque de tierra firme A (128GTAV6- 122GTAV26 y 122GTAV7-128GTAV27) y Bosque de tierra firme B (128GTAV1-128GTAV21, 128GTAV3 -128GTAV23, 128GTAV4-128GTAV24). El estudio realizado en Nanay-Arabela sitúan a estos bosques como los menos ricos del total de zonas de muestreo en este estudio, obteniendo 221 especies de aves en el Río Nanay (Stotz et al (2007).

000362

Page 6: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-6

Época Húmeda

Se registró en los Bosques de tierra firme A y B (Btf A-B), 155 especies de aves agrupadas en 32 familias y 12 órdenes. Esta unidad de vegetación presentó una dominancia de especies insectívoras, en especial los de la Familia Thamnophilidae (Hormigueros) con 35 especies (22,58%). La familia Thamnophilidae es especialista y común de hábitats conservados, le siguen las familias Tyrannidae (atrapamoscas) con 24 especies, Furnariidae (hormeros) y Dendrocolaptidae (trepatroncos) con ocho especies cada (Ver Anexo 4.2.2.7 Lista de Familias de Aves registradas en el Área de estudio). Estos bosques son importantes no sólo por su diversidad sino por que alberga una gran cantidad de especies de alta sensibilidad, en nuestro caso 82 aves, que corresponden al 52,90% del total de especies registradas en estos bosques. Se registró especies de aves que presentan restricción de hábitat como: Pionites melanocephala (Lorito Chirlecrés), Threnetes niger (Pico de Sable Negruzco), Galbula albirostris (Jacamará Piquigualdo), Malacoptila rufa (Buco Cuellirufo), Mymeciza goeldii (Hormiguero de Goeldii) y Gymnopithys salvini (Hormiguero Gargatiblanca) (ver Galería Fotográfica del presente informe).

Época muy Húmeda

Se registraron en los Bosques de tierra firme A y B, 181 especies de aves agrupadas en 33 familias y 13 órdenes. Las especies insectívoras fueron dominantes en esta unidad, en especial los de la Familia Thamnophilidae (Hormigueros) con 37 especies. Le siguen las familias Tyrannidae (atrapamoscas) con 25 especies y Psittacidae (loros, guacamayos) con 10 especies (Ver Anexo 4.2.2.7). Esta unidad de vegetación registró 86 especies de aves sensibles a los cambios en el hábitat, que corresponden al 47,51% del total de especies registradas en estos bosques. Además se registró especies que presentan restricción de hábitat como: Pionites melanocephala (Lorito Chirlecrés), Threnetes niger (Pico de Sable Negruzco), Galbula albirostris (Jacamará Piquigualdo), Galbula cyanicollis (Jacamar Cachetiazul), Mymeciza goeldii (Hormiguero de Goeldii) y Gymnopithys salvini (Hormiguero Gargatiblanca) (Ver Anexo 4.2.2.7). Además no se descarta la presencia de algunas especies recién descritas para la ciencia como el Herpsilochmus gentryi (Hormiguerito de Gentry), Percnostola arenarum (Hormiguero de Allpahuayo), y Zimmerius villarejoi (Tiranuelo de Mishana), que son especialistas para este tipo de hábitat y son muy importantes como objetos de conservación para estos bosques (Stotz et al., 2007). Estas especies no fueron registradas en este estudio por su extrema rareza.

B.2 VEGETACIÓN DE BAJIAL

Este tipo de bosque, sólo presentó un sitio de muestreo, por representar una de las menores superficies de representatividad en el área de estudio. El estudio de Nanay-Arabela en vegetación riparia o bajial registró 297 especies de aves (Stotz et al., 2007).

000363

Page 7: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-7

Época Húmeda

La Vegetación de bajial registró un total de 64 especies de aves agrupadas en 24 familias y nueve órdenes. La unidad de vegetación de bajial presentó una dominancia de especies insectívoras, en especial los de la Familia Thamnophilidae (Hormigueros) con 17 especies 26,56%. El resto de familias presentaron menos de cinco familias (Anexo 4.2.2.7). Se registró 27 especies de aves de alta sensibilidad, que corresponden al 42,19% del total de especies registradas en estos bosques. Además la restricción de hábitat de algunas especies de aves como Galbalcyrhynchus leucotis (Jacamará Orejiblanco) y Gymnopithys salvini (Hormiguero Gargatiblanca).

Época Muy Húmeda

Esta unidad de vegetación registró 80 especies de aves agrupadas en 27 familias y 10 órdenes. Se evaluó un sitio de muestreo en la unidad de vegetación de bajial (Vb). El área presentó una dominancia de especies insectívoras, en especial los de la Familia Thamnophilidae (Hormigueros) con 20 especies. Le siguen las familias Tyrannidae (atrapamoscas) con nueve especies y Dendrocolaptidae (trepatroncos) con cinco especies Anexo 4.2.2.7. Estos bosques son importantes no solo por su diversidad sino por que alberga especies de aves de alta sensibilidad. Se registró 36 especies de aves de alta sensibilidad, que corresponden al 45% del total de especies registradas en esta unidad de vegetación. Además la restricción de hábitat de algunas especies de aves como: Galbalcyrhynchus leucotis (Jacamará Orejiblanco), Mymeciza goeldii (Hormiguero de Goeldii) y Gymnopithys salvini (Hormiguero Gargatiblanca). No se descarta la presencia de algunas especies restringidas como Thripophaga fusciceps (Colisuave Simple), Colonia colonus (Tirano Colilarga). Estas especies no fueron registradas en este estudio por su extrema rareza.

B.3 BOSQUE DE VARILLAL

La Unidad de vegetación de Bosque de variilal, se realizó en época muy húmeda, con la finalidad de abarcar la mayor parte de las unidades presentes en el Lote128. Los registros de fauna de la reserva Allpahuayo-Mishana reportan 477 especies de aves, de los cuales nueve son restringidas para este tipo de unidad de vegetación. La avifauna del bosque de varillal presenta alto endemismo por las condiciones ecológicas de este ecosistema. Sin embargo en el área de estudio se registró pocas especies de aves, posiblemente por el grado de intervención producto de la extracción de madera y senderos de desplazamiento de los pobladores hacia sus fincas.

Época muy Húmeda

Se registró un total de 46 especies de aves agrupadas en 26 familias y nueve órdenes. El área presentó especies insectívoras de la Familia Thamnophilidae (Hormigueros) con seis especies 13,04%. Le siguen las familias Tyrannidae (atrapamoscas) con cinco especies, Psittacidae (loros, guacamayos) y Dendrocolaptidae (Trepatroncos) con cuatro especies cada una, ver Anexo 4.2.2.7.

000364

Page 8: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-8

Estos bosques registraron especies de aves de mediana y alta sensibilidad en un 70%, sin embargo las especies con sensibilidad baja ocupan un 30% del total de las aves registradas en esta unidad. Esta área de estudio a pesar del grado de intervención mencionado anteriormente, todavía mantiene a especies de aves con sensibilidad mediana y alta.

B.3 VEGETACIÓN SECUNDARIA

Se ubicó un sólo sitio de muestreo en vegetación secundaria. La mayoría de especies de aves fueron generalistas, estás especies cumplen una función específica en el ecosistema y actúan como hábitats receptores de algunas especies de aves. Esto sucede cuando el hábitat original de algunas especies de aves no le provee el alimento suficiente en algunos meses del año, utilizando estos hábitats para complementar su dieta. Estas aves pueden ser de la familia Psittacidae (loros, guacamayos), Cracidae (pavas), Tinamidae (perdices) y Thraupidae (tangaras).

Época Húmeda

Se registraron 35 especies agrupadas en 20 familias y nueve órdenes. Este tipo de vegetación se encuentra en constante cambio de acuerdo al uso antrópico al que sea sometido en un determinado período de tiempo. La familia más representativa fue Tyrannidae (atrapamoscas) con ocho especies. La demás familias presentaron menos de tres especies (ver Anexo 4.2.2.7).

Época muy Húmeda

La unidad de vegetación secundaria en época muy húmeda registró un total de 39 especies de aves agrupadas en 19 familias y siete órdenes. La familia más representativa fue Tyrannidae (atrapamoscas) con cinco especies 12,82%. Las demás familias presentaron menos de tres especies de aves (ver Anexo 4.2.2.4 Lista de Especies de Aves por Unidades de Muestreo).

B.4 ANÁLISIS ESTACIONAL

La Unidad de Vegetación de tierra firme, presentó el mayor número de especies de aves, debido a que más 60% de los puntos de muestreo se ubicaron en Bosque de tierra firme A y Bosque de tierra firme B. La época muy húmeda registró mayor número de especies y de individuos en relación a la húmeda. Este resultado se debe posiblemente a la gran disponibilidad de frutos que presentan los ecosistemas tropicales amazónicos en esta época. Se registró más del 50% de especies de aves con sensibilidad baja tanto en época húmeda como en época muy húmeda. Algunas especies de aves no fueron registradas en las unidades de vegetación evaluadas, esto se debe a varios factores: extrema rareza de algunas especies de aves; movimientos migratorios regionales; y limitado tiempo por unidad de vegetación. El Anexo 4.2.2.6, presenta la lista de especies potencialmente presentes en el área de estudio.

4.2.3.4.2 Abundancia Relativa

Algunas aves abarcan grandes territorios como los de la familia Psittacidae (loros, guacamayos), Ramphastidae (tucanes y tucanetes), Accipitridae (gavilanes), Falconidae (halcones), Apodidae

000365

Page 9: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-9

(vencejos), Hirundinidae (golondrinas) y varias especies acuáticas como del orden ciconiformes. Además varias especies de aves presentan movimientos migratorios regionales en busca de alimento o anidación. Es importante señalar que el conocimiento de la distribución y abundancia de las aves, permiten anotar aquellas especies con una probabilidad alta de estar presentes en el área de estudio. La abundancia de especies por unidad de vegetación se detalla en los cuadros de registros por sitio de muestreo del Anexo 4.2.2.4. La abundancia (medida como el número de individuos promedio por sitio de muestreo), así como la diversidad (índice H’ de Shannon-Wiener) varía dependiendo de la unidad de vegetación donde se ubican los sitios de muestreos. En la vegetación secundaria no se calculó el índice de diversidad ni la abundancia por ser un muestreo cualitativo. A continuación se describe los resultados de Abundancia tanto de época húmeda como de época muy húmeda en las unidades de vegetación evaluadas:

A.1 ÉPOCA HÚMEDA

Se observa en la Figura 4.2.3-3, la abundancia, riqueza y diversidad en las diferentes unidades de vegetación evaluadas en época húmeda. La mayor diversidad de aves se registró en los bosques de tierra firme A y B.

Figura 4.2.3-3 Abundancia y diversidad de aves en las unidades de vegetación del área de estudio

050

100150200

250300350

400450

Bosque de tierra firmeA y B

Vegetaci—n de bajialVegetaci—n secundaria

N�

mer

o de

Esp

ecie

s e

Indi

vidu

os

5.25.45.65.866.26.46.66.877.2

Div

ersi

dad

(Bits

/Ind.

)

Especies Individuos HÕ

Fuente: Walsh Perú, 2009.

Bosques de Tierra Firme A y B

Se evaluó en el bosque de tierra firme cinco sitios de muestreo, los cuales variaron entre 5,57 y 5,55 bits/ind. El valor más alto se registró en el sitio de muestreo 128GTAV1 con 67 especies de aves y 89 individuos, este punto se ubicó a 800 metros del río Manití. El valor más bajo se presentó en el sitio de muestreo 128GTAV4 con 52 especies y 81 individuos. Los valores de cada sitio de muestreo se resumen en el Cuadro 4.2.3-3.

000366

Page 10: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-10

El índice de diversidad de Shannon en la unidad de vegetación de tierra firme A y B, indica una alta diversidad, 6,96 bits/ind.

Cuadro 4.2.3-3 Número de especies, individuos e índices de diversidad de diversidad por sitio de muestreo en los bosques de tierra firme

Unidad de Vegetación Punto de Muestreo Especies Individuos H’ 1-D

Bosque de tierra firme A y B

128GTAV1 67 89 5,97 0,98 128GTAV3 55 81 5,64 0,98 128GTAV4 52 81 5,55 0,97 128GTAV6 60 85 5,79 0,98 128GTAV7 51 70 5,56 0,97

H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener, 1-D: Índice de diversidad de Simpson. Fuente: Walsh-Perú, 2009.

Las familias de aves con mayor número de individuos fueron los Thamnophilidae (105 individuos), seguidos por: Tyrannidae (55 individuos), Thraupidae (26 individuos), Dendrocolpatidae (24 individuos) y Psittacidae (23 individuos). La dominancia de estas familias es normal en los bosques tropicales y está relacionado con el gran número de especies que tiene cada familia. Las especies de aves más comunes fueron: Ramphastus tucanes, Gymnopithys salvini y Aratinga weddellii con nueve individuos cada una; seguidas Lepidotrix coronata y Attila spadiceus con ocho individuos cada una. Las especies catalogadas como Poco Comunes fueron las que se presentaron en mayor número, 78 especies que equivale al 50,32% del total en los bosques de tierra firme; este resultado coincide con lo citado con varios autores (Stotz et al., 1996, Ridgely et al, 2001) que afirman que casi la mitad de las especies descriptas para región amazónica son consideradas no comunes. Se registró 54 especies Raras lo que representa el 34,84%. Cabe anotar que las especies raras y poco comunes son mucho más vulnerables que las especies comunes y abundantes. La rareza, sin embargo, es la condición prevaleciente entre las especies que conforman las comunidades biológicas. La condición de rareza puede derivarse de causas humanas, biogeográficas u otras. Al mismo tiempo, el término raro es complejo e involucra al menos tres dimensiones ecológicas y demográficas:1) área de distribución geográfica, 2) requerimientos de hábitat y 3) tamaños poblacionales (Ridgely et al., 1994). La Figura 4.2.3-4 presenta las categorías de abundancia relativa encontradas en esta unidad de estudio.

000367

Page 11: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-11

Figura 4.2.3-4 Categorías de Abundancia Relativa en los bosques de tierra firme

15%35%

50%

Común Poco Común Raro

Fuente: Walsh Perú, 2009.

Vegetación de Bajial

Se evaluó en estos bosques un sitio de muestreo el cual obtuvo una diversidad de 5,86 bits/ind. El sitio de muestreo 128GTAV2, ubicado a 800 metros del río Manatí, registró 64 especies de aves y 95 individuos. Los valores se encuentran en el Cuadro 4.2.3-4.

Cuadro 4.2.3-4 Número de especies, individuos e índices de diversidad en la Vegetación de bajial

Unidad de Vegetación Punto de Muestreo Especies Individuos H’ 1-D

Vegetación de bajial 128GTAV2 64 95 5,86 0,98

Las familias con mayor número de individuos fueron Thamnophilidae (27 individuos), Tyrannidae (13 individuos), Dendrocolaptidae (ocho individuos) y Psittacidae (siete individuos). La dominancia de estas familias es normal en los bosques tropicales y está relacionado con el gran número de especies que tiene cada familia. La especie de ave más común fue Thryothorus coraya con cuatro individuos, seguida de Aratinga weddelli con tres especies de aves. Se registraron 39 especies de aves catalogadas como Raras en Vegetación de bajial, fueron las que se presentaron en mayor número, lo que equivale al 60,94% del total. Las especies Poco Comunes un importante número de 24 especies (37,50%), lo cual indica que en la unidad vegetacional existen muchas especies de aves pero con pocos individuos. Esta condición lo hace ecosistema frágil y sensible. Sólo se identificó una especie de ave catalogada como común. La Figura 4.2.3-5 presenta las categorías de abundancia relativa encontradas en esta área de estudio.

000368

Page 12: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-12

Figura 4.2.3-5 Categorías de Abundancia Relativa en vegetación de Bajial

2%

38%

60%

Común Poco Común Raro

Fuente: Walsh-Perú, 2009.

Vegetación Secundaria

Se evaluó en esta unidad un solo sitio de muestreo 128GTAV5 que fue de carácter cualitativo. Este sitio se ubicó a 200 metros del río Tamshiyacu. Se registraron 35 especies de aves agrupadas en 20 familias, las especies representativas fueron: Crypturellus cinereus, Daptrius ater, Selenidera reinwardtii, Myrmotherula axillaris, Myrmoborus myotherinus, Myrmeciza melanoceps, Myiopagis gaimardii, Corythopis torquata y Attila spadiceus. Las demás especies es su mayoría fueron generalistas como los de la familia Thraupidae (tangaras), Emberizidae (semilleros) e Ictiriidae (oropéndolas, caciques).

A.2 ÉPOCA MUY HÚMEDA

Se puede observar que existe mayor diversidad en los bosques de tierra firme A y B y una menor diversidad en los bosques de varillal (Figura 4.2.3-6). En la vegetación secundaria de cultivos no se calculó el índice de diversidad ni la abundancia por ser punto de muestreo cualitativo.

000369

Page 13: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-13

Figura 4.2.3-6 Abundancia y diversidad de aves en las unidades de vegetación del área de estudio en Época muy Húmeda

0100200300400500600700

Bos

que

detie

rra

firm

eA

-B

Veg

etac

i—n

Baj

ial

Bos

que

deV

arilla

l

Veg

etac

i—n

secu

ndar

ia

N�

mer

o de

Esp

ecie

s

012345678

Div

ersi

dad

(Bits

/Ind.

)

Especies Individuos HÕ

Fuente: Walsh Perú, 2009.

Bosques de Tierra Firme A y B

Se evaluaron cinco sitios de muestreo en bosque de tierra firme el cual varió entre 6,64 y 4,07 bits/ind. El valor más alto se registró en el sitio de muestreo 128GTAV26 con 89 especies de aves y 151 individuos. Este punto se ubicó en el Lote 128, a 1 500 metros del río Tamshiyacu. Otros sitios con valores altos fueron el 128GTAV21 ubicado a 800 metros del río Manití con 135 individuos. Los valores más bajos presentaron los sitios de muestreo 128GTAV23 y 128GTAV27 con 124 y 110 individuos respectivamente. Los valores de cada sitio de muestreo se resumen en el Cuadro 4.2.3-5. La diversidad de Shannon par la Unidad de Vegetación de tierra firme es de 7,1, lo que indica un valor alto de diversidad.

Cuadro 4.2.3-5 Número de especies, individuos e índices de diversidad por sitio de muestreo en los bosques de tierra firme

Unidad de Vegetación Sitio de Muestreo Especies Individuos H’ 1-D

Bosque de tierra firme

128GTAV21 79 135 6,12 0,98 128GTAV23 75 124 4,07 0,98 128GTAV24 66 111 4,50 0,98 128GTAV26 89 151 6,64 0,96 128GTAV27 66 110 4,25 0,98

H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener, 1-D: Índice de diversidad de Simpson Fuente: Walsh Perú, 2009. Las familias con mayor número de individuos fueron Thamnophilidae (143 individuos), Tyrannidae (67 individuos), Dendrocolaptidae (52), Psittacidae (45 individuos) y Pipridae (47 individuos). La dominancia de estas familias es normal en los bosques tropicales y está relacionado con el gran número de especies que tiene cada familia. Las especies Glyphorinchus spirurus y Lepidotrix coronata fueron la especies más abundantes con 17 y 15 individuos respectivamente.

Núm

ero

deEs

peci

es

Veg

etac

ión

Baj

ial

Veg

etac

ión

secu

ndar

ia

000370

Page 14: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-14

Las especies catalogadas como Poco Comunes fueron las que se presentaron en mayor número, 102 especies que equivale al 55,67% del total en los bosques de tierra firme; este resultado coincide con lo citado con varios autores, que afirman que casi la mitad de las especies descriptas para región amazónica son consideradas no comunes (Stotz et al., 1996, Ridgely et al, 2001). Las Raras presentaron 33 especies (18,33%). Cabe anotar que el alto porcentaje de especies raras y poco comunes son mucho más vulnerables que las especies comunes y abundantes. La rareza, sin embargo, es la condición prevaleciente entre las especies que conforman las comunidades biológicas. La Figura 4.2.3-7 presenta las categorías de abundancia relativa encontradas en esta área de estudio.

Figura 4.2.3-7 Categorías de Abundancia Relativa en Bosques de tierra firme

Fuente: Walsh Perú, 2009.

Vegetación de Bajial

El punto de muestreo 128GTAV22, se ubicó en Vegetación de bajial, a 800 metros del río Manití con 80 especies de aves y 148 individuos. Los valores del sitio de muestreo se resumen en el Cuadro 4.2.3-6.

Cuadro 4.2.3-6 Número de especies, individuos e índices de diversidad de diversidad por sitio de muestreo en la vegetación de bajial

Unidad de Vegetación Sitio de Muestreo Especies Individuos H’ 1-D

Vegetación de bajial 128GTAV22 80 148 6,15 0,98

Fuente: Walsh Perú, 2009.

Las familias con mayor número de individuos fueron Thamnophilidae (43 individuos), Tyrannidae (14 individuos) y Pipridae (nueve individuos). La dominancia de estas familias es normal en los bosques tropicales y está relacionado con el gran número de especies que tiene cada familia. La especie más común con seis individuos fue: Myrmotherula hauxwelli; seguidas por Hylophylax

18% 25%

57%

Com�n Poco Com�nRaro

000371

Page 15: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-15

poecilinota con cinco individuos, Manacus manacus con cuatro individuos y Attila spadiceus, Thryothorus coraya, Capito auratus con tres individuos cada uno.

Las especies catalogadas como Poco Comunes se presentaron en mayor número, 47 especies que equivale al 58,75% del total. Las especies Raras obtuvieron un importante número de 32 especies (40%), lo cual indica que en la unidad de vegetación existen muchas especies de aves pero con pocos individuos. Esta condición lo hace ecosistema frágil y sensible. La Figura 4.2.3-8 presenta las categorías de abundancia relativa encontradas en esta área de estudio.

Figura 4.2.3-8 Categorías de Abundancia Relativa de Vegetación de bajial

Fuente: Walsh Perú, 2009.

Bosque de Varillal

El punto de muestreo 128GTAV28 se ubicó a 3 km del Río Tamshiyacu en un área intervenida de bosque de varillal, con 46 especies y 71 individuos. Los valores del sitio de muestreo evaluado se presentan en el Cuadro 4.2.3-7.

Cuadro 4.2.3-7 Número de especies, individuos e índices de diversidad de diversidad por sitio de muestreo en bosque de Varillal

Unidad de Vegetación Sitio de Muestreo Especies Individuos H’ 1-D

Bosque de Varillal 128GTAV28 46 71 3,57 0.98 Fuente: Walsh Perú, 2009.

Las familias con mayor número de individuos fueron Dendrocolaptidae (nueve individuos), Thamnophilidae (ocho individuos), Psittacidae e Icteridae (siete individuos). Las especies más abundantes en esta unidad fueron: Xiphorhynchus guttatus y Psarocolius angustifrons con cuatro individuos cada uno. Hay que resaltar que las especies de aves Raras predominaron el área de estudio, con 28 especies (60,877%), el área de estudio muestra un alto nivel de rareza de especies, contrastando con una baja dominancia de las mismas, lo cual indica un número alto de especies con pocos individuos, producto de la heterogeneidad de los hábitats, típico de zonas tropicales.

1%

40%59%

Com�n Poco Com�n Raro

000372

Page 16: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-16

Estos son bosques frágiles y complejos donde predomina la rareza de especies de aves y son vulnerables a cualquier impacto. Las especies catalogadas como Poco Comunes presentaron 18 especies de aves (39,13%). No se registró especies comunes en esta unidad evaluada. La Figura 4.2.3-9 presenta las categorías de abundancia relativa encontradas en esta área de estudio.

Figura 4.2.3-9 Categorías de Abundancia Relativa en Bosque de Varillal

Fuente: Walsh Perú, 2009.

Vegetación Secundaria

El punto de muestreo 128GTAV25 se ubicó a 200 m del río Tamshiyacu. Se registraron 39 especies de aves agrupadas en 19 familias. Las especies representativas fueron Crypturellus cinereus, Daptrius ater, Selenidera reinwardtii, Myrmotherula axillaris, Myrmoborus myotherinus, Myrmeciza melanoceps, Myiopagis gaimardii, Corythopis torquata y Attila spadiceus. Las demás especies es su mayoría fueron generalistas como los de la familia Thraupidae (tangaras), Emberizidae (semilleros) e Ictiriidae (oropéndolas, caciques).

4.2.3.4.3 Análisis de Similaridad

Para el análisis de similaridad se calculó el Índice de Sorensen (ISS), el mismo que se trata de un método comparativo de alta precisión que se aplica, inclusive, a muestras altamente similares y presenta valores que van de 0 a 1,0. Estos valores se incrementan de acuerdo al grado de similitud (Magurran, 1988).

A.1 ÉPOCA HÚMEDA

Los sitios de muestreo que tuvieron mayor similaridad fueron: 128GTAV1, 128GTAV2, 128GTAV3 con un índice de 0,41. Este valor es bajo indicando que son diferentes ensamblajes ecosistémicos, por alta variabilidad de especies de aves. Los demás sitios presentaron menos de 0,40. Existen factores fisonómicos, estructurales y de composición de la vegetación, lo que puede provocar una alta variabilidad de especies de aves. El Cuadro 4.2.3-8 indica la similaridad entre los puntos de muestreo.

33%

67%

Poco Común Raro

000373

Page 17: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-17

Cuadro 4.2.3-8 Índices y Porcentajes de Similaridad entre los sitios de muestreo evaluados

128GTAV1 128GTAV2 128GTAV3 128GTAV4 128GTAV5 128GTAV6 128GTAV7

Porc

enta

je de

Sim

ilarid

ad %

128GTAV1 41,22% 40,98% 30,25% 19,61% 36,22% 33,90% 128GTAV2 0,41 40,34% 34,48% 20,20% 35,48% 34,78% 128GTAV3 0,41 0,40 33,64% 17,78% 36,52% 33,96% 128GTAV4 0,30 0,34 0,34 13,79% 33,93% 31,07% 128GTAV5 0,20 0,20 0,18 0,14 12,63% 18,60% 128GTAV6 0,36 0,35 0,37 0,34 0,13 32,43% 128GTAV7 0,34 0,35 0,34 0,31 0,19 0,32

Índice de Similaridad Fuente: Walsh Perú, 2009.

A.2 ÉPOCA MUY HÚMEDA

Los puntos de muestreo que tuvieron una mayor similaridad fueron: 128GTAV23 y 128GTAV26 con un índice de 0,48. Los dos sitios de muestreo fueron evaluados en bosques de tierra firme. Los demás sitios presentaron menos de 0,45; el cual índica que existe una alta variabilidad de especies, pero no podemos hablar de mismos ensamblajes ecosistémicos, a pesar que algunos pueden encontrarse en la misma unidad de vegetación. Entre los puntos de muestreo que tuvieron similaridad fueron: 128GTAV24 - 128GTAV26 que se encuentran en bosque de tierra firme, presentó un índice de 0,44. Le siguen 128GTAV22- 128GTAV24 y 128GTAV22 - 128GTAV27 que también se encuentran ubicados en bosques de tierra firme con un índice de 0,42. El Cuadro 4.2.3-9 indica la similaridad entre los puntos de muestreo y sus respectivos porcentajes de similaridad.

Cuadro 4.2.3-9 Índices y Porcentajes de Similaridad entre los sitios de muestreo evaluados

Puntos de Muestreo

128GTAV 21

128GTAV 22

128GTAV 23

128GTAV 24

128GTAV 25

128GTAV 26

128GTAV 27

128GTAV 28

%

Porc

enta

je de

Sim

ilarid

ad 128GTAV 21 42,77% 36,36% 28,97% 13,56% 40,48% 38,62% 27,20%

128GTAV22 0,43 40,00% 42.47% 21,85% 41,42% 42,47% 39,68% 128GTAV23 0,36 0,40 35,46% 10,53% 47,56% 31,21% 33,06% 128GTAV24 0,29 0,42 0,35 13,33% 43,87% 34,85% 26,79% 128GTAV25 0,14 0,22 0,11 0,13 20,31% 19,05% 35,29% 128GTAV26 0,40 0,41 0,48 0,44 0,20 40,00% 29,63% 128GTAV27 0,39 0,42 0,31 0,35 0,19 0.40 21,43% 128GTAV28 0,27 0,40 0,33 0,27 0,35 0,30 0,21

Índice de Similaridad

Fuente: Walsh Perú, 2009.

000374

Page 18: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-18

La similaridad entre las unidades de vegetación en las dos épocas no fue alta, pero se observó que entre los bosques de tierra firme A y B (Btf A-B) y vegetación de bajial (Vb) existe un alto intercambio de especies (0,51) tendiendo a un mismo ensamblaje ecosistémico. Este resultado es normal, ya que la vegetación de bajial que se encuentra cerca del río, a medida que se aleja del mismo se convierte en un bosque colinado. De todas las combinaciones realizadas entre las unidades de vegetación, las más bajas fue la vegetación secundaria (Vs). Esto se debe a que en esta vegetación existen especies generalistas de hábitats alterados, lo cuales no ocurren frecuentemente en los bosques. Esto se puede decir lo mismo con las especies de áreas boscosas.

4.2.3.4.4 Evaluación de los Sitios de Perforación

Dentro del marco de Línea Base Biológica del EIA del Proyecto Prospección Sísmica 2D – Lote 128, se realizó una evaluación cualitativa de la avifauna de los sitios de perforación A y B ubicadas en el Lote 128 (Maynas, Loreto). El estudio de la avifauna realizado en el área del proyecto propuesto, se basó principalmente en datos obtenidos en el campo en el mes de noviembre del 2008. Se realizó en total seis puntos de muestreo cualitativos de la avifauna, en las diferentes unidades ubicadas alrededor de los sitios de perforación. Para la evaluación de cada punto de muestreo se utilizó el método de transectos y grabaciones. Se estableció un transecto de 500 m por cada punto de muestreo. La metodología se presenta en el Anexo 4.2.2.1. Los puntos donde se realizaron los muestreos de la avifauna se clasificaron de acuerdo con las características ecológicas y el tipo de vegetación donde se encuentran. El Cuadro 4.2.3-10 y 4.2.3-11, presentan la ubicación exacta de las muestras de avifauna, al igual que la información relevante del lugar. Los puntos de evaluación de aves en el PE 128-A, se encuentran en el Mapa 4.2.5-1 y en el Mapa 4.2.5-2. Los puntos de evaluación de aves en el PE 128-B, se encuentran en el Mapa 4.2.5-3 y en el Mapa 4.2.5-4.

Cuadro 4.2.3-10 Ubicación de los puntos de muestreo en el PE 128-A y unidades de vegetación

Sitio de Perforación

Coordenadas Unidad de Vegetación Cuenca Fecha Tipo de

Muestreo x y

128PAAV1 728 806 9 541 907 Bosque de tierra firme Río Tamshiyacu 19/11/08 Cualitativo

128PAAV2 728 387 9 541 698 Vegetación secundaria Río Tamshiyacu 19/11/08 Cualitativo

128PAAV3 727 938 9 541 457 Vegetación de bajial Río Tamshiyacu 19/11/08 Cualitativo

Fuente: Walsh Perú, 2009.

000375

Page 19: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-19

Cuadro 4.2.3-11 Ubicación de los puntos de muestreo en el PE 128- B y unidades de vegetación

Sitio de Perforación

Coordenadas Unidad de Vegetación Cuenca Fecha Tipo de

Muestreo x y

128PBAV1 723 192 9 575 865 Bosque de tierra firme Río Maniti 12/11/08 Cualitativo

128PBAV2 723 662 9 575 918 Bosque de tierra firme Río Maniti 7/11/08 Cualitativo

128PBAV3 724 003 9 575 472 Vegetación de bajial Río Maniti 12/11/08 Cualitativo

Fuente: Walsh Perú, 2009.

Resultados

Sitio de Perforación PE 128-A

De las 26 familias de aves registradas en este estudio, Thamnophilidae tuvo la mayor representatividad en cuanto a número de especies, con cuatro, lo cual representa el 15,3% del total de especies de aves registradas. A esta familia le siguen: Tyrannidae y Troglodytidae, con tres especies cada una (11,5% del total cada una). Otras familias importantes fueron: Dendrocolaptidae, Pcidae, Tharupidae, Emberezidae, Cardinalidae e Icteridae, con dos especies cada una (7,6% del total cada una). El resto de familias estuvo representada por una especie cada una (3,8% del total cada una). El Anexo 4.2.2.7 presenta las especies de aves registradas en el sitio de perforación A del presente proyecto de sísmica. De las 26 especies registradas ninguna se encuentra en alguna categoría de Conservación Nacional e Internacional (CITES, IUCN, BIOMA, EBAs), ni es endémica para el Perú. Lo que indica que las áreas presentan un alto grado de intervención antrópica, ocasionado por la colonización y expansión de la frontera agrícola.

Sitio de Perforación PE 128-B

El sitio de perforación B, registró un total de 38 especies representadas en 16 familias y 5 órdenes, en las tres unidades de vegetación ubicadas alrededor del sitio de perforación. Las áreas muestreadas corresponden, a bosque de tierra firme, vegetación de bajial y vegetación secundaria. Los listados de la clasificación taxonómica de las aves de esta evaluación y el número de géneros y especies por familia, se presentan en el Anexo 4.2.2.7 de este informe. De las 16 familias de aves registradas en este estudio, la familia Thamnophilidae tuvo la mayor representatividad en cuanto a número de especies. Existe un número de siete especies de aves, que representan el 18% del total registrado. Luego se ubica la familia Tyrannidae, con cinco especies (13,1% del total), Troglodytidae con cuatro especies (10,5%), Emberezidae con tres especies (7,8%). Otras familias importantes fueron: Thraupidae, Cardinalidae, Icteridae, Picidae, Bucconidae, Psittacidae y Tinamidae, con dos especies cada una, que representan el 5,2% del total. Las otras familias restantes representan el 2,6% del total de las especies de aves registradas alrededor del sitio de PE 128-B. Anexo 4.2.2.7, presenta las especies registradas en el sitio de perforación B del presente proyecto. De las 38 especies registradas ninguna se encuentra en alguna categoría de Conservación Nacional, ni es endémica para el Perú.

000376

Page 20: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-20

Se registró en el 128PBAV1, ubicado en Bosque de tierra firme, dos especies de aves catalogadas en el Apéndice II por el CITES, se trata de; Brotogeris cyanoptera (Catita aliazul) y Ramphastos tucanus (Tucán Pechiblanco). Estas especies son cazadas para diferentes usos: alimentación, artesanías y/o mascotas.

4.2.3.4.5 Especies Protegidas por la Legislación Nacional

Del total de aves registradas en el Lote 128 (213 especies), ninguna se encuentra protegida por la legislación nacional vigente (D. S. 034-2004-AG). Este resultado refleja la presión antrópica que existe en algunas áreas de estudio. A pesar de ello, existen bosques en buen estado de conservación, y no se descartaría que en otros estudios se registren especies importantes protegidas por la Legislación Nacional.

4.2.3.4.6 Especies en alguna Categoría de Conservación Internacional

Se consideró como criterios de mayor relevancia para la conservación aquellos señalados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y las áreas de endemismo de aves (EBAs según Statersfield et al. 1998, citado en BirdLife Internacional y Conservation Internacional 2005). En un siguiente nivel de importancia se consideró a las especies indicadoras de un solo bioma (BIOMA según Stotz et al. 1996), entre las que se destaca a Pionites melanocephala, Galbula albirostris y las comprendidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Considerando todos estos parámetros se registró en el área de estudio, 29 especies de aves consignadas en alguna de estas categorías (Cuadro 4.2.3-12), encontrándose dos especies como las de mayor interés para la conservación: • El Hormiguero de Goeldii (Mymeciza goeldii). Esta es la única especie que se encuentra con

distribución restringida a la EBA 068 (Tierras Bajas del Sudeste del Perú). Además presenta una distribución restringida en bioma AMS (Amazonía Sur).

• El Hormiguero Gargatiblanca (Gymnopithys salvini). Presenta una distribución restringida en bioma AMS (Amazonía Sur).

A) LISTA ROJA DE LA IUCN

Como se aprecia en el Cuadro 4.2.3-12, no hay ninguna especie que se encuentre en alguna categoría de amenaza de la IUCN (Anexo 4.2.2.5). La ausencia de registros de especies que se encuentren en alguna categoría de IUCN, es debido a que la amazonía se caracteriza por presentar especies de un amplio rango de distribución, aunque pueden presentarse de forma local en algunos países, de forma que son pocas las especies amenazadas a nivel mundial.

B) ÁREAS DE ENDEMISMO DE AVES

Se registró una sola especie restringida a un área de endemismo. La especie observada es Mymeciza goeldii indicadora de la EBA 068. La ubicación y registro de cada especie está consignada en el Cuadro 4.2.3-12.

000377

Page 21: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-21

Las amazonía presenta una extrema riqueza de especies de aves, pero compartidas con varios países de Sur América, que contrariamente ocurre en los andes peruanos donde existe mayor número de especies restringidas. Además hay muy pocas especies de aves en las EBAs amazónicas consideradas por el Perú; en las Tierras Bajas del Sudeste de Perú (068) tan solo con 12 aves endémicas y en la Alta Amazonía y Tierras Bajas del Napo (066) con 10 especies de aves. Estos criterios determinarían el poco registro de especies endémicas en el área de estudio.

C) BIOMAS

Se registraron ocho especies de aves indicadoras de un bioma o gran región zoogeográfica en las Américas (Stotz et al. 1996). Cuatro de ellas están consideradas en el bioma Amazonía Norte (AMN) que son: Pionites melanocephala, Threnetes Níger, Galbalcyrhynchus leucotiss y Galbula albirostris. Cuatro especies fueron consideras en el bioma Amazonía Sur (AMS): Galbula cyanicollis, Mymeciza goeldii, Gymnopithys salvini y Malacoptila rufa, esta última especie solamente se registró en época húmeda. La ubicación y registro de cada especie está consignada en el Cuadro 4.2.3-12. Son muy pocas especies que se registraron para un bioma y las causas son las mismas citadas anteriormente en los criterios de las especies de la lista roja y las áreas de endemismo de las aves. Juntamente el grado de degradación que existe en el área de estudio por parte de las comunidades, imposibilita la existencia de este tipo de aves en los sitios de muestreo. Las especies de aves que son restringidas presentan una alta sensibilidad, es decir, no toleran ninguna actividad extractivista en su hábitat, por ello habitan en bosques en buen estado de conservación.

D) APÉNDICE DE LA CITES

De los registros realizados, 23 especies estuvieron consignadas en alguna de las categorías de protección de la CITES en época húmeda muy húmeda. Se han considerado a nivel de familia y/u orden, en el apéndice II a todas las especies de águilas (Accipitridae), halcones (Falconidae), loras y guacamayos (Psittacidae), colibríes (Trochilidae) y tucanes Ramphastidae.

000378

Page 22: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS

del

Proy

ecto

de P

rosp

ecció

n Sí

smica

2D y

Pe

rfora

ción

de P

ozos

Est

ratig

ráfic

os, e

n el

Lote

128

4.2

.3-22

Cuad

ro 4.

2.3-1

2 Es

pecie

s de

ave

s co

nside

rada

s en

la li

sta d

e la

IUCN

, CIT

ES, E

BAs,

Biom

a y

Conv

enció

n de

esp

ecies

migr

atoria

s CM

S, e

n las

dos

es

tacion

es de

mue

streo

Nom

bre C

ientíf

ico

Nom

bre E

spañ

ol

IUCN

CITES

EBAs

Bioma

CMS

Punt

os d

e Mue

stre

o

Époc

a Húm

eda

Époc

a muy

Húm

eda

Lept

odon

caya

nens

is Mi

lano C

abec

igrís

II

12

8GTA

V2,

128G

TAV2

6, 12

8GTA

V27,

128G

TAV2

5

Bute

o m

agnir

ostri

s Bu

sard

o Cam

inero

II

128G

TAV7

, 128

GTAV

5 12

8GTA

V 23

, 128

GTAV

26, 1

28GT

AV25

, 12

8GTA

V28

Dapt

rius a

ter

Cara

cara

Neg

ro

II

12

8GTA

V5

128G

TAV

22, 1

28GT

AV 28

, 128

GTAV

25

Herp

etot

here

s cac

hinna

ns

Halcó

n Reid

or

II

12

8GTA

V2

128G

TAV

26, 1

28GT

AV 22

, 128

GTAV

25

Micr

astu

r ruf

icollis

Ha

lcón-

monté

s Aga

vilan

ado

II

12

8GTA

V1

128G

TAV2

3 Ar

a ar

arau

na

Guac

amay

o Azu

lamar

illo

II

128G

TAV2

1, 12

8GTA

V26

Ara

chlor

opte

ra

Guac

amay

o rojo

II

12

8GTA

V24

Ara

seve

rus

Guac

amay

o Sev

ero

II

12

8GTA

V2

128G

TAV2

1, 12

8GTA

V26

Arat

inga

wedd

ellii

Arati

nga C

abec

ifusc

a

II

128G

TAV2

12

8GTA

V24,

128G

TAV2

5, 12

8GTA

V28

Pyrrh

ura

mela

nura

Pe

rico d

e Cola

Neg

ra

II

12

8GTA

V3

128G

TAV

21, 1

28GT

AV23

Brot

oger

is cy

anop

tera

Ca

tita A

liazu

l

II

128G

TAV7

, 128

GTAV

6, 12

8GTA

V5

128G

TAV

24, 1

28GT

AV 26

, 12

8GTA

V22,

128G

TAV2

7, 12

8GTA

V25

Pion

ites m

elano

ceph

ala

Lorito

Chir

lecré

s

II

AMN

12

8GTA

V7

128G

TAV2

7, 12

8GTA

V25

Pion

us m

enstr

uus

Loro

Cab

eciaz

ul

II

128G

TAV1

12

8GTA

V21,

128G

TAV2

3, 12

8GTA

V28

Amaz

ona

ochr

ocep

hala

Amaz

ona R

eal

II

12

8GTA

V2

128G

TAV2

4, 12

8GTA

V26

Amaz

ona

farin

osa

Amaz

ona H

arino

sa

II

12

8GTA

V6, 1

28GT

AV7,

128G

TAV

24, 1

28GT

AV26

, 128

GTAV

27,

128G

TAV2

2, 12

8GTA

V28

Cicc

aba

virga

ta

Búho

Café

II

128G

TAV1

Glau

cidium

bra

silian

um

Moch

uelo

Cabu

II

12

8GTA

V6

128G

TAV2

1 Th

rene

tes N

íger

Pi

co de

Sab

le Ne

gruz

co

II

AM

N

128G

TAV3

, 128

GTAV

6 12

8GTA

V26,

128G

TAV2

7 Ph

aeth

ornis

hisp

idus

Ermi

taño B

arbib

lanco

II

128G

TAV2

12

8GTA

V21,

128G

TAV2

3

Phae

thor

nis m

alaris

Er

mitañ

o Pico

gran

de

II

12

8GTA

V2, 1

28GT

AV3,

128G

TAV5

, 128

GTAV

6 12

8GTA

V21,

128G

TAV4

, 128

GTAV

25,

128G

TAV2

6, 12

8GTA

V27

Phae

thor

nis b

ourc

ieri

Ermi

taño P

iquirr

ecto

II

12

8GTA

V1, 1

28GT

AV4

128G

TAV

23, 1

28GT

AV22

, 128

GTAV

27

Galba

lcyrh

ynch

us le

ucot

is Ja

cama

rá O

rejib

lanco

AMN

12

8GTA

V2

128G

TAV2

2

000379

Page 23: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS

del

Proy

ecto

de P

rosp

ecció

n Sí

smica

2D y

Pe

rfora

ción

de P

ozos

Est

ratig

ráfic

os, e

n el

Lote

128

4.2

.3-23

Nom

bre C

ientíf

ico

Nom

bre E

spañ

ol

IUCN

CITES

EBAs

Bioma

CMS

Punt

os d

e Mue

stre

o

Époc

a Húm

eda

Époc

a muy

Húm

eda

Galbu

la alb

irostr

is Ja

cama

rá P

iquigu

aldo

AM

N

128G

TAV1

, 128

GTAV

3, 12

8GTA

V23,

128T

AV27

, 128

GTAV

22

Galbu

la cy

anico

llis

Jaca

mar C

ache

tiazu

l

AMS

12

8GTA

V6

128G

TAV2

1 M

alaco

ptila

rufa

Bu

co C

uellir

ufo

AM

S

128G

TAV1

, 128

GTAV

6

Ram

phas

tos v

itellin

us

Tucá

n Pico

acan

alado

II

128G

TAV5

, 128

GTAV

7 12

8GTA

V21,

128G

TAV2

7

Ram

phas

tos t

ucan

us

Tucá

n Pec

hiblan

co

II

12

8GTA

V2, 1

28GT

AV3,

128G

TAV4

, 128

GTAV

6, 12

8GTA

V7

128G

TAV2

2, 12

8GTA

V23,

128G

TAV2

4, 12

8GTA

V26,

128G

TAV2

7 M

ymec

iza g

oeldi

i Ho

rmigu

ero d

e Goe

ldii

68

AMS

12

8GTA

V3, 1

28GT

AV1,

128G

TAV6

12

8GTA

V23,

128G

TAV2

1, 12

8GTA

V26

Gym

nopit

hys s

alvini

Ho

rmigu

ero G

arga

tiblan

ca

AM

S

128G

TAV1

, 128

GTAV

2,128

GTAV

3, 12

8GTA

V4, 1

28GT

AV7

128G

TAV2

1, 12

8GTA

V22,1

28GT

AV23

, 12

8GTA

V24,

128G

TAV

26,12

8GTA

V27,

128G

TAV2

8 Or

den t

axon

ómico

de C

lemen

ts y S

hany

(200

1). N

ombr

e com

ún de

Clem

ents

y Sha

ny (2

001)

, Koe

pcke

(196

4) y

Pulid

o (19

98).

000380

Page 24: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-24

E) ESPECIES MIGRATORIAS Y CONGREGATORIAS

Las especies de aves congregatorias son aquellas que ocupan lugares donde se muestran agrupadas, como: colonia de anidación, sitios de parada o descanso, terrenos de hibernación, o cuellos de botella migratorios. Estas especies pueden tener hábitos acuáticos, actividad migratoria gregaria, donde se incluye: golondrinas, rapaces, cigüeñas y paseriformes. Durante esta evaluación, estas especies no fueron reportadas Respecto a la congregación de especies de aves, no se registró ninguna especie siendo más usual este criterio en especies playeras y andinas.

4.2.3.4.7 Especies Empleadas por las Poblaciones Locales

Los pobladores locales reconocen un número elevado de especies de aves y refieren que son usadas como mascotas, alimento, medicamentos, etc. A pesar de esto, los usos son muy limitados, por la sobre cacería que ha declinado las poblaciones de aves, especialmente que sirven de alimento. El Anexo 4.2.3-8 presenta la lista de especies cuyo uso o valor fue reportado por la población local. Hay que citar que sólo se anotó las especies que se registraron en el estudio en las dos épocas de evaluación.

A) ALIMENTACIÓN

Un total de 23 especies de aves se reportaron como fuente de carne de monte. Las aves preferidas como alimento son de tamaño mediano a grande y pertenecen a las familias Tinamidae, Cracidae, Columbidae y Psittacidae. Al no encontrar estas especies, la comunidad caza especies más pequeñas como las de la familia Momotidae, Picidae, Trogonidae y Ramphastidae.

B) PLUMAS

Las plumas de nueve especies de aves son utilizadas por las comunidades para ceremonias, adornos y coronas. Las familias son especialmente de la familia Ramphastidae, Momotidae y Psittacidae. Estas especies no son frecuentemente cazadas por satisfacer este uso, ya que no es un insumo de primera necesidad.

C) USO MEDICINAL

Este uso no es muy común en las comunidades aledañas del proyecto propuesto. Mucha gente de las comunidades ha perdido las tradiciones ancestrales por lo que fue difícil obtener información de este uso. A pesar de ello se identificó dos especies de la familia Ramphastidae, que lo utilizan especialmente para hemorragias y males de sangre.

D) MASCOTAS

El uso de aves y otros animales silvestres como mascotas es una costumbre antigua y popular en la mayoría de las comunidades visitadas. Se registraron 21 especies que son utilizadas como mascotas especialmente de la familia Psittacidae. Este grupo es sumamente vulnerable particularmente los guacamayos grandes del género Ara y las loras del género Amazona, especialmente las loras verdes (Amazona farinosa, A ochrocephala). El punto de muestreo 128GTAV24 registró a la especie Ara Chloroptera, como mascota en una vivienda ubicada en la comunidad de Serafín Filomeno. Además los cazadores extraen los pichones de los nidos, y

000381

Page 25: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-25

después de un tiempo de adaptación los venden en los centros poblados más cercanos. Otras especie de loras que son traficadas para la venta son: Aratinga weddellii, Brotogerys cyanoptera, Pionites melanocephala y Pionus mensturs.

4.2.3.4.8 Especies Endémicas

La Amazonía se caracteriza por presentar especies de un amplio rango de distribución, y aquellas restringidas son por lo general difíciles de encontrar. De forma que son pocas las especies endémicas a nivel mundial. El Perú registra aproximadamente 118 especies endémicas. La mayor parte de estas especies se encuentran en la Cordillera de los Andes en bosques nublados y bosques secos. Las especies identificadas en el área de estudio no son endémicas, estudios señalan que las especies son compartidas con varios países de la cuenca amazónica. Además los sitos de muestreo se ubicaron cerca de la frontera con Brasil y de hecho las especies comparten hábitats con este país. Junto a esto, el proceso de intervención que tiene el área, realizado por las comunidades locales para la extracción de madera y la conversión de los bosques a pastos para la actividad ganadera, genera alejamiento temporal de la avifauna nativa. Este último escenario, prácticamente estaría limitando la detección de especies endémicas para la amazonía peruana.

4.2.3.4.9 Conclusiones

El estado en que se encuentra la población de aves, en el área de estudio es relativamente bueno, existe una aceptable diversidad de especies. Sin embargo, las características ecológicas están divididas, ya que se registró aves típicas de bosques primarios y aves de ambientes alterados. Los resultados obtenidos concuerdan con lo esperado de acuerdo a las características de cada unidad evaluada, considerando el tipo de vegetación y relieve. Los datos recabados acerca de las comunidades de aves guardan relación con la complejidad, composición y grado de intervención de las unidades de vegetación en las que se evaluó el proyecto. Se registró en el área de estudio un total de 213 especies de aves, este número representa 38,93% del total de las 547 especies potenciales que se esperaría que existan en el área del Lote 128. Estudios realizados por Álvarez et al., (2.001) identificó 334 especies en la parte baja del Pucacuro. En nuestro estudio se identificó menor cantidad de especies, debido a la rareza de muchas especies y los patrones de migración estacional de gran parte de la avifauna, este número es adecuado, considerando el tiempo del muestreo. La avifauna del área de estudio presentó una significativa riqueza de especies, sin embargo aquellos lugares con mayor grado de intervención presentaron una mayor biomasa o abundancia de individuos pero concentrados en menor cantidad de especies, es decir menor diversidad. La familia Thamnophilidae presentó el mayor número de especies de aves en las dos épocas evaluadas. La dominancia de esta familia se debe a que los sitios de muestreo especialmente en tierra firme se ubicaron en bosques que todavía albergan especies indicadoras de calidad de hábitat, a pesar de la intervención antrópica registrada en esta área. Es importante indicar que la composición, abundancia y diversidad registradas en época húmeda y muy húmeda no registró cambios significativos en la avifauna evaluada. Es decir la estacionalidad no influye en los resultados entre épocas. Sin embargo el número de individuos aumento en época

000382

Page 26: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-26

muy húmeda debido a que algunas áreas evaluadas presentaron especies vegetales en fructificación y floración, esa fuente de alimento en algunos sectores incrementa el número de individuos de las especies registradas. Los índices de diversidad de Shannon–Wiener y Dominancia de Simpson fueron aproximados en las dos épocas de evaluación. De este modo las unidades de vegetación con mayor diversidad de especies fue el Bosque de tierra firme A y B, por lo que presentó especies de aves sensibles a las alteraciones del hábitat. En los sitios de muestreo y unidades de vegetación se registró que más de la mitad de especies de aves presenta el status de poco comunes y raras. Este status prevaleciente le hace al área de estudio vulnerable a cualquier impacto. La rareza, sin embargo, es la condición prevaleciente entre las especies que conforman las comunidades biológicas. Se identificó como áreas sensibles a los bosques de tierra firme A y B, por presentar mayor diversidad y riqueza, tener mayor número de especies de alta sensibilidad y por presentar mayor número de especies que se encuentran en alguna categoría de amenaza. Las áreas de mediana sensibilidad fue la de vegetación de bajial y Varillal. Por último, a la vegetación secundaria se le identificó como una unidad de baja sensibilidad, por riqueza y diversidad de aves, y no encontrar pocas especies que estén dentro de alguna categoría de amenaza. Con respecto a la similaridad entre las unidades de vegetación no fueron altas, pero se observó entre los bosques de tierra firme (Btf) y vegetación de bajial (Vb) que existe un alto intercambio de especies tendiendo a un mismo ensamblaje ecosistémico. Este resultado es normal, ya que la vegetación de bajial que se encuentra cerca de los ríos, a medida que se aleja de mismo se convierte en un bosque colinado. No se registraron especies de aves protegidas por la legislación nacional según el Decreto Supremo 034-2004-AG o endémicas nacionales en las evaluaciones de época húmeda y muy húmeda. Como se mencionó anteriormente, la Amazonía no se caracteriza por presentar una alta tasa de endemismo de especies, como si sucede en los bosques montanos. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), las áreas de endemismo de aves (EBAs), las especies indicadoras de un sólo bioma y las comprendidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), se registraron en el área de estudio, 29 especies de aves consignadas en alguna de estas categorías en época húmeda y en época muy húmeda. Se encontraron dos especies de aves como las de mayor interés para la conservación: el hormiguero de Goeldii (Mymeciza goeldii) y hormiguero Gargatiblanca (Gymnopithys salvini). Se registraron cuatro especies con características ecológicas importantes en el área de estudio: Zimmerius gracilipes (Tiranolete Patitenue), especie con distribución desconocida y con muy pocos registros al sur del río Napo en Ecuador y en la cuenca del río Arabela y parte baja del Pucacuro en el Perú. Además los tyrannidos: Terenotriccus erythrurus, Onychorhynchus coronatus y Platyrinchus coronatus, que presenta una distribución restringida en la cuenca del amazonas. No se registró ninguna especie endémica para el país.

000383

Page 27: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-27

4.2.3.4.10 Fotografías

A continuación se presentan la fotografía de algunas especies de aves, registradas durante la evaluación de la Época Húmeda y muy Húmeda en el área de estudio.

Foto 4.2.3-2 Lepidothrix coronata (macho) (Saltarín Coroniazul). Lote 128.

Transecto 128GTAV24.

Foto 4.2.3-1 Lepidothrix coronata (hembra) (Saltarín Coroniazul). Lote 128. Transecto 128GTAV24.

000384

Page 28: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-28

Foto 4.2.3-3 Tangara Schrankii (Tangara de Cara Negra) Lote 128. Transecto 128GTAV24.

Foto 4.2.3-4 Xiphorhynchus guttatus (Trepatronco Pegón). Lote 128. Transecto 128GTAV24.

000385

Page 29: 4.2.3 Avesintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae... · Robbins et al. (1991), en un estudio preliminar realizado en el río Manatí y Quebrada Vainilla, ... ubicados en la parte

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 128 4.2.3-29

Foto 4.2.3-5 Manacus manacus (Saltarín Barbiblanco). Lote 128. Transecto 122GTAV22.

Foto 4.2.3-6 Phlegopsis nigromaculata (Carirroso Negripunteada). Lote 128. Transecto 122GTAV22.

000386