461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    1/78

    Tecnal

    INGENIERIA INDUSTRIAL Y AGRARIA, S.L.C/ CALZADAS 41 Bajo (09004 BURGOS)947261300 ; 947265353e-mail: [email protected]

    PROYECTO DE INSTALACIN DECALEFACCIN, A.C.S. Y ENERGA

    SOLAR TRMICA ENPOLIDEPORTIVO

    SITUACIN:P.E.R.I. QUINTANADUEAS09197 ALFOZ DE QUINTANADUEAS (BURGOS)

    PROPIEDAD:EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALFOZ DE QUINTANADUEAS

    FECHA:NOVIEMBRE DE 2.008

    REALIZADO :D. JOS M MARCOS IBEZ

    INGENIERO TCNICO INDUSTRIALCOLEGIADO N 461

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    2/78

    ANTECEDENTES Y ENCARGO Propiedad: Excmo. Ayuntamiento de Alfoz de Quintanadueas C.I.F.: P-0929000-H Domicilio fiscal: Avda. Pramo del Arroyo n 4 en Quintanadueas

    09197- Alfoz de Quintanadueas (Burgos)

    Representante: D. Gerardo Bilbao Len N.I.F.: 13101303-C

    EMPLAZAMIENTO. -

    P.E.R.I. QUINTANADUEAS

    09197 ALFOZ DE QUINTANADUEAS (BURGOS).

    OBJETO DEL PROYECTO. -

    El objeto de la presente Memoria es el estudio de la INSTALACIN DECALEFACCIN, A.C.S. Y ENERGA SOLAR TRMICA para un polideportivo.

    EQUIPO REDACTOR DEL PROYECTO. -

    El presente Proyecto est redactado por el Ingeniero Tcnico Industrial D.Jos Mara Marcos Ibez, colegiado n 09/461 del Colegio Oficial de Ingenieros

    Tcnicos Industriales de Burgos.

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    3/78

    MEMORIA Pg.

    1.- Antecedentes........................................................................... 12.-Objeto del proyecto.. 13.- Descripcin del edificio, sistema elegido. ...................................... 14,- IT 1. Diseo y dimensionado. ............................................. 34.1.- IT 1.1. Exigencias de bienestar e higiene. ................................ 34.1.1.- Justificacin del cumplimiento de la exigencia de la calidaddel ambiente trmico. ........................................................................ 34.1.2.- Justificacin del cumplimiento de la exigencia de la calidaddel aire interior. ................................................................................... 34.1.3.- Justificacin del cumplimiento de la exigencia de higiene. ...... 44.2.- IT 1.2. Exigencia de eficiencia energtica. ...............

    54.2.1.- Justificacin del cumplimiento de la exigencia de eficienciaenergtica en la generacin de calor. ................................................. 54.2.2.- Justificacin del cumplimiento de la exigencia de eficienciaenergtica de control de las instalaciones trmicas. .......................... 74.2.3.- Justificacin del cumplimiento de la exigencia deaprovechamiento de energas renovables. ......................................... 8

    4.2.3.1- Descripcin general de la instalacin solar.................... 84.2.3.2.- Elementos de la instalacin solar.............

    94.2.3.3.- Cumplimiento del CTE. ............................... 175.- IT 2. Montaje............................................................................... 176.- IT 3. Mantenimiento y uso................................................. 187.- IT 4. Inspeccin. ..................................................................... 188.-Cumplimiento de la normativa. .................................. 189.- Anexo de clculos, tablas de resultados. ..................................... 209.1.- Clculo de cargas trmicas............................. 20

    9.2.- Cerramientos. Clculo de coeficientes de transmitancia U. 229.3.- Resumen de Cargas Trmicas Calefaccin........... 239.4.- Clculo y seleccin de unidades emisoras. ........................... 249.6.- Clculo de la red de tuberas. ....... 26CONCLUSIONES. .................................................................. 30

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    4/78

    1.- ANTECEDENTES.

    Esta memoria comprende la instalacin de calefaccin central, A.C.S. yenerga solar trmica para produccin de ACS para un polideportivo, seredacta cumpliendo el Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios(RITE) y sus Instrucciones Tcnicas Complementarias, aprobadas por el RealDecreto 1027/2007, de 20 de Julio 2007.

    2. - OBJETO DEL PROYECTO.

    El objeto de la presente memoria es el de estudiar las instalaciones quese describen en el mismo, as como recabar por parte de la DelegacinTerritorial de Industria, Comercio y Turismo de la Junta de Castilla y Len enBurgos, la legalizacin de dichas instalaciones, as como obtener el suministro

    de combustible por parte de la Ca. Distribuidora de Gas.

    3. - DESCRIPCIN DEL EDIFICIO Y DEL SISTEMA DECALEFACCIN ELEGIDO.

    DESCRIPCIN DEL EDIFICO

    Se trata de un edificio de una sola planta, donde se ubica una pistapolideportiva, adosado a esta pista esta el edifico de vestuarios, cuyasinstalaciones tratamos en este proyecto. En este edifico se encuentran repartidoslos vestuarios, aseos y cuarto de calderas que tiene un acceso desde el exterior.

    DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE CALEFACCIN

    Atendiendo a los diversos factores influyentes tales como:

    Posibilidades de regulacin, economa de la energa, comparacin de lainversin inicial y el consumo energtico posterior condiciones de confort

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    5/78

    El sistema de calefaccin ser por medio de radiadores por elementosde aluminio.

    Desde los colectores partirn las tuberas hasta cada radiador, entubera multicapa convenientemente protegida por una coquilla de 6 mm, quediscurrir por el suelo hasta cada radiador, siendo el sistema de instalacinbitubular.

    DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE A.C.S.

    Esta instalacin llevar un sistema de aprovechamiento de la energasolar para calentamiento del A.C.S. con lo que cumpliremos con el C.T.E. DBHE 4. Cumplindose con el grado de cobertura de la energa necesaria parasatisfacer la demanda de agua caliente sanitaria.

    La instalacin de aprovechamiento de la energa solar trmica paraproduccin de agua caliente, estar compuesta por 4 captadores solaresplanos, distribuidos en una sola batera. La ubicacin de los paneles serealizar en la cubierta del edificio, su orientaciones ser SUR, la inclinacin delos paneles con respecto a la horizontal ser de 45, con esta configuracinconseguimos una aportacin solar a la preparacin del A.C.S. del 31 % de la

    produccin anual (el CTE pide un aporte mnimo del 30 %).

    La instalacin solar tendr instalado un interacumulador de 1.000 l. Elagua fra entrar primeramente en este acumulador, aqu elevar sutemperatura hasta donde sea capaz el sistema solar, posteriormente pasar uninteracumulador de 500 l apoyo, en el cual, si fuera necesario, se elevar latemperatura del agua hasta la temperatura reglamentaria de preparacin.

    Segn lo expuesto anteriormente, el sistema de apoyo funcionar comouna instalacin tradicional de A.C.S., a la cual la entrar agua ms o menoscaliente en funcin de la produccin de los paneles solares, se realizar atravs de un interacumulador de acero inoxidable de 500 litros de capacidad,se instalar una bomba en el circuito primario, igualmente otra bomba en elretorno de agua caliente sanitaria

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    6/78

    La temperatura del agua de distribucin, no podr ser inferior a 50 C enel punto ms alejado del circuito, o en la tubera de retorno a la entrada en eldepsito, con el fin de ofrecer un nivel de temperatura aceptable para elusuario, prevenir el riesgo de quemaduras y conseguir la temperaturanecesaria para reducir la multiplicacin de la bacteria de la legionela.

    4. IT 1. DISEO Y DIMENSIONADO.

    En este capitulo y sus correspondientes apartados describiremos elcriterio de diseo y los datos de partida empleados para el dimensionado de lainstalacin.

    4. 1. IT 1.1. EXIGENCIAS DE BIENESTAR E HIGIENE.

    4.1.1. Justificacin del cumplimiento de la exigencia de lacalidad del ambiente interior

    La exigencia de calidad trmica se considerar satisfecha si los

    parmetros que definen el bienestar trmico, como son la temperatura seca delaire y operativa, humedad relativa, temperatura radiante media del recinto,velocidad media del aire en la zona ocupada e intensidad de la turbulencia semantienen dentro de los parmetros definidos en la IT.1.1.4.1.

    Temperatura interior = 20 - 23 C (se especifica en cada local) Humedad relativa = 40 - 60 % (UNE 100011-91) Velocidad media del aire = en este caso se trata de radiadores por lo

    que no se tendr en cuenta la velocidad del aire en la zona ocupada.

    4.1.2. Justificacin del cumplimiento de la exigencia de la

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    7/78

    4.1.3. Justificacin del cumplimiento de la exigencia de higieneEn cumplimiento de la IT 1.1.4.3.1 Preparacin de ACS.

    El clculo del agua caliente sanitaria se realizar teniendo en cuenta loscriterios y reglas contenidos en la UNE 100030, la temperatura de preparacinser de 60C, el sistema de calentamiento ser capaz de llevar la temperaturade agua hasta los 70C de forma peridica para su desinfeccin, con el fin deprevenir la legionella. As mismo, el sistema solar, llevar instaladas la vlvuladetallada en el esquema de principio para realizar el calentamiento peridico.

    A la salida del depsito hacia la red general de A.C.S., se pondr unavlvula mezcladora para el control de temperatura de distribucin, esta vlvulanos permitir peridicamente que el agua de distribucin aumente por encimade los 50 C. para el tratamiento de la instalacin.

    La temperatura del agua de distribucin, no podr ser inferior a 50 C enel punto ms alejado del circuito, o en la tubera de retorno a la entrada en eldepsito, con el fin de ofrecer un nivel de temperatura aceptable para elusuario, prevenir el riesgo de quemaduras y conseguir la temperaturanecesaria para reducir la multiplicacin de la bacteria.

    Los depsitos estarn fuertemente aislados para evitar el descenso de latemperatura hacia el intervalo de mxima multiplicacin de la bacteria.

    En el capitulo de planos se describe el sistema hidrulico para hacer eltratamiento de choque trmico, que se encargar de llevar el sistema hasta los70 C para su desinfeccin.

    Antes de hacer esta tarea, es recomendable limpiar a fondo las paredes

    del deposito, luego se proceder al calentamiento, manteniendo la temperaturafinal durante dos horas, una vez hecho esto, se dejar correr el agua para quese alcancen 60C en todos los puntos de la instalacin.

    Adems los interacumuladores tendrn una llave preparada para haceruna desinfeccin qumica con cloro, la cual tambin recomendamos hacer

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    8/78

    4. 2. IT 1.2. EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGTICA.

    4.2.1. Justificacin del cumplimiento de la exigencia deeficiencia energtica en la generacin de calor.

    En cumplimiento de la IT 1.2.4 Generacin de calor, se instalar unacaldera de condensacin.

    Antes de justificar la eficiencia en la generacin, vamos a calcular lasnecesidades trmicas tanto en ACS como en calefaccin

    CLCULO DE ACUMULACIN Y POTENCIA NECESARIA PARA EL A.C.S.

    Para atender la demanda de agua caliente sanitaria elegimos el sistemade acumulacin cuyo clculo detallamos a continuacin:

    Para un uso racional de la energa se obtendr el balance energtico delproceso: La energa consumida durante el perodo de punta ser igual a laproducida por el generador durante el tiempo de preparacin menos laconsumida por la demanda de ACS en dicho tiempo ms la del generadordurante el perodo de tiempo considerado, lo que responde a la ecuacin:

    - Pacs = 4,19 Tu - Tf [ hc C + (Cd - C Shc) hp ] kWhp + hc hd - Shc

    C - Cd - C Shc

    - Vacs = Tu - Tf (hp hc) hd - Shc litros

    hp + hc Tp - 0.4 Tu - 0.6 Tf

    donde los tiempos estn en segundos, las temperaturas en gradoscentgrados y los caudales en litros por segundo, cuyos datos para obtenerresultados expresamos a continuacin:

    Temperatura de agua fra (Tf) = 10 C

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    9/78

    Segn estos clculos, se instalar un interacumulador de acero

    inoxidable de 500 litros de capacidad.

    CLCULO DE LA POTENCIA NECESARIA EN CALEFACCIN.

    Para realizar el clculo y elegir la caldera necesaria partiremos de lasnecesidades trmicas calculadas en el captulo correspondiente y lasincrementaremos en un 10 % para ajustar las prdidas producidas a travs dela red de distribucin segn lo dispuesto en la norma IT 1.2.4.1

    La potencia la calculamos con las expresiones:

    - Potencia til (Pu) = Potencia trmica en emisores x 1.10

    Aplicadas las frmulas anteriores, obtenemos los siguientes resultados y

    se seleccionan las calderas que se describen a continuacin:

    Combustible: Gas naturalNmero de generadores (N) = 1 segn ITE 02.6.2

    CALDERA CALEFACCION + ACS

    Fabricante: Frroli.

    Modelo: ENERGY top W 70Descripcin: Mdulo trmico a gas, de condensacin de alta potencia.

    P. mx P. mn.Gasto calorfico (kW): 65,9 17Potencia Trmica til (80C -60 C) (kW): 64,6 16,7Potencia Trmica til (50C -30 C) (kW): 69,9 18,3

    Rendimiento con (80C -60 C): 98 98,5Rendimiento con (50C -30 C): 106 107,5Rto. a carga parcial 30 % Pot. Mxima: 107,5Clasificacin energtica, s/ 92/42 CEE: ****Clase de emisin NOx, s/ EN 297/A EN 483: 5Presin mxima de trabajo (bar): 6

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    10/78

    4.2.2. Justificacin del cumplimiento de la exigencia de

    eficiencia energtica de control de las instalaciones trmicas.

    La instalacin estar dotada de los sistemas de control automticonecesario para que se puedan mantener en los locales las condiciones dediseo previstas, ajustando los consumos de energa a las variaciones de lacarga trmica, cumpliremos la IT 1.2.4.3. en cuanto al control automtico de lainstalacin.

    Cada unidad terminal llevar un dispositivo manual de interrupcin de lasaportaciones trmicas que se utilizar tambin para lograr el equilibrado delsistema.

    La instalacin de calefaccin, dispondr de una caldera decondensacin, en modo de calefaccin ajustar su potencia a la carga deledificio, dando su mximo rendimiento a carga parcial, esto favorece el ahorroenergtico ya que aumenta el rendimiento a cargas parciales.

    La temperatura de ambiente en los locales, se regular mediante uncronotermostato de ambiente que se encargar de parar la caldera cuando seanecesario.

    El termostato ir colocado en una pared del local, a 1,5 m. del suelo, no

    estando expuestos al calor de la radiacin solar, lmparas, corrientes de aireprocedentes de ventanas, ventiladores, etc.

    En el caso de A.C.S. cumpliremos la IT 1.2.3.4 Control de instalacionescentralizadas de preparacin de agua caliente sanitaria, el equipamientomnimo de control ser el siguiente:

    a) Control de la temperatura de acumulacin.

    b) Control de la temperatura del agua de la red de ACS en el punto msalejado del acumulador.

    c) Control de choque trmico para la desinfeccin.d) Control diferencial en la instalacin solare) Control de seguridad para los usuarios.

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    11/78

    Todo el sistema de control de la instalacin solar se realizar medianteuna regulacin de tipo diferencial, de forma que la bomba del circuito primariose activar cuando la diferencia de temperaturas entre la sonda de temperaturade captadores y la sonda situada en la parte inferior del acumulador alcanza elnivel de consigna marcado (6-7 C). La bomba parar cuando se alcanza latemperatura mxima de proteccin en los acumuladores o porque disminuye ladiferencia de temperaturas entre captadores y acumulador hasta alcanzar laconsigna de parada (2-3 C).

    Todos los elementos de control de la sala de calderas irn ubicados enun cuadro elctrico con proteccin diferencial y trmica, que se situar en lapropia sala de calderas. Dicho cuadro dispondr de un interruptor deemergencia incorporado. La instalacin elctrica desde el cuadro hasta cadauno de los elementos de la sala de calderas se realizara bajo tubo de acero.

    4.2.3. Justificacin del cumplimiento de la exigencia deaprovechamiento de energas renovables.

    En cumplimiento de la IT. 1.2.4.6., se instalar un sistema deaprovechamiento de la energa solar para la produccin de A.C.S. la cual de

    describe a continuacin.

    4.2.3.1 Descripcin general de la instalacin solar.

    La instalacin de aprovechamiento de la energa solar trmica paraproduccin de agua caliente, estar compuesta por 4 captadores solaresplanos, distribuidos en 1 batera de 4 paneles. La ubicacin de los paneles serealizar en la cubierta del edificio, estarn orientados al sur geogrfico, lainclinacin de los paneles con respecto a la horizontal ser de 45.

    El agua se almacenar en un interacumulador de 1000 l., ubicado en lasala de maquinas. El agua fra entrar primeramente en este interacumulador,

    l t t h t d d l i t l

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    12/78

    El sistema de calefaccin ser central, por lo que el apoyo al sistema

    solar, se realizar en un intercumulador final de A.C.S., la entrada de agua fraa este interacumulador ser el agua que sale del interacumulador solar, si fueranecesario el calentamiento hasta la temperatura de distribucin de A.C.S., serealizar en le propio interacumulador.

    El sistema de control de la instalacin solar se realizar mediante unregulador diferencial, que medir y comparar mediante sondas lastemperaturas en los paneles solares y en el interacumulador, actuando en lapuesta en marcha y paro de las bombas de acuerdo a las temperaturas deconsigna que se fijen.

    Esta instalacin de energa solar cumplir con lo establecido en laNorma UNE 100030 Gua para la prevencin y control de la proliferacin ydiseminacin de legionela en instalaciones.

    En el capitulo de planos se describe el sistema hidrulico para hacer eltratamiento de choque trmico, que se encargar de llevar el sistema hasta los70 C para su desinfeccin.

    Antes de hacer esta tarea, es recomendable limpiar a fondo las paredesdel depsito, luego se proceder al calentamiento, manteniendo la temperaturafinal durante dos horas, una vez hecho esto, se dejar correr el agua para quese alcancen 60 C en todos los puntos de la instalacin.

    Adems los interacumuladores tendrn una llave preparada para haceruna desinfeccin qumica con cloro, la cual tambin recomendamos hacerperidicamente.

    Por supuesto, todas las operaciones descritas en los prrafos anteriores,deben hacerse por personal de una empresa mantenedora autorizada.

    4.2.3.2 Elementos de la instalacin solar.

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    13/78

    Se instalaran 4 colectores solares planos, en disposicin vertical, de la

    casa Frroli modelo ECOTOP V, que tiene las siguientes caractersticas:

    Marca: FRROLI Modelo: ECOTOP V Dimensiones (LxAxE): 2.000 x 1.170 x 83 mm. Superficie til: 2,23 m2. Factor de ganancia: 0,788 W/(m2.C).

    Coeficiente de perdidas: 3,955 W/(m

    2

    .C) Presin mx. 10 Kg/cm2. Presin de prueba: 20 Kg/cm2. Conexin entrada-salida: 22 mm-1. Peso en vaco: 44 Kg. Capacidad: 1,7 litros. Temperatura estancamiento: 210 C. Caudal recomendado: De 30 a 180 l/h m2. Perdida de carga: 10 mm.c.d.a.(a 20C, caudal 120 l/h). Carcasa exterior de aluminio. Tapa posterior en aluminio de 0,6 mm. de espesor. Superficie absorbente de cobre con recubrimiento selectivo. Placa colectora de tubos de cobre. Vidrio templado de bajo contenido en hierro, de 4 mm. de espesor. Aislamiento en lana de roca de 40 mm. de espesor.

    La estructura soporte de los colectores ha de resistir, con los colectoresinstalados, las sobrecargas del viento y nieve, de acuerdo con las exigenciasdel Cdigo Tcnico de la Edificacin en cuanto a seguridad.

    El diseo y la construccin de la estructura y el sistema de fijacin decolectores, permitirn las necesarias dilataciones trmicas, sin transmitir cargas

    que puedan afectar a la integridad de los colectores o el circuito hidrulico.

    Los puntos de sujecin del colector sern suficientes en nmero,teniendo las reas de apoyo y posicin relativa adecuadas, de forma que no seproduzcan flexiones en el colector superiores a las permitidas por el fabricante.

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    14/78

    INTERACUMULADOR:

    Los interacumulador estarn fabricado de acuerdo con lo especificadoen el Reglamento de Aparatos a Presin, Instruccin Tcnica ComplementariaMIE-AP11, probado con una presin igual a dos veces la presin de trabajo yhomologado por el Ministerio de Industria y Energa o equivalente.

    Se instalar un interacumulador vertical, para favorecer la estratificacin,de acero inoxidable AISI 316, de una capacidad de 1.000 litros y estarconvenientemente aislado con recubrimiento exterior en PVC, dispondr de unregistro embridado para inspeccin y limpieza de interior. Tendr las vlvulasque se detallan en el esquema para realizar el tratamiento antilegionela. Sercapaz de soportar de forma continuada temperaturas superiores a los 70 C.

    La situacin de las tomas para conexiones en el depsito, sern lasestablecidas en los puntos siguientes:

    La conexin de entrada de agua caliente procedente del intercambiadoro de los colectores al acumulador se realizar, a una altura comprendidaentre el 50 % y el 75 % de su altura total.

    La conexin de salida de agua fra del interacumulador hacia loscolectores se realizar por la parte inferior de este.

    La alimentacin de agua fra al depsito se realizar por la parte inferior.

    La extraccin de agua caliente del deposito se realizar por al partesuperior.

    El drenaje se realizar por la parte inferior.

    El sensor de la temperatura del acumulador del sistema de control sesituar en la parte inferior del depsito, en una zona no influenciada porla circulacin del circuito secundario o por el calentamiento del

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    15/78

    Dado que en la instalacin solar se pueden alcanzar temperaturas muy

    elevadas, especialmente en el circuito primario, la bomba se debe de instalaren la zona ms fra, es decir, en la tubera de ida hacia los captadores solares.Por otra parte, debido a la aleatoriedad de la radiacin solar, las bombaspueden experimentar arranques y paradas frecuentes, por lo que han de estarpreparadas para responder adecuadamente frente a estas situaciones.

    La bomba seleccionada es la siguiente:

    BOMBA CIRCUITO SOLAR

    Marca: Grundfos.Modelo: UPS Solar 15-80 130Caudal: 985 l/h.

    VASO DE EXPANSIN:En las instalaciones solares normalmente se utilizan vasos de expansin

    cerrados y teniendo en cuenta que en estas instalaciones se pueden alcanzarvalores de temperatura muy elevados, es conveniente que adems deinstalarse en la parte mas fra del circuito primario, se empleen vasos conmembranas elsticas que trabajen adecuadamente frente al mayor valor detemperatura que se pueda alcanzar en el vaso.

    El dimensionamiento del vaso se efectuar siguiendo las indicaciones dela Instruccin UNE 100.155. El volumen til del vaso de expansin cerrado sedeterminar de forma que sea capaz de absorber la expansin completa delfluido caloportador entre las temperaturas extremas de funcionamiento. Latemperatura extrema del circuito primario ser, como mnimo, la temperatura deestancamiento del colector solar.

    Los vasos de expansin se conectarn, preferentemente, a la aspiracinde la bomba del circuito. La tubera de conexin del vaso de expansin cerradono se aislar y tendr volumen suficiente para enfriar el fluido antes de alcanzarel vaso. No se permitir la inclusin de vlvula de corte para aislarhidrulicamente el vaso de expansin.

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    16/78

    El dimensionado de las tuberas se realizar de forma que la prdida decarga unitaria en tuberas nunca sea superior a 40 mm. columna de agua pormetro lineal.

    El equilibrado hidrulico de los circuitos asegurar que el caudal, encualquiera de las distintas bateras de colectores, no difiera en ms del 20 %del caudal de diseo. Para conseguir un buen equilibrado hidrulico en elcircuito primario, realizaremos un sistema con retorno invertido, tal y como se

    puede ver en el capitulo de planos.

    En el apartado de clculos de este proyecto se puede ver la tabla deresultados obtenidos en el clculo de las tuberas.

    En el circuito primario las tuberas de la instalacin sern de cobre,siendo en el circuito secundario de acero inoxidable AISI 316 L. Las tuberas de

    cobre sern tubos estirados en fro y uniones por capilaridad.Los aislamientos trmicos de las instalaciones solares, tanto en el

    circuito primario como secundario, tendrn, como mnimo los espesoresindicados en el apndice 03.1 del RITE, para un material con coeficiente deconductividad trmica = 0,040 W/m2C, a 20 C. Para las tuberas yaccesorios instalados en el exterior, los valores indicados en dicho apndice seincrementarn en 10 mm como mnimo.

    El aislamiento de acumuladores cuya superficie externa sea inferior a 2m2, tendr un espesor mnimo de 30 mm., para volmenes superiores, elespesor mnimo ser de 50 mm.

    Siguiendo estos criterios y teniendo en cuenta el dimetro, todas lastuberas que se instalen por el exterior del edificio tendrn un espesor de

    aislamiento de 30 mm., y se rematarn con forro de chapa de aluminio o similarque no deje entrar la humedad, las tuberas que discurran por el interiortendrn un espesor de 20 mm. y no ser necesario el remate final de aluminio.

    El aislamiento no dejar zonas visibles de tuberas o accesorios,quedando nicamente al exterior los elementos que sean necesarios para el

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    S O

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    17/78

    La proporcin de anticongelante de las mezclas asegurar que la

    temperatura de congelacin del fluido sea 5 C por debajo de la temperaturamnima local registrada. Dado que en Burgos la temperatura mnima localregistrada es de -22 C, tenemos que la mezcla nos debe asegurar latemperatura de congelacin del fluido por debajo de -27 C.

    Si se utilizan mezclas anticongelantes preparadas comercialmente, elfabricante especificar la composicin del producto y su duracin o tiempo devida en condiciones normales de funcionamiento.

    La instalacin dispondr de los sistemas necesarios para facilitar elllenado de la instalacin y para asegurar que el anticongelante estaperfectamente mezclado. Se prestar especial atencin a las perdidas deconcentracin producida por fugas del circuito y resueltas con reposicin delagua de red.

    Se recomienda la utilizacin de anticongelante propilenglicol, norecomendndose la utilizacin de etilenglicol debido a su toxicidad.

    En el circuito secundario y en el de consumo, las tuberas sern deacero inoxidable AISI 316 L, las uniones sern mediante soldadura TIG y que latubera se purgue interiormente durante la soldadura para no dejar rebabas opuntos esponjosos donde se pueden producir oxidaciones.

    CLCULOS:

    Para calcular el consumo de agua caliente, nos basaremos en el CTEDB HE 4 clculo de la demanda, basado en la Norma UNE 94002:2005.

    Por lo tanto, para el clculo de la demanda procederemos de la siguientemanera:

    Para determinar la ocupacin del edificio, se ha tomado como base ElCdigo Tcnico de la edificacin en su DB HE 3.1.1. Siendo en este caso unpolideportivo.

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADO

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    18/78

    Temperatura utilizacin: 60 C.

    Orientacin colectores: Sur. Inclinacin colectores: 45 .

    Instalaremos un acumulador solar de 1.000 litros de capacidad.

    RESULTADOS OBTENIDOS

    D ATOS GEOGRFICOS Y CLIMATOLGICOS

    Provincia: BurgosLatitud de clculo: 42,33

    Latitud [/min.]: 42,20

    Altitud [m]: 860,00

    Humedad relativa media [%]: 42,00

    Velocidad media del viento [Km/h]: 8,00

    Temperatura mxima en verano [C]: 30,00

    Temperatura mnima en invierno [C]: -5,60Variacin diurna: 15,00

    Grados-da. Temperatura base 15/15 (UNE 24046): 1615 (Periodo Noviembre/Marzo)

    Grados-da. Temperatura base 15/15 (UNE 24046): 2048 (Todo el ao)

    eses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Anual

    media ambiente [C]: 3,30 4,70 8,40 10,60 13,70 17,90 20,90 20,50 17,70 12,50 7,30 4,10 11,8

    media agua red [C]: 9,0 10,2 11,4 12,6 13,8 15,0 16,2 15,0 13,8 12,6 11,4 10,2 12,6

    ad. horiz. [kJ/m2/da]: 5.112 7.920 12.420 16.020 18.720 21.528 23.004 20.700 16.704 10.116 6.516 4.500 13.605

    ad. inclin. [kJ/m2/da]: 8.988 11.872 15.566 16.252 16.581 17.874 19.550 19.861 19.646 12.118 11.464 8.332 14.842

    RIGEN DE LOS DATOS: Publicados por el EREN (Ente regional de la energa de Castilla y Len)

    RGANISMO: Consejeria de Industria, Comercio y Turismo de la Junta de Castilla Y Len

    M

    T.

    T.

    R

    R

    OO

    DATOS RELATIVOS A LAS NECESIDADES ENERGTICAS

    Nmero de ocupantes: 60

    Consumo por ocupante [L/da]: 20

    Consumo de agua a mxima ocupacin [L/da]: 1.200

    Temperatura de utilizacin [C]: 60

    Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Anual

    % de ocupacin: 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

    DATOS RELATIVOS AL SISTEMA

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADO

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    19/78

    CLCULO ENERGTICO

    eses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Anual

    onsumo de agua [m3]: 37,2 33,6 37,2 36,0 37,2 36,0 37,2 37,2 36,0 37,2 36,0 37,2 438,0

    cremento Ta. [C]: 51,0 49,8 48,6 47,4 46,2 45,0 43,8 45,0 46,2 47,4 48,6 49,8

    ner. Nec. [Kcal1000]: 1.897 1.673 1.808 1.706 1.719 1.620 1.629 1.674 1.663 1.763 1.750 1.853 20.755

    TOS DE SALIDA

    Nmero de colectores: 4

    rea colectores [m2]: 8,92

    Azimut []: 0,00 Prdidas por orientacin: 0%

    Inclinacin []: 45

    Volumen de acumulacin [l]: 1.000

    eses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Anual

    ner. Nec. [Kcal1000]: 1.897 1.673 1.808 1.706 1.719 1.620 1.629 1.674 1.663 1.763 1.750 1.853 20.755

    horro A=0 [Kcal1000]: 294 380 581 588 622 655 741 761 729 440 390 260 6.443

    horro Real [Kcal1000 294 380 581 588 622 655 741 761 729 440 390 260 6.443

    horro A=0 [%]: 15,5 22,7 32,1 34,5 36,2 40,4 45,5 45,5 43,9 25,0 22,3 14,1 31,0

    horro Real [%]: 15,5 22,7 32,1 34,5 36,2 40,4 45,5 45,5 43,9 25,0 22,3 14,1 31,0

    MC

    InE

    DA

    M

    EA

    A

    AA

    0

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    1.600

    1.800

    2.000

    KCALx1000

    NECESIDADES Y AHORROS

    200

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADO

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    20/78

    TABLA RESUMEN DEL CLCULO DE TUBERAS:

    Circuito primario

    Este circuito se realizara en tubera de cobre, por ser uno de losmateriales ms adecuados para soportar estas temperaturas con un fluidocaloportador con mezcla anticongelante, el resultado del clculo es el siguiente:

    N Caudal Dimetro VelocidadLongitudPrd. carga/m Long. equiv. Prd. total(l/h) (m/s) (m) (mmca/m) (m) (mmca)

    1 491 20 0,43 8 14 16,33 3232 491 20 0,43 15 14 7,66 300

    Segn estos clculos el caudal en el circuito primario es de 491 l/h quese corresponde con un caudal de 55 l/h m2, con una prdida de carga entuberas de 623 mm.c.a. a estas perdidas, hay que sumar las producidas en elintercambiador y en los paneles para calcular la bomba y el incremento dedensidad debido a la mezcla de anticongelante y su efecto en el rozamiento entuberas.

    4.2.3.3. Cumplimiento del C.T.E.:

    Este proyecto se ha realizado cumpliendo con el CTE en el DB HE 4punto 2.1, zona II que es la que corresponde a Burgos nos pide unacontribucin solar del 30 % y la relacin entre el volumen de acumulacin y lasuperficie de paneles debe ser:

    50 < V/A < 180

    V/A = 1.000/8,92 = 112,10

    A = Suma de las reas de los colectores = 8,92 m2.V = Volumen de los depositas acumuladores = 1000 litros.

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADO

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    21/78

    Se dejar constancia de todas las pruebas realizadas, dejando

    constancia de las mismas por medio de actas de pruebas firmados por elinstalador y la direccin facultativa o un representante de la propiedad.

    6. IT 3 MANTENIMIENTO Y USO.

    El usuario de la instalacin y la empresa mantenedora debernencargarse de cumplir la instruccin tcnica IT 3, debern velar para que elfuncionamiento de la instalacin a lo largo de su vida til, se realice con lamxima eficiencia energtica, garantizando la seguridad, la durabilidad y laproteccin del medio ambiente, as como las exigencias establecidas en elproyecto o memoria tcnica de la instalacin final realizada.

    La instalacin se utilizar y mantendr de acuerdo a los

    procedimientos que se establecen en la IT 3.

    7. IT 4 INSPECCIN.

    Se deber inspeccionar esta instalacin de acuerdo a la instruccintcnica IT 4, para lo cual se debern seguir todos los criterios establecidosen la citada instruccin, se deber inspeccionar el rendimiento de losgeneradores y las tareas de mantenimiento, por lo menos cada 4 aos deacuerdo a la tabla 4.3.1.

    8. - CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA:

    Esta memoria ha sido redactada y los clculos realizados en estrictocumplimiento de la normativa vigente en la fecha en que se produce laredaccin, pasando a continuacin a citar todas aquellas a que nos referimos:

    VISADOCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADO

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    22/78

    - Real Decreto 1630/1992 por el que se dictan disposiciones para la libre

    circulacin de productos de construccin, en aplicacin de la Directiva delConsejo 89/106/CEE.

    - Real Decreto 275/1995 de 24 de Febrero por el que se dictan lasdisposiciones de aplicacin de la Directiva del Consejo 94/42/CEE,modificada por el artculo 12 de la Directiva del Consejo 93/68/CEE.

    - Directiva del Consejo 93/76/CEE referente a la limitacin de las emisiones de

    dixido de Carbono mediante la mejora de la eficacia energtica (SAVE).

    - Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas,aprobado por Real Decreto 2414/1961 de 30 de Noviembre.

    - Ley de Prevencin de Riesgos Laborales aprobada por Real Decreto 31/1995de 8 de Noviembre y la Instruccin para la aplicacin de la misma (B.O.E.

    8/3/1996).- Todas las Normas UNE y de la CEE a las que se hace referencia en el RITE.

    - Reglamento Tcnico de distribucin y utilizacin de combustibles gaseosos, ysus instrucciones tcnicas complementarias (ITC), Real Decreto 919/2006 de28 de julio de 2006.

    S OCOITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADO

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    23/78

    9. ANEXO DE CLCULOS, TABLAS DE RESULTADOS

    9.1. - CLCULO DE CARGAS TRMICAS.

    El clculo de cargas trmicas se realizar de forma independiente paracada local, y teniendo en cuenta los siguientes factores:

    Caractersticas constructivas y orientaciones (Coeficientes K ycoeficientes por orientacin). Influencia de los edificios colindantes y exposicin a los vientos

    (Coeficiente por situacin). Tiempos de funcionamiento (Coeficiente por intermitencia) Ventilacin s/apartado 4.1.2. de 1 a 2 renovaciones/hora

    a) Prdidas por transmisin

    Pt= S U Io (Ti - Te) W

    Pt = Prdidas por transmisin en W S = Superficie del cerramiento en m U = Transmitancia Trmica en W/m h C

    Io = Incremento por orientacin Ti = Temperatura interior en C Te = Temperatura exterior en C

    b) Prdidas por infiltracin

    Pi = Prdidas por infiltracin en W.-Pv = c v Pv = Presin del viento en Pa2 c = 0.94

    =1.293

    - Qir = Qip [Pv / 100]1/n Qip = Infiltracin a 100 Pa en mQi i filt i l P d i

    COITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADOCOITI

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    24/78

    V = Volumen del local en m

    N = Nmero de renovaciones Pr = Prdidas por renovacin

    d) Prdida de carga total

    Pc= Pt + (Pi o Pr) (Is + Ii+ Ia+ Ie) W

    Pc = Prdida de carga total en W (Pi o Pr) = La mayor de ambas Is= Coeficiente por situacin

    Ii= Coeficiente por intermitencia

    Ia= Coeficiente por altura (superiores a 4 m)

    Ie= Coeficiente por esquina

    CONDICIONES EXTERIORES DE CLCULO.

    Para el clculo de consumos los datos de grados-da se obtendrnteniendo en cuenta los establecidos por la norma UNE 100002-88.

    Altitud sobre el nivel del mar = 887 metros Zona climtica = E1 Temperatura seca = -5,6 C Temperatura de locales no calefactados = 5 10-15C Temperatura del terreno = 5 C Velocidad del viento = 8,5 m/s Coeficiente orientacin N = 20 % Coeficiente orientacin NE = 18 % Coeficiente orientacin E = 10 % Coeficiente orientacin SE = 5 % Coeficiente orientacin S = 0 % Coeficiente orientacin SO = 5 % Coeficiente orientacin O = 10 %

    COITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADOCOITI

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    25/78

    9.2.- DESCRIPCIN DE LOS CERRAMIENTOS. CLCULO DE

    TRANSMITANCIAS U.

    El clculo de Transmitancias de los cerramientos se realizar deacuerdo con las especificaciones recogidas en el Cdigo Tcnico de laEdificacin CTE, sobre condiciones trmicas en los edificios para el ahorrode Energa.

    Emplearemos la frmula siguiente:

    U = 1_________________

    1 + e1 + e2 + ....... + en + 1

    Rsi 1 2 n Rse

    Donde:

    - U = Transmitancia en W/mK-1/Rsi = Resistencia trmica superficial interior en mK/W-1/Rse= Resistencia trmica superficial exterior en mK/W

    - en = espesor del componente n del cerramiento en m- n = conductividad trmica del componente n en W/mK

    Los valores de 1/Rsi y 1/Rse se tomar aplicando las tablas E.1 y E.6del apndice E del Documento Bsico HE del citado CTE y lasconductividades trmicas para cada uno de los materiales de la tabla 2.8.delAnexo 2 del la Norma Bsica.

    COITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADOCOITI

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    26/78

    9.3. CARGAS TRMICAS DE CALEFACCIN.

    Departamento n 1 : VESTUARIOS______________________________________________________________________________________________________

    Denominacin Local Superficie Ti TransmisinVentilacinInfiltracin Suma % Cargam C watios watios watios watios watios

    ______________________________________________________________________________________________________1 ASEO 3,4 23 177 96 273 15 3132 VEST. 1 27,4 23 2719 763 270 3483 15 4005

    3 ASEO 2 8,0 23 410 222 632 15 7264 VEST. 2 28,0 23 2697 781 270 3478 15 39995 ASEO 3 6,3 23 322 175 497 15 5706 VEST. 3 15,4 23 1556 429 137 1985 15 2282

    TOTAL DEL DPTO: 11894______________________________________________________________________________________________________

    CARGA TRMICA-TOTAL PROYECTO watios 11894

    COITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADO

    COITI

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    27/78

    9.4. - CLCULO Y SELECCIN DE UNIDADES EMISORAS.Para todos los locales los emisores sern radiadores por elementos de

    aluminio de la casa FRROLI, modelo XIAN, cuya altura y nmero deelementos, esta especificada en el capitulo de planos, as como la distribucinde los circuitos bitubo.

    El clculo se realiza teniendo en cuenta el cumplimiento de la norma

    UNE-EN 442.

    Clculo del salto trmico

    - Te = Temperatura de entrada al radiador C- Ts = Temperatura de salida del radiador C- Ta = Temperatura ambiente interior C

    - Ts = Ts - Ta- Te = Te - Ta

    a) Si Ts => 0.7 aplicaremos la expresin:

    Te

    St = Tm - Ta = Te + Ts - Ta

    2

    b) Si Ts < 0.7 aplicaremos la expresin:

    Te

    St = Te - Ts

    Ln DTe

    DTsClculo emisin real del radiador

    - Qr = Q50 [St ]n50

    - Qr = Emisin real del radiador a St C- Q50 = Emisin del radiador a 50 C (tablas del fabricante)

    COITI

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADO

    COITI

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    28/78

    EMISORES INSTALADOS.

    Departamento n 1 : VESTUARIOS___________________________________________________________________________________________________

    Local Emisor Superficie Carga Ta St Emision Cant. Modelo Emisor Pot. instaladam watios C C watios/Ud watios

    ___________________________________________________________________________________________________1 1ASEO 3,4 313 23 46,3 110,8 3 XIAN 600 N 3322 1VEST. 1 27,4 1335 23 46,3 110,8 13 XIAN 600 N 1441

    2 2VEST. 1 1335 23 46,3 110,8 13 XIAN 600 N 14412 3VEST. 1 1335 23 46,3 110,8 13 XIAN 600 N 14413 1ASEO 2 8,0 726 23 46,3 110,8 7 XIAN 600 N 7764 1VEST. 2 28,0 1333 23 46,3 110,8 13 XIAN 600 N 14414 2VEST. 2 1333 23 46,3 110,8 13 XIAN 600 N 14414 3VEST. 2 1333 23 46,3 110,8 13 XIAN 600 N 14415 1ASEO 3 6,3 570 23 46,3 110,8 6 XIAN 600 N 6656 1VEST. 3 15,4 1141 23 46,3 110,8 11 XIAN 600 N 12196 2VEST. 3 1141 23 46,3 110,8 11 XIAN 600 N 1219

    ___________________________________________________________________________________________________TOTAL EN EL DPTO: 88,3 11894 12854

    POTENCIA TOTAL INSTALADA EN EMISORES watios 12854

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADO

    COITI

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    29/78

    9.5. CLCULO DE LA RED DE TUBERASClculo de la red

    El caudal que circular por cada anillo lo calculamos con la expresinsiguiente:

    - Q = Potencia

    Salto trmico Q = Caudal en litros/hora

    - S = Q S = Seccin tubera en mm2

    V 3.6 V = velocidad en m/s

    - = (4 S/3.1416)-2 = Dimetro interior en mm.

    La velocidad mxima ser la que nos proporcione el fabricante delmaterial, pero en cualquier caso, y para evitar la produccin de ruidos, no sesuperarn, 1 m/s en las zonas habitadas.

    Una vez fijado el dimetro comercial calcularemos las prdidas de cargaen cada tramo de la red, teniendo en cuenta que las presiones diferenciales enlas acometidas de las distintas unidades terminales no sern mayores que el15 % del valor medio.

    Para el clculo de dicha prdida utilizaremos la frmula de la NATIONALBUREAU OF STANDARS (NBS):

    J = Prdida unitaria en mm cda/m

    - J = C Va mm cda/m V = Velocidad en m/s

    2 9.81 b = Dimetro interior en m.a, b y C = Constantes adimensionales

    Los valores de las constantes de la frmula van en funcin del tipo de

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADO

    COITI

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    30/78

    Las prdidas de carga localizadas producidas por las diferentes piezas

    especiales, las calcularemos por el mtodo de la longitud equivalente aplicandola frmula:

    - Lequi = 0.36 m (0.185 V + 0.944) (61.4 + 0.0785)

    Donde el dimetro ir expresado en m. y la velocidad en m/s, siendo mun factor dependiente del tipo de pieza y que fijaremos segn la tabla:

    Codos T Vlvulas Radiador + Vlvulam = 0.7 - 1 0.7 - 1 0.5 - 0.7 5 - 7

    Bombas de circulacin

    Las bombas de circulacin la dimensionaremos para vencer la prdida

    de carga total que se produzca en el punto ms desfavorable de la red ocircuito crtico, calculado con las hiptesis anteriores, y aplicando lasecuaciones siguientes:

    - Caudal Bomba Qb = Qtub m3/h

    1000

    - Potencia Bomba Pb= Qb Prc 9.81 Wr 3.6

    donde:- Qtub = Caudal total tuberas (Potencia/Salto trmico) l/h- Prc = Prdida de carga del circuito crtico m cda- r = Rendimiento elctrico

    - Qb = Caudal de la bomba m3/h- Pb = Potencia de la bomba W

    Las bombas seleccionadas son las siguientes:

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADO

    COITI

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    31/78

    Bomba primario paneles solares.

    Marca: Grundfos.

    Modelo: UPS Solar 15-80 130.

    Bomba retorno A.C.S.

    Marca: Grundfos.Modelo: UP 20-30 N.

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADO

    COITI

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    32/78

    RESULTADOS DE TUBERAS

    Dpto. 1- VESTUARIOS_____________________________________________________________________________________________________

    N Caudal Velocidad L Leq J Pc Local - Emisor Prdida a origenl/h mm m/seg m m mm cda/m mm cda dpto. (mm cda)

    _____________________________________________________________________________________________________

    1 554 26-32 0,29 2,0 2,35 4,77 20,72 234 20-25 0,21 0,5 0,69 3,50 4,23 220 20-25 0,19 0,5 0,69 3,12 3,74 158 20-25 0,14 0,5 0,68 1,70 2,05 96 20-25 0,08 0,5 0,68 0,68 0,86 320 20-25 0,28 2,0 0,70 6,20 16,87 258 20-25 0,23 0,5 0,70 4,18 5,08 196 20-25 0,17 0,5 0,69 2,52 3,09 134 20-25 0,12 0,5 0,68 1,26 1,5

    10 105 20-25 0,09 0,5 0,68 0,81 1,011 14 12-16 0,04 8,0 6,53 0,25 3,6 1- 1 ASEO 57,012 62 12-16 0,15 8,0 6,68 3,64 53,4 2- 1 VEST. 1 164,013 62 12-16 0,15 7,0 6,68 3,64 49,7 2- 2 VEST. 1 160,714 62 12-16 0,15 5,0 6,68 3,64 42,5 2- 3 VEST. 1 147,815 33 12-16 0,08 5,0 6,59 1,17 13,6 3- 1 ASEO 2 90,016 62 12-16 0,15 12,0 6,68 3,64 67,9 4- 1 VEST. 2 210,8

    17 62 12-16 0,15 16,0 6,68 3,64 82,5 4- 2 VEST. 2 249,918 62 12-16 0,15 13,0 6,68 3,64 71,6 4- 3 VEST. 2 234,119 29 12-16 0,07 12,0 6,57 0,88 16,4 5- 1 ASEO 3 126,720 53 12-16 0,13 16,0 6,65 2,68 60,7 6- 1 VEST. 3 217,221 53 12-16 0,13 12,0 6,65 2,68 50,0 6- 2 VEST. 3 195,7

    Circuto general n 1

    _____________________________________________________________________________________________________N Caudal Velocidad L Leq J Pc Departamento Prdida a origenl/h '' m/seg m m mm cda/m mm cda mm cda

    _____________________________________________________________________________________________________

    1 554 1 0,26 15,0 9,94 3,91 97,4 Dpto. 1- VESTUARIOS 444,7

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADO

    COITI

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    33/78

    CONCLUSIN

    Con la presente Memoria, Clculos y Planos que se acompaan, doypor concluido el estudio de la Instalacin, que ser ejecutada por el InstaladorAutorizado, segn lo indicado y de acuerdo a las Normas vigentes.

    Una vez presentado ante los Organismos Oficiales que lo requieran y

    realizadas todas las pruebas necesarias en presencia del InstaladorAutorizado, del Representante de la Propiedad y de los Organismoscompetentes, se efectuar la recepcin de la Instalacin.

    BURGOS, NOVIEMBRE DE 2008

    LA PROPIEDAD Fdo.: D. JOSE M MARCOS IBAEZINGENIERO TCNICO INDUSTRAL

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADOCOITI

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    34/78

    ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

    1. - OBJETO:

    El objeto de este capitulo es elaborar el estudio de seguridad y saludsegn la ley de prevencin de Riesgos Laborales desarrollada en el R.D.1627/97 de 24 de Octubre de 1.997, donde se determinan las garantas, y

    responsabilidades, para establecer un adecuado nivel de proteccin de lostrabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajoespecificas del trabajo que se desarrollar y que se describe en el presenteproyecto.

    Ser responsabilidad de la empresa instaladora el seguimiento y elhacer cumplir a sus trabajadores todo lo especificado en este estudio Bsicode Seguridad y Salud, aportando los medios materiales y humanos

    necesarios para que se pueda llevar a cabo, eximindose el Tcnico autordel Proyecto y Director de Obra de cualquier responsabilidad por elincumplimiento del presunto estudio.

    2. - DISPOSICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD:

    El Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, por el que se establecendisposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin,establece lo siguiente:

    Art. 2.1.a: Cualquier trabajo de montaje o desmontaje de elementosprefabricados tiene la consideracin de Obra.

    Art.3.2, Art. 7, Si en la ejecucin de la obra intervienen varios proyectistas,el Promotor designar un Coordinador en materia de Seguridad y Saluddurante la Ejecucin de la Obra. Cuando no sea necesaria la designacinde Coordinador, sus funciones sern asumidas por la DireccinFacultativa.

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADOCOITI

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    35/78

    3. - MATERIA PREVENTIVA:

    Se establecen las siguientes obligaciones:

    Trabajadores:

    Velar de acuerdo con su formacin y las instrucciones de la empresa, porel cumplimiento de las Normas de prevencin, para s mismo, y para losposibles perjuicios que puedan causarles a otros.

    Usar adecuadamente las mquinas, herramientas, sustancias peligrosas,etc.

    Utilizar correctamente los equipos de proteccin individual facilitados porla empresa.

    No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivosde seguridad. Informar de inmediato al superior jerrquico y a los trabajadores

    designados para realizar actividades de prevencin, acerca de cualquiersituacin, que razonablemente, suponga un riesgo para la salud y laseguridad de los trabajadores.

    Cooperar con el empresario en la prevencin.

    Empresa:

    Estudiar los riesgos laborales y preparar un Manual de Prevencin. Informar a los trabajadores de la necesidad de implantar el citado Manual. Proveer a los trabajadores de los medios necesarios (humanos y

    materiales) para el desarrollo de las medidas correctoras. Por otro lado, el Tribunal Supremo ha declarado que el deber de la

    empresa no se limita a poner a disposicin de los trabajadores losequipos de proteccin, sino que debe vigilar e imponer forzosamente suuso.

    Este deber, se concreta en el personal directivo y mandos, que estnestrechamente vinculados y comprometidos en el cumplimiento de las

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADOCOITI

    8

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    36/78

    4. - RIESGOS GENERALES Y ESPECIFICOS:

    Riesgos Generales

    Riesgo de cada por trabajo en altura Riesgo de electrocucin debido a trabajos en proximidades a equipos

    elctricos Riesgo de fuego Riesgo de entrada de partculas en los ojos

    Riesgo de clavamiento de varillas, clavos, ferrallas, etc. Riesgo en la manipulacin de piezas y materiales con gras.

    Riesgos Especficos de la Obra

    (Riesgo inherente a tuberos, soldadores y ayudantes) Los riesgos generales antedichos Cada de objetos por manipulacin Golpes por objetos o herramientas Atrapamientos por y entre objetos Riesgo de humos molestos Riesgo por utilizacin de herramientas elctricas

    5. - DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD AAPLICAR

    Disposiciones mnimas generales relativas a los lugares de trabajo enlas obras.

    Observacin preliminar: las obligaciones previstas en este punto seaplicarn siempre que lo exijan las caractersticas de la obra o de la

    actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.

    Montar y fijar adecuadamente los andamios y escaleras

    Avisar de cualquier anomala observada al responsable de lost b j

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADOCOITI

    8

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    37/78

    5.1. - ESTABILIDAD Y SOLIDEZ:

    a) Deber procurarse, de modo apropiado y seguro la estabilidad de losmateriales y equipos y, en general de cualquier elemento que en cualquierdesplazamiento pudiera afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores.

    b) El acceso a cualquier superficie que conste de materiales que no ofrezcanuna resistencia suficiente slo se autorizar en caso de que se proporcionenequipos o medios apropiados para que el trabajo se realice de manerasegura.

    5.2. - INSTALACIONES PARA SUMINISTRO Y REPARTO DE

    ENERGIA:

    a) La instalacin elctrica de los lugares de trabajo en las obras deberajustarse a lo dispuesto en su normativa especfica.

    b) Las instalaciones debern proyectarse, realizarse yutilizarse de maneraque no entraen peligro de incendio ni de explosin y de modo que las

    personas estn debidamente protegidas contra los riesgos de electrocucinpor contacto directo o indirecto.

    c) El proyecto, la realizacin y la eleccin del material yde los dispositivosde proteccin debern tener en cuenta el tipo y la potencia de la energasuministradas las condiciones de los factores externos y la competencia delas personas que tengan acceso a partes de la instalacin.

    5.3. - VAS Y SALIDAD DE EMERGENCIA:

    ) L lid d i d b dit

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2008

    VISADOCOITI

    08

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    38/78

    d) Las vas y salidas especficas de emergencia debern sealizarseconforme al Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre disposicionesmnimas en materia de sealizacin de seguridad y salud en el trabajo.Dicha sealizacin deber fijarse en los lugares adecuados y tener laresistencia suficiente.

    e) Las vas y salidas de emergencia, as como las vas de circulacin y laspuertas que den acceso a ellas, no debern estar obstruidas por ningnobjeto, de modo que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento.

    f) En caso de avera del sistema de alumbrado, las vas y salidas deemergencia que requieran iluminacin debern estar equipadas coniluminacin de seguridad de suficiente intensidad.

    5.4. - DETECCIN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS:

    a) Segn las caractersticas de la obra y segn las dimensiones y el uso delos locales, los equipos presentes, las caractersticas fsicas y qumicas delas sustancias o materiales que se hallen presentes as como el nmeromximo de personas que puedan hallarse en ellos, se deber prever unnmero suficiente de dispositivos apropiados de lucha contra incendios y, sifuere necesario, de detectores de incendios y de sistemas de alarma.

    Debern estar sealizados conforme al Real Decreto sobre sealizacin deseguridad y salud en el trabajo. Dicha sealizacin deber fijarse en loslugares adecuados y tener la resistencia suficiente.

    5.5. - VENTILACIN:

    a) Teniendo en cuenta los mtodos de trabajo y las cargas fsicas impuestosa los trabajadores stos debern disponer de aire limpio en cantidadsuficiente.

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/200

    VISADOCOITI

    08

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    39/78

    c) En ningn caso podr exponerse a un trabajador a una atmsferaconfinada de alto riesgo. Deber, al menos, quedar bajo vigilanciapermanente desde el exterior y debern tomarse todas las debidasprecauciones para que se le pueda prestar auxilio eficaz e inmediato.

    5.7. - TEMPERATURA:

    La temperatura debe ser la adecuada para el organismo humanodurante el tiempo de trabajo, cuando las circunstancias lo permitan, teniendoen cuenta los mtodos de trabajo que se apliquen y las cargas fsicasimpuestas a los trabajadores.

    5.8. - ILUMINACIN:

    a) Los lugares de trabajo, los locales y las vas de circulacin en la obradebern disponer, en la medida de lo posible, de suficiente luz natural ytener una iluminacin artificial adecuada y suficiente durante la noche ycuando no sea suficiente la luz natural. En su caso se utilizarn puntos deiluminacin porttiles con proteccin antichoques. El color utilizado para lailuminacin artificial no podr alterar o influir en la percepcin de las seales

    o paneles de sealizacin.

    5.9. - DISPOSICIONES VARIAS:

    a) Los accesos y el permetro de la obra debern sealizarse ydestacarse

    de manera que sean claramente visibles e identificabas.b) En la obra, los trabajadores debern disponer de agua potable y, en sucaso, de otra bebida apropiada no alcohlica en cantidad suficiente, tanto enlos locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo.

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/200

    VISADOCOITI

    08

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    40/78

    b) Cuando sea necesario, se establecern pasos cubiertos o se impedir elacceso a las zonas peligrosas.

    c) Los materiales de acopio, equipos y herramientas de trabajo deberncolocarse o almacenarse de forma que se evite su desplome, cada o vuelco.

    5.10.2. CADAS DE ALTURA:

    a) Las plataformas andamios y pasarelas as como los desniveles, huecos y aberturas existentes en los pisos de las obras, que supongan para lostrabajadores un riesgo de cada de altura superior a 2 metros, se protegernmediante barandillas u otro sistema de proteccin colectiva de seguridadequivalente. Las barandillas sern resistentes, tendrn una altura mnima de90 centmetros ydispondrn de un reborde de proteccin, unos pasamanos

    y una proteccin intermedia que impidan el paso o deslizamiento de lostrabajadores.

    b) Los trabajos en altura slo podrn efectuarse en principio, con la ayuda deequipos concebidos para tal fin o utilizando dispositivos de proteccincolectiva, tales como barandillas plataformas o redes de seguridad. Si por lanaturaleza del trabajo ello no fuera posible, deber disponerse de medios de

    acceso seguros y utilizarse cinturones de seguridad con anclaje u otrosmedios de proteccin equivalente.

    c) La estabilidad y solidez de los elementos de soporte yel buen estado delos medios de proteccin debern verificarse previamente a su uso,posterior- mente de forma peridica y cada vez que sus condiciones deseguridad puedan resultar afectadas por una modificacin, perodo de noutilizacin o cualquier otra circunstancia.

    5.10.3. - ANDAMIOS Y ESCALERAS:

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/200

    VISADOCOITI

    008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    41/78

    c) Los andamios debern ser inspeccionados por una persona competente,antes de su puesta en servicio. A intervalos regulares en los sucesivo,despus de cualquier modificacin, perodo de no utilizacin, exposicin a laintemperie, sacudidas ssmicas, o cualquier otra circunstancia que hubierapodido afectar a su resistencia o a su estabilidad.

    d) Los andamios mviles debern asegurarse contra los desplazamientosinvoluntarios.

    e) Las escaleras de mano debern cumplir las condiciones de diseo y utilizacin sealadas en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el quese establecen las disposiciones mnimas de seguridad ysalud en los lugaresde trabajo.

    5.10.4. - APARATOS ELEVADORES:

    a) Los aparatos elevadores y los accesorios de izado utilizados en las obras,debern ajustarse a lo dispuesto en su normativa especfica.En todo caso, y a salvo de disposiciones especficas de la normativa citada,los aparatos elevadores y los accesorios de izado debern satisfacer lascondiciones que se sealan en los siguientes puntos de este apartado.

    b) Los aparatos elevadores y los accesorios de izado, incluidos suselementos constitutivos, sus elementos de fijacin, anclaje y soportes,debern ser de buen diseo y construccin y tener una resistencia suficientepara el uso al que estn destinados, instalarse y utilizarse correctamente,mantenerse en buen estado de funcionamiento y ser manejados portrabajadores cualificados que hayan recibido una formacin adecuada.

    c) En los aparatos elevadores y en los accesorios de izado se debercolocar, de manera visible, la indicacin de valor de su carga mxima.

    d) Los aparatos elevadores lo mismo que sus accesorios no podrn utilizarsepara fines distintos de aquellos a los que estn destinados.

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/20

    VISADOCOITI

    008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    42/78

    b) Las instalaciones, mquinas y equipos, incluidas las herramientasmanuales o sin motor, debern, estar bien proyectados y construidos,teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los principios de laergonoma. Mantenerse en buen estado de funcionamiento. Utilizarseexclusivamente para los trabajos que hayan sido diseados. Ser manejadospor trabajadores que hayan recibido una formacin adecuada.

    5.10.6. - OTROS TRABAJOS ESPECFICOS:

    a) Los trabajos de derribo o demolicin que pueden suponer un peligro paralos trabajadores debern estudiarse, planificarse y emprenderse bajo lasupervisin de una persona competente y debern realizarse adoptando lasprecauciones, mtodos y procedimientos apropiados.

    b) En los trabajos en tejados debern adaptarse las medidas de proteccincolectiva que sean necesarias en atencin a la altura, inclinacin o posiblecarcter o estado resbaladizo, para evitar la cada de trabajadoresherramientas o materiales. Asimismo cuando haya que trabajar sobre ocerca de superficies frgiles, se deber tomar las medidas preventivasadecuadas para evitar que los trabajadores las pisen inadvertidamente ocaigan a travs suyo.

    6 CONCLUSIONES:

    El presente Estudio Bsico de Seguridad precisa las normas genricasde seguridad y salud de observacin en los trabajos de Instalacin

    Elctrica, a que se refiere este proyecto. Para ello se identifican previamentelos riesgos a que estn sometidos los trabajos y se contemplan las medidaspreventivas y sistemas de proteccin a adoptar por parte de todos loscomponentes del grupo de trabajo.No obstante todo lo anterior, y como complemento, esta obra estar sujeta a:

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/20

    VISADOCOITI

    008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    43/78

    7 LEGISLACION APLICABLE:

    - Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales.- Real Decreto 39/1997 de 17 de Enero sobre el Reglamento de los

    Servicios de Prevencin.- Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre sobre disposiciones mnimas

    de seguridad y de salud en las obras de construccin.

    - Real Decreto 773/1997 sobre EPIs- Real Decreto 486/1997 sobre lugares de trabajo.

    BURGOS, NOVIEMBRE DE 2008

    LA PROPIEDAD Fdo.: D. JOSE M MARCOS IBAEZINGENIERO TCNICO INDUSTRAL

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2

    VISADOCOITI

    2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    44/78

    PLIEGO DE CONDICIONES

    1. - GENERALIDADES:

    El presente Pliego de Condiciones Tcnicas, tiene por objeto fijar lacalidad de materiales, equipos, aparatos y cualquier elemento que debaemplearse para la ejecucin de la instalacin, as como las condiciones demontaje.

    Todos aquellos materiales, equipos o aparatos, no expresamenteindicados en esta documentacin, pero que sean necesarios para el correctofuncionamiento de la instalacin, sern indicados e incluidos por el instaladoren su suministro.

    Si fuera necesario realizar un cambio de materiales, estos deben de

    ser aprobados por el Director de Obra y los incrementos de precio, si loshubiera, debern ser abonados por la propiedad a la empresa instaladora.

    2. - ALCANCE DE LOS TRABAJOS:

    El presente Proyecto tiene por objeto definir las instalaciones decalefaccin a realizar, tal y como se refleja en los documentos Memoria yPlanos. El encargado de la empresa instaladora, tendr como misin elseguimiento fiel de estos trabajos, velando por el cumplimiento del presentePliego de Condiciones.

    3. - PLANIFICACIN Y COORDINACIN:

    Antes del inicio de las instalaciones, se proceder a la confeccin deun planing de trabajo, con la aprobacin del Director de Obra, en el quequeden perfectamente especificados los trabajos a efectuar, el comienzo de

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2

    VISADOCOITI

    2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    45/78

    Los materiales procedern de fbrica convenientemente embalados al

    objeto de protegerlos contra los elementos climatolgicos, golpes y malostratos durante el transporte, as como durante su permanencia en el lugar dealmacenamiento.

    Los embalajes de componentes pesados o voluminosos dispondrnde los correspondientes refuerzos de proteccin y elementos de engancheque faciliten las operaciones de carga y descarga, con la debida seguridad y

    correccin.

    4.1. - INSPECCIN Y MEDIDAS PRVIAS AL MONTAJE:

    A la llegada a la obra se comprobara que las caractersticas tcnicasde todos los materiales corresponden con las especificadas en Proyecto.

    Antes de comenzar los trabajos de montaje la empresa instaladoradeber efectuar el replanteo de todos y cada uno de los elementos de lainstalacin. El replanteo deber contar con la aprobacin del Director de laInstalacin.

    4.2. - PLANOS, CATLOGOS Y MUESTRAS:La empresa instaladora deber efectuar dibujos detallados de

    equipos, aparatos, etc., que indiquen claramente dimensiones, espacioslibres, situacin de conexiones, peso y cuanta otra informacin seanecesaria para su correcta evaluacin. Los planos de detalle podrn sersustituidos por folletos o catlogos del fabricante del equipo o aparato.

    Siempre que la Direccin Tcnica lo estime necesario, se pondr a sudisposicin para su comprobacin y anlisis si fuera preciso, de cuantasmuestras de materiales a emplear se soliciten.

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/2

    VISADOCOITI

    /2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    46/78

    6. - PROTECCIN DE LOS MATERIALES EN OBRA:

    Durante el almacenamiento en la obra y una vez instalados sedebern proteger todos los materiales de desperfectos y daos, as como dela humedad.

    Las aberturas de conexin de todos los aparatos y equipos debern

    estar convenientemente protegidos durante el transporte, almacenamiento ymontaje, hasta tanto no se proceda a su unin. Las protecciones deberntener forma y resistencia adecuada para evitar la entrada de cuerposextraos y suciedades, as como los daos mecnicos que puedan sufrir lassuperficies de acoplamiento de bridas, roscas, manguitos, etc..

    Si es de temer la oxidacin de las superficies mencionadas, estasdebern recubrirse con pinturas antioxidantes, grasas o aceites que debernser eliminados en el momento del acoplamiento.Especial cuidado se tendr hacia los materiales frgiles y delicados, comomateriales aislantes, aparatos de control y medida, etc., que debern estarespecialmente protegidos.

    7. - LIMPIEZA DE LA OBRA:

    Durante el curso del montaje de las instalaciones se debern evacuarde la obra todos los materiales sobrantes de trabajos efectuados conanterioridad, como embalajes, retales de tuberas, conductos y materialesaislantes, etc.

    Asimismo, al final de la obra, se debern limpiar perfectamente decualquier suciedad todas las unidades terminales, equipos de salas demaquinas, instrumentos de medida y control, cuadros elctricos, etc.,dejndolos en perfecto estado.

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11/

    VISADOCOITI

    /2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    47/78

    9. - OBRAS AUXILIARES DE ALBAILERIA:

    Ser de mutuo acuerdo entre la propiedad y la empresa instaladora,as como especificado en el correspondiente contrato, quien ser elresponsable de los trabajos auxiliares de albailera y el alcance de estos.

    10. - ENERGIA ELECTRICA Y AGUA:

    Ser la Empresa Constructora de las Obras, la que facilite endeterminados puntos de la obra, el suministro de agua y electricidad a laempresa instaladora, para que esta pueda desarrollar los trabajos con totalnormalidad y seguridad.

    Las instalaciones elctricas cumplirn con el ReglamentoElectrotcnico de Baja Tensin.

    11. - PROTECCION DE PARTES EN MOVIMIENTO:

    Todos los elementos en movimiento tales como transmisiones depotencia, rodetes de ventiladores, etc., en especial los de los aparatossituados en los locales, deben cumplir lo dispuesto en la reglamentacin

    sobre seguridad de maquinas aplicable.

    Los elementos de proteccin deben ser desmontables de tal formaque se faciliten las operaciones de mantenimiento.

    Igualmente todos los elementos mviles que queden ocultos,dispondrn de un registro para su mantenimiento y comprobacin.

    12. - PROTECCION DE ELEMENTOS SOMETIDOS A ALTASTEMPERATURAS:

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11

    VISADOCOITI

    1/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    48/78

    13. - MANGUITOS PASAMUROS:

    Los manguitos pasamuros deben colocarse en la obra de albailera ode elementos estructurales cuando estas se estn ejecutando.

    El espacio comprendido entre el manguito y la tubera debe rellenarsecon una masilla plstica, que selle totalmente el paso y permita la libre

    dilatacin de la conduccin.

    Los manguitos deben acabarse a ras del elemento de obra, salvocuando pasen a travs de forjados, en cuyo caso deben sobresalir unos 2cm por la parte superior.

    Los manguitos se construirn con un material adecuado y con unasdimensiones suficientes para que pueda pasar con holgura la tubera con su

    aislante trmico. La holgura no ser mayor de 3 cm.

    14. - LIMPIEZA DE CANALIZACIONES:

    Las redes de distribucin de agua deben ser limpiadas internamenteantes de efectuar las pruebas hidrosttica y la puesta en funcionamiento,

    para eliminar polvo, cascarillas, aceites y cualquier otro material extrao.

    Las tuberas, accesorios y vlvulas deber ser examinados antes de suinstalacin y, cuando sea necesario, limpiados.

    Durante el montaje se evitara la introduccin de materias extraasdentro de las tuberas, los aparatos y los equipos protegiendo sus aberturas

    con tapones adecuados.Una vez completada la instalacin de una red, esta se llenara con una

    solucin acuosa de un producto detergente compatible con los materialesempleados en el circuito. A continuacin se pondrn en funcionamiento lasb b d j i l l d t d h l

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11

    VISADOCOITI

    1/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    49/78

    15. SEALIZACION:

    Las conducciones de la instalacin deben estar sealizadas confranjas, anillos y flechas dispuestos sobre la superficie exterior de lasmismas o de su aislamiento trmico, de acuerdo con lo indicado en la UNE100100.

    En las salas de maquinas se dispondr el cdigo de colores, junto alesquema de principio de la instalacin.

    16. - IDENTIFICACIN:

    Al final de la obra los aparatos, equipos y cuadros elctricos que novengan reglamentariamente identificados con placa de fabrica, debenmarcarse mediante una chapa de identificacin, sobre la cual se indicaran elnombre y las caractersticas tcnicas del elemento.

    La informacin contenida en las placas debe escribirse en lenguacastellana, por lo menos, y con caracteres indelebles y claros, de altura nomenor de 5 mm.

    Las placas se situaran en un lugar visible y se fijaran medianteremaches, soldadura o material adhesivo resistente a las condicionesambientales.

    17. - PRUEBAS:Se realizarn todas las pruebas indicadas en la IT 2 MONTAJE del

    RITE. La empresa instaladora dispondr de los medios humanos ymateriales necesarios para efectuar las pruebas parciales y finales de la

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/11

    VISADOCOITI

    1/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    50/78

    Todas las pruebas se efectuaran en presencia del Director de Obra o

    persona en quien delegue, quien deber dar su conformidad tanto alprocedimiento seguido como a los resultados.

    Independientemente de los controles de recepcin y de las pruebasparciales realizadas durante la ejecucin, se comprobara la correctaejecucin del montaje y la limpieza y cuidado en el buen acabado de lainstalacin.

    Se realizara una comprobacin del funcionamiento de cada motorelctrico y de su consumo de energa en las condiciones de trabajo, as

    como de todos los equipos en los que se efecte una transferencia deenerga trmica, anotando las condiciones de funcionamiento.

    Todas las redes de circulacin de fluidos portadores deben serprobadas hidrostticamente, a fin de asegurar su estanqueidad, antes dequedar ocultas por obras de albailera, material de relleno o por el materialaislante.

    Independientemente de las pruebas parciales a que hayan sidosometidas las partes de la instalacin a lo largo del montaje, debe efectuarseuna prueba final de estanqueidad de todos los equipos y conducciones a unapresin en fro equivalente a vez y media la de trabajo, con un mnimo de 6bar, de acuerdo a UNE 100151. En instalaciones individuales, la presinmnima de prueba ser de 3 bares.

    Las pruebas requieren, inevitablemente el taponamiento de losextremos de la red, antes de que estn instaladas las unidades terminales.Los elementos de taponamiento deben instalarse en el curso del montaje, de

    tal manera que sirvan, al mismo tiempo, para evitar la entrada en la red demateriales extraos.

    Posteriormente se realizaran pruebas de circulacin de agua,poniendo las bombas en marcha, comprobando la limpieza de los filtros y

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/1

    VISADOCOITI

    11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    51/78

    Durante el enfriamiento de la instalacin y al finalizar el mismo, secomprobara visualmente que no han tenido lugar deformaciones apreciablesen ningn elemento o tramo de tubera y que el sistema de expansin hafuncionado correctamente.

    18. - RECEPCION PROVISIONAL Y DEFINITIVA:

    Antes de la recepcin provisional, se debern realizar todas laspruebas de ajuste y equilibrado reflejadas en la IT 2.3. AJUSTE YEQUILIBRADO.

    Una vez realizadas las pruebas finales con resultado satisfactorio enpresencia del Director de Obra, se proceder al acto de recepcinprovisional de la instalacin, con el que se dar por finalizado el montaje dela misma. En el momento de la recepcin provisional, la empresa instaladora

    deber entregar al Director de Obra la documentacin siguiente:

    Una copia de los planos de la instalacin realmente ejecutada, en la quefiguren, como mnimo, el esquema de principio, el esquema de control yseguridad, el esquema elctrico, los planos de la sala de maquinas y losplanos de las plantas, donde debe indicarse el recorrido de lasconducciones de distribucin de todos los fluidos y la situacin de las

    unidades terminales. Una memoria descriptiva de la instalacin realmente ejecutada, en la

    que se incluyan las bases de proyecto y los criterios adoptados para sudesarrollo.

    Una relacin de los materiales y los equipos empleados, en la que seindique el fabricante, la marca, el modelo y las caractersticas defuncionamiento, junto con catlogos y con la correspondientedocumentacin de origen y garanta.

    Los manuales con las instrucciones de manejo, funcionamiento ymantenimiento, junto con la lista de repuestos recomendados.

    Un documento en el que se recopilen los resultados de las pruebasrealizadas.El certificado de la instalacin firmado

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/1

    VISADOCOITI

    /11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    52/78

    Si durante el periodo de garanta se produjesen averas o defectos de

    funcionamiento, estos debern ser subsanados gratuitamente por laempresa instaladora, salvo que se demuestre que las averas han sidoproducidas por falta de mantenimiento o uso incorrecto de la instalacin.

    19. - REPUESTOS, HERRAMIENTAS Y UTILES ESPECIALES:

    Los repuestos, herramientas y tiles especiales para la correctarealizacin de la instalacin, sern responsabilidad nica y exclusivamentede la empresa instaladora encargada de la realizacin de las instalaciones.

    20. - NORMATIVA:

    Dependiendo del tipo de instalacin, se aplicaran las Normas yReglamentos correspondientes, de los indicados a continuacin:

    - Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios (RITE) y susInstrucciones Tcnicas Complementarias, aprobadas por el Real Decreto1027/2007, de 20 de Julio 2007.

    - Cdigo Tcnico de la Edificacin aprobado por Real Decreto 314/2006 el17 de Marzo de 2006, en especial el Documento Bsico HE 1 Limitacin dela demanda energtica, HE 2 Rendimiento de las instalaciones trmica, HE4 Contribucin solar mnima de A.C.S.

    - Ordenanza sobre la captacin y el aprovechamiento de la energa solartrmica en los edificios (B.O. de Burgos de 9 de mayo de 2003)

    - Real Decreto 1630/1992 por el que se dictan disposiciones para la librecirculacin de productos de construccin, en aplicacin de la Directiva delConsejo 89/106/CEE.

    - Real Decreto 275/1995 de 24 de Febrero por el que se dictan las

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/

    VISADOCOITI

    /11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    53/78

    - Ley de Prevencin de Riesgos Laborales aprobada por Real Decreto

    31/1995 de 8 de Noviembre y la Instruccin para la aplicacin de la misma(B.O.E. 8/3/1996).

    - Todas las Normas UNE y de la CEE a las que se hace referencia en elRITE.

    - Reglamento Tcnico de distribucin y utilizacin de combustibles

    gaseosos, y sus instrucciones tcnicas complementarias (ITC), RealDecreto 919/2006 de 28 de julio de 2006.

    21. - SUBCONTRATISTAS:

    La empresa instaladora, no podr subcontratar los trabajos a ellaencomendados, salvo autorizacin por parte de la direccin de obra y la

    Propiedad.

    22. - SEGURIDAD E HIGIENE:

    La empresa instaladora se compromete a tomar las medidaspertinentes, para poner en prctica el plan de seguridad e higiene general de

    la obra, sin perjuicio de las medidas de seguridad a tomar para sus trabajosespecficos.

    23. - TUBERIAS:

    Las tuberas debern cumplir la IT 1.2.4.2. y la IT 1.3.4.2

    Antes del montaje debe comprobarse que las tuberas no estn rotas,dobladas, aplastadas, oxidadas o daadas de cualquier manera.

    Antes del montaje debe comprobarse que las tuberas no estn rotas,

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19/

    VISADOCOITI

    9/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    54/78

    El rgano de mando de las vlvulas no deber interferir con el aislante

    trmico de la tubera. Las vlvulas roscadas y las de mariposa deben estarcorrectamente acopladas a las tuberas, de forma que no haya interferenciaentre estas y el obturador.

    La alineacin de las canalizaciones en uniones, cambios de seccin yderivaciones se realizaran sin forzar las tuberas, empleando loscorrespondientes accesorios o piezas especiales.

    Para la realizacin de cambios de direccin se utilizaranpreferentemente piezas especiales, unidas a las tuberas mediante rosca,soldadura, encolado o bridas.

    Las conexiones de los equipos y los aparatos a las tuberas serealizaran de tal forma que entre la tubera y el equipo o aparato no setransmita ningn esfuerzo, debido al propio peso y las vibraciones.

    Las conexiones deben ser fcilmente desmontables al fin de facilitar elacceso al equipo en caso de reparacin o sustitucin. Los elementosaccesorios del equipo, tales como vlvulas de interceptacin y de regulacin,instrumentos de medida y control, manguitos amortiguadores de vibraciones,filtros, etc., debern instalarse antes de la parte desmontable de la conexin,hacia la red de distribucin.

    Se admiten conexiones roscadas de las tuberas a los equipos oaparatos solamente cuando el dimetro sea igual o menor que DN 50.

    Segn el tipo de tubera empleada y la funcin que esta deba cumplir,las uniones pueden realizarse por soldadura, encolado, rosca, brida,compresin mecnica o junta elstica. Los extremos de las tuberas seprepararan de forma adecuada al tipo de unin que se deba realizar.

    Las tuberas se instalaran siempre con el menor numero de uniones.En particular, no se permite el aprovechamiento de recortes de tuberas entramos rectos.

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19

    VISADOCOITI

    9/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    55/78

    No se permite la manipulacin en caliente a pie de obra de tuberas

    de materiales plsticos, salvo para la formacin de abocardados y en el casode que se utilicen los tipos de plstico adecuados para la soldadura trmica.

    El acoplamiento de tuberas de materiales diferentes se har pormedio de bridas. Si ambos materiales son metlicos, la junta ser dielctrica.En los circuitos abiertos, el sentido de flujo de agua debe ser siempre desdeel tubo de material menos noble hacia el material ms noble.

    La colocacin de la red de distribucin del fluido calorportador se harsiempre de manera que se evite la formacin de bolsas de aire.

    En los tramos horizontales las tuberas tendrn una pendienteascendente hacia el purgador ms cercano o hacia el vaso de expansin,cuando este sea de tipo abierto y preferentemente, en el sentido decirculacin del fluido. El valor de la pendiente ser igual al 0,2 % como

    mnimo, tanto cuando la instalacin este fra como cuando este caliente.

    No obstante, cuando, como consecuencia de las caractersticas de laobra, tengan que instalarse tramos con pendientes menores que lasanteriormente sealadas, se utilizaran tuberas de dimetro inmediatamentemayor al calculado.

    En los circuitos cerrados, donde se crean puntos altos, debido altrazado o a las pendientes, se instalaran purgadores que eliminen el aire queall se acumule, preferentemente de forma automtica.

    Los purgadores deben ser accesibles y la salida de la mezcla aire-agua debe conducirse, salvo cuando estn instalados sobre ciertas unidadesterminales de forma que la descarga sea visible. Sobre la lnea de purga, seinstalara una vlvula de interceptacin, preferentemente de esfera.

    Para el dimensionado, y la disposicin de los soportes de tuberas seseguirn las prescripciones marcadas en las Normas UNE correspondientesal tipo de tubera. En particular, para las tuberas de acero, se seguirn lasprescripciones marcadas en la instruccin UNE 100152.

    BURGOS

    BU02326-08-P

    19

    VISADOCOITI

    9/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    56/78

    Las chimeneas y sus elementos accesorios se fabricaran conmateriales incombustibles y resistentes a la temperatura y a los agentesagresivos presentes en los humos.

    Las uniones transversales dispondrn de juntas que aseguraran laestanqueidad del sistema de evacuacin y absorbern las dilatacionesdebidas a los cambios de temperatura.

    Las chimeneas de obra se realizaran con ladrillo y hormigonesrefractarios y las caras interiores se remataran con un enlucido de hormignrefractario, con el fin de reducir la rugosidad superficial.

    Las chimeneas de chapa metlica sern de tipo calandrado, con uninlongitudinal soldada, o de chapa engatillada.

    Las chimeneas prefabricadas se montaran siguiendo las instruccionesdel fabricante, particularmente en lo que se refiere al mtodo de sujecin, yempleando los accesorios recomendados por el mismo.

    En general cumplirn con la Norma UNE 123001 y la NTE-ISH/1.974.

    25. - AISLAMIENTOS TERMICOS DE APARATOS YCONDUCCIONES:

    Las tuberas debern cumplir la IT 1.2.4.2

    Los componentes de una instalacin (equipos, aparatos,conducciones y accesorios) dispondrn de un aislamiento trmico cuando

    contengan fluidos a temperatura superior a 40 C y estn situados en localesno calefactados, entre los que se deben considerar los patinillos, galeras,salas de maquinas y similares.

    Los componentes que vengan aislados de fabrica tendrn el nivel de

    BURGOS

    BU02326-08-P

    1

    VISADOCOITI

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    57/78

    26. - VALVULAS:

    Todo tipo de vlvula deber cumplir los requisitos de las normascorrespondientes.

    El fabricante deber suministrar la perdida de presin a obturadorabierto y la hermeticidad a obturador cerrado a presin diferencial mxima.

    La presin nominal mnima de todo tipo de vlvula y accesorio deberser igual o mayor que PN 6, salvo casos especiales.

    27. CONDICIONES ESPECFICAS DE LA INSTALACINSOLAR:

    La Direccin de Obra, exigir siempre y en cada trabajo, la mejorcalidad de ejecucin, el mejor material y la mejor tcnica a emplear. Estosextremos debern ser conocidos y consideramos cuidadosamente alconfeccionar las ofertas, ya que sern rechazados todos los trabajos que noestn dentro de esta filosofa.

    27.1.- PRUEBAS.

    La empresa instaladora dispondr de los medios humanos ymateriales necesarios para efectuar las pruebas parciales y finales de lainstalacin.

    Las pruebas parciales estarn precedidas por una comprobacin de

    los materiales en el momento de su recepcin en obra.

    Una vez que la instalacin se encuentre totalmente terminada, deacuerdo con las especificaciones del proyecto, deben de realizarse comomnimo las pruebas finales del conjunto de la instalacin que se indican a

    BURGOS

    BU02326-08-P

    1

    VISADOCOITI

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    58/78

    Las pruebas se realizarn de acuerdo con UNE 100.151 "Pruebas de

    Estanqueidad en Redes de Tuberas".

    De igual forma, se probarn hidrostticamente los equipos y el circuitode energa auxiliar cuando corresponda.

    Se comprobar que las vlvulas de seguridad funcionan (tanto las debateras de colectores como la de vaso de expansin) y que las tuberas dedescarga de las mismas no estn obturadas y en conexin con la atmsfera.La prueba se realizar incrementando hasta un valor de 1,1 veces el detarado y comprobando que se produce la apertura de la vlvula.

    Se comprobar la correcta actuacin de todas y cada una de lasvlvulas de corte, llenado, vaciado y purga de la instalacin.

    Se comprobar que alimentado (elctricamente) las bombas del

    circuito, entran en funcionamiento y el incremento de presin indicado conlos manmetros se corresponde con los valores indicados en la curva decaractersticas de la bomba para el caudal del diseo del circuito.

    Se comprobar la actuacin del sistema de control y elcomportamiento global de la instalacin realizando una prueba defuncionamiento diario, consistente en verificar, que en un da claro, lasbombas arrancan por la maana y paran al atardecer, detectndose en eldepsito saltos de temperatura significativos.

    Se contempla el perodo de un mes como el correspondiente a laspruebas de funcionamiento y prestaciones que contrasten los valores deproduccin energtica real de la instalacin.

    La prueba de funcionamiento y prestaciones se realizar por contraste

    de los valores de produccin realmente medidos (obtenidos a travs delcaudal real de consumo y las temperaturas reales de agua fra y deproduccin solar) durante un mes de funcionamiento de la instalacin solar,con los valores de produccin energtica considerados en la memoria dediseo, para dichos valores de entrada reales de funcionamiento medidos.

    BURGOS

    BU02326-08-P

    1

    VISADOCOITI

    19/11/2008

  • 7/21/2019 461bu02326-08-p191108124755(1).pdf

    59/78

    Se haya realizado la verificacin de la correcta actuacin de lasvlvulas de corte, llenado, vaciado y purga de la instalacin.

    Se haya comprobado el correcto funcionamiento de las bombas enrelacin con el caudal de diseo del circuito.

    Se haya verificado el correcto funcionamiento del sistema de control.

    Se hayan verificado las prestaciones energticas reales (medidas atravs del equipo de monitorizacin instalado) respecto a las prestaciones dediseo.

    Para todas y cada una de las anteriores pruebas, se emitir certificadofirmado por tcnico competente.