46447473 Acupuntura Bucal Laser

Embed Size (px)

Citation preview

  • Indice Siguiente Rev Cubana Estomatol 1997;34(1):5-10

    Artculos Originales

    Hospital Clnico Quirrgico "10 de Octubre". Clnica Estomatolgica "Antonio Maceo"

    Lser blando en puntos de acupuntura para el tratamiento de enfermedades bucales

    Dra. CAROLINA J. VALIENTE ZALDVAR1 y Dra. MARA I. GARRIG ANDREU2

    1. Especialista de II Grado en Ortodoncia. Profesora Investigadora de lser en Estomatologa. Hospital Clinicoquirrgico "10 de Octubre". Ciudad de La Habana.

    2. Especialista en Estomatologa General. Profesora Investigadora de lser en Estomatologa. Clnica Estomatolgica "Antonio Maceo. Ciudad de La Habana.

    RESUMEN

    La radiacin lser blanda o de baja energa es de uso teraputico, pues en ella predomina un efecto fotoqumico que desencadena, a nivel celular, reacciones bioqumicas, bioenergticas y bioelctricas, lo que produce en el organismo un efecto al reducir el dolor, el edema y estimular la regeneracin tisular, segn el depsito energtico que se realice. Teniendo en cuenta que la medicina tradicional oriental considera que las enfermedades se producen a consecuencia de un desequilibrio energtico en la zona lesionada, y por ende, en el organismo, se trata de lograr estabilidad de la energa estimulando puntos de acupuntura con agujas, moxa, presin digital, etctera, y en la actualidad con lser (tcnica denominada laserpuntura). Presentamos el procedimiento teraputico para la utilizacin del lser blando sobre puntos de acupuntura y se hacen recomendaciones con puntos de accin general que apoyan este procedimiento.

    Descriptores DeCS: ENFERMEDADES DE LA BOCA/radioterapia; LASERS/uso teraputico; PUNTOS DE ACUPUNTURA.

    El lser, como su nombre lo indica, es una luz amplificada por emisin estimulada de radiacin, cuyas caractersticas fsicas de monocromaticidad, coherencia, direccionalidad y brillantez, la diferencian de otros tipos de luces fabricadas por el hombre, resultando cualitativamente superior. Existen varios tipos de radiacin lser, clasificadas segn su potencia o energa en alta, media y los denominados baja potencia, tambin conocidos como lseres blandos, soft-lser o teraputicos, por el efecto fotoqumico que predomina en l, ya que al incidir el haz de luz sobre la piel o mucosa, se deposita una gran cantidad de energa que provoca al nivel celular el desencadenamiento de reacciones bioqumicas, bioelctricas y bioenergticas1 que logran producir un efecto analgsico, antiinflamatorio y bioestimulante,2 segn la dosis energtica utilizada.

  • Teniendo en cuenta que la medicina tradicional china considera como componente primario de todo proceso fisiolgico a la energa,3,4 y por lo tanto, considera el desequilibrio energtico la causa productora de las enfermedades, se ha utilizado por varios autores5-8 esta radiacin sobre puntos de acupuntura para el tratamiento de diversas enfermedades generales9-11 suministrando al organismo la cantidad de energa requerida para el reestablecimiento de sus funciones. El mdico noruego W. Schyelderup fue quien dio inicio a esta tcnica de tratamiento denominada laserpuntura.8

    Considerando la experiencia obtenida en Medicina con esta tcnica y fundamentndonos en los principios de la medicina tradicional china, la utilizamos como parte del tratamiento en algunas enfermedades bucofaciales, y es nuestro propsito mostrar los requisitos que se deben tener en cuenta y el procedimiento general utilizado.

    DESARROLLO

    La medicina tradicional china se fundamenta en varias teoras;3,12,13 una de ellas es la teora de energa Yin Yang, y otra, no menos importante, la teora de los meridianos, por donde fluye la energa vital. Segn la teora Yin-Yang,12 los fenmenos tienen 2 fuerzas inseparables entre s, cuya interaccin es la base de la energa que circula por el cuerpo humano y un desequilibrio en la cantidad o calidad de esta energa puede ser causa de enfermedades. La teora de los meridianos3 seala que la energa circula por el organismo a travs de los canales y meridianos que constituyen una red que enlaza rganos y funciones interna y externamente con todo el organismo, lo cual explica por qu la enfermedad de un rgano o tejido puede tratarse en puntos corporales distantes a su ubicacin.3,13 Los puntos de acupuntura constituyen el elemento de transmisin de las funciones vitales de los rganos con la superficie del cuerpo, y existe al nivel de los puntos una disminucin de la resistencia elctrica y por lo tanto, un aumento del potencial, por ser un punto de alta conductividad que refleja la patologa existente, y por ello se utiliza para el diagnstico, pero adems su estimulacin externa, sea con agujas, calor o en este caso con lser, nos permite regularizar el potencial energtico y la conductividad elctrica.

    PROCEDIMIENTO

    Para realizar un tratamiento correcto es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

    Diagnstico. Sistema reactivo del enfermo. Sistema acupuntural a utilizar. Seleccin de puntos. Dosificacin de la radiacin. Estimulacin de puntos.

    El diagnstico puede realizarse como habitualmente lo hacemos, pero resulta til aplicar el reflejo auricular, punto elctricamente activo, que en presencia de un desequilibrio o desorden reacciona con hipersensibilidad relacionada con la enfermedad o el canal que representa.

  • El sistema reactivo. Segn seala Lasvin14 las personas de carcter nervioso e hiperactivo dispuestas siempre al movimiento, reaccionan ms rpidamente al tratamiento que aquellas personas de carcter pausado y lento.

    El sistema acupuntural seleccionado depende del conocimiento de cada profesional; se recomienda la combinacin de puntos corporales y auriculares,15,16 ya que esta doble accin produce mayor liberacin de endorfinas, y por lo tanto, el efecto analgsico se producir ms rpidamente.

    La seleccin de puntos para irradiar con lser se fundamenta igual que si furamos a realizar acupuntura o digitopuntura;16-18 nos basamos en sus principios tradicionales clsicos3,16 y en sus mtodos para seleccin de puntos descritos en los textos.3,12 Resulta favorable combinar puntos locales y distales, ya que los puntos locales presuponen mejoras parciales, de manera que a los pocos das de finalizado el tratamiento pueden recidivar los sntomas, mientras que los puntos distales harn que la patologa desapa rezca totalmente siempre que sta sea rever-sible.

    La dosis promedio para estimular un punto de acupuntura comprende:

    Densidad de energa: 3-6 J/cm2. Tiempo de irradiacin: 30-40 seg, pudiendo llegar hasta 60 seg en pacientes

    hipoactivos. Rubin12 recomienda 20 seg para tonificar y 60 para dispersar. Nmero de sesiones: las afecciones bucales por lo general tienen un promedio

    de 5 sesiones, excepto los casos crnicos que pudieran necesitar entre 10 y 20 sesiones. Ejemplo de ellos pueden ser el dolor temporomandibular y la parlisis facial.

    Frecuencia: en dependencia de la enfermedad que se trate puede irradiarse diariamente, en das alternos o 2 veces por semana.

    La estimulacin de puntos19 con radiacin lser blanda tiene la finalidad de realizar un depsito energtico que circule a travs del organismo hacia la zona lesionada y que sta tome la cantidad de energa necesaria para reestablecer su funcin. La base terica de la interaccin lser-punto de acupuntura20-22 se apoya en el descubrimiento de que los organismos vivientes tienen ciertos mecanismos para almacenar y emitir ondas electromagnticas en la regin ptica, y se seala que la piel funciona como un filtro ptico para absorberla en los tejidos subyacentes. Con la radiacin lser se logra el equilibrio energtico en puntos biolgicamente activos, se mejora la conductividad elctrica y se normaliza gradualmente la conductividad de la piel, lo cual indica la restauracin del equilibrio funcional y energtico.

    PUNTOS DE ACCIN GENERAL

    Nuestra experiencia en el tratamiento de lser sobre puntos de acupuntura2,23,24 nos permite recomendar algunos puntos de accin general que apoyan los puntos locales directamente relacionados con la enfermedad existente, y que pueden servir de gran ayuda al profesional que se inicia en esta tcnica. Estos son:

    a) Por su accin analgsica (figura 1):

  • - Puntos de meridiano Yang de estmago: E 3,4,6,7 y 44. - Punto del meridiano Yang de intestino grueso: Ig 4.

    FIGURA 1. Puntos de accin analgsica.

    b) Por su accin sedante (figura 2):

    - Punto del meridiano vasogobernador: VG 20. - Punto del meridiano Ying de corazn: C7. - Punto auricular: Shen-men.

    FIGURA 2. Puntos de accin sedante.

    c) Por su accin tonificante y estimulante (figura 3):

    - Punto del meridiano Ying de rin: R 3. - Punto del meridiano Yang de estmago: E 36.

    FIGURA 3. Puntos de accin tonificante y estimulante.

    ch) Por su accin homeosttica (figura 4):

    - Punto del meridiano Yang de intestino grueso: Ig 11.FIGURA 4. Puntos de accin homeosttica.

    d) Por su accin antiinfecciosa e inmunodefensiva (figura 5):

    - Punto del meridiano Yang de vescula biliar: VB 39. - Punto del meridiano vasogobernador: VG 14.

    FIGURA 5. Puntos de accin antiinfecciosa e inmunodefensiva.

    POSIBLES REACCIONES DESPUS DEL TRATAMIENTO

    Al irradiar con lser blando un punto de acupuntura ocasionalmente pueden presentarse algunos sntomas, como la sensacin de cansancio placentero que obliga a dormir. Se produce un aumento del sntoma despus de las primeras sesiones y posteriormente un alivio ostensible. Se observa una remisin o recidiva de los sntomas a los 15 20 das de finalizado el tratamiento.

    VENTAJAS DE LA TCNICA

    Es indolora y asptica, evita la transmisin de enfermedades por contaminacin de la aguja. El tiempo de tratamiento es reducido, ya que 20 segundos de estimulacin con lser equivalen a 20 minutos con aguja. No se reportan efectos secundarios adversos. Las contraindicaciones para el tratamiento con lser son las mismas que para el tratamiento con acupuntura.

    La utilizacin de la radiacin lser sobre puntos de acupuntura para el tratamiento de enfermedades bucofaciales constituye una alternativa de tratamiento que ha sido de gran valor en la prctica clnica; se han obtenido resultados satisfactorios y es una tcnica muy aceptada por los pacientes, que esperamos les sea de utilidad.

    SUMMARY

  • The soft or low energy laser radiation has a therapeutic use due to its photochemical effect that causes at the cellular level biochemical, bioenergetic and bioelectric reactions, which reduce pain and edema and stimulate tissue regeneration, according to the energetic depot made. Taking into account that the oriental traditional medicine considers that diseases result from an energetic unbalance in the injured zone, and consequently in the organism, energy stability in tried to be achieved by stimulating acupuncture points with needles, moxa, digital pressure, etc., and at present with laser (this technique is called laserpuncture). The therapeutical procedure for the utilization of soft laser on acupuncture points is presented, and recommendations with points of general action supporting this procedure are made.

    Subject headings: MOUTH DISEASES/radiotherapy; LASERS/ /therapeutic use; ACUPUNCTURE POINTS.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Colls J. La terapia lser, hoy. 3 ed. Barcelona: Editorial CDL, 1984:158. 2. Valiente Zaldvar C, Garrig Andreu MI. Laserterapia en el tratamiento de las

    afecciones odonto-estomatolgicas. La Habana: Editorial Academia, 1995;64. 3. Prez Carballs F. Manual de acupuntura. La Habana: Editorial Ciencias

    Mdicas, 1987;130. 4. Sumano Lpez H. Acupuntura veterinaria. Mxico, DF.: Interamericana,

    1990:346. 5. Peng U. Effects of laser radiation and photobustion over zusanli on the blood

    immunoglobulin and lymphocite ANAE ot the healthy aged. J Tradi Chin Med 1987;7:135-6.

    6. Snyder Mackler L. Effects of helium-neon laser on musculo skeletal trigger points. Phys Ther 1986;66:1087-90.

    7. Pablov AF. La reflexoterapia en alveolitis con radiacin lser helio-nen. Stomatologii (Mosk) 1988;67:6-8.

    8. Hechevarra Caldern JP. Reflexo-laser. CIMEQ, C. Habana, VIII Congreso Latinoamericano de Lser en Medicina y Ciruga. Nov 25-27, 1996.

    9. Oda Y, Acorda JA, Kameya T, Yamada H. Effect of low level laser acupuncture on subclinical mastitis and reproductive disorders in dairy cattle. Laser Therapy 1994;6(3):157-60.

    10. Goldman JA. Laser bioestimulation and laser acupuncture. Proc Am Assoc Quine Practice 1982;28:171-4.

    11. Vzquez F, Sumano L, et al. Efecto de la acupuntura en la fertilidad. Rev Cubana Ciencias Veterinarias 1987:18:105-12.

    12. Rubin M. Acupuntura y digitopuntura. Madrid: Interamericana, 1990. 13. Satko I, Zalesak R, Zaico J. Acupunture in Stomatology. Prakt Zubin Lek

    1990;38(7):194-7. 14. Lasvin C. Tratamientos con lser mtodo Diagnostrat. Madrid: Miraguano,

    1986:493. 15. Yaschine A. Manual de digitopresura en Odontologa. Mxico, D.F.: PROCAO,

    1987:34. 16. Diderot P. Chihi SS. Crese con digitopuntura. Mxico, D.F.: Arbol Editores,

    1992. 17. Bernau L. Alivie sus dolores mediante la digitopuntura. Barcelona: Martnez

    Rota, S.A., 1992:76.

  • 18. Rigol OA. Manual de acupuntura y digitopuntura. La Habana: Editorial Ciencias Mdicas, 1992:123.

    19. Kamikawa K, et al. Development of laser acupuncture system. Laser Tokyo 81, Japan, 1991;21:5-6.

    20. Utz SR, Tuchin VV. U V Laser reflex-punctural therapy Laser Ther 1994;6(1):23-5.

    21. Nguyen TTL, Do KC. Treatment of bronchial asthma by IR laser acupuncture and electromagnetic field clinical outcome and spirometric estimation. Laser Ther 1994;6(1):41-5.

    22. Greenbaum GM. One hundred successive patients treated by acupuncture using low level laser therapy, with a two-year follow-up. Laser Ther 1994;6(1):66-75.

    23. Valiente Zaldvar C, Garrig Andreu MI. Lser helionen en el tratamiento del dolor articular temporomandibular. Rev Cubana Estomatol 1990;27(4):423-7.

    . Laserterapia en la neuralgia trigeminal. Rev Cubana Estomatol 1990;27(2):166-70. Indice Anterior SiguienteRev Cubana Estomatol 1997;34(1):11-14

    Clnica Estomatolgica "Antonio Maceo". Hospital Clnico Quirrgico "10 de Octubre"

    Empleo de la terapia lser en la reparacin sea periapical

    Dra. MARA I. GARRIG ANDREU1 y Dra. CAROLINA J. VALIENTE ZALDVAR2

    1. Especialista en Estomatologa General. Investigadora de lser en Estomatologa. Clnica Estomatolgica "Antonio Maceo". Ciudad de La Habana.

    2. Especialista de II Grado en Ortodoncia. Investigadora de lser en Estomatologa. Hospital Clinicoquirrgico "10 de Octubre". Ciudad de La Habana.

    RESUMEN

    El efecto bioestimulante de la radiacin lser de baja potencia en el tejido seo, se ha comprobado en cultivos de clulas y animales de experimentacin. El objetivo de esta investigacin fue evaluar dicho efecto en la reparacin sea periapical. Se atendieron 40 pacientes que presentaban procesos periapicales crnicos, a los que se les realiz tratamiento pulpo radicular y lser. Para la terapia lser, se tiliz la tcnica puntual en el rea lesionada y laserpuntura, con depsitos energticos de 15 J/cm2 y 7 J/cm2, respectivamente. Los resultados obtenidos demuestran que existi aceleracin en los procesos de reparacin sea periapical al utilizar la terapia lser, pues en el 67,5 % de los pacientes atendidos, la misma ocurri en un perodo menor a 6 meses despus de iniciado el tratamiento.

    Descriptores DeCS: ENFERMEDADES PERIAPICALES/radioterapia; GANGRENA DE LA PULPA DENTAL/radioterapia; LASERS/uso teraputico; PUNTOS DE ACUPUNTURA; TRATAMIENTO DEL CONDUCTO RADICULAR.

  • Los procesos periapicales crnicos aparecen generalmente como consecuencia de la mortificacin de la pulpa, seguida por la invasin lenta y progresiva de agentes microbianos o por los productos txicos de descomposicin pulpar.1

    Al combatir la infeccin del conducto, el proceso cicatricial se inicia siempre que la regin periapical est ricamente vascularizada, proporcionando abundante infiltracin leucocitaria y actividad fagoctica. El tejido conjuntivo permite la formacin de tejido seo, llevando la regin a la normalidad en un perodo que oscila segn el criterio de varios autores2-4 entre 6 meses y varios aos, en dependencia de la capacidad de reparacin y actividad biolgica intrnseca de cada paciente.1

    Para acelerar los procesos de reparacin sea se utiliza la radiacin lser de baja potencia, por el efecto antiinflamatorio que se produce al normalizar la microcirculacin y activar la fagocitosis,5 a la vez que estimula la proliferacin celular aumentando la capacidad reparativa del hueso.6,7

    Los estudios experimentales en cultivos de clulas y en tejido seo de animales indican que la radiacin lser de baja potencia incrementa la actividad del DNA y estimula la proliferacin de clulas clonales seas,8 los osteocitos se mantienen normales y en fase activa con dosis de hasta 10 J/cm2, mientras que con 30 J/cm2 presentan signos de degradacin e inclusive de destruccin total.9 Urasalin y Antipova10 y Lomnitzky y Biniashevsky,11 encuentran que la accin estimulativa es particularmente importante en los perodos iniciales de diferenciacin de los elementos celulares osteognicos, por lo que recomiendan la irradiacin diaria. La accin sobre la mineralizacin sea, se demostr por Dickson y otros,12 al encontrar incrementos apreciables en la expresin de fosfatasa alcalina y por Glinkowsky y Rowinsky,13 que reportaron un aumento de la densidad ptica del hueso irradiado, evaluado por radiografas en fracturas provocadas en animales de experimentacin.

    Los estudios de Orikasa y otros14 en defectos seos provocados en peripice de perros, sealan que irradiando 3 veces por semana, se produce la neoformacin de tejido seo en alrededor del 30 % a los 14 das y del 45 % a los 28 das de aplicado el tratamiento.

    Las investigaciones clnicas en procesos periapicales de Projonchukov y Shishina6 sealan el 93,5 % de xito en la reparacin sea cuando se irradia con densidades de potencia entre 90-110 MW/cm2, y plantean que para lograr estos resultados es importante tener en cuenta no slo la densidad de potencia, sino tambin el tiempo de exposicin, la magnitud de la dosis absorbida, el rea de tejido a irradiar, los intervalos ptimos entre los procedimientos y la cantidad de sesiones.

    El propsito de esta investigacin es evaluar el efecto que produce el lser de baja potencia en la reparacin sea de procesos periapicales crnicos.

    MTODOS

    Para este estudio se atendieron 40 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 10 y 60 aos, que presentaban pulpa necrtica con rea periapical radiolcida, a los que se les realiz tratamiento endodntico y laserterapia.

  • El tratamiento pulporradicular se realiz segn lo establecido en las normas de endodoncia15 para este diagnstico clnico.

    Para el tratamiento lser se utiliz el equipo cubano Lasermed-101M, helionen de 2 MW de potencia. La tcnica empleada consisti en aplicaciones puntuales en el rea afectada con dosis de 15 J/cm2 y laserpuntura con dosis de 7 J/cm2 en los puntos IG4, V62, VB39, H5, ID3, R3; 10 sesiones con frecuencia diaria.

    Se analizaron las variables edad y tiempo de reparacin del defecto seo.

    Para evaluar la respuesta en relacin con la edad, los pacientes se agruparon de 10 a 34 aos y de 35 a 60 aos.

    El tiempo en que ocurra la reparacin sea se evalu mediante radiografas tomadas antes de comenzar el tratamiento lser, inmediatamente despus de terminado, a los 3,6 y 12 meses.

    Se consideraron pacientes curados a los que presentaron reparacin total del defecto seo segn la evaluacin radiogrfica, y no curados a los que mantenan el rea radiolcida periapical.

    RESULTADOS

    De los 40 pacientes atendidos, 21 presentaron una total reparacin sea en un perodo de tiempo menor a 3 meses (52,5 %); 6 pacientes lo lograron entre los 3 y 6 meses (15 %); 9 entre 6 meses y 1 ao (22,5 %); y en 4 no se logr la reparacin sea (10 %) (tabla). TABLA. Resultados obtenidos en la evolucin de los pacientes tratados con laserterapia

    Curados No curados

    Menos de 3 meses

    De 3 a 6 meses Ms de 6 meses

    Edad (aos)

    Total de pacientes

    No. % No. % No. % No. %

    10-34 20 11 55 3 15 2 10 4 20

    35-60 20 10 50 3 15 7 35 0 0

    Total 40 21 52,5 6 15 9 22,5 4 10

    DISCUSIN

    Comparando los resultados de esta investigacin con otros autores1-4 que no incluyen en la terapia endodntica el lser y obtienen la reparacin sea periapical a partir de 6 meses y hasta varios aos, se puede pensar que existe una respuesta de induccin y estimulacin del tejido seo por la accin del lser, al observar que en el 52,5 % de los pacientes tratados se logr la reparacin en menos de 3 meses de realizado el tratamiento y en el 15 % entre los 3 y 6 meses, o sea, que en el 67,5 % de los pacientes tratados la reparacin sea ocurri en un perodo menor a los 6 meses (figuras 1-3).

  • FIGURAS 1 y 1a. Radiografas de diagnstico y de control a los 3 meses de recibir tratamiento lser en el incisivo lateral superior derecho.

    FIGURAS 2 y 2a. Radiografas de diagnstico y de control a los 3 meses de recibir tratamiento lser en el primer premolar superior derecho.

    FIGURAS 3 y 3a. Radiografas de diagnstico y de control a los 3 meses de recibir tratamiento lser en el primer molar inferior derecho.

    En relacin con la edad, no se encontr significacin en los resultados, ya que los 4 pacientes no curados pertenecan al grupo de 10 a 34 aos, donde la respuesta biolgica es siempre mejor. Otros factores como la infeccin de la zona tratada pudo influir en estos resultados.1

    En cuanto al porcentaje de xito que refieren otros autores con laserterapia,5,14 los resultados de esta investigacin no difieren de ellos, aunque hubo que adecuar las dosis a las caractersticas propias del equipo lser utilizado.

    En nuestro estudio se obtuvo la curacin del defecto seo periapical en el 90 % de los pacientes tratados con laserterapia. En el 67,5 % de los pacientes tratados se aceler el proceso de reparacin sea y la edad no influy en los resultados obtenidos.

    SUMMARY

    The biostimulant effect of low energy laser radiation on the bone tissue has been tested in cell cultures and experimental animals. The objective of our investigation was to evaluate this effect on the periapical bone reparation. 40 patients received attention and underwent radicular, pulpar, and laser treatment. The acupuncture points technique in the injured area and the laserpuncture were used as part of the laser terapy with energetic depots of 15 J/cm2 and 7 J/cm2, respectively. The results show that the processes of periapical bone reparation were accelerated, since in 67.5 % of these patients it took place in less than 6 months.

    Subject headings: PERIAPICAL DISEASES/radiotherapy; DENTAL PULP GANGRENE/radiotherapy; LASERS/therapeutic use; ACUPUNCTURE POINTS ROOT CANAL THERAPY.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Leonardo MR, Leal JM, Simoes Filho AP. Endodoncia. Tomado de la edicin en espaol. Ciudad de La Habana: Editorial Cientfico-Tcnica, 1985:397.

    2. Bender IB, Seltzer S, Soltanoff W. Endodontic Sucess a Reappraisal of Criteria. Oral Surg 1966;22:790-6.

    3. Cohen S, Burns RC. Pathways of the pulp. 3a ed. Toronto: The C.V. Mosby Company, 1984:800.

    4. Romani NF, Carlik J, Massafelli M, Canepa R, Nunes Gentil S, De Oliveira S. Texto y Atlas de Tcnicas Clnicas Endodnticas. Mxico D.F.: Nueva Editorial Interamericana S.A., 1994:295.

    5. Projonchukov AA, Shishina NA. Los lseres en Estomatologa. Mosc: Editorial Meditzina, 1986:176.

  • 6. Projonchukov AA, Shishina NA, Kunin AA, Miaskovsky DG, Mijailova ES. Utilizacin de la radiacin lser helio-nen en Endodoncia. Recomendaciones Metodolgicas. Mosc: Ministerio de Salud, 1983:20.

    7. Projonchukov AA. Mecanismos de accin teraputica de la radiacin lser helio-nen. Stomatologii (Mosk) 1980;59: 4-10.

    8. Luger EI, Wolman Y, Rochkind S, Devel S, Korenstein R. The effects of low incident levels of Laser Radiation on clonal bone cell. Laser Ther 1994;6:56-62.

    9. Noguerol BF, Alandez FJ, Canizares J, Sicilia A, Sanz M, Campos A, Trellez MA. Ultraestructural changes of the mouse priodontium after hene Laser Radiation: a transmission electron microscopic study. Laser Ther 1994;6:95-100.

    10. Urasalin SHB, Antipova SP. Influencia de la luz roja monocromtica en la cicatrizacin de fracturas del maxilar inferior. Stomatologii (Mosk) 1978;57:5-9.

    11. Lomnitzky IY, Biniashervsky EV. Mecanismo de estimulacin de osteognesis reparativa con radiacin lser. Stomatologii (Mosk) 1983;62:18-20.

    12. Dickson GR, Clingen H, Jordan GR, Linton T. The effect of low level Laser Therapy on alkaline phosphatase expression during fracture repair. Laser Ther 1994;6:16-7.

    13. Glinkowsky W, Rowinsky J. Effect of low incident levels of infrared laser energy on the healing of experimental bone fracture. Laser Ther 1995;7:67-70.

    14. Orikasa N, Shimakura M, Kusakari H. Effects of algaas laser in bone histomorfometry. En: Yamamoto O, ed. Lasers in Dentistry. Japan: Elseviers Science Publishers BV, 1989:105-9.

    15. Normas de endodoncia. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Mdicas, 1983:71.

    Recibido: 21 de septiembre de 1996. Aprobado: 30 de octubre de 1996.

    Dra. Mara I. Garrig Andreu. Clnica Estomatolgica "Antonio Maceo". Calle 9na. esquina a Aranguren, Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba.

    Indice Anterior Siguiente

    24.

    Recibido: 4 de noviembre de 1996. Aprobado: 6 de diciembre de 1996. Indice Anterior SiguienteRev Cubana Estomatol 1997;34(1):15-20

    Hospital General Docente "Aleida Fernndez Chardiet", La Habana

    Celulitis facial odontgenaDr. ORLANDO L. RODRGUEZ CALZADILLA1

    1. Especialista de I Grado en Ciruga Maxilofacial. Profesor Instructor.

    RESUMEN

    Se muestra un grupo de pacientes afectados por celulitis facial odontgena y los resultados obtenidos durante el tratamiento, pues en ocasiones se produce

  • demora en su remisin al Servicio de Ciruga Maxilofacial. Dichos resultados deben tomarse en cuenta por parte de los estomatlogos generales integrales e incorporarlos a los programas docentes. Un total de 40 pacientes constituye el universo de trabajo; predomin la edad de 15 aos y ms (60 %), y el sexo femenino (57,5 %) como el de mayor incidencia. Los pacientes que fueron remitidos tempranamente evolucionaron de forma satisfactoria al tratamiento.

    Descriptores DeCS: CELULITIS/ciruga; CELULITIS/terapia; INFECCION FOCAL DENTAL/complicaciones; CARA/microbiologa; EXTRACCION DENTARIA; ANTIBIOTICO/uso teraputico.

    Antes del descubrimiento de los antibiticos, era casi universal la opinin de que un diente no deba ser extrado durante una infeccin.1,2 Algunos estomatlogos opinan que la extraccin en la etapa aguda de la celulitis es peligrosa, ya que puede constituir un factor desencadenante de la extensin de la infeccin a los tejidos vecinos y a distancia, y se recomienda aplazar toda intervencin quirrgica incluyendo la extraccin dentaria hasta que haya desaparecido el perodo agudo de la exacerbacin.

    Axhausen, citado por Ries Centeno,3 plantea que la extraccin del diente en terreno pigeno no debe hacerse por principio, y que salvo raras circunstancias, se debe extraer el rgano enfermo utilizando la tcnica antibitica y la anestesia general o regional alejadas del foco de infeccin.

    Felipe4 recomienda la extraccin temprana, excepto en los casos en que pudiera drenarse por va canalicular el absceso. En los pacientes con exodoncia efectuada la primera semana, su estada fue de 4,2 das y a los que se les realiz la exodoncia la segunda semana, de 6,6 das; slo en un caso se realiz incisin y drenaje. De los 20 pacientes estudiados, los de mayor frecuencia fueron nios y jvenes, del sexo femenino, y predomin la regin geniana y mandibular como la ms afectada.

    Archer5 cita entre las contraindicaciones locales de la extraccin dentaria las infecciones gingivales y pericoronales agudas.

    Otros autores prefieren tratar previamente con antibiticos y realizar posteriormente la extraccin dentaria.6,7

    La estadstica y la experiencia apoyan el criterio de la extraccin dentaria ante los procesos agudos.

    Moczar, citado por Ries Centeno, sigui 24 000 casos de celulitis odontgena aguda, con 24 muertes, o sea, 1 por 1 000.

    Martis y Karakasis8 en 1975 realizaron 1 376 extracciones en presencia de infecciones agudas, de ellas 327 tenan abscesos en espacios faciales. No hubo serias complicaciones. Se observ un caso de osteomielitis.

    Kaser, citado por Martis9 revis 139 casos de abscesos intracraneales y encontr slo 4 casos que tenan infeccin dentaria. En nuestro medio slo se ha informado un caso de tromboflebitis sptica del seno cavernoso posextraccin dentaria.

  • De 350 pacientes con celulitis odontgena, a 149 pacientes (28 %) con extraccin diferida, hubo necesidad de realizarles incisin y drenaje, sin embargo, de los 172 pacientes donde la extraccin se hizo el primer da, slo en el 14 % se necesit incisin y drenaje, adems el dolor y la tumefaccin se redujeron mucho ms rpidamente que en aqullos donde la extraccin se difera ms de 4 das.

    Tellera plantea que los pacientes a los cuales se realiz extraccin dentaria de inmediato, tuvieron alivio y reduccin de la tumefaccin ms rpidamente que en los diferidos (Tellera A. Estudio sobre celulitis odontgena. Trabajo para optar por el ttulo de Especialista de I Grado en Ciruga Mxilofacial. Facultad "Calixto Garca", La Habana, 1978).

    En el Servicio de Ciruga Maxilofacial del Hospital "Calixto Garca" se realiza la extraccin dentaria lo antes posible, an en el perodo agudo. Se prefiere el tratamiento antimicrobiano y a las pocas horas realizar la extraccin dentaria.10

    La celulitis aguda de origen dentario generalmente est confinada a la zona general de los maxilares, la evacuacin quirrgica de pus va a reducir la absorcin de productos txicos, lo que permite la recuperacin del paciente. El momento para la incisin y drenaje puede ser difcil de determinar, aunque es oportuno un punto eritematoso superficial que es patognomnico de pus cerca de la superficie.

    Haymaker11 public casos en los que se produjo la muerte despus de la extensin de una infeccin hacia el interior del crneo generalmente por medio de una bacteriemia.

    La celulitis de los tejidos faciales aparece casi siempre por infeccin de origen dentario diseminada. Cuando exista duda respecto al diente incriminante, se indica un estudio de la vitalidad pulpar; el tratamiento consiste en eliminar la fuente de infeccin por exposicin pulpar o extraccin.

    Las infecciones de las piezas dentarias (pulpitis con perialveolitis, absceso facial) se mencionan como una de las causas que provocan el flemn difuso, y cuyo tratamiento consiste en la abertura del foco purulento a travs de la mucosa y agregar como complemento la antibioticoterapia.

    Otro autor recomienda que la teraputica quirrgica se prefiere a la extraccin del diente que origina la fluxin (si por cualquier circunstancia no puede tratarse por mtodos conservadores). La salvedad a hacerse en la exodoncia, es el empleo de anestesias alejadas del foco inflamatorio (anestesia regional o general). Se recomienda el uso de penicilina o sulfamidoterapia. La opinin respecto a la extraccin dentaria siempre es positiva, con la excepcin de aquellos casos en que pueda drenarse el absceso por va canalicular. Pero an en estos casos, si se rechaza la extraccin, no es por peligrosa, sino por innecesaria.4

    Cuando el paciente no puede realizar la evacuacin de su proceso a travs de tratamiento conservador endodntico (abordaje cameral) o parodnticos en los casos de abscesos periodontales, la va que tendr que terminar el mismo ser la extraccin dentaria, o sea, el drenaje a travs del alvolo que ponga fin al agente causal: la caries dental avanzada. Durante siglos se dilataba de forma extraordinaria la extraccin, bien por desconocimiento o temor abusando del uso de la terapia con antibiticos, lo que

  • provoca una agudizacin del proceso llegando al extremo de considerar la hospitalizacin del paciente mal tratado ambulatoriamente. En estudios realizados se ha comprobado su utilidad an en los casos de pacientes en que por su buen estado general no hayan sido tratados con antibiticos previamente.12

    En nuestro medio, el tratamiento bien realizado ha permitido la extraccin dentaria entre las 48 y 72 horas en pacientes tratados con antibiticos por va intramuscular y por va oral, y dentro de las 24 a 48 horas en aquellos casos con celulitis facial severa en pacientes hospitalizados, con aplicacin por va endovenosa.12

    En nuestro servicio se ha observado que una gran mayora de los pacientes atendidos son remitidos de su rea de salud despus de transcurridos algunos das de tratamiento antimicrobiano, cuando su estado evolutivo es mantenido, y en otros pacientes el tratamiento ha sido evaluado como desfavorable.

    Debido a la demora que en ocasiones se produce en pacientes afectados por celulitis facial odontgena para su remisin al Servicio de Ciruga Maxilofacial, es que se realiz este trabajo, para mostrar los resultados obtenidos durante el tratamiento y que sean conocidos por los estomatlogos generales integrales e incorporados en los programas docentes.

    OBJETIVOS

    GENERAL

    Conocer los resultados en el tratamiento de la celulitis facial odontgena en pacientes hospitalizados.

    ESPECFICOS

    Determinar la frecuencia de pacientes con celulitis facial odontgena segn grupo de edades y sexo.

    Determinar la frecuencia de las regiones anatmicas faciales ms afectadas en pacientes con celulitis facial odontgena.

    Conocer el tiempo entre el inicio de la tumefaccin y la remisin del paciente. Conocer el tiempo entre el comienzo de la antibioticoterapia y la extraccin

    dentaria. Determinar la estada de los pacientes tratados con celulitis facial odontgena.

    MTODOS

    El universo de estudio lo integran 40 pacientes que acudieron o fueron remitidos al Servicio de Ciruga Maxilofacial del Hospital General Docente "Aleida Fernndez Chardiet" durante el ao 1995 hasta mayo de 1996.

    La informacin se obtuvo de los datos recogidos durante el examen del paciente y los plasmados en la historia clnica, en una planilla confeccionada al efecto (anexo).

    En este estudio se tuvieron en cuenta las variables siguientes:

  • Grupos etreos. Sexo. Antecedentes patolgicos. Regiones anatmicas afectadas. Tiempo entre el inicio de la tumefaccin y la remisin del paciente. Temperatura corporal. Tiempo entre el comienzo de la antibioticoterapia y la extraccin dentaria. Incisin y drenaje. Estada. Piezas dentarias afectadas. Complicaciones.

    Los resultados se expresan en tablas.

    RESULTADOS

    El grupo etreo predominante corresponde al de 15 aos y ms (60 %) y dentro de l, las edades de 20 a 24 aos (25 %), seguido por los pacientes menores de 15 aos de edad (40 %). La edad de mayor frecuencia fue de 6 a 11 aos (32,5 %) (tabla 1).

    TABLA 1. Frecuencia de pacientes por grupos etreos

    Grupo etreo No. %

    15 aos y ms 24 60

    Menos de 15 aos 16 40

    Total 40 100

    Fuente: Planilla confeccionada para la investigacin.

    En la tabla 2 se observa que de un total de 40 pacientes con celulitis facial odontgena, el sexo femenino es el ms afectado (57,5 %) en relacin con el masculino (42,5 %), lo cual coincide con otro estudio realizado.4

    TABLA 2. Frecuencia de pacientes por sexo

    Sexo No. %

    Femenino 23 57,5

    Masculino 17 42,5

    Total 40 100

    Fuente: Planilla confeccionada para la investigacin.

    La regin anatmica de mayor frecuencia fue la correspondiente al cuerpo mandibular y submandibular (65 %) seguida por la regin geniana (55 %), regin del prpado inferior (37,5 %) y regin nasal (32,5 %). La regin de la cara ms afectada fue del lado derecho y la pieza dentaria que ms incidi fue el primer molar inferior izquierdo (tabla 3).

    TABLA 3. Frecuencia de regiones anatmicas afectadas

  • Regin anatmica No. %

    Cuerpo mandibular 26 65

    Submandibular 26 65

    Geniana 22 55

    Prpado inferior 15 37,5

    Nasal 13 32,5

    Maseterina 5 12,5

    Mentoniana 4 10

    Labio superior 2 5

    Fuente: Planilla confeccionada para la investigacin.

    El tiempo transcurrido entre el inicio de la tumefaccin y la remisin del paciente corresponde a las primeras 24 horas (45 %), seguido de 3 a 7 das (20 %). Se observa que el mayor nmero de pacientes se envi tempranamente al nivel de atencin secundaria (tabla 4).

    TABLA 4. Tiempo entre el inicio de la tumefaccin y la remisin del paciente

    Tiempo No. %

    0 a 24 horas 18 45

    3 a 7 das 8 20

    1 a 3 das 7 17,5

    7 y ms das 7 17,5

    Total 40 100

    Fuente: Planilla confeccionada para la investigacin.

    El comienzo de la antibioticoterapia y la realizacin de la extraccin correspondi de las 6 a las 24 horas (37,5 %), que fue el tiempo ms efectivo, seguido de 1 a 3 das (25 %). Dos de los pacientes que se les realiz la extraccin en un tiempo de 7 o ms das, presentaron complicaciones posoperatorias (celulitis orbitaria retrobulbar y Angina Ludwig) (tabla 5).

    TABLA 5. Tiempo entre el comienzo de la antibioticoterapia y la extraccin

    Tiempo No. %

    6 a 24 horas 15 37,5

    1 a 3 das 10 25

    3 a 7 das 8 20

  • 7 y ms das 7 17,5

    Total 40 100

    Fuente: Planilla confeccionada para la investigacin.

    En los pacientes que se aplic tratamiento precozmente la estada fue de 1 a 3 das (62,5 %), y en aqullos que la extraccin dentaria fue diferida se obtuvo una estada de 3 a 7 das (20 %) (tabla 6).

    TABLA 6. Comportamiento de la estada

    Estada No. %

    1 a 3 das 25 62,5

    3 a 7 das 8 20

    7 y ms das 7 17,5

    Total 40 100

    Fuente: Planilla confeccionada para la investigacin.

    DISCUSIN

    El mayor nmero de pacientes con celulitis facial ondotgena es diagnosticado por el Servicio de Cuerpo de Guardia y sus edades ms frecuentes estn entre los 20 y los 24 aos, la pieza dentaria que ms incide es el primer molar inferior, ya que inicia el brote de la denticin permanente, por lo que es necesario insistir desde edades muy tempranas en una correcta higiene bucal.

    Es importante la remisin inmediata de los pacientes con celulitis facial odontgena al Servicio de Ciruga Maxilofacial para la administracin de antibiticos por va endovenosa y la extraccin dentaria entre las 6 y 24 horas de iniciado el tratamiento, lo que favorece una evolucin adecuada y sin complicaciones y disminuye la estada a menos de 3 das.

    ANEXO

    I. Paciente:

    II. Grupos etreos:

    0 - 5 20 - 24 40 - 44 6 - 11 25 - 29 45 - 49 12 - 14 30 - 34 50 y ms 15 - 19 35 - 39

    III. Sexo:

    Masculino Femenino

  • IV. Antecedentes patolgicos personales:

    HTA Asma bronquial Diabetes Cardiopata Sepsis urinaria

    V. Regiones anatmicas afectadas:

    Labio superior Labio inferior Regin nasal Regin geniana Regin prpado superior Regin prpado inferior Regin maseterina Espacio pterigomaxilar Espacio cigomtico temporal Regin preauricular Regin retroauricular Regin mentoniana Regin mandibular Regin submandibular Suelo de boca

    VI. Tiempo entre el inicio de la tumefaccin y la remisin del paciente:

    6 - 24 horas 1 - 3 das 3 - 7 das 7 y ms

    VII. Temperatura corporal:

    Igual a 38 EC Mayor que 38 EC

    VIII. Tiempo entre el comienzo de la antibioticoterapia y la extraccin dentaria:

    6 a 24 horas 1 a 3 das 3 a 7 das 7 y ms das

    IX. Incisin y drenaje:

    S No

  • X. Estada:

    1 a 3 das 3 a 7 das 7 y ms das

    XI. Dientes afectados:

    Pieza dentaria No.

    XII. Complicaciones:

    Trombosis sptica del seno cavernoso Mediastinitis Septicemia Endocarditis bacteriana subaguda Empiema maxilar Calulitis orbitaria retrobulbar Angina de Ludwig

    SUMMARY

    A group of patients affected with odontogen facial cellulitis is presented. The results obtained during the treatment are shown, since sometime their referral to the Maxillofacial Surgery Service is delayed. The comprehensive general stomatologists should take such results into consideration and include them in the curricula. Most of the 40 patients studies were 15 years and over. The greastest incidence was observed among the females (57.5 %). Those who were referred early had a satisfactory evolution.

    Subject headings: CELLULITIS/survey; CELLULITIS/therapy; FOCAL INFECTION DENTAL/complications; FACE/ /microbiology; TOOTH EXTRACTION; ANTIBIOTICS/therapeutic use.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Costisch E. Criteria for tooth removal: Dental infections. Den Clin North Am 1969;13:963.

    2. Waite D. Infections of dental etiology. J Oral Surg 1960; 18:412. 3. Ries Centeno G. Ciruga Bucal. La Habana: Editorial Ciencia y Tcnica, 1962;t

    1. 4. Felipe F. Efectos de la extraccin dentaria en el curso de la celulitis odontgena.

    Rev Cubana Estomatol 1982;19(2):90-7. 5. Archer W. Ciruga bucal. 2 ed. La Habana Inst. del Libro, 1971;Vol 1. 6. Krogh H. Extraction of teeth in the presence of acute infections. J Oral Surg

    1951;9:136. 7. Moose SM, Marshall KJ. Infecciones agudas en la cavidad bucal. En: Kruger

    GO. Ciruga buco-maxilofacial. 5 ed. Buenos Aires: Editorial Mdica Panamericana, 1986:175-97.

  • 8. Martis and Karakasis. Extractions in the presence of acute infections. J Oral Surg 1975;33:240.

    9. Martis W. Trombosis sptica del seno cavernoso de origen dentario. Rev Cubana Estomatol 1967;4:191.

    10. Felipe F. La termoterpia en los procesos spticos bucales. Rev Cubana Estomatol 1975;12:183.

    11. Haymaker W. Fatal infections of the central nervous system and meninges after tooth extraction. Am J Orthod 1945;31:117.

    12. Cuba. Ministerio de Salud Pblica. Temas de Ciruga Bucal II: Texto bsico. La Habana: Editorial Ciencias Mdicas, 1982.

    Recibido: 26 de septiembre de 1996. Aprobado: 24 de octubre de 1996.

    Dr. Orlando R. Rodrguez Calzadilla. Hospital General Docente "Aleida Fernndez Chardiet". Municipio Gines, La Habana.

    Indice Anterior Siguiente

    Dra. Carolina Valiente Zaldvar. Hospital Clinicoquirrgico "10 de Octubre". Ciudad de La Habana, Cuba.

    Indice Siguiente

    L os m ejores r esultados p ara a cupuntura l aser t eorias

    L a m edicina t radicional c hina s e f undamenta e n v

    arias t eoras;3,12,13 u na d e ... I r a l t exto

    Indice SiguienteRev Cubana Estomatol 1997;34(1):5-10Artculos OriginalesLser blando en puntos de acupuntura para el tratamiento de enfermedades bucalesRESUMENDESARROLLOPROCEDIMIENTOPUNTOS DE ACCIN GENERALPOSIBLES REACCIONES DESPUS DEL TRATAMIENTOVENTAJAS DE LA TCNICASUMMARYREFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. Laserterapia en la neuralgia trigeminal. Rev Cubana Estomatol 1990;27(2):166-70. Indice Anterior SiguienteRev Cubana Estomatol 1997;34(1):11-14

    Empleo de la terapia lser en la reparacin sea periapicalRESUMENMTODOSRESULTADOSDISCUSINSUMMARYREFERENCIAS BIBLIOGRFICASIndice Anterior SiguienteRecibido: 4 de noviembre de 1996. Aprobado: 6 de diciembre de 1996. Indice Anterior SiguienteRev Cubana Estomatol 1997;34(1):15-20

    Celulitis facial odontgenaRESUMENOBJETIVOSGENERALESPECFICOSMTODOSRESULTADOSDISCUSINANEXOSUMMARYREFERENCIAS BIBLIOGRFICASIndice Anterior SiguienteIndice Siguiente