3
46—(438)—CURSO 1959-60 REVISTA DE EDUCACIÓN—RESEÑA DE LIBROS VOL. XLI—NÚM. 118 tante sobre la bondad de determinadas asignaturas aqui- latando sus cualidades y buscando innumerables combi- naciones. No hay que decir que el problema formativo no llega a presentarse, siendo la única preocupación la mejor utilización práctica de las enseñanzas... Es insos- layable pensar en el problema formativo de nuestra ni- ñez y juventud, en especial la que se asoma a nuestra media y superior enseñanza, porque ella con sus posibi- lidades es la que definirá y encauzará la España del mañana. Hay que pensar que para elevar a la juventud hemos de unir su vida con lo absoluto, haciéndoles sal- var con facilidad los grados de lo relativo, porque el resultado de una positiva educación no es exaltar la vida primaria, sino motivar en el individuo la aparición de los más puros valores fomentando la creación de bienes de cultura" (7) ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Enlazando con el tema anterior, pero referido más con- cretamente a los jóvenes universitarios, Jorge Ferrer Vi- dal estudia la misión formativa e informativa de la Uni- versidad en las páginas de enseñanza del diario "Arri- ba". Encareciendo la misión formativa que fundamen- talmente tiene asignada la Universidad, dice: "A la vis- ta de la profunda crisis que en todos los aspectos de lo espiritual padece la sociedad de hogaño, urge fomentar de manera efectiva la creación de un estamento, con características de estilo propio, capacitada para su fun- ción pública y evidentemente destinada a relevar a otras clases sociales de influencia —aristocracia o pueblo, am- bos en sentido lato—, cuya misión específica rectora no está justificada sino en determinadas y excepcionales coyunturas históricas... Creo, pues, que la grave atonía del mundo actual es consecuencia inmediata de una cri- sis de formación universitaria, pertinaz y rebelde, que viene afectando, especialmente a Europa, desde hace tiempo. La Universidad ha desvirtuado lamentablemen- te sus fines. Al universitario se le dota hoy de un mag- (7) Hermenegildo Francés: Crisis de lo formativo, en "Garb1". (Barcelona, abril 1960.) nifico bagaje técnico que le permite solucionar indivi- dualmente sus problemas profesionales y materiales. Pero el carácter de su función social y trascendente, en la verdadera y única acepción de esas palabras, es decir, de entrega al servicio de sus prójimos y, en suma, de la comunidad, ha ido palideciendo hasta amenazar con perderse" (8). El catedrático Marín Pérez, al abordar en "Arriba" el problema de la misión de la Universidad hace hincapié en la finalidad formativa de ésta, y para ello se basa en primer lugar en algunos párrafos de la vigente Ley de Ordenación Universitaria. En conexión con esta mi- sión y comentando el reciente esfuerzo del MEN por con- seguir la dedicación plena del mayor número de cate- dráticos al ejercicio de su función docente e investiga- dora, dice: "Si el control del tiempo dedicado a estas ac- tividades puede ser un elemento de valor más o menos discutible, creo que se impone la exigencia de otros fac- tores que de la lectura del texto legislativo fundamen- tal universitario son mucho más dignos de ser tenidos en cuenta que el tiempo de estancia material en el re- cinto universitario. La actividad del catedrático se des- envuelve, a mi juicio —dice el profesor Marin Pérez—, en esta cuádruple vertiente: a) Docente, en pro de quie- nes acuden a la Universidad en demanda de aprender. b) Investigadora, en pro de quienes van a ella en de- manda de saber. c) Formativa, a través del ejemplo y del estilo que tiene que aspirar a distinguirse entre to- dos los demás. d) Cultural, proyectando su saber y su estilo fuera del ámbito de su mero recinto en labor de extensión hacia todas las demás clases sociales que no se forman dentro de sus aulas. A este respecto, el éxito rotundo alcanzado por Televisión Española a través de Universidad TV. puede constituir un ejemplo muy dig- no de ser tenido en cuenta (9). CONSUELO DE LA GÁNDARA. (8) Jorge Ferrer Vidal : Formación e información, en "Arriba". (Madrid, 3-7-1960.) (9) Pascual Marin Pérez : Misión de la Universidad, en "Arriba". (Madrid, 19-6-1960.) Luis XIMÉNEZ DE EMBÚN Y CANTIN : La organización bibliotecaria pro- vincial zaragozana. Revista "Zara- goza". X. Separata. 181 págs., 1 ma- pa y 36 ilust. Zaragoza, 1959. Acaba de publicarse, como anexo de la revista "Zaragoza", una inte- resante memoria sobre la organiza- ción bibliotecaria provincial de Za- ragoza. La importancia que en la modernización de nuestro sistema bi- bliotecario han tenido los Centros Provinciales Coordinadores de Bi- bliotecas, y el factor decisivo que en ella ha ejercido el de Zaragoza, jus- tifica el interés de esta memoria, ya que nos muestra con claridad (el li- bro está además lleno de ilustracio- nes y cuadros estadisticos) cuál es la solución de los problemas biblio- tecarios en nuestro país, y cómo pue- de llegarse a ella conjugando armo- niosamente los recursos y posibilida- des del Estado y de las corporacio- nes provinciales y municipales. En 1940, sólo una cuarta parte de la población española tenla acceso a las bibliotecas, es decir, disponía de una de ellas en las proximidades de su domicilio. Las bibliotecas, salvo contadas excepciones, estaban insta- ladas únicamente en las capitales de provincias, quedando una población de unos diecinueve millones de habi- tantes sin biblioteca. Hoy la situación es distinta, ya que aproximadamente un 50 por 100 de la población tiene una biblioteca ins- talada en el lugar de su residencia. Este cambio se ha producido no sólo por la emigración del campo a la ciu- dad, sino de manera especial por las 652 bibliotecas y 162 agencias de lec- tura creadas por el Servicio Nacio- nal de Lectura (en el cual se integran los Centros Coordinadores de Biblio- tecas), que han facilitado la posibili- dad de lectura a cerca de seis millo- nes de españoles. Además, los Cen- tros Coordinadores de Bibliotecas han estudiado la ampliación de sus sis- temas bibliotecarios y han elabora- do proyectos para que todos los ha- bitantes de sus respectivas provin- cias tengan solucionado el problema de la lectura en fecha más o menos inmediata, que dependerá, natural- mente, de las consignaciones presu- puestarias del Servicio Nacional de Lectura. La organización bibliotecaria de Zaragoza, modélico, entre las provin- ciales, entre otras razones, porque su organización administrativa sir- vió de base para establecer el regla- mento del Servicio Nacional de Lec- tura y los reglamentos de los otros Centros Coordinadores, se estructu- ra a base de un Patronato provin- cial y Juntas locales de bibliotecas, corriendo la dirección técnica a car- go de funcionarios del Cuerpo Facul- tativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. A través del Patronato y de las Juntas locales, la Diputación y los Ayuntamiento intervienen en la or- ganización bibliotecaria; el Ministe- rio de Educación Nacional por medio de la dirección técnica. El servicio bibliotecario en si se desarrolla me- diante la dirección que se encuen- tre en la capital de la provincia, y dispone de una biblioteca general para la información bibliográfica y el préstamo, y un conjunto de biblio- tecas y agencias de lectura. Las 27 bibliotecas municipales, el bibliobús y las 12 agencias de lectura, han mo-

46—(438)—CURSO 1959-60 REVISTA DE EDUCACIÓN ...d...652 bibliotecas y 162 agencias de lec-tura creadas por el Servicio Nacio-nal de Lectura (en el cual se integran los Centros

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 46—(438)—CURSO 1959-60 REVISTA DE EDUCACIÓN ...d...652 bibliotecas y 162 agencias de lec-tura creadas por el Servicio Nacio-nal de Lectura (en el cual se integran los Centros

46—(438)—CURSO 1959-60 REVISTA DE EDUCACIÓN—RESEÑA DE LIBROS VOL. XLI—NÚM. 118

tante sobre la bondad de determinadas asignaturas aqui-latando sus cualidades y buscando innumerables combi-naciones. No hay que decir que el problema formativono llega a presentarse, siendo la única preocupación lamejor utilización práctica de las enseñanzas... Es insos-layable pensar en el problema formativo de nuestra ni-ñez y juventud, en especial la que se asoma a nuestramedia y superior enseñanza, porque ella con sus posibi-lidades es la que definirá y encauzará la España delmañana. Hay que pensar que para elevar a la juventudhemos de unir su vida con lo absoluto, haciéndoles sal-var con facilidad los grados de lo relativo, porque elresultado de una positiva educación no es exaltar la vidaprimaria, sino motivar en el individuo la aparición delos más puros valores fomentando la creación de bienesde cultura" (7)

ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Enlazando con el tema anterior, pero referido más con-cretamente a los jóvenes universitarios, Jorge Ferrer Vi-dal estudia la misión formativa e informativa de la Uni-versidad en las páginas de enseñanza del diario "Arri-ba". Encareciendo la misión formativa que fundamen-talmente tiene asignada la Universidad, dice: "A la vis-ta de la profunda crisis que en todos los aspectos de loespiritual padece la sociedad de hogaño, urge fomentarde manera efectiva la creación de un estamento, concaracterísticas de estilo propio, capacitada para su fun-ción pública y evidentemente destinada a relevar a otrasclases sociales de influencia —aristocracia o pueblo, am-bos en sentido lato—, cuya misión específica rectora noestá justificada sino en determinadas y excepcionalescoyunturas históricas... Creo, pues, que la grave atoníadel mundo actual es consecuencia inmediata de una cri-sis de formación universitaria, pertinaz y rebelde, queviene afectando, especialmente a Europa, desde hacetiempo. La Universidad ha desvirtuado lamentablemen-te sus fines. Al universitario se le dota hoy de un mag-

(7) Hermenegildo Francés: Crisis de lo formativo, en"Garb1". (Barcelona, abril 1960.)

nifico bagaje técnico que le permite solucionar indivi-dualmente sus problemas profesionales y materiales. Peroel carácter de su función social y trascendente, en laverdadera y única acepción de esas palabras, es decir,de entrega al servicio de sus prójimos y, en suma, dela comunidad, ha ido palideciendo hasta amenazar conperderse" (8).

El catedrático Marín Pérez, al abordar en "Arriba" elproblema de la misión de la Universidad hace hincapiéen la finalidad formativa de ésta, y para ello se basaen primer lugar en algunos párrafos de la vigente Leyde Ordenación Universitaria. En conexión con esta mi-sión y comentando el reciente esfuerzo del MEN por con-seguir la dedicación plena del mayor número de cate-dráticos al ejercicio de su función docente e investiga-dora, dice: "Si el control del tiempo dedicado a estas ac-tividades puede ser un elemento de valor más o menosdiscutible, creo que se impone la exigencia de otros fac-tores que de la lectura del texto legislativo fundamen-tal universitario son mucho más dignos de ser tenidosen cuenta que el tiempo de estancia material en el re-cinto universitario. La actividad del catedrático se des-envuelve, a mi juicio —dice el profesor Marin Pérez—,en esta cuádruple vertiente: a) Docente, en pro de quie-nes acuden a la Universidad en demanda de aprender.b) Investigadora, en pro de quienes van a ella en de-manda de saber. c) Formativa, a través del ejemplo ydel estilo que tiene que aspirar a distinguirse entre to-dos los demás. d) Cultural, proyectando su saber y suestilo fuera del ámbito de su mero recinto en labor deextensión hacia todas las demás clases sociales que nose forman dentro de sus aulas. A este respecto, el éxitorotundo alcanzado por Televisión Española a través deUniversidad TV. puede constituir un ejemplo muy dig-no de ser tenido en cuenta (9).

CONSUELO DE LA GÁNDARA.

(8) Jorge Ferrer Vidal : Formación e información, en"Arriba". (Madrid, 3-7-1960.)

(9) Pascual Marin Pérez : Misión de la Universidad,en "Arriba". (Madrid, 19-6-1960.)

Luis XIMÉNEZ DE EMBÚN Y CANTIN :La organización bibliotecaria pro-vincial zaragozana. Revista "Zara-goza". X. Separata. 181 págs., 1 ma-pa y 36 ilust. Zaragoza, 1959.

Acaba de publicarse, como anexode la revista "Zaragoza", una inte-resante memoria sobre la organiza-ción bibliotecaria provincial de Za-ragoza. La importancia que en lamodernización de nuestro sistema bi-bliotecario han tenido los CentrosProvinciales Coordinadores de Bi-bliotecas, y el factor decisivo que enella ha ejercido el de Zaragoza, jus-tifica el interés de esta memoria, yaque nos muestra con claridad (el li-bro está además lleno de ilustracio-nes y cuadros estadisticos) cuál esla solución de los problemas biblio-tecarios en nuestro país, y cómo pue-de llegarse a ella conjugando armo-niosamente los recursos y posibilida-des del Estado y de las corporacio-nes provinciales y municipales.

En 1940, sólo una cuarta parte dela población española tenla acceso a

las bibliotecas, es decir, disponía deuna de ellas en las proximidades desu domicilio. Las bibliotecas, salvocontadas excepciones, estaban insta-ladas únicamente en las capitales deprovincias, quedando una poblaciónde unos diecinueve millones de habi-tantes sin biblioteca.

Hoy la situación es distinta, ya queaproximadamente un 50 por 100 dela población tiene una biblioteca ins-talada en el lugar de su residencia.Este cambio se ha producido no sólopor la emigración del campo a la ciu-dad, sino de manera especial por las652 bibliotecas y 162 agencias de lec-tura creadas por el Servicio Nacio-nal de Lectura (en el cual se integranlos Centros Coordinadores de Biblio-tecas), que han facilitado la posibili-dad de lectura a cerca de seis millo-nes de españoles. Además, los Cen-tros Coordinadores de Bibliotecas hanestudiado la ampliación de sus sis-temas bibliotecarios y han elabora-do proyectos para que todos los ha-bitantes de sus respectivas provin-cias tengan solucionado el problema

de la lectura en fecha más o menosinmediata, que dependerá, natural-mente, de las consignaciones presu-puestarias del Servicio Nacional deLectura.

La organización bibliotecaria deZaragoza, modélico, entre las provin-ciales, entre otras razones, porquesu organización administrativa sir-vió de base para establecer el regla-mento del Servicio Nacional de Lec-tura y los reglamentos de los otrosCentros Coordinadores, se estructu-ra a base de un Patronato provin-cial y Juntas locales de bibliotecas,corriendo la dirección técnica a car-go de funcionarios del Cuerpo Facul-tativo de Archiveros, Bibliotecariosy Arqueólogos.

A través del Patronato y de lasJuntas locales, la Diputación y losAyuntamiento intervienen en la or-ganización bibliotecaria; el Ministe-rio de Educación Nacional por mediode la dirección técnica. El serviciobibliotecario en si se desarrolla me-diante la dirección que se encuen-tre en la capital de la provincia, ydispone de una biblioteca generalpara la información bibliográfica yel préstamo, y un conjunto de biblio-tecas y agencias de lectura. Las 27bibliotecas municipales, el bibliobúsy las 12 agencias de lectura, han mo-

Page 2: 46—(438)—CURSO 1959-60 REVISTA DE EDUCACIÓN ...d...652 bibliotecas y 162 agencias de lec-tura creadas por el Servicio Nacio-nal de Lectura (en el cual se integran los Centros

1917ten. xu—egrm. 118

REVISTA DE EDUCACIÓN—RESEÑA DE LIBROS 47—(439)--CURS0 19

.me

G.a.7

y sobre la manera en que la mujerpuede y debe aportar au cont uciónal desarrollo cultural y politila sociedad permitirá que se r ie FYla reorientación que hoy se impoy facilitará el dinámico proceso dela educación.

tivado que el 64 por 100 de la pobla-ción total de la provincia tenga a sualcance los libros, y que cuando seaninstaladas las cuatro bibliotecas mu-nicipales proyectadas, ningún habi-tante distará más de 20 kilómetrosde la biblioteca más próxima.

Doce años han bastado a Zaragozapara llegar a estos resultados, plena-mente satisfactorios. A partir de aho-ra, con más agencias de lectura, bi-bliobuses y servicios de préstamo co-mo la B. I. C., sin grandes dispen-dios económicos, ya que no habrá quecrear más bibliotecas fijas, o sólomuy pocas, quedará solucionado elproblema de la lectura en una pro-vincia, y, lo que más importante,otras muchas españolas tendrán unejemplo a seguir y un camino expe-dito para alcanzar su meta.

Pecaríamos de injustos si al ter-minar esta reseña dejáramos de ci-tar al autor de la memoria, don LuisXiménez de Embún, director delCentro Coordinador de Bibliotecas deZaragoza e inspector regional de Bi-bliotecas, gracias a cuya iniciativa,esfuerzos y constancia ea una reali-dad la organización bibliotecaria deZaragoza. —H. ESCOLAR.

HELCA Timar: La educación cívica dela joven. "Revista Analítica deEducación", XI, núm. 7, septiem-bre 1959. Unesco. Paris, 1959. 28 pá-ginas.

La Unesco encargó a la señoritaHelga Timm, del Instituto de la Ju-ventud de Gauting (Alemania), lapreparación de un estudio sobre edu-cación cívica femenina. El tema hallevado a la autora a realizar un es-tudio mucho más amplio, en el quela controversia no podrá faltar y aestudiar el mundo en su evolución,el papel de la juventud y la funciónespecifica de la mujer, teniendo encuenta los hechos registrados en lassociedades industrializadas y que secaracterizan por la participación ac-tiva del elemento femenino en la vidadel trabajo.

Presenta la autora una bibliogra-fia sobre los aspectos generales delasunto, el papel de la mujer en lasociedad, la educación cívica de lamujer y de la joven y los métodospara preparar a la juventud femeninaal cumplimiento de su misión, desdeun punto de vista internacional. Sinduda caben muchas adiciones y opi-niones muy diversas, pero en todocaso el documento que publica laUnesco es una tentativa para ponerde relieve el interés de esta educa-ción civica femenina y para abrirel camino a estudios y trabajos pe-riodísticos sobre el momento actual.

El problema de la educación cívi-ca femenina se le plantea a la auto-ra en los términos siguientes: la di-sociación entre las exigencias de lasociedad por una parte y, por otra,algunas ideas anticuadas pero toda-vía predominantes sobre lo que lasjóvenes deben hacer influye sobreellas y sobre los métodos que se em-plean para su educación cívica. Es-to puede aumentar el estado de ten-sión y las preocupaciones que a me-nudo sufre la juventud femenina du-rante ese difícil período de desarro-llo. Son evidentes las dificultades conque tropieza la juventud para encon-trar su camino en un mundo en rá-pida evolución. Los políticos y loseducadores se han quejado a menu-do de cierta falta de interés y de unaresistencia a afiliarse en una agru-

pación o a emprender cualquier cla-se de actividad politica (en el másamplio sentido de la palabra). Y es-to no se aplica sólo a las jóvenes.Cabria interpretar esa resistencia dela juventud como una inconscientereacción de protesta ante las excesi-vas exigencias de la sociedad. Es-tos sentimientos pueden ser tan fuer-tes que los jóvenes de uno y otrosexo se nieguen a ver o a compren-der sus "propios intereses", para loscuales seria beneficiosa, desde unpunto de vista "objetivo", una parti-cipación activa en los asuntos públi-cos.

Insiste Helga Timm en que todosistema de educación cívica de la jo-ven debe tomar como punto de par-tida los intereses y problemas que leson propios. Debe empezarse por es-cuchar a las jóvenes y aprender deellas, para luego ayudarles a encon-trar un puesto útil en su comunidad.Durante el proceso educativo incum-be al educador hacer que las alum-nas entiendan los aspectos cívicos desu función presente y futura comomujeres, ya sea como amas de casay madres o como trabajadoras, o am-bas cosas a la vez. La comprensiónde esos aspectos cívicos debe condu-cir, evidentemente, a una aceptaciónrealista de las responsabilidades cí-vicas, cualquiera que sea el puestoque la joven ocupe finalmente en lasociedad.

Numerosos maestros y dirigentesde la juventud han procurado duran-te seis años dar una buena educacióncívica. Constantemente se hacen es-fuerzos por hallar los métodos y ac-tividades más adecuados para ayu-dar a los jóvenes de ambos sexos aser buenos ciudadanos y a asumir laspesadas cargas que esta época de ten-siones y cambios políticos y socialesimpone a los ciudadanos del mundoentero. Las personas enteramente ab-sorbidas por un trabajo práctico ca-recen muy a menudo del tiempo ne-cesario para sentarse a relatar porescrito lo que les ha enseriado la ex-periencia. Por este motivo, los librosy publicaciones recientes que se in-dican en esta bibliografía, algunosde los cuales tratan de principios yotros de experimentos y proyectos ex-perimentales, constituyen, no obstan-te, buena parte de la labor llevadaa cabo, aunque no recogida en librosni publicaciones, para ayudar a lajuventud femenina a resolver esosproblemas.

En resumen: el presente estudiotiene por finalidad ayudar a los edu-cadores y a los dirigentes de la ju-ventud y estimularles a establecer suspropios métodos y programas de ac-tividades teniendo en cuenta las ne-cesidades en que viven. Unas y otrascambian constantemente con la rá-pida evolución de las condiciones so-ciales, culturales y económicas. Es-to exige revisar de vez en cuando losprincipios en que fundamos nuestrotrabajo. Una vez que se ha acepta-do el principio de "flexibilidad ba-sada en valores humanos estables",podemos enfrentarnos con menos te-mor con la complejidad del desarro-llo humano en nuestro mundo detensiones. Este principio permite alos que se ocupan de la juventud des-terrar de sus mentes las nociones pre-concebidas y las falsas "ideas" y en-tender y ayudar a los jóvenes siem-pre que lo necesiten.

Esperamos que esta selección delibros y publicaciones sobre la ju-ventud femenina de nuestros dias,sobre sus aspiraciones y problemas

Evaluation d e s programmes d e¡'Unesco ã l'intention du Coas&économigue et social. Unesco. Pa-ris, 1960. 186 págs.Ha publicado la Unesco el informe

presentado al Consejo Económico ySocial de las Naciones Unidas en no-viembre-diciembre de 1959 sobre lalabor realizada y sus perspectivas enlos próximos años, de hecho hasta1964. Su interés estriba en que auncuando no recoge todos los extre-mos de la acción de la Unesco, orien-ta cuando menos sus principales as-pectos a una obra de coordinacióncon los esfuerzos de los demás or-ganismos internacionales. Resultaasí, que la acción de la Unesco, apre-ciada con vistas al papel que la fa-milia de los organismos internacio-nales desempeña en la vida moder-na y en cierto sentido, permite verel camino que sigue la acción inter-nacional en un mundo en donde lascomunicaciones, la multiplicación delos intercambios y el progreso cien-tífico y educativo constituyen algu-nos de los factores más sobresalien-tes.

El lector encontrará en este infor-me de la Unesco cifras interesantessobre las sumas destinadas por laOrganización al desarrollo de la co-operación internacional entre los es-pecialistas en las distintas esferasde la cultura, las ciencias sociales,la información, la educación y lasciencias exactas y naturales. El me-joramiento de esas relaciones supon-drá en el presupuesto de la Unescola inversión de 1960 a 1964 de unos3.600.000 dólares, es decir, un 4 por100 del total de los recursos proba-bles de la Institución.

También es notable el esfuerzo quese realiza, con la cooperación de mu-chísimos organismos, en el mejora-miento de la documentación en to-dos sus aspectos y en resolver losproblemas que plantea la circulaciónde resúmenes analíticos, estadisti-cas, tratados, cuadros sinópticos, re-pertorios sobre becas y sistemas deenseñanza y, en fin, de todas las ma-terias en que se ocupa la Unesco,sin olvidar la bibliografía, los ser-vicios bibliotecarios y los anuariosInternacionales en el campo de laeducación y las encuestas sobre pren-sa, cine, radio y televisión en el mun-do de hoy.

En el campo de la educación, cu-yas atenciones han requerido el 50por 100 de los fondos de que ha dis-puesto la Unesco, sobresale por suinterés mundial el esfuerzo para laextensión de la enseñanza primaria,acción quizá más valiosa desde el pun-to de vista sicológico, dada la modes-tia de esos recursos, frente a las ne-cesidades de un mundo en pleno des-envolvimiento, que nunca podrá rea-lizarse de manera equilibrada sin elconcurso de un maestro, manualesescolares, libros de lectura y mate-riales de toda especie. El ProyectoPrincipal aparece así como el pri-mer intento práctico para interesaral Continente en una campaña pordiez años destinada a acelerar la rea-lización de las distintas etapas re-queridas hasta llegar a disponer delSuficiente número de escuelas y maes-

Page 3: 46—(438)—CURSO 1959-60 REVISTA DE EDUCACIÓN ...d...652 bibliotecas y 162 agencias de lec-tura creadas por el Servicio Nacio-nal de Lectura (en el cual se integran los Centros

1. ESPAÑA

48—(440) —CURSO 1959-60

REVISTA DE EDUCACIÓN —ACTUALIDAD EDUCATIVA vol,. mi—Núm. 118

tros para todos los niños. Pero estaacción tendrá repercusiones por laaplicación de sus experiencias y re-sultados, en las demás regiones cul-turales del mundo. Puede decirse eneste sentido que el cuadro de la ins-trucción pública ha sido trazado enlas reuniones internacionales celebra-das en Ginebra a partir de 1951 conel concurso de la Oficina Internacio-nal de Educación y en otras regiona-les celebradas en Bombay, El Cairoy más tarde en Karachi.

La rúbrica de las ciencias exactasy naturales cubre numerosas encues-tas y estudios sobre las tierras ári-das, las zonas tropicales húmedas,la oceanografía, el cálculo mecánico,el Año Geofísico y la ayuda presta-da, bajo el capitulo de la AsistenciaTécnica, a numerosos países del mun-do entero. Muchísimas institucionesy servicios han sido creados, dondeantes no existían, y gracias al equi-

po importado ha sido posible obte-ner algunos frutos en el progreso denumerosas técnicas y en la formaciónde especialistas. De julio de 1950 adiciembre de 1959, la Unesco propor-cionó los servicios de 120 expertos,135 becas y equipo científico por va-lor de 620.000 dólares. En el informese anuncia ya el interés que ha deadquirir en los próximos arios el ca-pitulo de la oceanografía y de labiología marina, cuyo programa seráexaminado en los primeros días delmes de julio de 1960 en Copenhague.

En las conclusiones el documentoafirma que la educación se halla encrisis en el mundo entero, debido alcrecimiento demográfico y a la con-ciencia cada día más lúcida que seha ido formando en la opinión públi-ca sobre el derecho imprescriptiblea la educación. La evolución tecnoló-gica exige un mayor número de es-pecialistas y plantea a todas las so-

ciedades problemas nuevos de adap-tación y de invención. Frente a esasnecesidades, particularmente graves,la Unesco lucha denodadamente conmedios muy limitados.

Indiquemos también la afirmaciónde que la Unesco se ve obligada adestinar mayor atención cada día alproblema de la enseñanza secunda-ria, va que en cierto modo constitu-ye laT base de todo el sistema de edu-cación, sin olvidar que el mejoramien-to de las enseñanzas relativas a lacomprensión internacional, de acuer-do con las exigencias de la civiliza-ción moderna, obliga a la Unesco amultiplicarse en sus labores. Tambiénpara la juventud, las nuevas oportu-nidades que ofrece la enseñanza se-cundaria técnica y la enseñanza su-perior, obligan, como es natural, auna constante revisión de los objeti-vos, a fin de atender como es debi-do a los más apremiantes.

EL ANALFABETISMO, PROBLE-MA NACIONAL

Durante los días 30 de mayo al 4de junio, el Director general de En-señanza Primaria ha realizado unviaje oficial a distintas provinciasespañolas, como Toledo, Jaén, Gra-nada, Málaga y Córdoba.

El día 30 por la mañana reunió laJunta Provincial de ConstruccionesEscolares de Toledo, visitó el edifi-cio de las nuevas Escuelas del Ma-gisterio, y por la tarde y mañana del31 se giraron visitas a las construc-ciones escolares en distintos pueblosde la provincia.

Por la tarde se trasladó a Jaén,donde pronunció una conferencia so-bre el tema "El analfabetismo, pro-blema nacional", a la que asistieron,con el Gobernador civil de la provin-cia y restantes primeras autoridades,el Consejo Provincial de Falange,Junta contra el Analfabetismo y losAlcaldes de todos los Ayuntamien-tos. En esta conferencia el Directorgeneral hizo patente la necesidad dedesarrollar una campaña extraordi-naria de lucha contra el analfabetis-mo, para la que solicitó la colabora-ción de todas las corporaciones ofi-ciales y de la sociedad.

En la mañana del día 1 de juniotuvo un cambio de impresiones conlas autoridades de Granada sobre lamarcha de los planes de construccio-nes escolares, y posteriormente rea-lizó unas visitas a las nuevas cons-trucciones escolares de Archidona yAntequera. La misma tarde presidióla Junta Provincial de Construccio-nes Escolares de Málaga y visitó elnuevo edificio para las Escuelas Nor-males, continuando viaje en la ma-ñana del día 2 en dirección a la zo-na del Campo de Gibraltar. Despuésde un cambio de impresiones con elteniente general gobernador de la

zona sobre los problemas escolares,embarcó para Ceuta, en cuya ciudadpresidió la reunión de la Junta Mu-nicipal de Enseñanza Primaria y vi-sitó los terrenos ofrecidos por elAyuntamiento para la construcciónde un nuevo edificio para Escuelasdel Magisterio y Graduadas anejas.En el curso de las conversacionescon el señor Alcalde se convino rea-lizar un plan de construcción de masde cuarenta unidades escolares uti-lizando el proyecto-tipo Córdoba.

El sábado día 4, por la tarde, re-gresó a Madrid; pero en la mañanade este día reunión la Junta Provin-cial de Construcciones Escolares deCórdoba.

En todas estas visitas el Directorgeneral de Enseñanza Primaria hapodido apreciar el gran impulso ex-perimentado en los últimos meses porel Plan Nacional de ConstruccionesEscolares, en el marco del cual se hanterminado ya 5.928 unidades escola-res y 3.500 viviendas para maestros,y se espera completar en los próxi-mos meses un total de otras 4.138escuelas.

324 MILLONES DE PESETAS ENBECAS PARA EL CURSO 1960-1961

El "Boletín Oficial del Estado" hapublicado una resolución del Minis-terio de Educación Nacional por laque se reglamenta del modo siguien-te la convocatoria de becas corres-pondientes al curso académico 1950-61:

COMISARLA DE PROTECCIÓN ESCOLAR.

Enseñanza Universitaria, Colegiosmayores, Eclesiásticos y AyudantesTécnicos Sanitarios, 2.519 becas.

Enseñanza Media y Seminario Ma-yores, 4.199.

Enseñanzas Técnicas y Mercanti-les, 1.732.

Bachillerato Laboral, 1.290.Formación Profesional Industrial,

4.200.Bellas Artes, 275.Enseñanza Primaria, 870.Becas Rurales, 300.Total: 15.385 becas. Importe : pe-

setas 96.087.500.

DELEGACIÓN NACIONAL DE SINDICATOS.

En Centros sindicales (no suponenpercepción de cantidad alguna porparte del becario, sino aplicación to-tal del importe, para el Centro alque está adscrita la beca), 26.173 be-cas. Importe : 207.872.500 pesetas.

En Centros no sindicales:

Formación Profesional Industrial,Orientación Artesana y Bellas Artes,269.

Eclesiásticos, 130.Enseñanza Media, Comercio, Ayu-

dantías, Peritaje e Idiomas, 1,390.Enseñanza Superior y Colegios Ma-

yores, 433.Estudios varios, 310.Total : 2.532 becas. Importe : pese-

tas 13.994.000.

SINDICATO ESPAÑOL UNIVERSITARIO.

Estudios en Centros cuyos alumnosestén encuadrados en el SEU, 250 be-cas. Importe : 2.100.000 pesetas.

DELEGACIÓN NACIONAL DE JUVENTUDES.

Bachillerato y Peritaje Mercantil,303 becas.

Formación Profesional, 148.Academias Militares, 194.Magisterio, 32.Eclesiásticos, 110.Enseñanza Superior, 128Total: 915 becas. Importe 4.461.500

pesetas.

Totales: 45.255 becas. Importe : pe-setas 324.515.500.

La cuantía de las becas oscila en-tre las 3.000 y 18.000 pesetas, según