9

Click here to load reader

Document4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document4

GUIA N° 4

“ El aporte indígena al proceso de

conquista, el surgimiento del indio

amigo”

• Subsector de Historia y Ciencias Sociales

• Docentes : Francisca Contreras - Michelle Ortega

• Curso: II Medio

• Unidad: N° 1 "La persistencia de pueblos y culturas indigenas

Contenido:

• El aporte bélico de los indios amigos en el proceso de conquist.a

Objetivo:

• Relacionar como el aporte indígena especificamente del denominado indio amigo propició el proceso de conquista del Reino de Chile, para entender como este elemento permitio la conformación de una unidad territorial.

Sabias que, los indigenas chilenos, que si bien opusieron

resistencia a los incios de la conquista, se transformaron con

el paso del tiempo y el establecimiento de las relaciones en

el pilar fundamental que le permitio al cuerpo español

concretar la conquista.

Nombre del estudiante: Curso: Fecha:

Page 2: Document4

El arduo proceso de conquista del territorio del Reino de

Chile

Se busca mediante el agravio y agazajo la obtencion de beneficios

las relaciones de colaboracion se dan bajo la tónica de sumisión y

rebelión

Se establecen focos de colaboración permanentes que permiten la fundación de ciudades y un mayor avance hacia el sur del

territorio, aunque la resistencia indigena continua al sur del Bío-bío

Los conflictos se vuelven

una elemento constante

La segmentacion de los grupos indigenas permite el avance del cuerpo español, hay quienes colaboran y se vuelven parte del

cuerpo español por otro lado hay quienes se oponen a la subordinacion.

Precariedad del

cuerpo español (número y recursos)

Recordemos: Activación de contenidos

Page 3: Document4

Desarrollo del Contenido

• La colaboracion indigena comienza con con los viajes de Almagro y Valdivia.

Si bien esta colaboración, se inicia con los yanaconas (indios

del Perú) a medida que la empresa de Valdivia avanza

por territorio chileno, comienza a sumar

colaboradores, principalmente del norte los cuales acostumbrados a la

dominación incaica no oponen mayor resistencia .

•Comienzan a sumarse poco a poco, indígenas a la empresa de conquista, la cual atrae colaboradores mediante la conformación de lazos de beneficio.

Los colaboradores que en un inicio se sumaran poco a poco se transformaran en parte fundamental de la

empresa , su reconocimiento se vio reflejado en una nueva

forma de denominarlos, ya no solo eran colaboradores o indígenas sometidos sino que pasaron a ser "indios

amigos"

•De los denominados indios amigos dependía el avance hacia el sur del territorio como también, del triunfo de las batallas, menores en número los españoles, volcaron en los denominados indios amigos, el triunfo de la conquista.

Se les reconoció como parte fundamental en la

empresa, asignándole una condición jurídica y

labores especificas que lo diferenciaban de los

indígenas de servicio .

La conformación de la identidad del

denominado indio amigo

Page 4: Document4

Indios de

servicio

•Funciones: trabajaban en labores extractivas (minas y lavaderos de oro y otro minerales), de servicio personal al español, construían viviendas, debían ocuparse de la producción de alimentos (sembrar y cosecharlos) y estar a disposición de cualquier orden, sus labores no eran especificas y no tenia retribución económica especifica

•Jurisdicción: no tenían una condición jurídica especifica, por ende estaban a disposición del que fuese su dueño.

Indios amigos

•Funciones: reconocimiento del territorio y estrategias de ataque, participan en la batalla como parte del "ejército militar", construían y defendía fuertes y ciudades, sus funciones se basan en ser parte integral del ejército español.

•Jurisdicción: se les reconocía como vasallos del Rey, tenían labores específicas y estas eran retribuidas.

La diferencia entre indio amigo e indio de

servicio

Page 5: Document4

Indio amigo

Sus Funciones:reconocimiento

del territorio y estrategias de ataque, participan en la batalla como parte del

"ejército militar", construían y defendía fuertes y

ciudades.

Su condicion juridica: pasa por el reconocimeinto de

su aporte, estos son puestos en Corona

del Rey"

Lo que les permitio gozar de beneficios, como por

ejemplo la retribucion de sus labores y la realizacion de

trabajos especificos, no realizaban trabajos forzosos

El espiritu libre aguerrido y belicoso de los indigenas, significo no solo un elemento que dificulto

la conquista, sino tambien permitio el triunfo del bando

español en los enfrentamientos, pues aquellos que colaboraban luchaban con la misma fuerza

contra quellos que siendo de su misma sangre oponian resistencia

al sometimiento español

Su aporte: desde el comienzo de la conquista el número de los españoles era

muy inferior al de los indígenas, por ende contar

con su colaboración se volvió fundamental para

lograr con ello la conquista del territorio.

El aporte del indio amigo en la conquista

Page 6: Document4

Los denominados indios amigos, cumplieron un rol fundamental, se

volvieron parte constante del cuerpo español, peleaban ferreamente por el

bando español , incrementando el número y la fuerza del bando español, logrando

con ello la dominación de gran parte del territorio nacional.

El indio que colabora con la conquista recibe el nombre de "indio amigo"

Su aporte se basa, en el elemento belico militar, pues se difrencia de los indios de servicio.

indio amigo : tenian una condicion juridica que les favorecia, se les retibuia sus labores y no estaban

obligados a trabajos forzosos

indio de servicio: trabajaban en labores extractivas y de servicio, debian estara a

disposicion de cualquier orden, sus labores no eran especificas y no tenia retribucion económica

especifica, ni condicion juridica especifica.

Proyecto de bloque:

Siendo parte de la construcción histórica.

Ya es hora de poner en marcha nuestro proyecto, tenemos los conocimientos, hemos descubierto a través del transcurso de estas clases la importancia del aporte indígena para lograr la conquista.

Construyamos los guiones, démosle vida a esta parte de la historia.

Reflexión: ¿Cuales son los elementos que avalan el aporte indígena, y que refleja su condición de amigos?

Page 7: Document4

Objetivo: Utilizar el conocimiento para construir conclusiones respecto del real aporte del indio

amigo en el proceso de conquista.

Instrucciones: lee con atención cada Ítem y desarrolla la actividad solicitada, complementa tus

respuestas con el contenido tratado en clases.

1- Realiza un breve escrito máximo una plana, mínimo media plana, donde desarrolles la idea

del aporte indígena desde inicios de la conquista hasta fines de esta, destacando las

transformaciones de su condición frente al español, e identificando el aporte concreto de

estos a la empresa de conquista.

Actividad

Recuerda que la conquista del Reino de

Chile se da con el Viaje de Pedro de

Valdivia y finaliza con el denominado

desastre de Curalaba.

Page 8: Document4

Si quieres saber más puedes

visitar los siguientes Links:

http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.

asp?id=tiposfronterizos

http://www.memoriachilena.cl/temas/docu

mento_detalle.asp?id=MC0000801

O revisar los siguientes libros:

Ruiz-Esquide Andrea, “Los indios

amigos en la frontera Araucana”

Colección Sociedad y Cultura

Santiago de Chile 1993

Foerster Roelf, “¿Pactos se sumisión

o actos de rebelión? Una

aproximación histórica y

antropológica a los mapuches”

Publicación Independiente Santiago

de Chile 1952

Page 9: Document4

Rubrica de evaluación para el desarrollo de las preguntas

Puntajes:

INDICADORES PUNTAJE

TOTAL

PUNTAJE

OBTENIDO

Pertinencia de los contenidos 21 pts.

Redacción y orden 14 pts.

Ortografía 7 pts.

TOTAL 42 Pts.

NOTA:

COEF.

CATEGORIAS CRITERIOS

TOTALMENTE LOGRADO 7

MEDIANAMENTE LOGRADO 5

PARCIALMENTE LOGRADO 3

NO LOGRADO 1

3

Pertinencia de los

contenidos:

Denota totalmente la relación de los contenidos analizados en clase y expuestos en la guía, con su respuesta

Denota medianamente la relación de los contenidos analizados en clase con su respuesta

Denota parcialmente la relación de los contenidos analizados en clase con su respuesta

No denota relación

2

Redacción y orden

La respuesta pose un orden lógico y una cohesión que permite su entendimiento.

La respuesta pose un orden lógico y una cohesión aunque esta es ambigua y no se entiende claramente.

La respuesta no posee un orden lógico, pero si una cohesión, su lectura es poco clara. (o viceversa) .

La respuesta no posee orden lógico ni cohesión.

1

Ortografía

Posee ortografía acentual, literal y puntual

Posee dos de las tres

Posee solo una

No se observa.