17
REUNION LACANOAMERICANA DE PSICOANALISIS BAHIA BLANCA. NOVIEMBRE DE 2009 UNA LECTURA DEL CASO DOMINIQUE. Acerca de una dificultad en la extracción del rasgo unario. ALICIA LOPEZ GROPPO. El caso Dominique se trata de un recorrido analítico conducido por Françoise Dolto en el ámbito de un dispensario cuyo desarrollo consta de 12 sesiones. Dominique es un muchacho de 14 años considerado hasta el momento un “débil simple”, se presenta el temor de que luego de la pubertad pudiera virar hacia la esquizofrenia. La consulta se realiza con fines diagnósticos y de hallarle una ubicación en alguna institución escolar. Asistía hasta ese momento a una escuela especializada sin hacer demasiados progresos ni ocasionar molestias. Es conducido por su hermano mayor dado que cuando sale solo, suele extraviarse debido a que padece de una deriva metonímica. La realidad para D. no está vallada por significantes que señalicen un recorrido y sus cortes, de modo que le permitan ir y volver. Solo le gusta dibujar, su producción es esteriotipada con apariencia de monobloques, le interesan los artefactos mecánicos. Esta lectura ha sido dirigida por una pregunta clínica por excelencia: ¿qué hacemos haciendo lo que

461 Alicia Lopez Groppo. -Dominique

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 461 Alicia Lopez Groppo. -Dominique

REUNION LACANOAMERICANA DE PSICOANALISIS BAHIA BLANCA. NOVIEMBRE DE 2009

UNA LECTURA DEL CASO DOMINIQUE.

Acerca de una dificultad en la extracción del rasgo unario.

ALICIA LOPEZ GROPPO.

El caso Dominique se trata de un recorrido analítico conducido por Françoise

Dolto en el ámbito de un dispensario cuyo desarrollo consta de 12 sesiones.

Dominique es un muchacho de 14 años considerado hasta el momento un “débil

simple”, se presenta el temor de que luego de la pubertad pudiera virar hacia la

esquizofrenia. La consulta se realiza con fines diagnósticos y de hallarle una

ubicación en alguna institución escolar. Asistía hasta ese momento a una escuela

especializada sin hacer demasiados progresos ni ocasionar molestias. Es conducido

por su hermano mayor dado que cuando sale solo, suele extraviarse debido a que

padece de una deriva metonímica. La realidad para D. no está vallada por

significantes que señalicen un recorrido y sus cortes, de modo que le permitan ir y

volver.

Solo le gusta dibujar, su producción es esteriotipada con apariencia de

monobloques, le interesan los artefactos mecánicos.

Esta lectura ha sido dirigida por una pregunta clínica por excelencia: ¿qué

hacemos haciendo lo que hacemos? Este caso fue conocido por que en su

transcurso, Dolto enuncia la prohibición del incesto, ley humanizante; hecho que

despierta interés, sobretodo hacer una lectura de las condiciones de posibilidad para

que dicho enunciado no caiga en saco roto; dado que ha D. se lo halla ausente como

sujeto; ni tampoco fuera tomado como un precepto moral, es decir que la eficacia

no la ponemos a cuenta del contenido sino de la enunciación, es la enunciación la

que incluye al sujeto.

La lectura de la clínica, en esta ocasión de un material publicado con suma

generosidad, nos permite ver con más claridad un concepto cuando su eficacia ha

sido fallida, es decir, en psicoanálisis sabemos a partir de las consecuencias,

retroactivamente a partir de lo que no anda inferimos la estructura que las determina.

Por eso en el subtítulo indicamos otro interés del material derivado de la lectura en

la que situamos una dificultad respecto del trabajo psíquico necesario para hacer de

Page 2: 461 Alicia Lopez Groppo. -Dominique

UNA LECTURA DEL CASO DOMINIQUE.

las primeras trazas rasgo identificatorio; con el consiguiente resultado indeseable de que

esas trazas hagan destino para el sujeto.

Señalemos algunos datos significativos del discurso que se despliega desde la

primera entrevista:

La mamá de D. dice: “está siendo trabajado por la pubertad”, muestra que lo

considera en posición pasiva, de inocencia. Sabemos, por la lectura de Lacan, que el

pasaje que todo infans debe realizar en su constitución es de inocente a inconsciente,

inocente quiere decir que no se dispone del saber, no se ha articulado el sujeto dividido

por el saber inconsciente.

Cuando Dolto le pregunta por su esposo, dice: “tiene una presencia variable, por su

trabajo, nunca se sabe cuando llega, cuanto tiempo se quedará, no se lo puede llamar por

teléfono porque le molesta”, sin embargo ella está acostumbrada y agrega: “Por suerte

tengo a mis hijos, los niños no notan la diferencia, yo soy mamá y papá a la vez”. Esta

señora no parece sufrir por las ausencias de su esposo, ni por otras cuestiones referidas a la

relación de pareja, por el contrario se considera afortunada de haberlo conocido, ya que

como dice: “somos gemelos de miseria juvenil”; “Nos llevamos perfectamente bien y de

hecho a los niños no les falta nada, aunque el padre no esté presente. Puedo contar con él

si es necesario, en esos casos arregla sus cosas y entonces, él es muy maternal con ellos”.

La madre es hija única, el padre tiene dos hermanos varones a los que nos

referiremos más adelante, y una hermana mujer que lleva el mismo nombre que su esposa.

Luego Dolto escucha a D., quien dice: “yo no soy como todo el mundo, a veces al

despertar pienso que he experimentado una historia de veras”, “me gustaría ser como todo

el mundo, a veces pienso que soy más estúpido que los demás, esto no marcha, pero

deliro”. Lo que le posibilita a la analista sancionar que él se da cuenta de sus dificultades y

que quiere cambiar, tal vez se ha disfrazado de loco. Y plantear que necesita ver a su padre,

no pueden comenzar a trabajar juntos si el papá no da su consentimiento. Hace lo propio

con la mamá de D. explicándole que es indispensable que el padre concurra, la escasa

presencia del padre no hace que éste no cuente, y se vale de las mismas palabras de la

madre: “como Ud. ha destacado siempre actuaron de común acuerdo”.

El padre relata que para D. fue difícil su llegada al mundo desde el primer

momento, ya que su madre lo ve feo, moreno, velludo como un mono, parecido al abuelo

materno. No fue fácil consolarla para que pudiera aceptar al niño.

El primer encuentro con la mirada del Otro fué traumático, la mirada en tanto

objeto libidinal indica el deseo del Otro. Winnicott destacó que el infans hace un

2

Page 3: 461 Alicia Lopez Groppo. -Dominique

UNA LECTURA DEL CASO DOMINIQUE.

pronóstico según lo que encuentra en el rostro de la madre. Si el rostro de la madre no

responde, debido a fracasos maternos relativos, provoca una amenaza de caos, el infans

organiza su retirada, crecerá con desconcierto. El espejo será algo en lo que pueda

mirarse pero no algo dentro de lo cual se mire. Encontrar su persona en el rostro de la

madre da lugar a un intercambio significativo.

La angustia en el Otro primordial obstaculiza el encuentro con un deseo donde

alojarse. Además es menester que en la mirada del Otro haya algo no especularizable no

recubierto por el sentido que de lugar al enigma, pero para eso es necesario que primero

haya encontrado lugar en el Otro.

Para D. la primera mirada fue de rechazo al encuentro con los rasgos paternos,

justamente entre la madre y su hijo aparecen rasgos de un padre que aquí no indicaban la

dirección del deseo. Mirada angustiosa en el rostro materno originada en la relación con su

propio padre que pesa sobre D. de modo que no lo ve como un objeto apetecible, amable,

esto pone en riesgo tanto que pueda ser investido de significación fálica, como la entrada

de libido en el organismo.

El apellido de D. es Bel (en francés alude a bello) son de ascendencia alemana,

rubios, de ojos celestes, altos. Su padre lo considera de otro planeta: “No es uno como

nosotros”. Al finalizar la entrevista Dolto pide que le manifieste a D. su autorización para

que comiencen a trabajar. Ante D. ella destaca el interés que mostró su padre al tomarse la

molestia de asistir a esa entrevista.

Ya podemos ir tomando en cuenta cierta acumulación significante que se escucha

en el discurso que allí se articula: en lo que dice la madre: “no ven la diferencia”, “soy

mamá y papá a la vez”; en los dichos del padre: “no es uno como nosotros”. Lo diferente

es rechazado. Dominique toma el lugar que halla en el discurso que lo precede al decir: “yo

no soy como todo el mundo”.

Entiendo que el interés de Dolto por la presencia del padre no responde a una

formalidad o a una indicación general sobre la conveniencia de la presencia del padre, que

de hecho la tiene; sino que, en este caso en particular, responde a la importancia de hacer

entrar en escena “la diferencia”, hace lugar en acto a lo diferente en transferencia.

Continuemos dejándonos llevar por las trazas discursivas: La Sra Bel se refiere al

lazo que caracteriza su matrimonio como de hermandad, “somos gemelos….”, señalamos

antes la coincidencia de los nombres de pila de ella con el de la hermana de su marido,

hermana que ocupa un lugar privilegiado en la familia Bel debido a que fue muy esperada

dado que hacía 150 años que no nacía una niña.

3

Page 4: 461 Alicia Lopez Groppo. -Dominique

UNA LECTURA DEL CASO DOMINIQUE.

Lazo conyugal comandado por el yugo de la hermandad y no una hermandad

cualquiera, sino gemelar, gemelos son los que nacen de la división de una misma célula

por lo que se los llama idénticos, con la consiguiente dificultad de identificación que

acarrea, no se sabe quien es quien porque no se los puede diferenciar. Queda de ese modo

sancionado el lazo como incestuoso en la medida en que conserva la identidad.

Si se conserva la identidad se conserva el sentido, obstáculo para la caída del

objeto; constituye creencia.

De la unión de ser y sentido nos queda una lúnula separada, la intersección,

separación del objeto a, la unión no es la suma indica una pérdida, caída del objeto “a”

Gráfico: Círculos de Euler.

Las operaciones de constitución subjetiva se realizan entre el sujeto y el Otro, de las

que queda un resto “a”, resto de la división subjetiva. En los círculos de Euler podemos

escribir S a la izquierda, “a” en el intersección y O a la derecha, S de significante, que es

la S del sujeto, el gran Otro y “a”; nos referimos a la operación de alienación, habrá habido

sujeto si hay incorporación del Otro. Ese “a” es el sujeto mismo, en tanto que objeto del

Otro. Primero el sujeto tiene que estar como objeto del Otro, la falta del Otro le hace lugar.

Este “a” es el origen del inconsciente, “a” como tal, no como objeto pulsional. Ese “a” va

a ser el lugar donde no se piensa, se es pensado, lado del Ello. La identificación primaria es

lo que da el ser a alguien.

Sobre esa posición en tanto S caerá el peso del Falo barrándolo ($) pero ya como

significación fálica, para lo cual es menester que la madre, encargada de esa transmisión

disponga de la metáfora paterna.

4

Page 5: 461 Alicia Lopez Groppo. -Dominique

UNA LECTURA DEL CASO DOMINIQUE.

El rechazo que la madre experimenta al encontrar rasgos de su propio padre en el

hijo, muestra una dificultad en el Edipo materno, una dificultad con el padre del amor

aquel del que la niña debe recibir el don fálico habilitándola en tanto mujer a alejarse del

objeto primordial con el deseo de encontrar un hombre de quien pueda esperar un hijo, al

carecer de tal apoyo para dar ese paso queda en una posición incestuosa. No escuchamos

tonalidad erótica cuando se refiere a su pareja por el contrario la sanciona como

hermandad. Nos dirige a pensar en una posible re-negación de la reproducción sexuada.

Dirección acentuada por la insistencia en el discurso familiar de lo idéntico.

En D. encontramos las consecuencias de la posición materna cuando al referirse al

dibujo de la vaca dice: “pone terneros” en lugar de “tiene”, da un salto de la reproducción

mamífera a la ovípara.

Llama nuestra atención el lugar asignado a la “hermandad” en todas las

argumentaciones maternas con lo que se refuerza la calidad de yugo que le dimos más

arriba, Paul Marie hace la tarea de llevar y traer a su hermano con desagrado y vergüenza

pero la acepta con resignación dado que su madre recalca “todo sea por la hermandad”.

No olvidemos a los hermanos varones del Sr. Bel: El que le sigue murió de pequeño

por tragarse la pieza de un trencito con el que él jugaba, dice: “No me culparon demasiado

por esto”. A partir de Freud sabemos que la negación es un modo de dar existencia

discursiva a una idea inconsciente.

El otro hermano varón, el menor, desapareció en la montaña a los 17 años durante

un paseo que realizaba con su hermana y el novio, se alejó a buscar algo olvidado y no lo

vieron más. Fue necesario que pasaran 3 años para poder darlo por muerto, aunque no sin

la esperanza de encontrarlo. La desaparición de este hermano es coincidente con el

nacimiento de D., cuando los Bel sufrían una pérdida sin posibilidad de tramitarla, la

desaparición deja el duelo en suspenso.

La cuna que había en la habitación de los Bel, nunca estuvo vacía debido a la

angustia que suscitaba en el padre el recuerdo de aquel bebe fallecido. Así fue que

Dominique reemplazó a Paul Marie y que aquel permaneció en la cuna en la habitación de

sus padres hasta la llegada de la más pequeña. A esta niña la llaman Sylvie, en su

sonoridad permite escuchar “si vive”; ella nació luego de que se pudo dar por muerto al

hermano más chico del padre, luego de que se anotara esa pérdida y se iniciara el duelo.

Ante la proximidad de llegada de Sylvie, Dominique es enviado a la casa de sus

abuelos, al regresar encuentra su cuna ocupada y una cama de adulto en la habitación de su

hermano. Este es el momento en que D. comienza con trastornos, pierde el control de

5

Page 6: 461 Alicia Lopez Groppo. -Dominique

UNA LECTURA DEL CASO DOMINIQUE.

esfínteres, se torna agresivo, padece insomnio y mutismo, crisis de angustia cuando su

madre le da el pecho a su hermana, manifestando fantasías de devoración, ante lo cual su

madre decide volver a darle de mamar, renegando de una pérdida ya producida, que de

haberse sostenido habría podido tener efectos simbólicos.

No sostiene el primer no que es apoyo de la demanda, es necesario que haya si y no

en la madre para que pueda ser demandada, suele haber más amor en un no que un si, amor

que se lee en la decisión de sostener la privación (*), el amor hace límite al goce y es

desencadenante de las demandadas dirigidas al Otro primordial, es por la insistencia

repetitiva de las demandas que se producirá el pasaje del Otro real al Otro simbólico. A

partir de simbolizar al Otro se podrá realizar la extracción de algún rasgo que luego pase a

estar a cuenta del sujeto.

En un primer momento el sufrimiento de D. no es advertido por sus padres, será

luego de un tiempo que hacen una consulta a una psicóloga donde se concluye que los

problemas de D. son causados por celos.

Los celos son una forma de poner en escena el deseo del Otro, un modo de decir de

la incertidumbre que padece respecto de su lugar en el Otro.

Volvamos a nuestra pregunta respecto de las condiciones de posibilidad del

discurso.

Freud en “Recuerdo, repetición y elaboración” dice: “… a la enfermedad hay que

tratarla como una potencia actual, el analizado no recuerda, lo vive de nuevo como acto, lo

repite sin saber que lo repite, se tratará entonces de refrenar la obsesión de repetición y

convertirlo en un motivo de recordar y esto lo hallamos en el manejo de la transferencia

entendida como una sustitución de la neurosis vulgar por una enfermedad artificialmente

creada que la hace asequible a nuestra intervención, al mismo tiempo es un trozo de vida

real pero provisto y hecho posible por circunstancias especialmente favorables”

¿Cuáles?

Otra vez Freud, en “La Dinámica de la Transferencia” dice que el analista deberá

incluirse en una de las series psíquicas del paciente ¿seria de acuerdo al modelo de la

imagen del padre? Tomando en cuenta que el Nombre del Padre es un significante. Para

Lacan el Nombre del Padre es un significante privilegiado en el Otro, en el Sem.5: “Las

Formaciones del Ics.” se refiere al valor constituyente que tiene el hecho de encontrar la

ley del Otro en el Otro, solo si la metáfora paterna se ha producido en el madre y la

dispone en la ocasión, hará lugar a la transmisión del Nombre del Padre a su descendencia.

6

Page 7: 461 Alicia Lopez Groppo. -Dominique

UNA LECTURA DEL CASO DOMINIQUE.

El rechazo que aparece en la madre de D. desde el primer encuentro con su hijo crea una

falla importante en la transmisión del Falo Simbólico.

Por su parte Lacan, siguiendo esta línea freudiana, nos transmite que el analista

debe su eficacia al hecho de pasar a formar parte del concepto de inconsciente en tanto

ubica en el discurso el significante que lo representa; el corazón de la función de la

identificación marca el lugar del analista.

Lacan en su afán por precisar el concepto de inconsciente dice: “El inconsciente no

se trata de ser o no ser, sino de lo no realizado”. Cuando la cuestión subjetiva se debate en

esta posición de ser o no ser es respecto del significado que pasivamente recibe en el

campo del Otro, ahí observamos la posición de inocencia.

La articulación del sujeto del inconsciente estará dada a partir de la pregunta

¿puede perderme?, es ahí donde la metáfora paterna en la madre cumple su función

irremplazable y decisiva, en tanto infinitiza su deseo, lo manda más allá; para que no haga

destino.

Entonces al inconsciente hay que realizarlo está afuera es el discurso del Otro que

hay que realizar. Decimos que el deseo es el deseo del Otro, los significantes son del Otro,

están afuera viniendo desde allí, es un afuera íntimo, ubicado en el corazón de la

constitución subjetiva, la articulación del saber inconsciente divide al sujeto en tanto está

determinado por el desconocimiento de lo más propio de sí mismo.

La constitución subjetiva es a dos puntas, el infans da consistencia al campo del

Otro al calzar en lo que lee como deseo del Otro, la creencia inconsciente del sujeto da

consistencia a la existencia del campo del Otro. Otro que a decir verdad desconoce aquello

que comanda su deseo, más aún, si desea es porque ha sido marcado por el peso del

significante fálico que lo barra.

El acceso a la realización del inconsciente, no existía antes, está posibilitado por la

transferencia integrando al discurso lo rechazado, en este sentido el que escucha determina

la posición del que habla.

En este caso Dolto crea una ficción que pone en escena “la diferencia” dándole

existencia en un discurso, único modo en que se posibilitará algún corrimiento para

Dominique, del lugar de hacer consistir el significado dado por el Otro, haciéndose un

“diferencial”.

Se muestra la falla de la metáfora paterna en su función de infinitizar el deseo del

Otro para que no haga destino.

7

Page 8: 461 Alicia Lopez Groppo. -Dominique

UNA LECTURA DEL CASO DOMINIQUE.

La palabra comienza con el paso de la ficción al orden del significante, para que

algo de la verdad se plantee. Es de la palabra que la verdad saca su garantía, también de

ella recibe su marca que la instituye como una estructura de ficción. “Diferente” podría

abrirse a una diversidad de sentidos, de haber mediado el Nombre del Padre reprimiendo el

deseo de madre; constituyendo lo originariamente reprimido, lugar de lo definitivamente

inaccesible para el sujeto, lugarteniente del núcleo del Inconsciente.

Haciendo lugar al enigma: ¿Qué será “diferente”? o bien, me dice esto…. pero

¿Qué me quiere?, en lugar de coagular el ser en un “diferencial”, haciéndose eso. De lo

contrario le da consistencia imaginaria con todo su cuerpo tomado en el aplastamiento de

las líneas del discurso.

Tomemos en cuenta la diferencia que plantea Lacan entre resto fecundo que causa

el deseo y escoria caso en que iría al lugar de lo rechazado. El niño encarnando un rechazo

primordial sirve de fetiche en el fantasma materno.

En cuanto a la constitución del símbolo, Lacan nos ayuda a considerar dos

momentos en el encuentro del símbolo con la cosa; un momento de expulsión que queda

marcado en el propio símbolo y que tenemos que distinguirlo del campo de la represión ,

que tiene la potencialidad de retornar historizado bajo la forma del retorno de lo reprimido;

la expulsión en cambio, no abre vía de historización , produce un rechazo, una abolición

simbólica sobre la que no se puede formular un juicio de existencia oponiéndose por lo

tanto a la afirmación primordial (Bejahung). Lo referido a la expulsión lo designamos

como letra, no en tanto oposición palabra y escritura sino en tanto lo que el sujeto porta

como estigma, marca en el orillo.

Desde este recorrido, podemos considerar una de las opciones que plantea Lacan en

“Dos notas sobre el niño” cuando dice que la ausencia de distancia entre la identidad con

el Ideal del yo y la parte tomada del deseo de la madre, es decir sino hay mediación

operada por el Nombre del Padre, el niño queda expuesto a todas las capturas

fantasmáticas. El niño encarnando un rechazo primordial sirve de fetiche en el fantasma

materno, en este caso en particular leemos la “hermandad” elevada reactivamente al lugar

de Ideal, lema familiar, que encuentra también sostén en los ideales de “igualdad y

fraternidad” fundacionales para la república francesa. Decimos elevado reactivamente

porque toma su fuerza del sentimiento de culpa respecto de la muerte del hermano menor

del padre; a partir de ahí, todo sea por la fraternidad.

Tomemos en cuenta, también una sugerencia que hace Lacan en el Seminario “De

un discurso que no sería de la apariencia”: “La idea de la relación que puede haber entre el

8

Page 9: 461 Alicia Lopez Groppo. -Dominique

UNA LECTURA DEL CASO DOMINIQUE.

rechazo de algo y el nacimiento de lo que llame el significante Amo es por cierto una idea

que se debe retener….para ello es preciso que haya habido por un proceso de azar, en

ciertos puntos, acumulación del significante…A partir de allí el nacimiento del lenguaje.

La escena ficcional creada gracias a la lectura del analista, interpretación en

transferencia y su puesta en acto, articulada en un discurso, muestra el S1, lugarteniente de

las determinaciones subjetivas; podrá hacer lugar a que alguien en particular haga suyo -si

lo puede situar en la repetición e interrogarlo- como rasgo sin decir lo que es, el

significante que lo representa en tanto el discurso determina al sujeto.

El significante Amo produce la división del sujeto. Encontraremos así las

condiciones necesarias para que en transferencia se pueda producir una sanción distinta de

la que el sujeto había recibido del Otro, una interdicción, en la medida en que diferente

pueda ser y no ser diferente, dado que los significantes no se significan a sí mismos. Es en

esta operación que el orden del lenguaje sostiene una mediación con el Ideal del yo.

______________________________________________________________

(*) Respeto del concepto de privación, recordemos que Lacan en el Sem. 4, “Las

relaciones de objeto”, lo trabaja en relación a la omnipotencia del Otro primordial que

tiene el poder dar o privar el del don de amor. Por ende la privación en este momento recae

sobre el infans objeto de dicha potencia. Posteriormente en el Sem. “Problemas Cruciales”

dice que el sujeto se manifiesta Uno originándose en una privación. Es atinente al concepto

de falta, ubica al cero en relación al origen, a la falta de origen, esta falta está en relación a

un elemento que no puede ser idéntico a sí mismo, cero no es igual a cero, es único.

Trabaja el cero como clave de la resolución de la escritura del vacío. El objeto “a” en el

que el sujeto se origina surge de una privación. A esta altura del desarrollo lacaniano la

privación recae sobre el Otro primordial y es condición de posibilidad de la transmisión del

Falo Simbólico al infans que queda ubicado en relación al deseo del deseo del Otro.

9

Page 10: 461 Alicia Lopez Groppo. -Dominique

UNA LECTURA DEL CASO DOMINIQUE.

Bibliografía

S.Freud: “Recuerdo, repetición y elaboración” Amorrortu editores “Dinámica de la Transferencia” “J.Lacan: “Las Formaciones del Ics.” Sem. 5 Ed.Paidós “El deseo y su interpretación” Sem.6 (inédito) “Dos notas sobre el niño” Intervenciones y textos 2. Manantial “De un discurso que no sería de la apariencia” Sem.18 (inédito) “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la “Verneinung”de

Freud” Escritos 2. Siglo veintiuno editores “La Transferencia” Sem.8 Paidós “Problemas cruciales para el Psa.” Sem. 12 (inédito) F.Dolto: “El caso Dominique” Siglo veintiuno editores.D.Winnicott: “Realidad y Juego” Gedisa editorialH.Yankelevich: Transmisión en el trabajo de seminario, no publicado.

10