21
1 ENERO Entrenamientos prácticos y organización anual de un equipo de fútbol semi-profesional (7ª Parte) Autor: Hilario Vega Sierra Licenciado en CC de la Actividad física y del Deporte. (Especialidad de entrenamiento deportivo - Fútbol) -Universidad Alfonso X- Diplomado en Magisterio. (Especialidad de Educación Física) -Universidad de Cantabria- Entrenador juvenil de Fútbol. Preparador físico de la R. S. Gimnástica de Torrelavega (2ªb). Joaquin Díaz Rodríguez Licenciado en psicología. -Universidad Complutense- Master en psicología del deporte y la actividad física. Entrenador de voleibol nacional e internacional (Nivel 1). Autor de varios libros e innumerables artículos sobre psicología del deporte. Asesor psicológico de deportistas de diferentes especialidades: atletas, voleibolistas, jugadores de bolos, billaristas, entrenadores de fútbol y baloncesto. E n esta séptima entrega publicaremos una entrevista con Joaquín Díaz Rodríguez, uno de los psicólogos deportivos más importantes e influyentes del panorama nacional. Más que una entrevista formal, es una charla entre amigos en la que se habló sobre los aspectos fundamentales de la psicología del deporte orientada al fútbol y se trató de encasillar al psicólogo del deporte dentro del organigrama técnico de un equipo de fútbol, valorando sus funciones dentro del equipo. Aparte de lo citado anteriormente, se expuso como sería una intervención práctica con el cuerpo técnico y la plantilla de un equipo de fútbol. En otro orden de cosas seguiremos con la publicación de la planificación y los entrenamientos prácticos del periodo comprendido entre el 17 de enero y el 15 de febrero.

45-entren-practicos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1ENERO

    Entrenamientos prcticos y organizacin anual de un equipo de ftbol semi-profesional

    (7 Parte)Autor: Hilario Vega Sierra LicenciadoenCCdelaActividadfsicaydelDeporte. (Especialidaddeentrenamientodeportivo-Ftbol)-UniversidadAlfonsoX- DiplomadoenMagisterio. (EspecialidaddeEducacinFsica)-UniversidaddeCantabria- EntrenadorjuvenildeFtbol. PreparadorfsicodelaR.S.GimnsticadeTorrelavega(2b).

    Joaquin Daz Rodrguez Licenciadoenpsicologa.-UniversidadComplutense- Masterenpsicologadeldeporteylaactividadfsica. Entrenadordevoleibolnacionaleinternacional(Nivel1). Autor de varios libros e innumerables artculos sobre psicologa del

    deporte. Asesor psicolgico de deportistas de diferentes especialidades: atletas,

    voleibolistas, jugadores de bolos, billaristas, entrenadores de ftbol ybaloncesto.

    En esta sptima entrega publicaremos una entrevista con Joaqun Daz Rodrguez, uno de los psiclogos deportivos ms importantes e influyentes del panorama nacional.

    Ms que una entrevista formal, es una charla entre amigos en la que se habl sobre los aspectos fundamentales de la psicologa del deporte orientada al ftbol y se trat de encasillar al psiclogo del deporte dentro del organigrama tcnico de un equipo de ftbol, valorando sus funciones dentro del equipo. Aparte de lo citado anteriormente, se expuso como sera una intervencin prctica con el cuerpo tcnico y la plantilla de un equipo de ftbol.

    En otro orden de cosas seguiremos con la publicacin de la planificacin y los entrenamientos prcticos del periodo comprendido entre el 17 de enero y el 15 de febrero.

  • 2 ENERO 3ENERO

    En cuanto a las reas de intervencin los psiclogos del deporte podemos hacer intervenciones indirectas, es decir, interviniendo en la formacin, asesoramiento y enseanza de tcnicas y procedimientos psicolgicos para que los entrenadores desplieguen habilidades y acten sobre sus jugadores, tanto durante los entrenamientos como en las competiciones. En la actualidad se est trabajando con entrenadores de equipos de alto rendimiento en el desarrollo de diferentes habilidades psicolgicas como:

    -Desarrollar relaciones positivas entre entrenador-deportista basadas en el respeto y la confianza.

    -Ofrecer a los deportistas oportunidades para la diversin y la creatividad.

    -Creer en los deportistas con los que trabaja.

    -Solucin de problemas en las diferentes situaciones de la actividad deportivas.

    Otra rea en la que trabajamos es con las intervenciones directas sobre los entrenadores y el staff tcnico apoyndoles en el aprendizaje y manejo de sus habilidades y capacidades psicolgicas, mentales y emocionales que le permitan un mejor desempeo de su trabajo. Entre otras, ayudar y asesorar para que tenga claras las metas y tome buenas decisiones y sea un lder positivo. Contribuir al mejor manejo de la fortaleza y el control emocional, la autoconfianza y sus capacidades de comunicacin.

    En el plano individual con intervenciones sobre los jugadores o el grupo puede trabajar para implementar, Desarrollar y mantener habilidades psicolgicas tales como la motivacin para los entrenamientos y competiciones. Trabajos especficos sobre las capacidades de atencin-concentracin. La confianza o el autocontrol entre otras de las habilidades y capacidades de los deportistas.

    Con un equipo es clave trabajar en la cooperacin y colaboracin grupal, complementar las metas claras del lder y los distintos rolles psicolgicos dentro del grupo y aumentar y mejorar los canales y formas de comunicacin.

    ENTREVISTA A UN PSICLOGO DEL DEPORTEJoaqun Daz es profesor colaborador en el master de psicologa del deporte de la actividad fsica de

    la UNED-CSD y del master psicologa del deporte y salud del Colegio Oficial de Psiclogos de Catalua (COP-Catalua). As mismo es fundador y presidente de la Asociacin Cntabra de Psicologa del De-porte (APD-Cantabria) y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Iberoamericana de Psicologa del Deporte (SIPD).

    Hilario: Qu es un psiclogo del deporte?

    Joaqun: En general, el psiclogo del deporte es el especialista en psicologa del deporte que prepara la mente de los atletas, de los deportistas para conseguir optimizar rendimientos en las modalidades deportivas que practican. Ejecuta modelos de intervencin psicolgica para optimizar el rendimiento, tanto a nivel individual como de equipos y sobre entrenadores de equipos. Interacta con todos los componentes y protagonistas del hecho deportivo procurando la eficacia y la eficiencia mental y grupal.

    Hilario: Cules son los objetivos de la psicologa del deporte?

    Joaqun: Podemos resumirlos brevemente. En primer lugar los objetivos que se plantea un psiclogo del deporte cuando trabaja con un deportista o en equipos es aumentar, mejorar o mantener los rendimientos tanto individuales como colectivos. Al mismo tiempo debe procurar el bienestar psicolgico tanto de los deportistas como de aquellas personas implicadas en el hecho deportivo. En definitiva; optimizar y contribuir al desarrollo de deportistas expertos y a conseguir equipos eficaces dispuestos a afrontar las exigencias que requieren el entrenamiento y la competicin.

    Los objetivos, no obstante, pueden ser distintos segn el psiclogo del deporte intervenga en deportistas o equipos que participan en deportes de mxima exigencia de rendimiento y resultados

    o en otras modalidades no excesivamente competitivas o de elevados desafos. En deportes o deportistas profesionales. O en deportistas jvenes.

    Hilario: En qu reas debe intervenir un psiclogo del deporte? Qu puede aportar un psiclogo a un equipo de ftbol?

    Joaqun: Empezar por una consideracin. Los entrenadores deben comprender que, an dominando y aplicando estrategias psicolgicas desde su rol de entrenador, no pueden sustituir al psiclogo del deporte en las facetas concretas que corresponden a ste, especficamente, por su mayor grado de especializacin y el tipo de relacin profesional, diferente a la del entrenador, que pueden establecer con los deportistas. Por lo tanto esta es la primera premisa mental que deben aceptar los entrenadores de ftbol para trabajar en equipo con psiclogos del deporte.

    A partir de esta consideracin, y respondiendo a la segunda parte de tu pregunta, los psiclogos del deporte podemos trabajar en los equipos tcnicos de los equipos de ftbol aceptando que el entrenador tiene su papel especfico aplicando la Psicologa y el psiclogo del deporte el suyo, que ambos son complementarios y que los dos son necesarios si se pretende obtener el mximo rendimiento. Puede trabajar de forma interdisciplinar, adems de con el entrenador con el preparador fsico, los fisioterapeutas, los mdicos, los entrenadores especficos.

    desarrollode

    deportistasexpertos

  • 4 ENERO 5ENERO

    Hilario: No crees que es el entrenador es el que debe hacer el trabajo de psiclogo en el vestuario?

    Joaqun: Personalmente creo y siento que debe ser el entrenador el que proporcione la preparacin psicolgica a sus jugadores. No obstante la relacin y colaboracin entrenador-psiclogo es la idnea para conseguir mejorar y aumentar el rendimiento deportivo.

    En los ltimos tiempos he tenido la oportunidad de vivir cmo el mundo del deporte se est trasformando. Son cada vez ms los entrenadores que aceptan la figura del psiclogo y lo integran en su staff tcnico, colaborando directamente con l.

    Numerosos estudios demuestran que el funcionamiento y desarrollo personal progresa y es mejor en personas con habilidades mentales que en las que no reciben entrenamiento mental.

    En este caso, entiendo que una sola persona no puede copar todos los recursos tiles para los deportistas sino que un buen entrenador ser probablemente quien sepa coordinar dichos recursos de la manera ms inteligente para obtener los objetivos deseados.

    Joaqun: No es la intervencin ideal. Como he comentado anteriormente el psiclogo del deporte

    debe trabajar durante la temporada con el resto

    de tcnicos y siguiendo una programacin y una

    planificacin de los trabajos.

    Efectivamente, en ocasiones solicitan la

    intervencin de psiclogos cuando el equipo est

    en un momento crtico, como el que planteas. Son

    las intervenciones de urgencia. Suelen tener una

    incidencia relativa y ningn psiclogo se prestara

    a una situacin semejante. Yo he intervenido en

    alguna situacin de urgencia pero en una situacin

    temporal ms extensa; seis, siete partidos.

    En general de lo que tratamos fue,

    principalmente junto con el preparador fsico

    y el primer entrenador, devolver y restaurar la

    confianza individual y grupal a los jugadores y al

    colectivo.

    Se trat, sobre todo de restaurar la confianza

    y la seguridad en el sistema que el equipo

    vena utilizando pero con una serie de cambios

    suficientemente significativos.

    Una variable definitiva para la eficacia del trabajo psicolgico coordinado es la formacin psicolgica del entrenador principal; cuanto ms formacin psicolgica tenga el entrenador ms valorar el trabajo psicolgico y mejor ser su desempeo.

    Hilario: Seran iguales tus intervenciones en un equipo de primera divisin las mismas que en uno de 2b?

    Joaqun: Las tcnicas de intervencin bsicamente sern las mismas. No obstante el tipo de intervenciones dependern de los recursos de tiempo y disponibilidad, del momento competitivo, de las circunstancias especficas, y por supuesto de la coordinacin de los entrenadores y el cuadro de tcnicos. No se puede entender al psiclogo del

    deporte como un apndice, como un elemento extrao al grupo, debe estar perfectamente integrado en el grupo y en los trabajos cotidianos. Las intervenciones pueden ser distintas, variadas y sometidas a los diferentes momentos y aspectos de la planificacin general y de las caractersticas de los jugadores y grupos.

    Hilario: Imagnate que ests en un equipo de semi-profesional de ftbol. El entrenador te pide que hagas una intervencin la semana anterior a una partido en el que el equipo se juega la permanencia en la categora Qu diras a la plantilla?

    Eltrabajodeentrenadorydelpsiclogodeldeporteesdiferente

    perocomplementarioy,porsupuesto,compatible.

    Estos cambios fueron acordados por el cuadro tcnico, explicados y entrenados. Se determin que no se poda mantener el mismo discurso de; estamos jugando bien, pero no ganamos, ya llegaran los triunfos. En aquel caso se consider que haba que introducir cambios en principio cognitivos y comportamentales acompaados de retoques tcticos. Se llevaba tiempo con el mismo discurso (cognitivo) pero no se producan cambios (comportamentales) y no llegaban los triunfos.

    Se trabaj con el preparador fsico y con el entrenador elaborando un plan de actuacin en el que los jugadores percibieran que ellos y el equipo tenan recursos para competir (rendimiento) y obtener resultados (en estas intervenciones de urgencia es ya definitivo el resultado, aunque con muchsimos matices).

    En esta fase es fundamental el trabajo de convencimiento. Se presentaron datos cuantitativos unidos a los cualitativos. No se pudieron utilizar apoyos tcnicos (videos) por la falta de recursos del club.

    Se intent anticipar las posibles dificultades con las que el equipo se pudiera encontrar durante el partido y realizando un trabajo de evitar las sorpresas, replanteando actuaciones durante el transcurso del partido.

  • 6 ENERO 7ENERO

    Con los jugadores se elabor un plan de actuacin personal para el partido con una serie de objetivos individualizados prioritarios que les ayudasen a centrar la atencin en las cuestiones ms relevantes. Estas fueron viables, reales y asumidas por los jugadores. Tambin se propusieron planes de reenfoque o atencional determinando los aspectos claves a los que deban dirigir la atencin durante el partido. Se trataba de estmulos concretos del partido a los que deban estar alerta y actuar de una determinada manera. Estos eran coincidentes con los objetivos prioritarios. Todos los aspectos tcnico-tcticos fueron propuestos por el cuadro tcnico. El psiclogo del deporte se limitaba a facilitar los aspectos cognitivos y psicolgicos que los jugadores deban desplegar, tanto a nivel individual como grupal.

    En general se utilizaron distintas tcni-cas para cada momento y en cada partido de la serie de intervenciones de urgencia. Se planificaban las actuaciones psicolgi-cas dependiendo del resultado del partido anterior y se insista sobre el rendimiento individual al servicio del colectivo. En gen-eral la experiencia de una intervencin de urgencia dirigida por un psiclogo del de-porte fue muy bien valorada tanto por los tcnicos, como los propios jugadores.

    Hilario: Me gustara que me pusieras un ejemplo an ms prctico, dando datos o diciendo frases que utilizaras para motivar o preparar a la plantilla para un partido en concreto. Algo que pueda servir a los entrenadores que lean esta entrevista, en situaciones similares que se les plan-teen en sus equipos.

    Joaqun: Como ejemplo te resumir una actuacin psicolgica previa que realizamos ante un partido trascendente para continuar teniendo opciones de permanencia en la categora de segunda b. El trabajo, como ya hemos comentado, se acord especialmente con el entrenador principal y el preparador fsico. Hicimos una propuesta que expusimos a los jugadores durante la semana y se entren en las sesiones de la semana. La titulamos: COMO ABORDAR PSICOLOGICAMENTE EL PARTIDO FRENTE A. (Se ha eliminado el nombre del equipo para mantener la confidencialidad).

    Los objetivos psicolgicos que nos propusimos para el partido y que se trabajaron en las sesiones de entrenamiento semanal fueron:

    1. Mantener la confianza individual y colectiva.

    2. Controlar el nivel de ansiedad.

    En un primer momento se present a los jugadores de forma cuantitativa y realista las condiciones en las que se encontraba el equipo al que nos enfrentbamos. Estos fueron los datos cuantitativos que se dieron a los jugadores:

    Tercero en la clasificacin actual de la liga.

    En los ULTIMOS 5 PARTIDOS ha GANADO 1, EMPATADO 3 Y PERDIDO 1

    Prcticamente tiene conseguida la clasificacin para la fase de ascenso.

    A continuacin se hizo un anlisis cualitativo tratando de recuperar la confianza colectiva.

    Estos son los mensajes y datos con los que se trat de trabajar cognitivamente a los jugadores:

    Su terica superioridad en la clasificacin

    es artificiosa y ficticia ya que en los ltimos

    5 partidos ha conseguido menos goles que

    nosotros;solo3goles.

    Contra el ltimo clasificado solo logr

    empataracero.

    Solo son tericamente superiores en la

    clasificacin pero no en otros aspectos donde

    nosotrosinclusopodemossersuperiores.

    Tenemos ms necesidad que ellos.

    Jugamos en nuestro campo.

    Hemos metido ms goles que ellos en los cinco ltimos partidos.

    En su campo les ganamos cuando iban lderes imbatidos.

    Conocisculessonsusvalores,perotambin

    laformadeneutralizarlosinclusodesuperarles

    Se continu con el trabajo mental de aumento de la eficacia y la confianza individual y colectiva dando a los jugadores claves psicolgicas de abordaje del partido. Para ello se sigui con trabajos grupales ante las sesiones de entrenamiento y que deberan realizar durante el partido. Estas intervenciones las realizaba el psiclogo del deporte junto y con la presencia del cuerpo tcnico.Los siguientes trabajos cognitivos trataron de controlar los grados de ansiedad de los jugadores ante un partido que, como hemos sealado, era fundamental para seguir manteniendo opciones de seguir luchando por la permanencia. De perder se acab todo. Cada partido era una final.

    Otros de los mensajes que les trasmitimos fueron los siguientes:

    Vamosaabordarpsicolgicamenteelpartidoconunaexpectativaoptimista,perorealista,quepotencielaauto-eficaciaylaeficaciadelcolectivobasndoloenelreconocimientodelosrecursosquetenislosjugadoresyquepodiscontrolaryquesonmuytilesparaconseguirelresultado:JUGARYGANAR

    Debis cumplir los objetivos individuales en todos los aspectos para conseguir rendimientosmximos,segnelplantcticoquehabispreparado.

  • 8 ENERO 9ENERO

    Recordadalgunasdelasdificultadesquepuedensurgir.Ej.Tenerque jugarconelmarcadoren

    contra. Pensad que tenis posibilidades tcticas para jugar con elmarcador en contra y que l

    ltimopartidoqueganasteis3-1fueconunmarcadoradversoyelltimopartidoenconel0-3

    llegasteisal2-3

    Otroejemplodedificultadquepuedesurgir.Queosmarquenmuypronto.Elplanpreventivoes

    MXIMAATENCINsabermanejarlosprimerosminutosdelpartido.Sonmuyimportantes.

    Cumplidademslosobjetivoscolectivosentodoslosaspectos.Tambinenelpsicolgico.Poned

    lascapacidadesindividualesalserviciodelcolectivo.Cadajugadoresprotagonistadelpartido.

    Unjugadoresmsgrandecuandoprivatizaloserroresysocializalosxitos

    Un buen resultado es producto DE UN ENORME RENDIMIENTO FISICO-TACTICO, ESTRATEGICO Y

    MENTAL, concentracin, esfuerzo (individual) y colaboracin-cooperacin (juego colectivo).

    Por ltimo se trat de ofrecer una imagen global del partido. Esta sesin se realiz en los momentos

    anteriores al partido. En la fase previa y antes de comenzar el calentamiento.

    Por ltimo, incidimos sobre la posibilidad real que se tena de salir de la zona baja de la tabla (slo de

    pasada y sin insistir mucho) y unido (que pesado soy) al TRABAJO INDIVIDUAL AL SERVICIO DEL

    COLECTIVO, LA AUTO-EFICACIA PARA CONSEGUIR EFICACIA COLECTIVA, LA CONFIANZA

    Tenis otra obligacin individual: contagiad y trasmitir vuestro entusiasmo.

    Yo tengo mucha confianza en vuestro trabajo.

    Todas estas actuaciones se fueron desarrollando e integrando en las sesiones de entrenamiento semanal.

    Por supuesto que es una forma de trabajo. Como he dicho anteriormente, el trabajo mental fue muy

    altamente valorado por los jugadores y cuadro tcnico. Es un modelo de trabajo en el que se refleja la

    forma de trabajo conjunto y complementario de entrenador y psiclogo del deporte.

    Hilario: Mil gracias Joaqun, me he sentido como si estuviera dentro del vestuario escuchndote. Muchas gracias amigo.

    Sicadaunodevosotroscontrolayatiendeasutrabajotantoindividual como de apoyo y colaboracin con el compaero,tendremoselpartidosiemprebajonuestrocontrol.Controlarel

    partidoestenersensacindesuperioridadydetriunfo.

  • 10 ENERO 11ENERO

    Sesin: 167 17 EneroMacrociclo: 3 Mesociclo: Realizacin

    Campo: Hierba natural Hora: 19:00 pm

    Material: Balones, setas marcadoras, petos, picas y esterillas.

    CARRERA CONTINUA (140 ppm.) 5 Objetivosfsicos:Aumentotonomuscular

    STIRAMIENTOS INDIVIDUALES: gemelo, isquiotibiales, cudriceps, abductor, psoas iliaco y espalda. 1x5 Objetivosfsicos:Flexibilidad

    1x12 Espacio de juego: 1/2 campo N Jugadores: todo el equipo. Trios

    Explicacin: realizamos diferentes ejercicios siempre en movimiento:-Pase corto + carrera-Pase corto + movilidad articular-Pases medios con empeine interior-Paredes cortas + salida-Pases largos al desmarque del compaero.-Conduccin + regate

    Indicaciones: Terminar realizando 2 rondos 8x2 con la cabeza.

    15 Espacio de juego: Todo el campo N Jugadores: todo el equipo (parejas)

    Explicacin: carrera continua libre (Cada uno marca su ritmo)

    Objetivosfsicos:Capacidadaerbica,capacidaddesacrificio

    Objetivostcnicos:Tecnicadecarrera

    3x4 Espacio de juego: 1/2 campo

    N Jugadores: 7 atacantes, 4 defensas

    Explicacin: PARTIDO TCTICO. Ataques continuos en superioridad 7x4.

    Indicaciones: cada jugador participa en su demarcacin y no se rota en el ejercicio. Aprovechar para trabajar tctica defensiva, dejando creatividad en el ataque.

    Objetivosfsicos:Resistenciamixta

    Objetivostcticos/ATAQUE-DEFENSACreatividad,paredes,desdoblamientos.Coberturas,permutas,temporizaciones,defensacolectiva.

    2x7Espacio de juego:12 x 20

    N Jugadores: 3 equipos de 6

    Explicacin: partido reducido 6x6 sin apoyos por fuera

    Indicaciones: Los jugadores que no participan, hace abdominales o estiran.

    Objetivos fsicos: Resistencia anaerbica,agilidadObjetivostcticos/ATAQUE-DEFENSAEspacioslibres,ritmodejuego,velocidadeneljuego,movilidad,mejora1x1,paredes.Defensaindividual,marcajes,ayudas,anticipaciones

    ESTIRAMIENTOSPASIVOSINDIVIDUALES10

    ObservacionesEntrenamientocompensatorioparalosquejugaronmenosminutos.

    Objetivos fsicos: Capacidad aerbica,calentamiento

    Objetivostcnicos:Pasescortos,largos,controles,destrezas,conducciones

  • 12 ENERO 13ENERO

    Sesin: 168 19 EneroMacrociclo: 3 Mesociclo: Realizacin

    Campo: Hierba natural Hora: 19:00 pm

    Material: Balones, setas marcadoras, petos, picas y esterillas.

    CARRERA CONTINUA (140 ppm.) 5 Objetivosfsicos:Aumentotonomuscular

    STIRAMIENTOS INDIVIDUALES: gemelo, isquiotibiales, cudriceps, abductor, psoas iliaco y espalda. 1x5 Objetivosfsicos:Flexibilidad

    1x12Espacio de juego: Cuadrados de 4x4m

    N Jugadores: 5 cuartetos

    Explicacin: Mientras dos de los compaeros de una de las filas permanecen fijos los otros dos realizan los siguientes ejercicios:

    -Pase raso / idem cruzndose

    -Volea a media altura / idem cruzndose

    -Golpeo de cabeza / idem cruzndoseDespus se cambian los roles

    Objetivosfsicos:Calentamiento

    Objetivostcnicos:Perfilenelsalto,voleas,centros,saques

    2x8rep Espacio de juego: Una cuesta del 10% de desnivel

    N Jugadores: Todo el equipo

    Explicacin: INTERVAL DE CUESTAS Subidas de 25m al 90% apoyando puntera.

    Indicaciones: Bajar la cuesta andando apoyando primero el taln en la pisada.

    3x4 Espacio de juego: 1/2 campo N Jugadores: todo el equipo. CuartetosExplicacin: Acciones combiantivas con paredes pases en profundidad, centros y remates.

    Diferentes variantes y entradas desde los dos lados.

    Variantes poner oposicin en el re-mate con marcadores defensivos.

    Indicaciones: el extremo del otro lado entra siempre a la pasada.

    Objetivosfsicos:Resistenciamixta

    Objetivostcticos/ATAQUE-DEFENSA

    Cambiosderitmo,velocidadeneljuego,movilidad,cruces,paredes.Marcajes

    500 rep. Espacio de entrenamiento: sala de usos mltiples N Jugadores: individualmente

    Explicacin: ABDOMINALES

    Ejercicios de fortalecimiento abdominal. Abdominales inferiores, oblicuas, laterales, superiores y lumbares.

    ESTIRAMIENTOSPASIVOSINDIVIDUALES10

    Objetivos fsicos: Fuerza rpida,resistenciaanaerbica.

    Objetivostcnicos:Tcnicadecarrera

    Objetivosfsicos:Fuerzacentral,fuerzacompensatoria

    Objetivosfsicos:Flexibilidad

  • 14 ENERO 15ENERO

    Sesin: 169 20 EneroMacrociclo: 3 Mesociclo: Realizacin

    Campo: Hierba natural Hora: 19:00 pm

    Material: Balones, setas marcadoras, petos, picas y esterillas.

    CARRERA CONTINUA (140 ppm.) 5 Objetivosfsicos:Aumentotonomuscular

    STIRAMIENTOS INDIVIDUALES: gemelo, isquiotibiales, cudriceps, abductor, psoas iliaco y espalda. 1x5 Objetivosfsicos:Flexibilidad1x14 Espacio de juego: Todo el campo N Jugadores: Todo el equipo (cuartetos)

    Explicacin: Evoluciones de portera a portera.

    -Pases simples, frenar el

    lateral en banda el avance y circulacin rpida al otro lado.-Pases ms largos: lateral

    1-central 1, central 1-lateral 2. El central 2 por detrs.-Pases ms largos: lateral

    1-central 2, central 2-lateral 2. El central 1 por detrs.-Pases cortos con paredes, apoyos y devoluciones rpidas. Desmarques de ruptura de los centrales

    para apoyar a los laterales y hacer pared con el otro central que cambia la orientacin del juego por el otro lado.

    Indicaciones: Cuando un cuarteto acaba su ejercicio, realiza ejercicios propioceptivos para prevencin de lesiones de rodilla.Todos los ataques acabarlos con centros desde banda y rematando el lateral contrario. Los 2 centrales defienden.

    Objetivosfsicos:Capacidadaerbica,calentamientoObjetivostcnicos:Centros,remates,golpeodecabeza,pases,controles

    12 Rep. N Jugadores: Parejas

    Explicacin: Diferentes ejercicios de velocidad gestual en escaleras de velocidad, tratando de llegar a la seta verde antes que la pareja que sale a la vez.

    Indicaciones: Tras los ejercicios en la escalera, realizar un esprin de 8m hasta la seta verde y volver andando al principio, haciendo una recuperacin completa. Objetivos fsicos:Velocidadgestual, velocidad

    frecuencial

    10 Espacio de juego: Todo el campo

    N Jugadores: Todo el equipo Explicacin: PARTIDO TODO EL CAMPO

    Objetivosfsicos: Resistenciamixta,potenciaaerbica

    Objetivos tcticos / ATAQUE -DEFENSADesmarques,cambiosderitmo,des-doblamientos,espacios libres, ritmodejuego,velocidadeneljuego,pro-gresiones, evoluciones, movilidad,controldel juego,cambiosdeorien-tacin, paredes, creatividad, juegosinbaln,contraataque.

    Ayudas,repliegue,vigilancias,coberturas,permutas,anticipaciones,marcajes,temporizacin,pre-sin,defensacolectiva,juegosinbaln,basculaciones

    3x40 Espacio de entrenamiento: sala de usos mltiples N Jugadores: individual

    Explicacin: EJERCICIOS ISOMTRICOS. Ejercicios de fuerza compensatoria.

    Objetivosfsicos:Fuerzacentral,fuerzacompensatoria

    ESTIRAMIENTOSPASIVOSINDIVIDUALES10Objetivosfsicos:Fuerzacentral

  • 16 ENERO 17ENERO

    Sesin: 170 21 EneroMacrociclo: 3 Mesociclo: Realizacin

    Campo: Hierba natural Hora: 19:00 pm

    Material: Balones, setas marcadoras, petos, picas y esterillas.

    CARRERA CONTINUA (140 ppm.) 5 Objetivosfsicos:Aumentotonomuscular

    STIRAMIENTOS INDIVIDUALES: gemelo, isquiotibiales, cudriceps, abductor, psoas iliaco y espalda. 1x5 Objetivosfsicos:Flexibilidad

    ESTIRAMIENTOSPASIVOSINDIVIDUALES10Objetivosfsicos:Flexibilidad

    1x8 Espacio de juego: Todo el campo N Jugadores: todo el equipo (parejas)

    Explicacin: : El calentamiento comenzar con las parejas dominando el baln con toques libre, despus con tres toques obligatorios, dos y acabar diciendo los toques que tiene que dar el compaero.Al final del ejercicio realizaremos diferentes pases de diferentes longitudes, golpeando el baln con todas las partes de la cabeza y pie (interior, exterior, empeine)

    Indicaciones: Si son impares en uno de los extremos que se coloque un tro. Incidir en mejorar pierna mala.

    Objetivosfsicos:Calentamiento.

    Objetivostcnicos:Pasescortos, largos,dominiodelbaln,controles

    X4 Rep. Espacio de juego: 1/4 campo N Jugadores: Todo el equipo

    Explicacin: pases desde la lnea de fondo y tiros a gol.

    o Pase + control orientado + tiro.o Pase + driblin con defensa pasiva + tiroo Pase + driblin con defensa activa + tiro

    Indicaciones: Las rotaciones se deben realizar a trote.

    Objetivosfsicos:Resistenciaaerbica.

    500 Rep. Espacio de entrenamiento: Sala de usos mltiplesN Jugadores: Individualmente Explicacin: ABDOMINALESEjercicios de fortalecimiento abdominal. Abdominales inferiores, oblicuas, laterales, superiores y lumbares.

    Objetivosfsicos:Fuerzacentral,fuerzacompensatoria

    30 / Ejercicio Espacio de juego: Sala de usos mltiples N Jugadores: Todo el equipo (individualmente)Explicacin: Estiramientos asistidos por balones de fitball

  • 18 ENERO 19ENERO

    Sesin: 171 22 EneroMacrociclo: 3 Mesociclo: Realizacin

    Campo: Hierba natural Hora: 10:30 am

    Material: Balones, setas marcadoras, petos, picas y esterillas.

    CARRERA CONTINUA (140 ppm.) 5 Objetivosfsicos:Aumentotonomuscular

    STIRAMIENTOS INDIVIDUALES: gemelo, isquiotibiales, cudriceps, abductor, psoas iliaco y espalda. 1x5

    Objetivosfsicos:Flexibilidad

    5 Espacio de juego: 18m N Jugadores: Todo el equipo (Parejas)

    Explicacin: Movilidad articular entre tres setas separadas por 9m de distancia. Realizar el primer ejercicio entre las dos primeras setas y el segundo entre la segunda y la tercera.

    Objetivosfsicos:Calentamiento,velocidaddereaccin,agilidadObjetivostcnicos:Fintas

    10Espacio de juego: Todo el campo

    N Jugadores: Todo el equipo

    Explicacin: PARTIDO CAMPO. Aplicacin de las situaciones tcticas trabajadas anteriormente. Objetivosfsicos:ResistenciamixtaObjetivostcticos/ATAQUE-DEFENSADesmarques, cambios de ritmo, desdoblamientos,espacioslibres,ritmodejuego,velocidadeneljuego,progresiones, evoluciones, movilidad, control deljuego,cambiosdeorientacin,paredes,creatividad,juego sin baln, contraataque. Ayudas, repliegue,vigilancias, coberturas, permutas, anticipaciones,marcajes,temporizacin,presin,defensacolectiva,juegosinbaln,basculaciones

    1x20 Espacio de juego: 1/2 campo N Jugadores: Todo el equipo

    E x p l i c a c i n : E S T R AT E G I A OFENSIVA Lanzamientos de faltas frontales y laterales, directas e indirectas.

    Objetivos tcticos / ATAQUEMovilidadparaelremate.

    ESTIRAMIENTOS PASIVOS INDIVIDUALES10Objetivosfsicos:Flexibilidad

    - Carrera lateral + brazos adelante / Cambio de lado + brazos atrs

    - Carrera carioca / Cambio de lado

    - Carrera en diagonal (2 pasos a cada lado con cambios de direccin) / Cambio al otro lado

    - Rodilla al pecho / Rodilla al pecho+ extensin

    - Patada con pierna estirada adelante / Patada a un lado

    - Aperturas de pierna-muslo / Cerramos

    - Rodillas arriba alternado con talones atrs, a los lados, adentro

    - Skipping con movilidad de cadera + salida en progresin acabando en esprin.

    Variantes: Realizar los ejercicios de dos en dos.

    Objetivosfsicos:Capacidadaerbica,movilidadarticular,coordinacin,calentamiento

    2 x 1 Espacio de juego: 15x15 N Jugadores: Todo el equipo (2 equipos)Explicacin: Toca y daUno de los equipos est en posesin del baln, y pasndoselo con la mano tratar de tocar a cualquiera de los contrarios sin lanzar el baln. Se trata de tocar el mximo nmero de veces en 1 de tiempo.

    Indicaciones: Cuando se tiene el baln en las manos solo se podr dar un paso.No vale dar ms de dos veces seguidas a un contrario

  • 20 ENERO 21ENERO

    Sesin: 173 24 EneroMacrociclo: 3 Mesociclo: Realizacin

    Campo: Hierba natural Hora: 19:00 pm

    Material: Balones, setas marcadoras, petos,picas y esterillas.

    CARRERA CONTINUA (140 ppm.) 5 Objetivosfsicos:Aumentotonomuscular

    ESTIRAMIENTOS INDIVIDUALES: gemelo, isquiotibiales, cudriceps, abductor, psoas iliaco y espalda. 1x5 Objetivosfsicos:Flexibilidad10 Espacio de juego: cuadrados 15x3 N Jugadores: Todo el equipo (parejas)

    Explicacin: Diferentes pases con la mano por parejas, separados 3m. Despus de cada ejercicio realizamos una pequea salida de 5m y vamos cambiando de fila.

    - Carrera lateral con pases por abajo.

    - Idem con pases desde arriba.

    - Pasar el baln por detrs.

    - Pasar con bote.

    - Pases con el pie.

    - Control ms pase.

    - Pase ms desdoblamiento.

    - Aguantar baln con hombro

    - Aguantar el baln con la cabeza

    Objetivosfsicos:Capacidadaerbica,calentamiento,equilibriodinmicoObjetivostcnicos:Destrezas

    2x9 esprines Espacio de juego: 1/2 Campo N Jugadores: Todo el equipoExplicacin: Fintas al borde del rea. Despus de cada tiro realizar un esprin hasta medio campo y despus rotar a la derecha trote.

    Indicaciones: Realizarlo en forma de competicin y contar los tiros a puerta, goles y tiros fuera de cada jugador.Objetivos fsicos: Velocidad pura, resistenciaanaerbica

    Objetivostcticos/ATAQUE-DEFENSACambiosderitmo

    4x3 Espacio de juego: 30 x 15 N Jugadores: Todo el equipo

    Explicacin: : Partido en superioridad 3x2 en cada parte del campo, permaneciendo los jugadores todo el partido en la mitad de campo en la que empiezan. El equipo que defiende tendr que realizar una presin fuerte sobre los defensas para que no enlacen con sus compaeros en el campo contrario.

    Indicaciones: El portero no puede sacar al campo contrario.

    Objetivosfsicos:Resistenciaanaerbica

    Objetivostcticos/ATAQUE-DEFENSACambiosderitmo,paredes,juegosinbaln.Presin,coberturas,anticipaciones,marcajes.

    4x3 Espacio de juego: Crculo de 20m de dimetro N Jugadores: 2 equipos de 6 + 2 pivotes

    Explicacin: Mantener la posesin del baln. Cada vez que toco el baln voy a tocar una seta.(Me ofrezco, toco y salgo al espacio libre)

    Indicaciones: Poner preferentemente de pivotes a los mediocentros del equipo

    Objetivosfsicos:Resistenciaanaerbica

    Objetivostcticos/ATAQUE-DEFENSAOcupar espacios libres, cambios deritmo, paredes, juego sin baln. Presin,coberturas,anticipaciones,marcajes.

    ESTIRAMIENTOSPASIVOSINDIVIDUALES10Objetivosfsicos:Flexibilidad

    Observaciones: Entrenamiento compensatorio para los que jugaron menos minutos.

  • 22 ENERO 23ENERO

    Sesin: 174 26 EneroMacrociclo: 3 Mesociclo: Realizacin

    Campo: Hierba natural Hora: 19:00 pm

    Material: Balones, setas marcadoras, petos, picas y esterillas.

    CARRERA CONTINUA (140 ppm.) 5 Objetivosfsicos:Aumentotonomuscular

    ESTIRAMIENTOS INDIVIDUALES: gemelo, isquiotibiales, cudriceps, abductor, psoas iliaco y espalda. 1x5 Objetivosfsicos:Flexibilidad

    10 Espacio de juego:1/2 campo N Jugadores: todo el equipo (trios)

    Explicacin: Situados como muestra el dibujo, vamos realizando conducciones, pases, regates, diferentes habilidades coordinativas, dominio del baln hasta llegar donde est nuestro compaero.

    Los que estn en esttico hacen movilidad articular de tobillos, rodillas, cuello, cintura

    Indicaciones: Despus de cada ejercicio con baln se va rotando.

    Objetivosfsicos:Movilidadarticular,capacidadaerbica,calentamiento

    Objetivos tcnicos: Destrezas,conducciones, fintas, regates,

    conducciones120 saltos Espacio de juego: Todo el campo N Jugadores: todo el equipo

    Explicacin: TRABAJO PLIOMTRICO. Carrera continua alrededor del campo 70% realizando 10 saltos (diferentes cada vez) cada vuelta.

    Indicaciones: cambiar de direccin a la mitad de ejercicio.

    Objetivosfsicos:Capacidadaerbica,fuerzaexplosiva.Objetivostcnicos:Tcnicadecarrera

    3x5 Espacio de juego: Todo el campo N Jugadores: todo el equipo

    Explicacin: Movimientos al 100% en bloque trabajando el sistema de juego, los ajustes en defensa y los principios defensivos. Los jugadores harn la presin o los repliegues oportunos en direccin al nmero que diga el entrenador.

    Indicaciones: no realizar ms de 4 esprines en cada serie.

    Objetivosfsicos:Velocidadpura,velocidaddereaccinObjetivostcticos/DEFENSA.Defensacolectiva,basculaciones

    3x5 Espacio de juego: 3/4 campo N Jugadores: todo el equipo

    Explicacin: Partido en el que el equipo que defiende adelantar sus lneas para realizar una fuerte presin al equipo rival, ya que si un jugador de este realiza un pase largo y el portero contrario coge el baln dentro de su rea, la jugada valdr un gol.

    Indicaciones: Los pases largos al portero contrario, solo podrn realizarse desde el campo pro-pio. Si se pasa la lnea de medio campo, habr que atacar la por-tera normalmente.

    Objetivosfsicos:ResistenciamixtaObjetivostcticos/ATAQUE-DEFENSA.Desmarques,cambiosderitmo,desdoblamientos,espacios

    libres,ritmodejuego,velocidadeneljuego,evoluciones,movilidad,controldeljuego,cambiosdeorientacin,paredes

    Coberturas, ayudas, repliegue, vigilancias, coberturas, basculaciones, permutas, anticipaciones,marcajes,presin,defensacolectiva

    ESTIRAMIENTOSPASIVOSINDIVIDUALES10Objetivosfsicos:Flexibilidad

  • 24 ENERO 25ENERO

    Sesin: 175 27 EneroMacrociclo: 3 Mesociclo: Realizacin

    Campo: Hierba natural Hora: 19:00 pm

    Material: Balones, setas marcadoras, petos, picas y esterillas.

    CARRERA CONTINUA (140 ppm.) 5 Objetivosfsicos:Aumentotonomuscular

    ESTIRAMIENTOS INDIVIDUALES: gemelo, isquiotibiales, cudriceps, abductor, psoas iliaco y espalda. 1x5 Objetivosfsicos:Flexibilidad

    6x1 Espacio de juego: rea de penalty N Jugadores: 3 grupos de 6 jugadores

    Explicacin: colocados como muestra el dibujo, colgamos balones desde la banda. Los componentes del grupo que est frente a la portera debern dar al menos un toque cada uno antes de rematar a portera.

    Tratar de meter el mximo nmero de goles en 1.

    Objetivostcnicos:Controles,tiros,golpeodecabeza,destrezas.

    3x5 Espacio de juego: 6 x 6 cada rondo N Jugadores: 3 equipos de 4Explicacin: Dar al menos 5 toques y pasar al otro lado, donde presionar la otra pareja.

    Indicaciones: si se consigue pescar al compaero se consigue un punto. Gana el que ms puntos consiga en los 10 esprines.

    Objetivosfsicos:ResistenciaanaerbicaObjetivostcticos/ATAQUE-DEFENSAVelocidadeneljuego,movilidad,controldeljuego.Ayudas,anticipaciones,cargas,presin

    15 Espacio de juego: todo el campo N Jugadores: todo el equipo

    Explicacin: TCTICA DEFENSIVA

    Colocacin en el campo y explicacin de las ayudas segn las de-marcaciones, repliegues tras presin y vigilancias a los delanteros rivales.

    Objetivostcticos/DEFENSA:Ayudas,repliegue,vigilancias

    2x20 Espacio de juego: 3/4 campo

    N Jugadores: Todo el equipo

    Explicacin: PARTIDO NORMAL . Aplicacin de las situaciones tcticas trabajadas anteriormente

    Objetivosfsicos:Resistenciamixta,potenciaaerbica

    Objetivos tcticos / ATAQUE- DEFENSA. Desmarques,cambios de ritmo, desdoblamientos, espacios libres,ritmo de juego, velocidad en el juego, progresiones,evoluciones, movilidad, control del juego, cambiosde orientacin, paredes, creatividad, juego sinbaln, contraataque. Ayudas, repliegue, vigilancias,coberturas, permutas, anticipaciones, marcajes,temporizacin,presin,defensacolectiva,juegosinbaln,basculaciones

    ESTIRAMIENTOSPASIVOSINDIVIDUALES10Objetivosfsicos:Flexibilidad

  • 26 ENERO 27ENERO

    Sesin: 176 29 Enero (maana)Macrociclo: 3 Mesociclo: Realizacin

    Campo: Hierba natural Hora: 10:30 am

    Material: Balones, setas marcadoras, petos, picas y esterillas.

    CARRERA CONTINUA (140 ppm.) 5 Objetivosfsicos:Aumentotonomuscular

    ESTIRAMIENTOS INDIVIDUALES: gemelo, isquiotibiales, cudriceps, abductor, psoas iliaco y espalda. 1x5 Objetivosfsicos:Flexibilidad

    1x8 Espacio de juego: 30 x 20 N Jugadores: Todo el equipo (2 equipos)

    Explicacin: Rugbito

    Partido en espacio reducido en el que jugamos con un baln de rugby y las reglas de este deporte.

    Cada jugador llevar un peto colgando de la parte de atrs del pantaln. Los placajes se realizarn quitando el peto, siempre al jugador que est en posesin del baln.

    Se conseguir un punto si se posa el baln tras cruzar la lnea de fondo del equipo rival.

    Objetivosfsicos:Calentamiento,velocidaddereaccin,agilidad

    Objetivostcnicos:Fintas

    X10 rep Espacio de juego: Todo el campo N Jugadores: Todo el equipo

    Explicacin: Pierde el ltimoEl PF dice: Pierde el ltimo que toque la portera, y el ltimo que llegue har 3 fondos.

    Variantes: Intercalar el ejercicio anterior con agrupamientos de 5, 3 y el que se quede sin grupo har fondos igualmente.

    Se puede hacer tambin por parejas y si pierde uno, har fondos tambin la pareja.

    Objetivosfsicos:Calentamiento,velocidaddereaccin

    10 Espacio de juego: todo el campo N Jugadores: todo el equipo

    Explicacin: TCTICA OFENSIVAColocacin en el campo explicacin de cmo se quiere que se realicen los desmarques, desdoblamientos y realizacin de movimientos para crear espacios libres en el centro y en las bandas.

    Objetivos tcticos / ATAQUE. Desmarques,desdoblamientos,espacioslibres

    15 Espacio de juego: 1/2 campo

    N Jugadores: Todo el equipo

    Explicacin: ESTRATEGIA DEFENSIVA

    Defensa zonal de crners, faltas frontales y faltas laterales.

    Objetivostcticos/DEFENSA.Defensaindividual,marcajes

    ESTIRAMIENTOSPASIVOSINDIVIDUALES10Objetivosfsicos:Flexibilidad

  • 28 ENERO 29ENERO

    Sesin: 178 31 EneroMacrociclo: 3 Mesociclo: Realizacin

    Campo: Hierba natural Hora: 19:00 pm

    Material: Balones, setas marcadoras, petos, picas y esterillas.

    CARRERA CONTINUA (140 ppm.) 5 Objetivosfsicos:Aumentotonomuscular

    ESTIRAMIENTOS INDIVIDUALES: gemelo, isquiotibiales, cudriceps, abductor, psoas iliaco y espalda. 1x5

    Objetivosfsicos:Flexibilidad 1 x 15 Espacio de juego: 6 x 6 N Jugadores: 9-11

    Explicacin: Rondo de 7-9 jugadores fuera y dos dentro

    Indicaciones: Juego a un toque. El que entra al centro tiene que robar dos balones para salir.

    Variantes: Jugar por parejas y si uno de los dos pierde arrastra al centro a su pareja

    Objetivos fsicos: Capacidadaerbica

    Objetivos tcticos / ATAQUE-DEFENSA . Velocidad en el juego, control del juego. Ayudas,anticipaciones,presin

    12 Espacio de juego:Todo el campo N Jugadores: Todo el equipo Explicacin: Carrera continua regenerativa Variantes: hacer la carrera conduciendo un baln

    Objetivosfsicos:Capacidadaerbica,lavadodelactato,recuperacinObjetivostcnicos:Tcnicadecarrera

    500 Rep. Espacio de entrenamiento: Sala de usos mltiples N Jugadores: Individualmente

    Explicacin: ABDOMINALES. Ejercicios de fortalecimiento abdominal. Abdominales inferiores, oblicuas, laterales, superiores y lumbares.

    Objetivosfsicos:Fuerzacentral,fuerzacompensatoria

    1x50 / Ejer . Espacio de entrenamiento: sala de usos mltiples N Jugadores: parejas

    Explicacin: ESTIRAMIENTOS PASIVOS ASISTIDOS. Ejercicios de estiramiento por parejas.Objetivosfsicos:Flexibilidad,recuperacin

    Observaciones:Entrenamientoregenerativoconlostitulares,compensatorioconlossuplentesynoconvocados.

  • 30 ENERO 31ENERO

    Sesin: 179 2 FebreroMacrociclo: 3 Mesociclo: Realizacin

    Campo: Hierba natural Hora: 19:00 pm

    Material: Balones, setas marcadoras, petos, picas y esterillas.

    CARRERA CONTINUA (140 ppm.) 5 Objetivosfsicos:Aumentotonomuscular

    ESTIRAMIENTOS INDIVIDUALES: gemelo, isquiotibiales, cudriceps, abductor, psoas iliaco y espalda. 1x5 Objetivosfsicos:Flexibilidad 2x5 Espacio de juego: 40 x 35

    N Jugadores: Todo el equipo

    Explicacin: Realizacin del circuito de forma continua, haciendo en cada desplazamiento los ejercicios que se muestran en el dibujo.

    Objetivos fsicos: Calentamiento, capacidadaerbicaObjetivos tcnicos: Pases cortos, pases largos,conducciones,dominiodelbaln,controles

    series - 40/posta recuperando 20Espacio de juego: de campo. Campo de 12x10. N Jugadores: Todo el equipo ( parejas)Explicacin: CIRCUITO DE FUERZA EXPLOSIVA Y PLIOMETRA

    2x10 Espacio de juego: 1/2 campo N Jugadores: todo el equipo

    Explicacin: PARTIDO-POSESINMientras un equipo trata de mantener la posesin del baln el otro tratar de atacar rpidamente la portera contraria. En la segunda serie se cambian los roles.

    Objetivosfsicos:Potenciaaerbica

    Objetivos tcticos / ATAQUE- DEFENSA.Desmarques,cambiosderitmo,desdoblamientos,movilidad,paredes,creatividad.Defensazonal,repliegue,ayudas,coberturas,marcajes,defensaindividual,basculaciones

    2x7Espacio de juego: 30 x 15

    N Jugadores: Todo el equipo

    Explicacin: : situados en dos filas vamos realizando paredes tiros desde la frontal del rea de penalty

    Variantes: Realizar 1x1 con oposicin

    Indicaciones: Ir cambiando de sitio para golpear una vez con cada pierna.

    Objetivosfsicos:VelocidaddemovimientoObjetivostcticos/ATAQUE-DEFENSA.Velocidadeneljuego,movilidad,paredes

    30 / Ejercicio Espacio de entrenamiento: sala de usos mltiples N Jugadores: todo el equipo (individualmente)

    Explicacin: Estiramientos asistidos por balones de fitball

    1 Y 2 SERIE Saltos normales adelante atrs (10) + salida. Saltos abriendo-cerrando (10) + salida lateral

    Saltos alternando adelante pie derecho-izquierdo + salida.

    3 Y 4 SERIE1. Saltos hacia los lados sobre una seta (10) +

    salida.2. Saltos con talones atrs (10) + salida3. Saltos de flexor (5 y 5) + salida

    Indicaciones: el ejercicio consta de 10 postas. En cada una de las series meteremos las postas anteriormente indicadas. Alternadas con ejercicios de estiramiento y trabajo abdominal. Los porteros en las porteras (reglamentarias).

    Objetivosfsicos:Fuerzaexplosiva,capacidaddeaceleracin,resistenciaanaerbicaObjetivostcticos/ATAQUE-DEFENSADesmarques,cambiosderitmo,desdoblamientos,movilidad, paredes, creatividad. Ayudas,coberturas,marcajes,defensaindividual

  • 32 ENERO 33ENERO

    Sesin: 180 3 FebreroMacrociclo: 3 Mesociclo: Realizacin

    Campo: Hierba natural Hora: 19:00 pm

    Material: Balones, setas marcadoras, petos, picas y esterillas.

    CARRERA CONTINUA (140 ppm.) 5 Objetivosfsicos:Aumentotonomuscular

    ESTIRAMIENTOS INDIVIDUALES: gemelo, isquiotibiales, cudriceps, abductor, psoas iliaco y espalda. 1x5 Objetivosfsicos:Flexibilidad 10 series Espacio de juego: 3x3 (Rondo) 20x20 (Posesin)

    N Jugadores: 10 (2 equipos)

    Explicacin: Rondo 5x1 a un toque. Cuando roba el del centro, realiza un pase rpido a cualquiera de sus compaeros, comenzando entonces una posesin 5x5 con toques libres en la que el equipo que jugaba fuera en el rondo deber realizar una presin intensiva.

    Indicaciones: Cada jugador estar una vez en el centro del rondo. Realizar los cambios entre series rpidamente.

    Objetivosfsicos:Resistenciamixta

    Objetivostcticos/ATAQUE-DEFENSA.Movilidad,controldeljuego.Presin,ayudas,anticipaciones

    4x2 Espacio de juego:12 x 12 N Jugadores: 10 (2 equipos)

    Explicacin: en el espacio marcado, juegan los dos equipos una posesin 3x3 con el objetivo de no perder el baln. Al apoyarse con sus compaeros de fuera, intercambian sus posiciones.

    Indicaciones: el ejercicio consta de 10 postas. En cada una de las series meteremos las postas anteriormente indicadas. Alternadas con ejercicios de estiramiento y trabajo abdominal. Los porteros en las porteras (reglamentarias).

    Objetivosfsicos:ResistenciaanaerbicaObjetivostcticos/ATAQUE-DEFENSAVelocidadeneljuego,movilidad,controldeljuego.Presin,ayudas,anticipaciones

    10 Espacio de juego: Todo campo N Jugadores: todo el equipo

    Explicacin: SISTEMA DE JUEGO (Variante)Colocacin en el campo y movimientos de ataque-defensa y basculando a ambas bandas.

    Objetivos tcticos / ATAQUE- DEFENSA.Evoluciones, control del juego, cambios deorientacinPresin, defensa colectiva, basculaciones,juegosinbaln

    2x15 Espacio de juego: del campo

    N Jugadores: Todo el equipo

    Explicacin: PARTIDO NORMAL. Aplicacin de las situaciones tcticas trabajadas anteriormente

    Objetivos fsicos:Resistenciamixta,potenciaaerbica.

    Objetivos tcticos / ATAQUE- DEFENSA.Desmarques, cambios de ritmo,desdoblamientos, espacios libres, ritmo dejuego, velocidad en el juego, progresiones,evoluciones, movilidad, control del juego,cambiosdeorientacin,paredes,creatividad,juegosinbaln,contraataque.Ayudas, repliegue, vigilancias, coberturas, permutas, anticipaciones, marcajes, temporizacin, presin, defensa colectiva, juego sin baln, basculaciones

    ESTIRAMIENTOSPASIVOSINDIVIDUALES10

    Objetivosfsicos:Flexibilidad

    Observaciones:Enlosprimerosejerciciosseparteelequipoendosgruposde10jugadores.

  • 34 ENERO 35ENERO

    Sesin: 181 5 FebreroMacrociclo: 3 Mesociclo: Realizacin

    Campo: Hierba natural Hora: 10:30 am

    Material: Balones, setas marcadoras, petos, picas y esterillas.

    CARRERA CONTINUA (140 ppm.) 5 Objetivosfsicos:Aumentotonomuscular

    ESTIRAMIENTOS INDIVIDUALES: gemelo, isquiotibiales, cudriceps, abductor, psoas iliaco y espalda. 1x5

    Objetivosfsicos:Flexibilidad 1x8 Espacio de juego: 30x15. Con reas de 5x3

    N Jugadores: Todo el equipo ( 2 equipos)

    Explicacin: Frisbee. Partido en el que el mvil es un frisbee que tendremos que pasarnos con la mano. Un punto se consigue recibiendo un pase de un compaero en el rea del equipo contrario.

    No se puede correr con el frisbee en la mano.

    Objetivosfsicos:Calentamiento

    8 rep. Espacio de juego:15x10 N Jugadores: Trios

    Explicacin: a la seal corremos a tocar un cono y esprin hasta pasar entre los conos del lado contrario.Si el PF saca un peto rojo, corremos primero hacia la derecha y despus hacia al izquierda. Si saca un peto verde a la inversa.

    Indicaciones: una estrategia motivante es juntar en los tros jugadores de la misma demarcacin

    Objetivosfsicos:Velocidadpura,capacidaddeaceleracin,velocidaddereaccin

    Indicaciones: el ejercicio consta de 10 postas. En cada una de las series meteremos las postas anteriormente indicadas. Alternadas con ejercicios de estiramiento y trabajo abdominal. Los porteros en las porteras (reglamentarias).

    Objetivosfsicos:Fuerzaexplosiva,capacidaddeaceleracin,resistenciaanaerbicaObjetivostcticos/ATAQUE-DEFENSADesmarques, cambios de ritmo, desdoblamientos, movilidad, paredes, creatividad. Ayudas,coberturas,marcajes,defensaindividual

    1x20 Espacio de juego: 1/2 campo N Jugadores: todo el equipo

    Explicacin: ESTRATEGIA OFENSIVALanzamientos de faltas frontales y laterales, directas e indirectas.

    Objetivos tcticos /ATAQUE. Movilidadparaelremate

    10 Espacio de juego: 1/2 campo N Jugadores: Todo el equipo

    Explicacin: ESTRATEGIA OFENSIVALanzamientos de faltas directas e indirectas con barrera y penaltys

    ESTIRAMIENTOSPASIVOSINDIVIDUALES10

    Objetivosfsicos:Flexibilidad

  • 36 ENERO 37ENERO

    Sesin: 183 7 FebreroMacrociclo: 3 Mesociclo: Realizacin

    Campo: Hierba natural Hora: 19:00 pm

    Material: Balones, setas marcadoras, petos, picas y esterillas.

    CARRERA CONTINUA (140 ppm.) 5 Objetivosfsicos:Aumentotonomuscular

    ESTIRAMIENTOS INDIVIDUALES: gemelo, isquiotibiales, cudriceps, abductor, psoas iliaco y espalda. 1x5 Objetivosfsicos:Flexibilidad

    1x5 Espacio de juego: 3 x 3

    N Jugadores: 5

    Explicacin: Rondo 4x1 a un toque.

    Indicaciones: No se puede pisar el baln

    Objetivosfsicos:Resistenciamixta

    Objetivos tcticos /ATAQUE-DEFENSA.Velocidaden el juego, control del juego. Presin, defensaindividual

    3 robos / Tro Espacio de juego: 10 x 10 N Jugadores: 10 (7 fuera, 3 dentro)

    Explicacin: rondo 7x3 a dos toques. Si los jugadores que est fuera consiguen dar 12 toques seguidos, los tres que presionan realizarn carrera continua como castigo hasta una pica situada al lado del rondo. Posteriormente seguirn la presin.

    Objetivosfsicos:Resistenciamixta

    Objetivostcticos/ATAQUE-DEFENSAVelocidad en el juego, movilidad ,control del juego. Presin, ayudas,

    anticipaciones

    3x1 Espacio de juego: 10 x 15 N Jugadores: Ocho, 4 jugando y 4 apoyando.Explicacin: Partido 2x2 en el que el objetivo es meter gol a un toque en las porteras contrarias y defender las propias.

    Indicaciones: El resto del equipo puede estar realizando cualquier otro ejercicio con el preparador fsico o segundo entrenador.

    Objetivos fsicos: ResistenciaanaerbicaObjetivos tcticos / ATAQUE-DEFENSA.Desmarques,cambiosderitmo,desdoblamientos,movilidad,paredes,creatividad.Coberturas,marcajes,defensaindividual,ayudas,anticipaciones

    3x5 Espacio de juego: 12 x 20 N Jugadores: 3 equipos de 6

    Explicacin: partido reducido 6x6 con apoyos por fuera.

    Indicaciones: Los que apoyan por fuera tienen que jugar obligatoriamente a un toque. Cada equipo juega 2 partidos y apoya uno.

    Variantes: Al finalizar las series se puede hacer un torneo al KO con partidos a 2 goles. El que gana sigue jugando.

    Objetivos fsicos: Resistencia anaerbica,agilidad

    Objetivos tcticos / ATAQUE- DEFENSA.Espacioslibres,ritmodejuego,velocidadenel

    juego,movilidad,mejora1x1,paredes.Defensaindividual,marcajes,ayudas,anticipaciones

    ESTIRAMIENTOSPASIVOSINDIVIDUALES10Objetivosfsicos:Flexibilidad

    Observaciones: Entrenamiento compensatorio para los que jugaron menos minutos y los noconvocados.Enelpartidoreducido,apoyarnporfueralosquehacenelentrenamientoregenerativo.

  • 38 ENERO 39ENERO

    Sesin: 186 12 FebreroMacrociclo: 3 Mesociclo: Realizacin

    Campo: Hierba natural Hora: 10:30 am

    Material: Balones, setas marcadoras, petos, picas y esterillas.

    CARRERA CONTINUA (140 ppm.) 5 Objetivosfsicos:Aumentotonomuscular

    ESTIRAMIENTOS INDIVIDUALES: gemelo, isquiotibiales, cudriceps, abductor, psoas iliaco y espalda. 1x5

    Objetivosfsicos:Flexibilidad 1 x 6 Espacio de juego: 20 x 20 N Jugadores: Todo el equipo

    Explicacin: Cortahilos

    Un jugador, se la queda, y tiene que pescar a un compaero que el PF asigna previamente. Si mientras estn corriendo, alguien pasa entre medio de los 2, el que se la queda, tendr que perseguir a ese compaero que ha pasado.

    Objetivosfsicos:Calentamiento,velocidaddereaccin,agilidadObjetivostcnicos:Fintas

    1x20Espacio de entrenamiento: 1/2 campo

    N Jugadores: Todo el equipo

    Explicacin: ESTRATEGIA OFENSIVA. Lanzamientos de crners en corto y en largo.

    Objetivostcticos/ATAQUE-Movilidadparaelremate

    10Espacio de entrenamiento: 1/2 campo N Jugadores: Todo el equipo

    Explicacin: ESTRATEGIA OFENSIVA. Lanzamientos de faltas directas e indirectas con barrera y penaltys

    ESTIRAMIENTOSPASIVOSINDIVIDUALES10Objetivosfsicos:Flexibilidad

    10 Espacio de juego: Todo el campo N Jugadores: Todo el equipo

    Explicacin: PARTIDO CAMPO

    Aplicacin de las situaciones tcticas trabajadas anteriormente

    Objetivos fsicos: Resistencia mixta, potenciaaerbica.

    Objetivos tcticos / ATAQUE- DEFENSA.Desmarques,cambiosderitmo,desdoblamientos,espacioslibres,ritmodejuego,velocidadeneljuego, progresiones, evoluciones, movilidad,control del juego, cambios de orientacin,paredes, creatividad, juego sin baln,contraataque. Ayudas, repliegue, vigilancias,coberturas,permutas,anticipaciones,marcajes,temporizacin,presin,defensacolectiva,juegosinbaln,basculaciones

  • 40 ENERO 41ENERO

    Sesin: 188 14 FebreroMacrociclo: 3 Mesociclo: Realizacin

    Campo: Hierba natural Hora: 19:00 pm

    Material: Balones, setas marcadoras, petos, picas y esterillas.

    CARRERA CONTINUA (140 ppm.) 5 Objetivosfsicos:Aumentotonomuscular

    ESTIRAMIENTOS INDIVIDUALES: gemelo, isquiotibiales, cudriceps, abductor, psoas iliaco y espalda. 1x5

    Objetivosfsicos:Flexibilidad 6 Espacio de juego: crculo de 15m de dimetro. N Jugadores: todo el equipo. Individualmente.

    Explicacin: Ejercicios localizados por msculos:

    1.Estiramientos con rebote de isquiotibial 10 / Talones atrs / Estiramiento de isquiotibial 10

    2.Crculos hacia adentro con muslo / Carrera lateral hacia los dos lados / Estiramiento de aductor sostenido 10

    3.Patada adelante - Rodillas arriba / Salidas-frenadas en uve / Estiramiento de flexor

    sostenido 10

    4.Saltos con una pierna hacia los lados cayendo con puntera / Cadera con puntera / Gemelos 10

    5.Golpeo baln imaginario / Saltos hacia arriba / Cudriceps 10

    Objetivosfsicos:Movilidadarticular,flexibilidad,calentamiento

    3x4 Espacio de juego: 50 x 20 N Jugadores: 2 equipos de 10

    Explicacin: Posesin en la que se trata de no perder el baln y conseguir el mayor nmero de puntos

    posible. Un punto se consigue dando un pase entre dos picas y recibiendo un compaero al otro lado.

    Variantes: (para conseguir puntos):

    -Conducir el baln entre dos picas y completar un pase.-Pasar el baln a un compaero que hace un desmarque atravesando dos picas.

    Objetivosfsicos:ResistenciamixtaObjetivos tcticos / ATAQUE- DEFENSA.Desmarques,velocidadeneljuego,movilidad,control del juego . Presin, ayudas,anticipaciones

    3 x 3 Espacio de juego: 20 x 15 N Jugadores:2 equipos de 5. 2 en banda centrando.

    Explicacin: Partido 5x5 en espacio reducido con la consigna de abrir a banda, (donde est un compaero al que no se puede presionar) y rematar sus centros. Se puede atacar por ambas bandas.

    Indicaciones: Cada equipo ataca una portera y defiende la otra.

    Objetivosfsicos:Resistenciaanaerbica

    Objetivos tcticos / ATAQUE- DEFENSA.Velocidad en el juego, paredes. Coberturas,marcajes,presin

    2 x 7 Espacio de juego: campo N Jugadores: todo el equipo (Tros)

    Explicacin: paredes entre eje, delantero y extremo, realiza un desmarque en profundidad y finaliza con tiro desde fuera del rea.

    Indicaciones: rotar a la derecha.

    Variantes: finalizar con 1x1

    Objetivosfsicos:Resistenciaanaerbica

    Objetivos tcticos / ATAQUE- Desmarques, cambios de ritmo,velocidadeneljuego,movilidad,paredes

    ESTIRAMIENTOSPASIVOSINDIVIDUALES10Objetivosfsicos:Flexibilidad

    Observaciones:Entrenamientocompensatorioparalosquejugaronmenosminutos.