(45) M-XLV (1441-1460) Los Mensajeros

Embed Size (px)

Citation preview

  • LOS MENSAJEROS

    el Murmullo

    XLV 1441/1460

  • Cristbal Garro

    0Su/n . Manuel Susarte* . 41,1% 30Fu/Zn . Jos Luis Zern . 21,5% 23Es/V . Javier Puig . 16,0% 16Di/S . Daniel Torregrosa . 6,1% 76Ni/Os . Jos Antonio Muoz . 5,7% 26Fe/Fe . Jos Manuel Ferrndez . 5,4% 83Os/Bi . Jos Mara Pieiro . 4,3%

    *[email protected]

  • 1178 1378

    1176 1376

    1174 1374

    1172 1372

    1170 1370

    1168 1368

    1166 1366

    1164 1364

    1162 1362

    1160 1360

    1158 1358

    1156 1356

    1154 1354

    1152 1352

    1150 1350

    1148 1348

    1146 1346

    1144 1344

    1142 1342

    850 1012 1212 1412

    848 1010 1210 1410

    846 1008 1208 1408

    844 1006 1206 1406

    842 1004 1204 1404

    840 1002 1202 1402

    838 1000 1200 1400

    836 998 1198 1398

    834 996 1196 1396

    832 994 1194 1394

    830 992 1192 1392

    828 990 1190 1390

    826 988 1188 1388

    824 986 1186 1386

    822 984 1184 1384

    820 982 1182 1382

    818 980 1180 1380

    590 718 880 1042 1242 1442

    588 716 878 1040 1240 1440

    586 714 876 1038 1238 1438

    584 712 874 1036 1236 1436

    582 710 872 1034 1234 1434

    580 708 870 1032 1232 1432

    578 706 868 1030 1230 1430

    576 704 866 1028 1228 1428

    574 702 864 1026 1226 1426

    572 700 862 1024 1224 1424

    570 698 860 1022 1222 1422

    568 696 858 1020 1220 1420

    566 694 856 1018 1218 1418

    564 692 854 1016 1216 1416

    562 690 852 1014 1214 1414

    390 488 616 744 906 1068 1268

    388 486 614 742 904 1066 1266

    386 484 612 740 902 1064 1264

    384 482 610 738 900 1062 1262

    382 480 608 736 898 1060 1260 1460

    380 478 606 734 896 1058 1258 1458

    378 476 604 732 894 1056 1256 1456

    376 474 602 730 892 1054 1254 1454

    374 472 600 728 890 1052 1252 1452

    372 470 598 726 888 1050 1250 1450

    370 468 596 724 886 1048 1248 1448

    368 466 594 722 884 1046 1246 1446

    366 464 592 720 882 1044 1244 1444

    242 314 412 510 638 766 928 1090 1290

    240 312 410 508 636 764 926 1088 1288

    238 310 408 506 634 762 924 1086 1286

    236 308 406 504 632 760 922 1084 1284

    234 306 404 502 630 758 920 1082 1282

    232 304 402 500 628 756 918 1080 1280

    230 302 400 498 626 754 916 1078 1278

    228 300 398 496 624 752 914 1076 1276

    226 298 396 494 622 750 912 1074 1274

    224 296 394 492 620 748 910 1072 1272

    222 294 392 490 618 746 908 1070 1270

    138 188 260 332 430 528 656 784 946 1108 1308

    136 186 258 330 428 526 654 782 944 1106 1306

    134 184 256 328 426 524 652 780 942 1104 1304

    132 182 254 326 424 522 650 778 940 1102 1302

    130 180 252 324 422 520 648 776 938 1100 1300

    128 178 250 322 420 518 646 774 936 1098 1298

    126 176 248 320 418 516 644 772 934 1096 1296

    124 174 246 318 416 514 642 770 932 1094 1294

    122 172 244 316 414 512 640 768 930 1092 1292

    70 102 152 202 274 346 444 542 670 798 960 1122 1322

    68 100 150 200 272 344 442 540 668 796 958 1120 1320

    66 98 148 198 270 342 440 538 666 794 956 1118 1318 64 96 146 196 268 340 438 536 664 792 954 1116 1316

    62 94 144 194 266 338 436 534 662 790 952 1114 1314

    60 92 142 192 264 336 434 532 660 788 950 1112 1312

    58 90 140 190 262 334 432 530 658 786 948 1110 1310

    30 48 80 112 162 212 284 356 454 552 680 808 970 1132 1332

    28 46 78 110 160 210 282 354 452 550 678 806 968 1130 1330

    26 44 76 108 158 208 280 352 450 548 676 804 966 1128 1328

    24 42 74 106 156 206 278 350 448 546 674 802 964 1126 1326

    22 40 72 104 154 204 276 348 446 544 672 800 962 1124 1324

    10 18 36 54 86 118 168 218 290 362 460 558 686 814 976 1138 1338

    8 16 34 52 84 116 166 216 288 360 458 556 684 812 974 1136 1336

    6 14 32 50 82 114 164 214 286 358 456 554 682 810 972 1134 1334

    2 4 12 20 38 56 88 120 170 220 292 364 462 560 688 816 978 1140 1340

  • *************************************************** *********

    1441 . 16Di/S 16.319 Helios *************************************************** *********

    CIENCIA Y MITOLOGA . X

    HELIOS http://www.esepuntoazulpalido.com/2011/11/la-influencia-de-la-mitologia-en-la.html

    Helios (Sergey Petrovich Panasenko)

    Pap, me dejas tu carro?

    Hijo del titn Hiperin y de la titnide Tea, hermano de Eos -la Aurora- y de Selene -la Luna-, Helios era la personificacin del astro rey: el Sol. La representacin que ha llegado a nuestros das de este dios es la de un majestuoso uriga con una brillante aureola dorada rodeando su cabeza y montado en un carro de caballos voladores. Helios recorra cada da el firmamento despus de que su hermana

  • Eos abriera todos los das al alba las puertas del infierno... Y as hasta cada atardecer, cuando su otra hermana, Selene, recoga el testigo de su viaje y comenzaba el suyo propio.

    Los habituales de esta serie sobre la influencia de la mitologa en la ciencia saben que la fauna de dioses y otros personajes mitolgicos que se pasean por este blog tenan unas vidas amorosas bastante agitadas. Nuestro protagonista de hoy no se queda atrs. Helios tuvo seis esposas y veintitrs hijos en total, en donde destacan los siete que tuvo con la ninfa Rodo conocidos como los heladas, unos astrlogos que representaban a cada da de la semana y gobernaron en la isla de Rodas. Aunque el vstago ms famoso de Helios y el que ms dolores de cabeza le proporcion a su paciente padre fue Faetn, un enfant terrible que, empeado en presumir de padre en su colegio de pago de Rodas, no tuvo otra idea que cogerle prestado el carro a su padre para fardar ante sus colegas. Arras con un fuego devastador medio continente africano, cambio el color de piel de los habitantes de Etiopa hasta que Zeus intervino de urgencia para arreglar el desastre. Tras la actuacin de Zeus el pobre Faetn muri ahogado en el Erdano, actual Po. Pero su amigo Cicno se apen de su desdicha y convenci a los dioses para que lo convirtieran en cisne. Happy end.

  • Un elemento extraterrestre?

    Luz emitida por los tomos de helio ionizado en la cromosfera del Sol

    El 18 de agosto de 1868 el astrnomo francs Pierre Janssen se encontraba en las proximidades de la ciudad de Vijaydur (India) para observar un eclipse total de sol. En el anlisis espectral que realiz descubri una lnea brillante que no pudo identificar y no que se corresponda con cualquier otro elemento conocido en la tierra hasta el momento. Janssen intuy que el nuevo elemento era propio y exclusivo del Sol y le traslad los datos al experto britnico en espectroscopia Joseph N. Lockyer quien confirm las sospechas de Janssen. Lo llamaron Helio en honor al dios del sol. Un elemento nuevo presente en los astros pero no en la tierra? El quinto elemento que postul Aristteles trescientos aos antes de Cristo?

    Eclipse solar

  • No. En 1895 el qumico britnico William Ramsay consigui aislar e identificar el Helio a partir del gas obtenido al tratar un mineral de uranio -la cleveta- con cido sulfrico. Y al mismo tiempo, y de forma independiente en Suecia, los qumicos Per Teodor Cleve y Abraham Langlet lograron tambin su identificacin.

    El Sol fotografiado a medioda sobre el Desierto del Sahara

    Puesta de Sol en el Desierto del Sahara

  • Ortohelio y Parahelio o Asterio http://www.vanderkrogt.net/elements/element.php?num=2

    Eyeccin de materia de la corona solar observado por el Observatorio de Dinmica Solar (Solar Dynamics Observatory (SDO)), en la regin ultravioleta extrema, emitida por tomos de Helio ionizado a 80.000 K. La erupcin es causada por un campo magntico generado por un proceso dinamo por debajo de la superficie del Sol (NASA/SDO) Ramsay aisl el Helio y comprob que era qumicamente inerte al igual que el Argon. Carl Runge y Louis Paschen, crean que el Helio era una mezcla de dos gases: Ortohelio y Parahelio; uno con una lnea espectral amarilla y el otro con una lnea verde. Runge y Paschen propusieron reservar para el primero el nombre de Helio, y nombrar el segundo gas Asterio, (del griego astrosastrosastrosastros ). Ramsay y Travers probaron que esto era errneo porque el color de la lnea espectral del Helio depende de la presin del gas.

  • Coronio y Nebulio http://www.vanderkrogt.net/elements/element.php?num=2

    Imagen del sol en el ultravioleta lejano, longitud de onda de 171 Amstrongs (NASA/SDO) Despus de que el Helio fuera descubierto mediante el anlisis espectroscpico de un eclipse total del Sol en 1868, los astrnomos comenzaron a apuntar sus telescopios a estrellas lejanas y nebulosas. Los nuevos descubrimientos fueron publicados puntualmente en los anuarios astronmicos, e incluso en peridicos de gran tirada. Se anunci a bombo y platillo el descubrimiento de nuevos elementos que recibieron nombres tales como Coronio, Geocoronio, Nebulio, Arconio, y Protofluor. Los qumicos no saban nada de ellos, excepto sus nombres, no obstante comenzaron a clasificar a aquellos extranjeros celestes en el Sistema Peridico, en el espacio comprendido entre el Hidrgeno y el Helio. Sin embargo finalmente se comprob que las raras lneas espectrales eran originadas por elementos ya conocidos que se encontraban en inusuales condiciones, con lo que queda en exclusiva para el Helio el privilegio de ser el nico elemento descubierto fuera de la Tierra.

    16Di/S 16.319

  • *************************************************** *********

    1442 . 23Es/V 20.319 la Bsqueda *************************************************** *********

    la Bsqueda Infinita

    Andreas Gursky

    Amigo Manolo, te adjunto mi nuevo murmullo. Hablo de libros, pero es un poco incorrecto para estas fechas que estn en torno al Da del Libro, ya que en l me atrevo a relatar mis lecturas frustrantes. Aunque es verdad que dejo una puerta abierta a la esperanza. Para no tener que contradecirme en el futuro, tendr en cuenta tambin tus recomendaciones.

    En la ltima edicin de Aula de poesa, en Orihuela, el poeta Ramn Bascuana hizo un comentario que, no por ya sabido, me dej de parecer terrible: que cada vez le costaba ms escribir algo que no sintiera como ya dicho y tambin descubrir una lectura nueva realmente destacable. Hoy me referir a la segunda de las dos sombras constataciones, que es la que he padecido no por primera vez, aunque siempre brevemente - durante las ltimas semanas. Leyendo se consiguen cimas de placer pero tambin es necesario atravesar, de vez en cuando, hondonadas de tedio. A veces, cuando uno menos se lo espera, saltan las pginas inolvidables, pero tambin

  • ocurre que, por el contrario, en las ms prometedoras, encontramos marchita la llamada. Es mucho lo que uno espera de los libros, consecuencia de lo mucho recibido de ellos. Pero lo que los libros dan depende de aquellas calidades que demuestran y tambin de nuestro momento receptivo, del de nuestro historial como lectores y del no menos importante espacio vital en el que nos encontramos. Me pasa a menudo que devuelvo a la Biblioteca libros sin terminar, abandonados en un acto de lcida decisin o de reconocida impotencia. Otras veces, los devuelvo sin tan siquiera haberlos empezado, debido a la alerta de una frustrante lectura anterior demasiado afn a la que me temo que sera la nueva. Los peores casos son aquellos pocos, menos mal en que sacrifico mi tiempo, a cambio de la obtencin de unas escuetas gratificaciones, y logro terminar el libro (siempre que no supere las 200 pginas), despus de una masoquista confirmacin de sus deficiencias. Repasando las libretas donde - desde hace ya catorce aos - anoto los libros que voy leyendo (con el aadido de algn escueto comentario) compruebo que hasta hace algn tiempo el nivel medio del que disfrutaba era bastante superior al actual. Con estas comprobaciones, me veo tentado a pensar que lo mejor que podra hacer es dedicarme a releer; algo que, hasta la fecha, nunca me ha decepcionado. Entre los libros que me han frustrado hay muchos muy prometedores, de autores muy valorados. Pero tambin reconozco que, por su extensin, por su morosidad, por su ardua temtica, hay bastantes que no se avienen con su insercin en mis das laborables. Aunque, en algn caso, su lectura en tiempos ms descansados y amplios, esa facilidad, podra resultar contraproducente, inclinndome a malgastar mi tiempo en obras demasiado prescindibles. Cuando un libro me decepciona, me produce sentimientos opuestos: o bien, un conato de odio contra su autor, si considero que lo que tengo en mis manos es una repugnante impostura; o cierta compasin, cuando me encuentro con autores que antes han logrado ser excelentes y ahora ya no pueden repetir esas cumbres; o, a veces, es una simple sensacin de desencuentro, de intuir que ese libro, ahora agobiante o resbaladizo, en otra situacin me podra resultar gratamente abordable. Reflexiono ahora sobre esto porque, en las ltimas semanas, me he enfrentado a dos libros que no me han gustado. Primero tom la ltima novela de Andrs Trapiello: Ayer no ms. A este autor lo sigo hace

  • mucho en sus magnficos diarios. Sus artculos semanales son bastante correctos, aunque, algo oprimidos por el escaso espacio que le ceden, resultan un poco ligeros de ms. Su poesa no me emocion particularmente. Sus ensayos son muy interesantes, aunque con un no s qu de desorden, de aparente imperfeccin. De sus novelas, una me gust: Das y noches; otra la abandon por no sentirme implicado en absoluto en su historia: Los confines. Es lo que me ha pasado otra vez con Ayer no ms, que me estaba pareciendo una historia demasiado perceptiblemente premeditada y que me transmita muy poca autenticidad. La senta como una novela oportunista, tocando el tema de la Memoria Histrica, aunque si bien es verdad, con un loable empeo de ser ecunime. Pero tal vez, mi incapacidad para disfrutar esta novela se base en ese tratamiento fragmentario que da voz a cada uno de sus personajes, con la consiguiente merma de un lenguaje literario de calidad y sin tampoco acertar con un tono ms popular que se me hiciera entraable. El otro libro que me ha resultado muy por debajo de mis expectativas, pero que he ledo hasta el final, ha sido Las lgrimas de San Lorenzo, de Julio Llamazares. Tiene doscientas pginas, pero me parece que le sobran ms de la mitad. La idea, que es buena, potica, la contemplacin del fenmeno de la lluvia de estrellas del da veraniego de San Lorenzo, metfora de todo lo importante, lo querido, que se va perdiendo en la vida, est exprimida hasta difuminarse, quedando tan solo un desvado intento de nostlgica aproximacin a los giros, las ampliaciones, los ciclos que contiene la vida. A veces tengo la sensacin de que los escritores se sienten llamados a escribir novelas, que es lo que demanda el mercado, y las construyen con cierta aburrida profesionalidad. Los consagrados viven de rentas y saben que siempre van a ser publicadas sus obras, pues hay muchos incautos que, por una anticipada reminiscencia, comprarn sus novedades. Es una lstima que el autor de La lluvia amarilla, novela que hace muchos aos me pareci hermosa y muy intensa, se prolongue ahora en esta, algo pobre y muy estirada. Y, para ir saliendo del hoyo, un libro desigualmente conseguido, a ratos anodino, en otros momentos estimulante, aunque siempre muy bien escrito, con una prosa que resalta y eleva lo cotidiano. El libro se llama No ficcin, es del 2.008 y el primero que leo de Vicente Verd. Est formado por pequeos relatos autobiogrficos. Se agradece ese elaborado acercamiento a lo real, aunque lo que nos ofrezca no sea lo que llamamos agradable. Las experiencias, las sensaciones que consigna, nos hablan de enfermedades, de adicciones, de una

  • incomunicacin persistente, de desmitificaciones. Resulta duro asomarse a un panorama tan poco gratificante. En este caso, la mirada egocntrica no es laudatoria, ni autoindulgente, ni tan siquiera reprobatoria, sino simplemente testimonial. Me parece un libro honesto, que es, a fin de cuentas, una de las ms importantes caractersticas que espero. Debe uno estar alerta ante el ofrecimiento siempre con lisonjeras solapas y serviles crticas en lo suplementos literarios de libros de los que se termina con la sensacin de que no hubiera pasado nada si se hubieran abortado. Aunque naturalmente mis impresiones no tienen por qu coincidir con las de otros. Ni las de casi nadie servirn apenas para tiempos venideros, pues la mayora de lo que gusta hoy resultar poco apreciable dentro de unos aos. Quiz parezca una pequea profanacin ponerse a hablar, en las proximidades del Da del Libro, de novelas frustrantes; precisamente ahora, interrumpir la espontnea costumbre que he seguido de escribir solo acerca de obras que he admirado. Pero, para que cada vez sea ms fcil tropezar con libros decepcionantes, es necesario haber ledo mucho, acumular ttulos y miles de horas disfrutadas. A los buenos libros que quedan por descubrir no hay que dejar de buscarlos nunca.

    23Es/V 20.319 . 16:18:28

  • el Olfato

    Andreas Gursky

    Amigo Puig acabo de leer tu bsqueda infinita y a rengln seguido me he puesto a escribir lo que me pasaba por la cabeza y lo que he escrito tiene que ver con cosas de las que dices pero tambin con cosas que nunca me haba encontrado pensando

    Hay que desarrollar el olfato, pero cada uno tiene que desarrollar su propio olfato, nadie puede ayudar a eso. El olfato, en principio, es algo gentico pero tambin plstico, se hereda de nuestro ttem a travs de los ancestros, de las generaciones y generacin de la cadena de transmisin gentica, con sus casi imperceptibles cambios, producidos por el azar o la voluntad. Uno acaba transformndose en lo que se imagina ser por virtud de una especie de nebulosa y difusa voluntad que acaba condicionando los procesos estocsticos que regula el azar. El olfato, es su sentido amplio y genrico, es un rgano de percepcin que se utiliza continuamente, cuando se hace un amigo, cuando se escoge una mujer para vivir con ella el resto de la vida, cuando se viaja a un lugar o a otro, cuando se estudia una cosa u otra, cuando se busca uno una ocupacin profesional el olfato permite se leccionar los libros que cada uno quiera meterse en la cabeza, libros de letras y libros de ciencia, pero tambin la msica que cada uno quiera meterse en la cabeza, las pelculas que uno quiera ver, las fotografas que uno quiera visionar en ese mente diminuta e invisible que habita dentro de nuestra cabeza ocurren sucesos producidos por la lectura de libros de letras o de ciencias, por los viajes que hagamos, por las

  • mujeres que conozcamos, por los amigos que tengamos la suerte de tener, por las pequeas guerras de todo tipo en que nos vemos envueltos y en donde aprendemos a ganar y a perder hay que dejarse guiar por el olfato Elas Canetti deca que en su vida errante haba llevado siempre tras de s su biblioteca persona, en ocasiones haba all, en su biblioteca, un libro que haba esperado 10, 20 aos, ms incluso, para ser ledos esos son los mejores libros los que nos acompaan a lo largo de nuestra vida aguardando pacientemente el kairs, el momento perfecto para ser ledos, el momento en el que la frecuencia normal de resonancia de la significacin de la que el libro es portador entra en resonancia con la frecuencia normal de resonancia de nuestra mente, que cambia instante a instante cuando se produce la resonancia ya no hay lector que lee el libro ni libro que es ledo por el lector, lo que hay es un lectorlibro del mismo modo el tiempo y el espacio no pueden vivir de ningn modo existencias separadas, lo que realmente existe es el espaciotiempo vivo, que en ocasiones se exilia al interior de s mismo, se concentra, y entonces aparece la fantasmagora de la materia, con sus juegos y sus complicaciones, y su emergencia de formas y de lenguajes lenguajes en los que se escriben libros que cuando guiado por su olfato el lector lee en el momento oportuno se produce la magia de la transmutacin mediante la cual un lector y un libro se transforman en un hombrelibro tambin estn los libros a los que se vuelve siempre, no tanto a releerlos como a revivirlos, cada uno tiene que hacerse con su propio repertorio de libros a los que se vuelve siempre porque esos libros nos dicen lo que somos, nos dicen en lo que nos hemos convertido leyndolos, nos dicen lo que llevaremos en la memoria cuando lleguemos al muro, pasemos al otro lado e iniciemos la travesa del desierto que nos conducir a nuestra isla que navega por el mar verde amarillo como un torrente, el azul a travs del rojo, la rigidez inaugura el reino nuestro reino es nuestra isla somos reyes, somos los reyes ms antiguos que existen, Reyes de Siamarn, un pas que nunca ha existido pero es el nico pas que existe nuestro pas es una isla, que navega la Isla de los Estados la Isla de los Estados de la Mente la Isl a Biblioteca donde se conservan eternamente todos los Grandes Libros esos son los nicos que hay que leer, Grandes Libros hemos venido aqu para eso, para leer grandes libros, metrnoslos en la cabeza, inscribirlos en nuestra mente, y llevarlos con nosotros a la Biblioteca Muga, en Nuestra Isla naturalmente llevaremos con nosotros este Murmullo que murmullamos y murmullamos, a nuestra isla la I sla de los Murmullos: Irlamarmar

    0Su/n 22.287 . 19:24:27

  • la Confluencia

    Andreas Gursky

    Manolo, me parecen muy interesantes tus reflexiones sobre el tema. Efectivamente, hay que buscar esa confluencia entre el libro y el lector. A veces, resultar temporal, estar demasiado supeditada al peldao que ocupemos en nuestra ascensin al espritu o en nuestro descenso a los infiernos, pero otras veces esa fusin resultar eterna, indisoluble, propiciada por que el autor haya conseguido hablar de lo esencial y el lector haya captado para siempre su trascendencia.

    23Es/V 20.319 . 20:17:23

  • *************************************************** *********

    1443 . 0Su/n 22.288 Citas *************************************************** *********

    Javier, en tu ltimo murmullo planteas la cuestin de qu libros leer, siguen a continuacin 50-citas que figuran en los primeros captulos del Murmullo.

    la Casa de Luz

    http://es.scribd.com/doc/186761695/murmullo-I-1-Emon No, pero... vamos a ver: todo esto tengo que explicarlo, porque no s, no sabemos cunto tiempo queda, y tengo que ponerme a trabajar en l, terminar esta dichosa obra.

    `gape `gape

    Cuando fue llamado para dirigir la versin teatral de las Investigaciones Filosficas de Wittgenstein fueron muchos los que pensaron que se trataba de una empresa casi desesperada. Era la primera vez que un director intentaba llevar a escena uno de los textos fundamentales de la filosofa occidental.

    la Sinagoga de los Iconoclastas

  • la Mujer Salamandra

    http://es.scribd.com/doc/187081978/Murmullo-I-2-Mara

    Apagadas las luces, desapareci la luna y se hizo inmensa la oscuridad. Pareca que nada pudiera sobrevivir a esa profusa invasin de negrura que insinundose por el ojo de las cerraduras y por las rendijas se escurra alrededor de las cortinas, trepaba a los dormitorios y se iba tragando aqu la jarra y la jofaina, un florero con dalias rojas y amarillas o las airosas lneas de la cmoda. A veces se alzaba una mano como para asirse a alguna parte o defenderse de algo, alguien dejaba escapar un gemido o rea como si estuviera bromeando con el vaco.

    al Faro

    En el aire que respiramos existen los llamados Gases Nobles. Tienen extraos nombres griegos, de raz culta, que significan: el Sol (2He/Am), el Nuevo (10Ne/Bi), el Inactivo (18Ar/Du), el Oculto (36Kr/Gu), el Extranjero (54Xe/Ju), el Brillante (86Rn/Re), el Secreto (118Uuo/Wi).

    el Sistema Peridico

  • Dos Sombras

    http://es.scribd.com/doc/187286785/Murmullo-I-3-La-Infancia

    Con lo nico que me siento feliz es con las matemticas. La nieve, el hielo, las cifras. Para m, el sistema numrico es como la vida humana. Primero estn los nmeros naturales, los que son enteros y positivos. Son los nmeros de un nio pequeo. Pero la conciencia humana se ampla y el nio descubre el deseo. Sabe cul es la expresin matemtica para el deseo? Los nmeros negativos: la formalizacin de la sensacin de que te falta algo. Entonces el nio descubre los espacios intermedios entre las piedras, entre las personas, entre los nmeros, y aparecen las fracciones. Es como una especie de locura, porque nunca se llega al final, nunca se detienen all. Te diriges hacia el horizonte que siempre retrocede.

    Smila, la que Conoce la Nieve

    Qu haces aqu, muchacho? Nada. Entonces, por qu te quedas parado? Porque... Sabes leer? Pues s. Cuntos aos tienes? Nueve. Qu preferiras: un chocolate o un libro? Un libro.

    Auto de Fe

  • En el Ro Sagrado

    http://es.scribd.com/doc/187598130/Murmullo-I-4-El-Vuelo

    Este santo adopt el nombre de Cristbal y renunci al de Rprobo, que anteriormente llevaba. Obr acertadamente, porque Cristbal significa portador de Cristo y l llev a Cristo de cuatro maneras sobre su espalda.

    la Leyenda Dorada

    Su existencia ha sido siempre un atisbar lleno de presentimientos, un alentar lleno de presagios, un pensar lleno de prenuncios, atisbado, alentado y pensado dentro del torrente luminoso del todo, en la ciencia inaccesible del todo, en el nunca cumplido acercamiento a la infinitud del todo.

    la Muerte de Virgilio

  • Hermanos

    http://es.scribd.com/doc/187791539/Murmullo-I-5-Hermanos

    Una alegre y suave oleada elctrica silbada por el despertador automtico del rgano de nimos que tena junto a la cama despert a Rick Deckard. Sorprendido emergi del sueo, se puso en pie con su pijama multicolor y se desperez.

    Suean los androides con ovejas elctricas?

    Para m la veracidad reside no slo en la fidelidad a los hechos sino en la fidelidad a las sensaciones.

    Andrei Tarkovski

  • la Partida

    http://es.scribd.com/doc/187933017/Murmullo-I-6-La-Partida

    He estado viviendo todo el tiempo en el segundo, en el ahora encerrado y contenido entre lentos latidos del corazn. Pero he tenido que levantar un muro alrededor de cada segundo, que agacharme en el espacio entre cada latido, hacer una pared de cada latido y sobrevivir en el tiempo quieto, por debajo de la lnea de respiracin de la oscuridad.

    la Broma Infinita

    Bien merece un cliz de reconocimientos sinceros la buena costumbre de los antiguos cartgrafos de ensayar la pluma en la primera hoja antes de comenzar a dibujar los mapas, para ayudar al bienaventurado viajero a que encuentre su camino.

    Atlas descrito por el Cielo

  • la Aldea

    http://es.scribd.com/doc/188109831/Murmullo-I-7-La-Aldea

    Ya era de noche cuando K lleg. La aldea yaca hundida en la nieve. No se vea nada de la colina, bruma y tinieblas la rodeaban, ni el ms dbil resplandor revelaba el gran castillo.

    el Castillo

    Aquella pesada y sofocante tarde permanecieron sentados en una habitacin clida oscura sin ventilacin con las ventanas y celosas cerradas porque alguien opinaba que el aire en movimiento y la luz producen calor mientras que la penumbra resulta siempre ms fresca. A medida que el sol daba ms de lleno la habitacin se iluminaba de rayos horizontales y amarillentos que dejaban ver innumerables partculas de polvo.

    Absaln, Absaln

  • la Ciudad del Vaco

    http://es.scribd.com/doc/188206041/Murmullo-I-8-Sunia

    Suele acontecer con frecuencia cuando los viajeros se aproximan a una ciudad edificada en lo alto de un monte, que al atravesar unas regiones que les son desconocidas y que tienen altas montaas y sierras, al mismo tiempo que ven la ciudad y confiadamente piensan que ya est muy prxima, sin embargo se van desanimando y caen en el cansancio al ver que los mltiples rodeos de los senderos les impiden seguir el camino en lnea recta.

    Prodomus

    En el tiempo en que tiene lugar esta historia, Taxham estaba casi olvidado. La mayora de los habitantes de la ciudad de Salzburgo, que estaba cerca, no hubieran podido decir dnde se encontraba este pueblo. A muchos incluso el nombre les sonaba extrao. Taxham? Hxan? Birmingham? Nottingham?

    En una noche oscura sal de mi casa sosegada

  • Teatro Vaco

    http://es.scribd.com/doc/188316240/Murmullo-I-9-El-Teatro

    Cre ver las ruinas de una ciudad arcaica, desquiciada por un terremoto o algn otro cataclismo. Divis una intrincada red de callejuelas sinuosas obstruidas por escombros y callejones que descendan bruscamente desde las laderas de la sierra, se perfilaban almenas intactas, bastiones de contrafuertes trasnochados, en los muros semiderruidos haba orificios negros. Aquella ciudad flotante, peligrosamente inclinada hacia un lado como un navo a punto de zozobrar, se deslizaba a la deriva girando lentamente sobre s misma.

    Solaris

    Se tatuaban mensajes en clave en una docena de lenguas distintas sobre el labio superior, en el que dejaban crecer despus un bigote que slo sera afeitado por un criptgrafo autorizado, tras lo cual un cirujano plstico practicaba un injerto de piel sobre las inscripciones. Sus labios eran palimpsestos de carne secreta, cicatrizada y artificialmente blanca, lo que les permita reconocerse entre ellos.

    el Arco Iris de la Gravedad

  • Forma Antigua

    http://es.scribd.com/doc/188594901/Murmullo-I-10-El-Secreto

    Una maana, un joven de aspecto adolescente entr en una librera y pidi ser presentado al dueo. Hicieron lo que deseaba. El librero clav una penetrante mirada en el personaje algo tmido que tena delante y lo invit a que hablase.

    los Hermanos Tanner

    El poeta era un animado conversador enemigo de los tpicos y tena fama de sostener con un encanto lleno de improvisacin mil una tesis abracadabrantes.

    Locus Solus

  • el Lector

    http://es.scribd.com/doc/188644950/Murmullo-I-11-Belima

    Los antiguos das van cubriendo poco a poco los precedentes y a su vez son enterrados bajo los que le siguen, pero cada da antiguo queda depositado en nosotros como una inmensa biblioteca donde hay, entre los libros ms viejos, un ejemplar que seguramente nadie pedir nunca.

    la Bsqueda del Tiempo Perdido

    1 . El mundo es todo lo que acaece. 1.1 . El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas.

    Tractatus Logico-Philosophicus

  • la Casa Roja de Sunia

    http://es.scribd.com/doc/188728030/Murmullo-I-12-La-Casa-Roja

    El que ve no puede verse a s mismo, de qu forma lo que no se ve a s mismo podra ver a otro? El que ve no existe ni al margen de la visin ni como parte de la visin. Si no existe el que ve, cmo podra existir aquello que se ha de ver o la visin misma? No hay diferencia alguna entre Samsara (la Rueda de la vida y de la Muerte) y Nirvana (el Paraso), todo es Vaco.

    Fundamentos de la Va Media

    El forastero de vestimenta distinguida, que se haba detenido en la acera de la calle Jodenbree, ley una curiosa inscripcin en letras blancas y verdes, excntricamente adornadas, en el negro rtulo de una tienda que estaba al otro lado de la calle:

    el Rostro Verde

  • el Tiempo Doble

    http://es.scribd.com/doc/188864548/Murmullo-I-13-El-Tren-Azul

    Voy a contar ahora otra aventura, todava ms extraa.

    Cosmos

    Quien sube a un tren en el que seiscientas monjas emprenden una peregrinacin se alegra de encontrar un compartimiento para l solo, aunque al entrar le llame la atencin el fro ambiente en el que flota un olor acre... El tren fren y fue reduciendo su velocidad hasta detenerse en una estacin claramente iluminada. Mientras los altavoces retumbaban dando avisos incomprensibles, monjas y ms monjas se bajaban de los vagones y salan en desbandada hacia el paso subterrneo, porque el tren de enlace para Lourdes estaba en otro andn.

    el Constructor de Ruinas

  • Cuatro por Cinco

    http://es.scribd.com/doc/188875515/murmullo-I-14-Agata

    En Pars, en un fro anochecer, muy entrado octubre de 1985, tom plena conciencia de que la lucha contra el desorden de mi mente poda llegar a tener un desenlace fatal.

    Esa Visible Oscuridad

    Contempl la hormigueante inmensidad del universo. Todas las piedras, todas las plantas, todos los rboles, todos los animales, todos los hombres, con sus colores, con sus pasiones, con sus instrumentos, y la historia de estas diversas cosas, su nacimiento, sus enfermedades, su muerte, y tambin supe de la imposibilidad de muerte de los tomos y de su incesante movimiento en pos de nuevos nacimientos.

    Vidas Imaginarias

  • la Nueva Torre de Babel

    http://es.scribd.com/doc/188938287/Murmullo-I-15-Gregorovius

    Que se llene a rebosar algo que ahora est vaco, me refiero a algo de lo que se pueda partir y a lo que se pueda regresar. Ah, ni yo mismo se lo que digo, yo esperaba que t pudieras explicrmelo.

    el Hombre sin Atributos

    Hace milenios de milenios exista un famoso Estado, llamado Feliz Gobernacin, aunque en verdad, la dicha slo perteneca all a unos pocos, como descubrir quien prosiga leyendo.

    Escuela de Mandarines

  • los Demiurgo

    http://es.scribd.com/doc/188966694/murmullo-I-16-el-Vacio-Creador

    Disculpa me d usted, de que estoy hablando dems, por los codos. Resbalo, tambin. Qu es lo que vale y qu es lo que no vale? Todo, mire vea. Lo que no lo deja es mi buena memoria. Yo, me acuerdo de todo y cuento. Cuento para m, cuento para usted. Al cuando bien no me entienda, espreme. Todo lo que ya ha sido es el comienzo de lo que va a venir, a todas horas est uno en la encrucijada, en medio del remolino.

    El Gran Sertao

    En mil novecientos sesenta y siete, en la Baumgartnerhhe, una de las religiosas que trabajaban all, incansablemente, en el pabelln Hermann, me dej sobre la cama Trastorno, que acababa de aparecer y que yo mismo haba escrito un ao antes.

    el Sobrino de Wittgenstein

  • el Chamn

    http://es.scribd.com/doc/189187717/Murmullo-I-17-El-Juez Los ms altos hombres van silenciosos. Es que saben la real potencia del pensamiento. Saben que aunque entren en una caverna, cierren la puerta y piensen un pensamiento verdadero, ese cinco pensamiento vivir eternamente. En verdad, un pensamiento verdadero penetra en las montaas, surca los ocanos, viaja por el mundo entero, entra en el fondo de los corazones y las mentes, y hace nacer personas que le darn expresin plstica en las acciones de la vida humana.

    Umbral

    El alma humana est contenida en los nervios del cuerpo, sobre cuya naturaleza fsica yo, en virtud de profano, no puedo decir mas sino que son comparables a dibujos de damasco de extraordinaria finura, y de cuya excitabilidad por los influjos externos depende toda la vida espiritual del ser humano.

    Memorias de un Enfermo de los Nervios

  • Atardecer http://es.scribd.com/doc/189190088/Murmullo-I-18-La-Rigidez

    El sol de la maana reverber en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre. - Lo creers, Ariadna? dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendi.

    el Aleph

    Esto no es una lamentacin, es el grito de un ave de rapia. Irisada e inquieta. Un beso en la cara muerta. Escribo como si fuese a salvar la vida de alguien. Probablemente mi propia vida. Vivir es una especie de locura que la muerte comete. Porque en ellos vivimos, vivan los muertos.

    Un Soplo de Vida

  • la Memoria http://es.scribd.com/doc/189199506/Murmullo-I-19-La-Memoria

    Esparcidos por mesas y estanteras haba multitud de objetos que en parte pertenecan a los tres reinos de la Naturaleza y en parte tenan su origen en las habilidades manuales del hombre. Eran el fruto de las actividades cientficas de Schwarzenberg en este remoto lugar. l sola dedicarse ora a stas, ora a aquellas, segn correspondiera a la impenetrable andadura de sus trabajos.

    Ernst Jnger

    La estupidez no es mi fuerte. He visto a muchas personas, he visitado algunos pases, he participado en diversas empresas sin amarlas, he amado a algunas mujeres, he comido casi todos los das. Vuelvo a ver ahora algunos centenares de rostros, algunos espectculos y tal vez la sustancia de veinte libros.

    el Seor Teste

  • Estas alas ya no sirven para el vuelo http://es.scribd.com/doc/189202412/Murmullo-I-20-Sacrificio

    La ola de un remoto recuerdo. El comienzo del pensamiento. El decurso mgico que viene de la tiniebla al espacio. Leyes ininteligibles que parecan abolidas. Cuerpos que no poseen pesadez ni rostro. Piedras flotantes. Montaas magnticas. Inversiones de los sentidos. El gran reino de lo inmaterial vacindose dentro de nosotros.

    Ro sin Riberas

    Tras haber colocado en mi boca pan suficiente para masticar tres minutos, desech mis poderes de percepcin sensorial y me retir a la intimidad de mi mente, asumiendo mis ojos y mi rostro una expresin ausente y absorta. Reflexionaba sobre el tema de mis actividades literarias de los ratos de ocio. Que un libro tuviese un principio y un final era una cosa con la que yo no estaba de acuerdo.

    En Nadar-Dos-Pjaros

  • Stonehenge http://es.scribd.com/doc/189524004/Murmullo-I-21-La-Ciudad-de-Los-Muros-de-Helecho

    No es que Kublai Kan crea en todo lo que dice Marco Polo cuando le describe las ciudades que ha visitado, pero es cierto que el emperador de los trtaros sigue escuchando al joven veneciano con ms curiosidad y atencin que a ningn otro de sus mensajeros o exploradores.

    las Ciudades Invisibles

    Un fuego se extiende a travs de las corrientes del aire, un fuego sin forma de donde viene una voz o una luz rugiendo fuerte. Tambin est la visin de un caballo sobre el que cabalga un nio desnudo, o vestido de oro, que dispara con su arco flechas de luz. Si prolongas la meditacin podrs unir todos estos smbolos en la forma de un len. Cuando puedas mirar ese fuego sin forma brillando a travs de la profundidad del universo: escucha la voz del fuego.

    Juliano el Tergo

  • Cuadrado Mgico 2*2 http://es.scribd.com/doc/189581172/murmullo-I-22-los-Cuadrados-Magicos

    Por razones obvias que no vienen al caso habr sido el primero en descubrir que este libro no solamente no parece lo que quiere ser sino que con frecuencia parece lo que no es.

    Libro de Manuel

    La msica continu deslizndose entre el humo y las risas y alcanzaba odos y cabezas y cerebros y mentes y sala por el otro lado impasible e inalterada y todos se sentan bien como si acabaran de partirle la cara a alguien muy violento o hubiesen alanzado la cima del Everest o estuvieran muy colocados o flotaran en el aire como pjaros, s, volando y flotando por las corrientes como grandes pjaros, s, como si de repente soltaran amarras y fuesen libres.

    Rquiem por un sueo

  • la Columna del Cielo http://es.scribd.com/doc/189812046/murmullo-II-23-el-Libro-de-la-Creacion Ciertas palabras, que en el momento de ser pronunciadas slo me parecieron una frase trivial, han llegado a sealar ms tarde un punto culminante en mi vida.

    la Sinrazn

    El Universo es ms amplio que nuestras ideas acerca de l. Sed un Coln para continentes y mundos nuevos y enteros dentro de vosotros mismos, abriendo nuevos canales, no para el comercio sino para el pensamiento. Todo hombre es el seor de un reino a cuyo lado el imperio terrestre del Zar es un dominio insignificante, una loma dejada atrs por el hielo.

    Walden

  • el Libro de los Cambios http://es.scribd.com/doc/189831876/Murmullo-II-24-El-Libro-de-Los-Cambios

    Cuando Zaratustra tena treinta aos abandon su patria y march a las montaas, all goz de su espritu y de su soledad, y durante diez aos no se cans de hacerlo.

    As Habl Zaratustra

    Se pregunta si la vida parece tan real porque ha sido creada por una mente inmensamente prodigiosa o si tal vez parece real porque ha sido creada por varias mentes organizadas de forma colectiva. Vive en un mundo imaginado por una mente que lo ha creado a l y a todos los dems o, al contrario, son varias mentes las que han dado vida a distintos personajes? Tal vez la gracia est en que ese conjunto de mentes esparcidas entre millones de seres que creen ser el centro de todo no sean ms que pequeas piezas de una poderosa mente colectiva que se fracciona a s misma para vivir con mayor intensidad.

    Concierto del No Mundo

  • el Libro Mudo http://es.scribd.com/doc/189870579/Murmullo-II-25-El-Libro-Mudo

    No ensalcemos slo al sabio cuyo nombre destaca sobre el libro porque primero hay que arrancar la sabidura al sabio y hay que darle las gracias al aduanero, l se la reclam.

    La leyenda del origen del libro Tao Te King durante el viaje de Lao-Ts hacia la emigracin

    Al hundimiento en el reino subterrneo, donde habitan aisladas las figuras, ajenas las unas a las otras un todo reventado en fragmentos-, le sigui el descenso desde la bveda invisible. En este descenso, los fragmentos del todo, que se haban separado, vuelven a reunirse, pero no para volver a formar unidad, no se trata ahora de la unidad de la esfera que por todas partes regresa a s misma.

    La Estrella de la Redencin

  • II 21 Juliano el Teurgo 129 69 198 Orculos CaldeosI 12 Nagarjuna 201 68 269 Fundamentos de la Va MediaI 4 Santiago de la Vorgine 1228 70 1298 la Leyenda DoradaI 8 Nicolas Steno 1638 48 1686 ProdomusII 23 Henry David Thoreau 1817 45 1862 WaldenI 17 Daniel Paul Schreber 1842 69 1911 Memorias de un Enferm o de los NerviosII 24 Friedrich Nietzsche 1844 56 1900 As Habl ZaratustraI 14 Marcel Schwob 1867 38 1905 Vidas ImaginariasI 12 Gustav Meyrink 1868 64 1932 el Rostro VerdeI 11 Marcel Proust 1871 51 1922 a la Busqueda del Tiempo per didoI 19 Paul Valery 1871 74 1945 el Seor TesteI 10 Raymond Roussel 1877 56 1933 Locus SolusI 10 Robert Walser 1878 78 1956 los Hermanos TannerI 15 Robert Musil 1880 62 1942 el Hombre sin AtributosI 2 Virginia Wolf 1882 59 1941 al FaroI 7 Franz Kafka 1883 41 1924 el CastilloI 20 Hans Henny Jahnn 1884 75 1959 Rio sin RiberasII 25 Franz Rosenzweig 1886 43 1929 la Estrella de la Redenci nI 4 Herman Broch 1886 65 1951 la Muerte de VirgilioI 11 Ludwig Wittgenstein 1889 62 1951 TractatusI 17 Juan Emar 1893 71 1964 UmbralI 19 Ernst Junger 1895 102 1997 Visita a GodenholmI 7 William Faulkner 1897 65 1962 Absalom, AbsalomII 25 Bertolt Brecht 1898 58 1956 DiariosII 23 Rosa Chacel 1898 96 1994 la SinraznI 18 Jorge Luis Borges 1899 90 1989 el AlephI 13 Witold Gombrowicz 1904 65 1969 CosmosI 3 Elas Canetti 1905 89 1994 Auto de FeI 16 Guimaraes Rosa 1908 59 1967 Gran SertaoI 20 Flann OBrien 1911 55 1966 En Nadar Dos PjarosII 22 Julio Cortazar 1914 99 1985 Libro de ManuelI 2 Primo Levi 1919 68 1987 el Sistema PeridicoI 1 Rodolfo Wilcock 1919 59 1978 la Sinagoga de los Iconocl astasI 18 Clarice Lispector 1920 79 1999 un Soplo de VidaI 9 Stanislaw Lem 1921 85 2006 SolarisI 1 William Gaddis 1922 76 1998 `gape `gapeII 21 Italo Calvino 1923 62 1985 las Ciudades InvisiblesI 14 William Styron 1925 81 2006 Esa Visible OscuridadI 15 Miguel Espinosa 1926 56 1982 Escuela de MandarinesI 5 Philip K. Dick 1928 54 1982 Suean los androides con o vejas elctricas?II 22 Hubert Selby 1928 76 2004 Requiem por un SueoI 16 Thomas Bernhard 1931 58 1989 el Sobrino de WittgensteinI 5 Andrei Tarkovsky 1932 54 1986 Esculpir el TiempoI 13 Herbert Rosendorfer 1934 79 el Constructor de ruinasI 9 Thomas Pynchon 1937 76 el Arco Iris de la GravedadI 8 Peter Handke 1942 71 En una noche oscura sal de mi ca sa sosegadaI 3 Bille August 1948 65 Smila, la que Conoce la NieveII 24 A. G. Porta 1954 59 Concierto del No MundoI 6 Goran Petrovic 1961 52 Atlas Descrito por el CieloI 6 David Foster Wallace 1962 51 2008 la Broma Infinita

  • *************************************************** *********

    1444 . 76Ni/Os 22.249 Un Republicano *************************************************** *********

    PRLO GO

    Sin otro mrito o ttulo que el de lector, sin mtodo ni regla, de toda clase de literatura, me veo inmerso en la tarea de acometer la elaboracin de un prlogo, a una obra que enlaza con la mejor tradicin de nuestra novela histrica, y cuya lectura me ha impresionado, por su calidad, as como por la crudeza con la que retrata un tiempo y unos hechos, que no deben caer en el olvido.

    Para restar solemnidad a mi papel en este libro me acoger, con la benevolencia de los lectores, a la definicin ms clsica y antigua del trmino prlogo, y que viene del griego , de (pro: antes y hacia) y (lgos: discurso o palabra); es decir el texto situado al principio de la obra. En nuestros das se encuentra asociado a la presentacin escrita de un libro, lo cierto es que el origen es teatral, y fue en las comedias de Aristofanes donde se encontraron datados estos primeros prlogos, y que consistan en la aparicin de un actor en escena, antes de que entrase el coro, que haca un discurso explicativo de la obra que iba a presenciar el pblico.

    La eleccin del protagonista de esta novela que presentamos, as como la ciudad en la que discurre la historia, nos llevan a una reflexin

  • compartida hoy por muchos estudiosos, y que es la de que se pueden crear categoras universales desde un pequeo pueblo, con personajes ms o menos corrientes, pero que obligados por unas circunstancias excepcionales se ven impelidos a representar un papel que nunca imaginaron, precisamente en un drama colectivo cuyas heridas an no han cicatrizado.

    Es conocido que se han escrito ms de treinta mil libros relacionados con aquella tragedia colectiva, llamada guerra civil espaola, como argumento, donde nos encontramos ante ensayos, memorias, e investigaciones de todo tipo, si bien pocas de carcter general.

    Desde 1939 hasta nuestros das no se ha parado de escribir y publicar libros, con nuestra ltima guerra como fondo, tanto dentro como fuera de Espaa. Durante el franquismo es obvio que lo que abundaba era la propaganda en la produccin bibliogrfica y eran editoriales radicadas en Francia, Argentina o Mxico las que daban cobijo al punto de vista de los vencidos y las investigaciones de los hispanistas. Es curioso que una de las novelas ms importantes acerca de nuestra guerra civil, Lespoir, de Andr Malraux, no sea de autor espaol, igual ocurre con la pelcula ms clebre, Por quin doblan las campanas, basada en la novela homnima de Ernest Hemingway. No podemos decir que no hay novelas ambientadas en la guerra civil escritas por autores espaoles, sera negar la evidencia, y la relacin es larga, con autores situados a ambos lados del conflicto, como Eduardo Zamacois, Max Aub, Ramn J. Sender o Cesar M. Arconada entre los leales a la Repblica, y Rafael Garca Serrano, Edgar Neville, Samuel Ros y Wenceslao Fernndez Flores entre los posicionados con la sublevacin fascista de julio de 1936.

    Hoy da existen incluso trabajos monogrficos que nos ofrecen estudios pormenorizados, acerca de los narradores que tienen obras ambientadas en la guerra civil; an son inmensa mayora los que vivieron los acontecimientos y muchos menos los novelistas de las ltimas generaciones.

    Con la represin franquista, y su escaso reflejo en la literatura, ocurre algo preocupante, que puede tener explicacin, pero que no justifica el desinters por aquel perodo, en particular tras la desaparicin del rgimen del nacional-catolicismo. Puede que tengamos que reflexionar sobre las consecuencias, tambin en la literatura, de la amnesia decretada al inicio de la llamada transicin a la democracia. Es lgico que durante los aos ms duros de la tirana, con una censura poltica y religiosa inflexibles, no se publicasen

  • novelas, ni se representasen obras de teatro que abordasen la represin y las persecuciones de los vencidos, si bien hubo intentos dignos de burlar el cerco policial a la cultura. Fuera de Espaa, en 1959, tuvo que publicarse Puerta del Sol, de Ricardo Bastid, y que es una de las pocas novelas en las que se aborda la sordidez de la vida cotidiana y tambin el salvajismo con el que se conducan los verdugos y vigilantes, de un inmenso recinto penitenciario llamado Espaa. En ese pramo literario hay pocos testimonios, pero uno muy notable es el de las memorias-novelas del periodista Eduardo de Guzmn, publicadas a partir de 1976, y que son una crnica demoledora del universo carcelario de los aos cuarenta, con ttulos como El ao de la victoria o Nosotros los asesinos.

    En el caso de quienes sufrieron a partir de 1939 el infierno de la represin, por ser leales a la Repblica del pueblo, haban pasado primero, de ser ciudadanos dedicados a su trabajo y su familia, a desempear, en algunos casos, responsabilidades polticas o militares, que no haban imaginado jams, en su anterior andadura profesional de artesanos, labradores, abogados o comerciantes. En el caso del protagonista de esta novela las circunstancias de la guerra le pusieron al frente de un importante hospital, cargo que le dio la posibilidad de evitar desmanes de milicias enfurecidas, y salvar la vida de

  • conciudadanos que, fuera cual fuera el credo profesado, consideraba don Paco Ros, que en ningn caso eran merecedores de perder la vida. Pero no hubo agradecimiento a estas conductas humanitarias, si no todo lo contrario. Los vencedores no solo no tuvieron la grandeza que se le pide al triunfador, si no que, lo que lleg a Espaa en aquel abril de 1939 no fue la Paz, si no la Victoria de la revancha, la aniquilacin de miles y miles de adversarios, la rapia, y la humillacin por dcadas de los vencidos; todo ello agravado en el caso de las pequeas ciudades y pueblos por las rencillas y venganzas de carcter ms particular.

    Nos encontramos ante una labor literaria muy conseguida, de una ficcin creada a partir de un proceso de documentacin extraordinario, probablemente tan meticuloso como el que realiz Arturo Barea desde su exilio londinense para ambientar La raz rota, desde una distancia que no poda traspasar. En aquel caso la distancia era fsica, pero la realidad que quera reflejar estaba ocurriendo; en la obra de Jos Antonio Muoz Grau la distancia es de tiempo y por tanto el reto es semejante. En ambos casos lo que se quiere retratar es la Espaa srdida y terrible de los aos cuarenta, en particular para los vencidos de la guerra civil, sojuzgados, apaleados y saqueados por aquellas bandas criminales que lucan flechas, y placas de policas obtenidas sin otro mrito ni oposicin que el de haber combatido a las ordenes de los generales cruzados, o haber pasado la guerra escondidos en zona roja, y aparecer en un cuartel, el 28 o 29 de marzo de 1939, con una lista de rojos peligrosos a detener, y el ofrecimiento de seguir laborando para la mayor gloria de la patria y su invicto caudillo. Deca Barea, en una nota preliminar de la citada novela: Al contar una historia sobre espaoles viviendo en Madrid en 1949, he tratado de dar forma a problemas humanos que son universales y que de ninguna manera se limitan a un determinado pas.

    El territorio en el que discurre la novela, Orihuela, tambin llamada del Seor, es en s misma un fiel exponente de ciudad levtica, de ambiente asfixiante, con un dominio secular de la Iglesia catlica, y donde vemos reverdecidos a nuevos asotanados inquisidores, aupados de nuevo al poder sobre vidas y haciendas, y que lleva a decir a uno de estos clrigos: El miedo hace Patria y hace Iglesia. No encontramos, en ninguna obra ambientada en aquellos aos de plomo, una crnica tan exhaustiva como esta de lo que fue el siniestro papel de complicidad y colaboracin de la Iglesia con la poltica del terror y la barbarie de la nueva Espaa.

  • Tiene otras singularidades la novela de Muoz Grau, como lo es la de hacer protagonista de la misma a un dirigente republicano, de un partido moderado del Frente Popular, Unin Republicana. Precisamente, estos pequeos burgueses, - as llamados por sus compaeros de coalicin, socialistas y comunistas-, sufrieron iguales penalidades, y las mismas brutales torturas que cualquier obrero afiliado a un sindicato de clase; con el agravante de perder su profesin, o la pequea empresa familiar, fruto del esfuerzo de varios lustros. En el caso de los que sobrevivieron, tras su paso por los centros de tortura y las crceles, la persecucin posterior significaba la muerte civil, como fue el caso de don Paco Ros. Si sealo como singularidad la filiacin poltica del protagonista es por la tendencia, generalizada en los ltimos aos, de contar historias en las que los o las protagonistas, y su universo, estn vinculados exclusivamente a unas siglas, cuando la realidad poltica era, antes, durante, y despus de la guerra mucho ms plural. Sin ir ms lejos, el gobierno contra el que sublevan Franco y sus cruzados estaba integrado por un Presidente de Gobierno, Santiago Csares Quiroga, afiliado a Izquierda Republicana, y por ministros de este partido, adems de Unin Republicana, que era el partido del presidente del Congreso de los

  • Diputados, don Diego Martnez Barrio, correligionario de don Paco Ros.

    Al escribir estas palabras, como prlogo de esta gran novela, me ha venido al recuerdo el discurso que Albert Camus pronunci un da ya lejano de 1957, cuando recibi en Estocolmo el Premio Nobel de Literatura, y en particular su reflexin acerca del papel del escritor y sus obligaciones con el tiempo que le toc vivir. Cit el autor de El Malentendido los desastres de las dos grandes guerras del siglo XX, tambin la de Espaa, pues no en vano haba defendido siempre la causa de la Republica: Por definicin, el escritor no puede ponerse hoy al servicio de quienes hacen la historia, sino de quienes la padecen.

    De aquellos tiempos sombros quedarn libros de historia, ensayos que contrapongan distintas opiniones, pero sin duda lo que siempre perdurar, como crnica de un tiempo, de una guerra o de la barbarie de una dictadura, son los relatos literarios veraces. Este es uno de ellos, y tambin supone una gran aportacin para la dignificacin de la memoria de los republicanos.

  • *************************************************** *********

    1445 . 0Su/n 22.290 la Mirada Salvaje *************************************************** *********

    Josemara estoy leyendo la descomunal novela autobiogrfica Mi Lucha (Min Kamp) del noruego Karl Obe Knausgard, que consta de unas 4.000-pginas distribuidas en 6-volmenes, en Anagrama ha aparecido ya la traduccin castellana de los dos primeros, en la pgina-92 del segundo volumen me encontr esto: Lo primero en lo que pos mis ojos fue en un libro de fotos de Per Maning. Qu suerte! Siempre me haban gustado sus fotos, sobre todo las series de animales: vacas, cerdos, perros, focas De alguna manera haba conseguido exponer sus almas. Esa mirada con la que los animales aparecen en las fotos no se puede entender de otra forma. Una presencia absoluta, unas veces atormentada, otras vaca o insistente, y tambin enigmtica, de la misma forma que son enigmticos los retratos de pintores del siglo XVII. Lo dej en el mostrador. -ste acaba de entrar dijo el librero-. Un libro estupendo. Eres noruego? -S contest-. Voy a mirar un poco ms.

  • Entonces dej la lectura y me puse a buscar en la Red alguna fotografa de Per Maning. La primera que encontr fue esta:

    Per Maning

    Yo miraba a los ojos al perro y tena la impresin de que, a su vez, el perro me estaba mirando. El intercambio de miradas apenas dur un instante y me evoc otro intercambio de miradas que tuve con una gaviota en un viaje a Islandia. Yo paseaba por la orilla de una playa desierta de personas pero en la que descansaban tranquilamente una banda de gaviotas, me fui acercando a ellas, paso a paso, y las gaviotas se echaban a volar a medida que me iba acercando. As hasta que todas echaron a volar excepto una, que se qued all plantada, y me mir fijamente, desafiante. Yo me detuve y le sostuve la mirada. No s cuanto tiempo dur aquel instante, tuvo su fin cuando por fin decid dar un paso adelante que hizo que la gaviota echara a volar. Fui encontrando en la Red fotos de Per Maning, y al tiempo que lo haca di con fotos de otros fotgrafos escandinavos en las que tambin aparecen miradas: Nelli Palomaki, Tom Sandberg, Bonze

  • Nelli Palomaki < ilsv-CXCIII-34>

    Tom Sandberg < ilsv-CXCIII-67/68>

    Bonze < ilsv-CXCIII-90>

  • Mientras estaba utilizando las fotos de Per Maning, Nelli Palomaki, Tom Sandberg, y Bonze para componer un nuevo movimiento de la Sinfona Visual recib tu correo con la direccin de la ltima entrada en tu libro red:

    http://empireuma.blogspot.com.es/2014/04/callejeando.html

    En Callejeando figuran 15-fotografas tuyas que al visionarse a continuacin de las de los 4-fotgrafos escandinavos adquieren una nueva significacin. De este modo el movimiento-193 de la Sinfona Visual (la Mirada Salvaje) queda constituido por 120-instantneas (fragmentos de tiempo detenido) de 4-fotgrafos escandinavos y 1-fotgrafo ormirano y/o oriolano:

  • http://es.scribd.com/doc/219860332/193-Sv-II-CXCIII-La-Mirada-Salvaje

    0Su/n 22.290 . 20:58:03

    Estimado Su: cada da nos sorprendes con una nueva investigacin visual. Muy honrado de ver mis humildes imgenes provenientes de mi blog formando parte de la urdimbre murmllica,

    El mundo es bello, pero necesitamos del harmnico concurso de palabras, imgenes y msica en el virtuoso ascenso de las inteligencias al Uno, Supremo Bien.

    83Os/Bi 18.663 . 22:47:15

  • *************************************************** *********

    1446 . 83Os/Bi 18.664 Notas de Campo *************************************************** *********

    NOTAS DE CAMPO

    http://empireuma.blogspot.com.es/2014/04/notas-de-campo.html

  • Frente al premioso y un poco seco te quiero, en Latinoamrica (todava) dicen te amo.

    En una pelcula espaola del 82, protagonizada por Carmen Maura , llaman al ordenador computadora.

    En sus memorias, Zorrilla no utiliza la expresin hola como un saludo sino como indicacin de sorpresa.

    Prez Galds , en un artculo periodstico, comentando los pasos de una procesin, se atreve a escribir: un cristo asqueroso.

    Para los rusos, los occidentales son vividores y derrochadores, o sea, frvolos, en definitiva. Esa frivolidad, me temo, es tambin lo que han envidiado durante siglos.

    El ser humano no es ni ngel ni bestia y nuestra desgracia desea que quien pretende hacer de ngel haga de bestia.

    Pascal

    Los barrenderos y vinateros franceses del XIX parecen rabes.

    El secreto calvario de Hans Cristian Andersen durante su viaje por Espaa fueron las mujeres espaolas de prietas carnes y mirada ardiente.

    Los turcos son una especie de moros germanizados.

    `frica tiene monos; Europa tiene franceses.

    Arthur Schopenhauer

  • De adolescente, Dal guardaba sus excrementos en el armario, pensando en hacerse rico.

    El que mira, no ve.

    Refranero

    Un alma sola, no canta ni llora.

    Refranero

    La mujer y el vidrio siempre estn en peligro.

    Refranero

    Los alemanes llegan a ser genios como los espaoles llegan a ser diputados: por la paciencia, por la disciplina, por la perseverancia.

    Julio Camba

    83Os/Bi 18.664 . 01:29:57

  • *************************************************** *********

    1447 . 30Fu/Zn 17.711 Dos Miradas *************************************************** *********

    Amigo Su, Pepe Rayos ha publicado en el blog frutos del tiempo un ensayo sobre mi poesa para el mster de Historia del Arte Contemporneo que est haciendo en Madrid. El trabajo es extenso y acadmico, pero muy acertado, y hay cosas muy interesantes sobre mi poesa. Se titula "Dos miradas contemporneas. Antonio Gamoneda y Jos Luis Zern. El trabajo se lo encarg el reconocido crtico de literatura y de arte Garca Berrio y a este le ha gustado mucho. Lo puntu con matrcula de honor.

    30Fu/Zn 17.711 . 13:06:01

    DOS MIRADAS POTICAS CONTEMPOR`NEAS ANTONIO GAMONEDA Y JOS LUIS ZERN

    http://frutosdeltiempo.wordpress.com/2014/04/25/dos-miradas-poeticas-contemporaneas-antonio-gamoneda-y-jose-luis-zeron-por-jose-rayos-menarguez/#more-3594

    Sobre las posibilidades de tener xito en el univer so lrico

    Es difcil no sentir algo especial cuando leemos un texto potico escrito con mayor o menor fortuna. Todos nos hemos emociona do alguna vez al sentir el extrao estremecimiento que nos produce l a lectura de un verso probablemente surgido de una profunda caverna del p ensamiento ms ntimo. A veces fingido, el verso te quema como si fuera fuego cierto. A veces cierto, el verso te deja fro como si fuera h ielo fingido. Pero a pesar de las sospechas de verdad o ficcin, la poesa unt a a quin la lee de un tizne que mancha los mapas del espritu, ese lugar de humo y niebla que habita nuestro interior bajo una misteriosa cartogr afa inscrita bajo la piel.

  • Puede que esta improvisada reflexin, fingida o cie rta, no sea merecedora de ser considerada como potica, pero mientras reda ctaba estas palabras he tenido una sensacin extraa y voltil, como una emocin desconocida escondida en algn pliegue de la niebla que me ocupa. Tambin he tenido la sensacin de haber utilizado u n lenguaje alejado del uso comn. Esa manera singular de pensar y escribir es algo que vibra muy cerca de nosotros y creo que est al alcance de todo el mundo. Si es un aficionado el que escribe, hacerlo mejor o peor no es relevante, lo importante es haber participado de ese mundo mgico lleno de palabras mgicas que suenan a msica y expresan sentimientos escondidos. Somos simples mortales, pero capaces de redactar un verso, nada ms y nada menos. Pero qu tendrn los poetas que no ten gamos nosotros?

    Masao Yamamoto

    Pese a vivir en un mundo descarnado y prosaico, o precisamente por eso, hay una gran cantidad de poetas y por tanto un a abundante produccin potica. En nuestro pas proliferan los concursos de poesa y la edicin de poemarios, prueba de ello es que se e ditan ms de trescientos mil libros de poemas al ao, una cantid ad apreciable de rimas y versos, una produccin considerable que contrasta con la poca poesa que solemos leer. Con estos datos parece que existe un gran negocio editorial que explota con xito una natural inclina cin a lo potico por parte de los espaoles. Nada ms lejos de la realid ad. La gran cantidad de concursos organizados por diversas asociaciones, ay untamientos, instituciones culturales y otros colectivos hace qu e la produccin potica sea enorme, casi inabarcable, pero otra cosa es la calidad de lo que se edita. Todos podemos participar de la poesa, de su lectura y de su produccin, pero hay que saber leerla y comprenderl a, hay que saber de lrica para poder distinguir claramente donde est la calidad en medio de tanto verso. Desde luego, no todo depende del lecto r aficionado ni tampoco del esforzado poeta que hace lo que sabe y lo que puede. Entre todo lo que se edita hay una gran variedad de estil os y de temticas: hay autores que tienen xito y autores que no lo tienen ; autores que nunca van a alcanzar reconocimiento. Es decir: hay buena y mala poesa y, sobre todo, hay suerte y mala suerte. Es este un as unto que concierne a expertos y a editoriales, ms que a los mritos pro pios del poeta, y en absoluto es un asunto que tenga que ver con los lec tores; aunque estn formados y tengan suficiente conocimiento y sensibi lidad para discernir

  • lo bueno de lo menos bueno, pues no es este un cole ctivo muy determinante a la hora de consagrar a un autor y su obra. La suerte es necesaria en algunos momentos de la vida, el estar en el lugar adecuado en el momento oportuno ha catapultad o a la fama a ms de un mediocre que despus se ha hecho al oficio co n el tiempo y no poco esfuerzo. Quizs todo dependa del azar. Hay po etas de mrito que no han tenido la suerte de ser elegidos para la glo ria por no cruzarse en su camino el contacto adecuado para que se produzca la consagracin ; sin embargo, por diversas circunstancias, otros poe tas han sido tocados por la varita mgica que ilumina la vida y la mente , y sobre todo el bolsillo. Siendo su trabajo algunas veces de poco m rito o ninguno, este ser afortunado ha sido objeto de atencin de un pre stigioso editor, una persona decisiva, ms un negociante que un experto en lrica, alguien que decide premiar y publicar un trabajo y elevar a los altares el milagro de la transubstanciacin de la obra de un poeta, y al mis mo poeta. No todo depende del talento.

    Masao Yamamoto

    Como consecuencia nace entonces el desgraciado t tulo de poeta infravalorado e injustamente olvidado, el poeta que vive a las afueras del canon, esa gran fortaleza donde se parapetan versos y vidas ejemplares, inexpugnable fortn cientfico donde se guarda el metro de medir xitos y fracasos poticos. Son tan pocos los elegi dos que casi todos los buenos poetas viven en la marginacin disueltos en una atmosfera de desatencin cercana al olvido. Quizs no haya glori a para todos. Este es el caso del poeta Jos Luis Zern , de Orihuela ( 1965), la tierra ocupada por la poesa de Miguel Hernndez, donde cualquier referencia al verso

  • es iluminada y a la vez eclipsada por su larga somb ra, circunstancia que el mismo poeta Miguel Hernndez, si viviera, lamentara profundamente. En otro mundo anterior pero muy cerc ano al nuestro y al de Jos Luis , vive un poeta consagrado por sus propios mritos, un poeta de reconocimiento tardo, que ha sido afortun adamente rescatado del anonimato por no s que azar o ventura que en c asos como este ha hecho justicia. Se trata del poeta Antonio Gamoneda , natural de Oviedo ( 1931). Premio Nacional de Poesa, 1988; Premio Castilla y Len de las Letras, 2004; Premio Cervantes, 2006; y Prem io Reina Sofa a la poesa sudamericana, 2006.

    Masao Yamamoto

    Antonio Gamoneda es autor de una obra slidamente establecida que intentar analizar brevemente para comparar la potica de uno y otro autor, utilizando los tres planos de acercamiento a l hecho literario y potico: el temtico, el contextual y el lingstic o; pero slo con la intencin de encontrar puntos de encuentro entre do s mundos poticos contemporneos a pesar de la diferencia de edad y d e prestigio entre ambos. Las dos poticas coinciden en el tiempo: una es reconocida y la otra an est por reconocer si hay un poco de suert e y el azar favorece. Despus analizar la obra potica de Jos Luis Zern basndome en un poema y el poemario que lo contiene, con la inte ncin de llamar la atencin sobre una interesante obra que, en mi opin in, est desatendida por la crtica y los medios especializados. Una obr a potica que conozco bien aunque no soy precisamente un asiduo lector de poesa, y cuya lectura me ha servido para acercarme a ese mundo af ectivo paralelo e invisible que nos envuelve a todos, construido con palabras, sentimientos y paisajes ntimos. Su obra me ha llevado tambin a la lectura de los grandes poetas que escriben en letras de oro, pero en realidad yo no he encontrado grandes diferencias entre la poesa can nica y la que se escribe a la intemperie, ser que yo no soy experto ni editor, o no s de palabras ureas.

  • Antonio Gamoneda Antonio Gamoneda es un poeta cuya biografa recorre escenarios que rozan los lmites ms trgicos de la historia e spaola y europea; sus ojos han visto abismos que otros poetas, tambin re conocidos, han intentado borrar de la memoria mirando para otro la do con sus silencios, huyendo del vrtigo y fingiendo dolor pese a ser po etas realistas. Gamoneda no se ha alejado de los lmites desde su infancia. No hace falta que su obra est incluida en alguna generaci n o tendencia potica, lo importante es que su poesa se acerca a todos y no le separa de ninguno. Su obra es autobiogrfica sin necesidad de relatar la realidad; su experiencia vital y sus sensaciones son expresad as poticamente con palabras que suenan a msica, como alguna vez dijo l mismo. Esas sensaciones que yo creo unen a los grandes poetas y a nosotros con ellos estn en las grandes obras que nacen del inte rior del humo de niebla que ocupa nuestros abismos, el espritu que nos habita mientras vivimos.

    Aoi Kotsuhiroi

    Analizar brevemente uno de sus poemas intentand o or su msica, esa msica del lenguaje, de la que habla Gamoneda .

    De su libro Lpidas

    Vi la sombra perseguida por ltigos amarillos, cidos hasta los bordes del recuerdo, lienzos ante las puertas de la indignacin. Vi los estigmas del relmpago sobre aguas inmviles , en extensiones visitadas por presagios; Vi las materias frtiles y otras que viven en tus o jos;

  • vi los residuos del acero y las grandes ventanas para la contemplacin de la injusticia (aquellos valos donde se esconde la fosforescencia ): era la geometra, era el dolor. Vi cabezas absortas en las cenizas industriales; yo vi el cansancio y la ebriedad azul y tu bondad como una gran mano avanzando hacia mi c orazn. Vi los espejos ante los rostros que se negaron a ex istir: era el tiempo, era el mar, la luz, la ira.

    Los orgenes de la poesa de Gamoneda son los aos de la represin poltica franquista; su vocacin potica surge en a quel desordenado contexto intelectual cruel y reprimido, cuando el h echo de escribir poda ser un delito, cuando la poesa era sospechosa de d esobediencia y el poeta un potencial delincuente. Hasta 1970 Gamoneda escribe una obra de compromiso y denuncia de la situacin que se viv a. En el perodo siguiente, hasta los aos 80 permaneci en silenci o. Fueron los aos del final de Franco, de su muerte, y del comienzo de un a nueva etapa en la historia de Espaa a travs de un tiempo conocido c omo transicin . Gamoneda llega aqu, en este tiempo transitivo, a su plenit ud potica despus de una reflexin ideolgica y existencial q ue condena el silencio y no olvida el pasado, pero lo transforma en un mun do de sensaciones que va ms all de la realidad, en direccin a ese lugar escondido del alma humana donde probablemente se refugian los hor rores. En ese contexto escribe Lpidas, lo escribe en prosa sin pretenderlo - l dice que no es prosa; para Jacques Ancet es prosa en poema - ya que en realidad no lo quiso escribir guiado por ningn gn ero literario, clasificacin acadmica que reclama, medio en broma o medio en serio, que se suprima o se olvide. En El cuerpo de los smbolos , libro publicado en 1997, Gamoneda se explica as: yo estoy delante de una cuartilla en blanco y he escrito una lnea casi al azar; no, no puede ser al azar: tiene un motivo, pero yo lo desc onozco; hay una pulsin que yo no s a dnde va. La lnea crece y q uiz no va a ningn sitio, pero tiene ya una doble virtud: conci erne a mi vida y tambin a una sustancia musical, que es la madre de l poema. Si es as, el poema est empezando a funcionar . Maravillosa y sincera explicacin del proceso creativo de un poema: algo que fluye de no se sabe dnde. Mir se expresaba de forma parecida cuando explicaba su proceso de creacin: Empiezo a pintar y conforme pinto el cuadro comienza a afirmarse, o a sugerirse, bajo mi pincel . La forma se convierte, conforme trabajo, en un signo que repres enta a una mujer o a un pjaroLa primera fase es libre, inconscient e, la segunda fase la calculo cuidadosamente . Pintura y poesa: una misma vibracin, un mismo procedimiento. En este tiempo, hasta Lpidas, escribe La tierra y los labios (1947-1953), publicado aos despus en el volumen Edad (1987). Publica en Madrid, Sublevacin inmvil (1953-1959), Exentos I, Blues Castellano, y Exentos II, todos

  • publicados hasta 1970. Despus aparece en 1977, Descripcin de la mentira , y en 1987, Lpidas.

    Aoi Kotsuhiroi

    Este poema en prosa, o esta prosa en poema , consta de catorce versos libres, algunos con muchas silabas, distribu idos en dos estrofas de distinta extensin. Son como bloques de sonido o de sentido. El poeta se sumerge en la memoria, ese humo, su yo lrico, y ve el mundo desde all; el pasado regresa filtrado por sus vivencias personales y por la historia en forma de visiones, de miradas anteriore s transmutadas en sensaciones y depositadas en ese mudo rincn que ya no recuerda los hechos sino sus efectos, sus vibraciones: un eco em ocional cada vez ms dbil que Gamoneda rescata a travs de su poesa. El poema te mira a los ojos y te habla de un terrible pasado ut ilizando un leguaje hermtico, lleno de imgenes metafricas que surgen de un armario oscuro repleto de visiones reales acumuladas desde su inf ancia: la indignacin ante la muerte que amenaza la sombra de los derrotados, los malos presagios y la ira en forma de relmpagos, lo s trabajadores de la industria y la cuenca minera en forma de residuos, la geometra de los valos y su interior fosforescente como ventanas de un edificio eclesistico que observa impasible la injusticia y el dolor, las cabezas en gesto de derrota ante la locura del azul victorioso y asesino, su madre protectora y salvadora, los espejos que reflejan el rostro de los otros que ya murieron, el tiempo aquel y la ira mezclada con el mar y la luz como final de la descripcin surrealista de un sueo que junta varias edades en una visin apocalptica descrita con los ojos de la memoria. El uso de la anfora enfatiza el significado de los versos y dot a al poema de un ritmo

  • salmdico solemne y trgico. Un claro reproche a lo s efectos de la guerra civil espaola. Un lamento ntimo visto por la memo ria.

    Aoi Kotsuhiroi

    Jos Luis Zern

    Elijo un poema sin ttulo perteneciente al poema rio Sin lugar seguro publicado en octubre de 2013. Es un poema que perte nece al apartado Jardn y Tiempo, una de las tres partes en las que se divide la obr a. Considerado en su totalidad, el poemario es como un poema fragmentado ms un eplogo.

    Poema

    Veo el abrazo de las moreras en la curva del sender o y las moras cadas junto a una lata oxidada y el lirio solitario que ha crecido en el canaln.

    Veo la simetra perfecta de la telaraa en la chumb era y la viruela de cigarras en los cipreses y el rastro de baba que un caracol ha dejado en la valla metlica.

    Veo a lo lejos las diamantinas bvedas de las fbri cas y ms all los puentes y las pasarelas para la pris a y en las lomas las murallas vigiladas que circundan las urbanizaciones.

    Veo el vuelo rasante de un mirlo sobre los geranios y a un erizo que se esconde en el seto y el oro blanco de la cebada veo.

  • Veo los intersticios y las formas de las piedras y la escritura azarosa de las nubes y los signos perversos que el tiempo ha dibujado en el tapial.

    Veo la oscuridad y la muerte en la piel De la culebra aplastada por un tractor y el universo interior de una semilla a punto de es tallar.

    Veo el resplandor fugaz de unos litros y la reyerta de races y el amontonamiento de grumo s y brozas y las pisadas en sembrados y yermos.

    Veo el trajinar de las hormigas alrededor del hormi guero y el movimiento de otros insectos que exhiben su an onimato y veo un mochuelo esttico sobre montones de escomb ros.

    Veo ya la ola de sombra que rompe contra las nubes y el sol fragmentado en arreboles interminables y el fuego que cede en su ms dulce flujo.

    Veo a dos jvenes bullangueros que pasan en moto y no me ven y veo dos figuras moverse por los huertos, quiz sean los fantasmas de mis abuelos que regres an a su hacienda.

    Con la muerte de unos cuerpos la naturaleza engend ra otros. En la desmesura del caos se afirma la belleza. El sol se ha ocultado y la sombra vela los caminos .

    Francis Viscuso

    Jos Luis Zern es un autor oriolano con una larga experiencia potica: Es fundador y director de la revista La Lucerna y de la revista de creacin literaria Empireuma ; entre sus obras destacan los

  • poemarios, Solumbre (1997), Frondas (2000), El vuelo en la jaula (2004), y Ante el umbral (2010). En Orihuela, pese a ser una pequea ciudad de provincias, hay un ambiente literario y p otico muy interesante. Su produccin potica local llama la atencin por s u variedad y por estar protagonizada por una serie de autores de distintas generaciones que publican obra con cierta regularidad. Orihuela es u na singular ciudad histrica y monumental, sede episcopal desde el sig lo XVI. Sus calles, iglesias, palacios y conventos revelan la nostalgia de un pasado glorioso, y un cierto aire seorial y decadente hace que la c iudad sea muy atractiva para los visitantes. Con una escasa industrializaci n y una economa eminentemente agrcola, Orihuela ya no es la podero sa ciudad del pasado, aunque sigue siendo el ncleo urbano ms im portante de la comarca de la Vega Baja, situada al sur de la provi ncia de Alicante. Durante siglos, la nobleza, los terratenientes y la iglesia han conformado una sociedad conservadora que an se manifiesta en sus fiestas y tradiciones y en la personalidad y manera de ser de la mayora de sus habitantes. Orihuela es tambin Oleza, la ciudad li teraria creada por el gran autor alicantino Gabriel Mir (1879-1930). El carcter eclesial de la ciudad levantina est perfectamente reflejado en su s detalles a travs de sus libros El Obispo leproso y Nuestro padre San Daniel . Es tambin la tierra del poeta Miguel Hernndez Gilabert (1910-1942), autor de una importante obra potica perteneciente a la generacin de la guerra civil espaola. La naturaleza y el paisaje d e su tierra encendieron su pasin lrica; despus, un tiempo cruel le marc un trgico destino que acab con su vida en la crcel de Alicante. Su obra potica es considerada como una de las ms importantes de la h istoria de la literatura espaola contempornea. Los autores orio lanos reciben y asumen la obra de Miguel Hernndez como su antepasado ms ilustre, y tambin la de sus amigos poetas y escritores que compartieron con l la pasin por la lrica, pero no todos se dejan oculta r por la omnipresencia de su poderosa voz potica. Uno de ellos es Jos Luis Zern , un poeta con voz propia que habita el ambiente social y lite rario de una ciudad que se despereza poco a poco de su letargo mientras alu mbra una generacin potica con experiencia y personalidad que reclama la atencin de la critica. Al igual que Gamoneda , no existe una escuela o corriente potica en la que se pueda encasillar su obra. Sus influencias son muy variadas y no slo literarias. Segn sus propias pa labras su potica ha sido influida por la lectura de Juan de la Cruz, Leopardi, Baudelaire, Poe, Rimbaud, Csar Vallejo. Apollinaire, Mara Zam brano, Gamoneda, Octavio Paz, Valente, Olga Orozco, etc. autores, entre otros, cuya lectura y conocimiento le han conformad o como poeta desde sus comienzos. El poema pertenece a su ltimo libro Sin lugar seguro , editado en octubre de 2013. Una obra que sin dejar de tener zo nas en comn con trabajos anteriores del autor, elige recorrer terre nos poticos no explorados con anterioridad, pero sin abandonar tem as y obsesiones recurrentes que, sin embargo, en este trabajo aflor an de una forma menos

  • encubierta que en la potica anterior. Sin lugar se guro es el resultado del regreso a un lugar real y a un tiempo antiguo, a la casa de los abuelos maternos del autor, ahora un no lugar que slo exis te en la memoria y es mirado y descrito a travs del poema que comento: v eo el abrazo de las moreras en la curva del sendero El tema principal es el paso del tiempo a travs de imgenes que vibran como espejismos de la memoria.

    Francis Viscuso

    El poema est estructurado en diez tercetos de v ersificacin libre. Cada verso se compone de un nmero irregular de silabas; son versos libres que expresan con gran fuerza imgenes yuxtapuestas que se acumulan conectndose entre s con la palabra veo repetida a l comienzo de cada estrofa a modo de anfora. Es un poema estrfico qu e repite una misma estructura encadenada en tercetos, un nmero impar que le da cierta fluidez. Los versos, de distinta medida silbica, l e dan al poema un ritmo o modulacin musical que ayuda a su comprensin. Ca da una de las estrofas corresponde a una mirada sobre un paisaje que es sintetizado en unos pocos detalles. La mirada en primera persona, el yo explcito - como en Gamoneda -, se desplaza continuamente desde la horizontalidad hacia las nubes, despus a la tierra y de nuevo hacia arriba alternando despus con otras miradas horizontales q ue en ningn momento se pierden en el infinito. La realidad se c ontrae y toma la apariencia de un sueo, incluso el cielo es cercano al trajinar de las hormigas. Todo es real e invisible a la vez, como s i fuera una ensoacin; la mente mira a travs de los ojos del recuerdo y s e sita en un extrao lugar de la memoria invadido de ruinas y escombros mezclados con seres diminutos e invisibles envueltos en una nube oscura de ocaso; un universo espacio-temporal muy emotivo en el que se produce un cortocircuito entre pasado y presente, sueo y real idad. Es ese mundo perdido al que solo regresamos despus de haberlo d estruirlo todo con saa. Todo ocurre en un instante, lo que vemos a tr avs de la mirada del

  • poeta es derribo y destruccin: la culebra aplastad a, la broza pisada bajo nuestros pies, los intersticios de una piedra, la l ata oxidada, y tambin cuando vemos la prisa de la destruccin humana que avanza construyendo murallas como una telaraa, como una v iruela que se extiende, como un rastro de baba que lo impregna to do. La mirada que nos transmite el poeta recorre una especie de carto grafa del caos, un mapa de desolacin, con imgenes asimtricas revuel tas en un sueo inexplicable y polismico. Todo en el poema equival e a lo que se experimenta con una mirada desde el exterior al int erior de unas ruinas abandonadas mirando aqu y all, sin rumbo fijo, co mo queriendo encontrar alguna razn que explique el paso del tie mpo y sus consecuencias: la muerte y el olvido. El poeta nos dice que ve cosas, hay un acto de comunicacin, un dilogo dirigido al lec tor con la intencin de compartir la emocin y la perplejidad de su mirada. De alguna manera el autor nos exhorta, con la mirada en presente, a pen sar en el paso del tiempo y a ser consciente de sus estragos, pero nos deja tambin una esperanza en la forma de un terceto compuesto a mod o de epitafio; una intertextualidad que en realidad resume no solo el poema sino todo el poemario en el que se inscribe: son las citas de un verso de Lucrecio sobre la continuidad y el fluir de la vida, y dos d e Homero sobre la belleza escondida del caos y las sombras que velan los caminos. Lucrecio - (Rerum natura) Con la muerte de unos cuerpos la naturaleza engendra otros. Homero- (La Odisea) En la desmesura del caos se afirma la belleza. El sol se ha ocultado y la sombra vela los caminos. El poema surge cuando el poeta se detiene ante l a valla metlica que da entrada a la antigua heredad de sus abuelos. l est quieto, pero su mirada se pasea por las ruinas y los escombros de l o que era la antigua casa, el desaparecido jardn y la huerta abandonada . Las moreras, un rbol de ramaje muy expresivo que abunda en los sen deros y vereas de la huerta de Orihuela, recibe la primera de las mir adas. Su presencia no es advertida como parte de un paisaje hermoso, sino qu e es inmediatamente comparada con la herrumbre de una vieja lata abando nada y un triste y solitario lirio que ha crecido en el canaln. A par tir de esta primera visin se establece un itinerario de evocaciones que remit en tanto a la naturaleza en su estado salvaje y a sus ms mnimos detalles, como la telaraa en la chumbera, como a la intervencin del ser humano, protagonista de su destruccin y del desprecio haci a la vida mnima que desaparece en su alocado desarrollo, las diamantina s bvedas de las fbricasy las pasarelas para la prisa. Su mirada s e vuelve optimista en los siguientes tercetos: el vuelo rasante de un mir loel oro blanco de la cebada, pero despus de una mirada furtiva, como la de un nio, en busca de nubes con formas caprichosas tras la escri tura azarosa de las nubes, repara en el deterioro de una tapia y baja l a mirada hacia la oscuridad y la muerte en la piel de una culebra apl astada por un tractor, sugerente dibujo sobre la terrible secuencia de ren ovacin y muerte que

  • es la vida, pensamiento que remite a Lucrecio cuando en el verso siguiente celebra el renacimiento de la vida desde el interior de la muerte mira el universo interior de una semilla a punto de estallar. El lenguaje directo, apenas metafrico, facilita la aproximaci n del lector al umbral en el que se sita el poeta utilizando alguna hiprbol e con la intencin de resaltar ese ciclo natural de la vida y la belleza que esconde lo mnimo, la muerte, la semilla, el resplandor, la reyerta, las pisadas, etc. Es lo homrico que descubre la belleza en el aparente cao s. En los siguientes versos vuelve el autor a ser optimista ante lo que descubre su mirada escrutadora. Su esperanza vuelve a resaltar el brot e de la vida a travs de unos hierbajos y los mundos que esconden las ruinas , el trajinar de las hormigasinsectos que exhiben su anonimatoel mochu elo esttico. La oscuridad que sucede a la luz vuelve a convertir su mirada en homrica: la ola de sombra que rompe contra las nubes, despu s las sombras, y entre ellas las fantasmales siluetas de sus abuelos espantadas por el ruido de un despertar ruidoso bullanguero que le de vuelve a la realidad, esa otra ficcin de la que no podemos escapar ni si quiera muriendo.

    Francis Viscuso

    Todo el poemario Sin lugar seguro es un mapa realizado humo adentro de nuestra mente; all residen las aparienc ias, los simulacros, el silencio, el reino del asombro, las lejanas, las h eridas, los escombros, los abismos, las oquedades, los umbrculos, las intempe ries, los naufragios, las incertidumbres, etc. y las arcadias. Todo dist ribuido en un aparente orden que se estructura en tres partes: Filiacin, De noche por la maana, y Jardn y tiempo, ms un eplogo que es una pura a firmacin de los orgenes de la lrica y la personalidad potica del autor.

  • Vibraciones comunes La obra de un poeta puede llegar a ser muy impor tante si los crticos lo estiman as y el canon la bendice, o tambin puede ser un asunto fallido si el autor se esfuerza demasiado por halagar a los crticos y contentar a un pblico y olvida sus verdaderas posibilidades; p ero todava es ms importante su vida, su experiencia vital, su biogra fa, su circunstancia, aquello que late en el fondo de cada una de las pal abras utilizadas por el poeta para construir sus versos; algo imprescindibl e para poder estudiar y evaluar su trabajo llegando hasta las profundidad es del texto. Es decir, la importancia que tiene la biografa del poeta, el cuando y por qu ha sido creada la obra, y bajo qu circunstancias pers onales y en qu contexto histrico surge. Esto es algo distinto a l a capacidad, al conocimiento o a la inteligencia que se necesita pa ra concebir un poema o realizar un trabajo artstico. Una buena tcnica puede alumbrar una obra bien hecha pero esta puede no llegar a ser una obra de arte porque es posible que carezca de la vibracin necesaria para serlo: esa misteriosa luz que solo se obtiene si la obra y el artista hab itan zonas cercanas a los lmites y se asoman a los abismos rozando lo invisi ble. La vida de un poeta, o de un artista, es tanto o ms importante q ue su obra. La vida ms miserable de todas puede concebir los ms bellos ve rsos que se hayan escrito jams, y la ms bendecida y afortunada de l as vidas tambin puede concebir los versos ms extraordinarios; este punto de coincidencia es el misterio que hay que descifrar. La vida ha conducido a los dos hacia la misma vibracin, ambos autores se sitan en esa cercana de sensaciones lmites despus de haber re corrido caminos desiguales. Es fcil entender que ambos saben lo qu e hacen y conocen el oficio, pero no es fcil comprender que sus obras, adems de estar bien concebidas, son hermosas porque los dos recorren ca minos situados muy cerca de los fosos que circundan sus vidas y su s conciencias; por lo tanto sus obras. En realidad, en la biografa del p oeta est, creo, no solo el origen y la razn de su obra, sino la misma esen cia de su arte. Tanto Gamoneda como Zern son poetas de umbrales- sus lugares favoritos - esos lmites imaginados entre el