4
MÉTRICA E SPA ÑOLA Al ponerse delante de un poema para analizarle métricamente hay que tener en cuenta tres elementos esenciales: - Sus elementos rítmicos : Sílaba, acento, pausa y rima. - Las formas del verso : De arte mayor o menor, regular e irregular, etc. - Diferentes cominaciones estr!ficas : Romance, lira, soneto, décima, etc. Elementos rítmicos El sistema métric o utili za como para marcar el ritmo de los ersos aque llos elemen tos que le proporcio na la lengua y que en el caso del castellano son: la sílaba, el acento, la  pausa y el timbre o rima. !on su utilizaci"n consigue el poeta la musicalidad de la  poesía. #ero al utilizarla suele iolentar el uso com$n del lengua%e, son licencias que se le  permiten a los poetas y que hacen que los te&tos poéticos sean te&tos especiales. La sílaa Es la unidad cuantitatia de la medida del erso, de hecho para clasi'icar los ersos lo m(s normal es hacerlo teniendo en cuenta su n$mero de sílabas. )ay una serie de licencias que deben tenerse en cuanta a la hora de medir los ersos. Sinalefa !uando se unen en una sílaba métrica dos o m(s ocales contiguas que pertenecen a  palabras di'erentes  Fuésele de la jaula el pajarillo ...la y el se contabilizan como una sola sílaba métrica. *os signos ort ogr ('ic os +comas , admirac ion es no imp ide n la sinale 'a. A eces un acento marcado en una de las ocales puede impedirlo, entonces se produce un hiato. "iato Es lo contrario a la sinale'a, es decir, cuando se miden en sílabas métricas di'erentes las ocales iniciales y 'inales de dos palabras contiguas. Y la olla al hervir borobollonea  La fuerza d el acento en la o de olla impide la sinale'a. Di#resis !uando las ocales de un posible diptongo +uni"n de una ocal 'uerte con otra débil o de dos débiles se cuentan como dos sílabas en lugar de una. Te mer ruina o recelar fracaso *a palabra ruina se contabiliza como de dos sílabas. -#or qué no podría ser un hiato en ...na o - #orque la o no tiene la 'uerza su'iciente, no tiene acento rítmico. Sin#resis *a uni"n en una s"lo sílaba métrica de dos ocales de la misma palabra que por  naturaleza no 'orman diptongo Que en tierra teme que caerá la vida *as ocal es a y e de caerá son 'uertes, no 'orman diptongo, sin embargo el poeta las une para conseguir que el erso sea endecasílabo. Otras licencias a tener en cuenta$

45259950-MÉTRICA+ESPAÑOLA+I

  • Upload
    fany76

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

7/17/2019 45259950-MÉTRICA+ESPAÑOLA+I

http://slidepdf.com/reader/full/45259950-metricaespanolai 1/4

MÉTRICA ESPAÑOLA

Al ponerse delante de un poema para analizarle métricamente hay que tener en cuenta

tres elementos esenciales:

- Sus elementos rítmicos: Sílaba, acento, pausa y rima.

- Las formas del verso: De arte mayor o menor, regular e irregular, etc.

- Diferentes cominaciones estr!ficas: Romance, lira, soneto, décima, etc.

Elementos rítmicosEl sistema métrico utiliza como para marcar el ritmo de los ersos aquellos elementos

que le proporciona la lengua y que en el caso del castellano son: la sílaba, el acento, la

 pausa y el timbre o rima. !on su utilizaci"n consigue el poeta la musicalidad de la

 poesía.

#ero al utilizarla suele iolentar el uso com$n del lengua%e, son licencias que se le

 permiten a los poetas y que hacen que los te&tos poéticos sean te&tos especiales.

La sílaaEs la unidad cuantitatia de la medida del erso, de hecho para clasi'icar los ersos lo

m(s normal es hacerlo teniendo en cuenta su n$mero de sílabas.

)ay una serie de licencias que deben tenerse en cuanta a la hora de medir los ersos.

Sinalefa!uando se unen en una sílaba métrica dos o m(s ocales contiguas que pertenecen a

 palabras di'erentes

 Fuésele de la jaula el pajarillo

...la y el se contabilizan como una sola sílaba métrica.

*os signos ortogr('icos +comas, admiraciones no impiden la sinale'a. A eces un

acento marcado en una de las ocales puede impedirlo, entonces se produce un hiato.

"iatoEs lo contrario a la sinale'a, es decir, cuando se miden en sílabas métricas di'erentes las

ocales iniciales y 'inales de dos palabras contiguas.

Y la olla al hervir borobollonea

 La fuerza del acento en la o de olla impide la sinale'a.

Di#resis!uando las ocales de un posible diptongo +uni"n de una ocal 'uerte con otra débil o

de dos débiles se cuentan como dos sílabas en lugar de una.

Temer ruina o recelar fracaso

*a palabra ruina se contabiliza como de dos sílabas. -#or qué no podría ser un hiato en

...na o - #orque la o no tiene la 'uerza su'iciente, no tiene acento rítmico.

Sin#resis*a uni"n en una s"lo sílaba métrica de dos ocales de la misma palabra que por 

naturaleza no 'orman diptongo

Que en tierra teme que caerá la vida

*as ocales a y e de caerá son 'uertes, no 'orman diptongo, sin embargo el poeta las

une para conseguir que el erso sea endecasílabo.

Otras licencias a tener en cuenta$

7/17/2019 45259950-MÉTRICA+ESPAÑOLA+I

http://slidepdf.com/reader/full/45259950-metricaespanolai 2/4

- Siempre hay que contar una sílaba métrica después del $ltimo acento del erso o del

hemistiquio del erso si el erso es compuesto. Después del $ltimo acento, aunque

haya ninguna, una o dos sílabas gramaticales m(s, se cuenta siempre como dos

sílabas métricas.

-

Y agua, fuego, peñas , árbolesávida sorbe al pasar.

all colgada la luna,

con torva, cárdena fa!.

odos los ersos son de ocho sílabas métricas.

El acento /o es lo mismo el acento pros"dico que el métrico. El pros"dico indica la categoría

gramatical de las palabras y el métrico marca la regularidad de los apoyos en el tiempo.

!uando ambos coinciden, el erso gana en rotundidad.

Seg$n los acentos métricos hay ritmos binarios +trocaico y y(mbico, cuando el acento

est( cada dos sílabas. 0 ritmos ternarios +dactílico, an'ibr(quico, anapéstico que tienen

acento cada tres sílabas.

Ritmo trocaico +" o, acentuaci"n cada dos sílabas empezando por la primera. !aen

siempre en impar aunque a eces se salte alguna sílaba:

"Fue un ensueño lo que vi +1, 2, 3

en mi loco devaneo# +2, 3

Ritmo %&mico +o " Se empieza acentuar en la segunda sílaba, siempre an en sílaba

 par aunque no estén acentuadas todas las sílabas.

 $or ti el silencio de la selva umbrosa +4, 5, 6, 17

 por ti la esquividad % apartamiento +4, 8, 17Ritmo dactílico  +"oo. Rito ternario en que cada tres sílabas aparece un acento

empezando por la primera.

 &lla resurge después en el 'acio +1, 5, 3, 17

 siendo del tedio su lengua e(terminio +1, 5, 3, 17

Ritmo anfir&'uico +o " o. *a acentuaci"n cada tres sílabas empieza por la segunda.

 &l sol como un vidrio redondo % opaco +4, 9, 6, 11

)on paso de enfermo camina al cenit +4, 9, 6, 11

Ritmo ana(#stico +o o ". Se empieza acentuar en la tercer sílaba del grupo.

 &mbargada % absorta la mente +2, 8,

 &n incierto delirio qued* +2, 8,

!uando la acentuaci"n en sílaba par e impar de un erso no sigue la norma de de%ar dossílabas (tonas entre las t"nicas, el ritmo se llama mi&to.

La (ausaodo erso a delimitado por una pausa métrica o descanso que se hace al 'inal de todo

erso o entre hemistiquios si el erso es compuesto. *a coincidencia o no de las pausas

con los descansos e&igidos en el tipo de erso produce una ariedad en el ritmo y

muchas eces tiene que er con el signi'icado de la obra.

)ay que distinguir pausa de cesura, ésta consiste en el descanso que motiado por 

sinta&is se hace en el interior del erso. Al contrario que en la pausa, en la cesura sí

 puede haber sinale'a entre dos ocales de palabras di'erentes separadas por el descanso.

ambién hay que tener en cuenta que la cesura impide que sean métricamente

equialentes las terminaciones, agudas, llanas y esdr$%ulas.

 &l tierno pecho, en esta parte humano,

7/17/2019 45259950-MÉTRICA+ESPAÑOLA+I

http://slidepdf.com/reader/full/45259950-metricaespanolai 3/4

de +enus, "qué sinti*, su donis viendo

de su sangre regar el verde llano#

Después de pecho, la cesura no impide la sinale'a ...o en en el primer erso. ampoco se

cuenta una sílaba métrica m(s al 'inal de  sinti* a pesar de ser aguda y 'inal de

hemistiquio de este erso compuesto de endecasílabos.El encaal)amiento es el desa%uste que se produce cuando no coinciden la pausa del

erso con la pausa mor'osint(ctica.

)on un manso ruido

de agua corriente % clara

cerca del -anubio una isla que pudiera

 ser lugar escogido

Se da encaal)amiento cuando la pausa del verso divide un )ru(o de (alaras que

no admite (ausa sint&ctica* Estos grupos son:

- Sustantio y ad%etio

- Sustantio y complemento determinatio

-;erbo y aderbio

- #ronombre (tono, preposici"n, con%unci"n, artículo m(s el elemento que le sigue

- iempos compuestos y perí'rasis erbales

- #alabras con preposici"n

- <raciones ad%etias y especi'icatias

*a rima*a rima es la igualdad o equialencia de sonidos entre palabras a partir de la ocal

acentuada. El lugar de la rima suele ser el 'inal del erso.

Se llama Rima Consonante cuando se repiten todos los sonidos a partir de la $ltima

sílaba acentuada del erso. 0 se llama Rima Asonante  cuando se repiten s"lo lasocales t"nica y post"nica 'inales, sin repetirse el resto de sonidos.

 &ste del cabello cano,

como la piel del armiño,

 junt* su candor de niño

con su e(periencia de anciano.

Rima consonante a b b a+ se emplean las ocales en min$scula o may$scula, seg$n los

ersos sean de arte menor o mayor.

 urmuraban los rocines

  la puerta de palacio,

 /o en sonorosos relinchos0que no es %a mu% de caballos1,

 sino en bestial idioma

ni gruñendo ni rifando

Riman en asonante los versos anteriores  2a 2a 2a

)ay eces e los que la rima no est( al 'inal del erso, es lo que se llama rima interna o al

medio.

 &l verso sutil que pasa o se posa

 sobre la mujer  o sobre la r osa ,

beso puede ser  o ser mariposa.

ambién puede darse entre los dos hemistiquios de un erso mayor: $or malas vecind ades se pierden hered ades

7/17/2019 45259950-MÉTRICA+ESPAÑOLA+I

http://slidepdf.com/reader/full/45259950-metricaespanolai 4/4