7
6) GLOSARIO DE CONCEPTOS 6.1 - Fenomenología de la comunicación 1) Diferencia entre observación y comunicación: la observación se produce cuando un ser vivo contempla algo con lo que no puede interactuar, y la comunicación es un proceso donde dos o más seres vivos se transmiten entre ellos información. 2) Concepto de comunicación: proceso que cuenta con la necesidad de dos seres vivos como mínimo para que pueda haber interacción/transmisión de información. 3) Concepto de información: conjunto de datos que se tiene sobre alguien o algo. 4) Diferencia entre comunicación e información: la comunicación es el proceso de transmisión de información, y la información constituye los datos de ese acto comunicativo. 5) Diferencia entre expresiones y señales: expresiones son las modificaciones en la materia de la sustancia expresiva debido al trabajo que yo realice dándole una interacción comunicativa, y señales son cambios en la emisión o recepción de energía por parte de la sustancia expresiva. 6) Diferencia entre acción ejecutiva y expresiva: la expresiva es una modalidad de comportamiento que produce señales con las que un agente indica algo a otro, y la ejecutiva produce fuerzas con las que el agente hace algo a otro.

46.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 46.docx

6) GLOSARIO DE CONCEPTOS

6.1 - Fenomenología de la comunicación

1) Diferencia entre observación y comunicación: la observación se produce cuando un

ser vivo contempla algo con lo que no puede interactuar, y la comunicación es un

proceso donde dos o más seres vivos se transmiten entre ellos información.

2) Concepto de comunicación: proceso que cuenta con la necesidad de dos seres vivos

como mínimo para que pueda haber interacción/transmisión de información.

3) Concepto de información: conjunto de datos que se tiene sobre alguien o algo.

4) Diferencia entre comunicación e información: la comunicación es el proceso de

transmisión de información, y la información constituye los datos de ese acto

comunicativo.

5) Diferencia entre expresiones y señales: expresiones son las modificaciones en la

materia de la sustancia expresiva debido al trabajo que yo realice dándole una

interacción comunicativa, y señales son cambios en la emisión o recepción de energía

por parte de la sustancia expresiva.

6) Diferencia entre acción ejecutiva y expresiva: la expresiva es una modalidad de

comportamiento que produce señales con las que un agente indica algo a otro, y la

ejecutiva produce fuerzas con las que el agente hace algo a otro.

7) Concepto de interacción: supone una acción recíproca entre dos o más agentes. La

interacción puede ser de dos tipos, que son social o comunicativa.

8) Concepto de interacción comunicativa: un grupo de seres vivos influyen a otros

mediante la información a partir de la transferencia de datos. Con esta interacción se

hace posible la comunicación.

9) Diferencia entre comunicación y coactuación: la comunicación se da a partir de actos

expresivos y la coactuación a través de actos ejecutivos, pero las dos con el fin de

interacción.

Page 2: 46.docx

10) Diferencia entre dato de referencia y objeto de referencia: los datos sirven para

designar a un objeto y los objetos son solamente tomados como ejemplo. Sin un objeto

no podría haber datos, y sin datos no existiría la información.

6.2 - Conceptos de epistemología de la comunicación

1) Diferencia entre conceptos de epistemología y teoría: la epistemología supone un

análisis sobre el conocimiento científico, y la teoría analiza el conocimiento de forma

general.

2) Behaviorismo comunicativo: destacando el modelo de Laswell, en el cual un objeto

emplea estímulos comunicativos gracias a instrumentos recibidos por un sujeto

experimental, generando esos estímulos como una respuesta.

3) Funcionalismo comunicativo: constituido por estímulos que proceden de los órganos

sociales. El órgano se tiene que adaptar al organismo, y viceversa.

4) Estructuralismo comunicativo: para conocer qué puntos en común tienen modelos

extraídos de realidades muy distintas, con alto grado de abstracción.

5) Teoría matemático-informacional de la comunicación: representa un sistema general

de comunicación mediante la transmisión de señales, teniendo en cuenta cualquier

proceso comunicativo.

6) Teoría sistémica de la comunicación: aquella que estudia el objeto como un sistema

de una fuerte interacción solidaria con el medio ambiente y formada por partes

entrelazadas.

7) Teorías dialécticas de la comunicación: son la lógica aplicada a sistemas finalizados

que van cambiando a lo largo de la historia. Es un sistema de comunicación finalizado y

se usa de manera distinta en cada momento histórico.

8) Diferencia entre saber instrumental y conocimiento científico: el saber es empleado

como instrumento que pretende ''hacer hacer'', y el conocimiento trata de ''hacer saber'.

El primero manipula y el segundo todo lo contrario.

9) Conceptos de sistémica, dialéctica y crítica: los cuales son pilares esenciales para

cualquier teoría. La crítica debe estar presente en esa teoría, teniendo en cuenta que

primero debe haber una reflexión sobre lo que hacemos.

Page 3: 46.docx

10) Conceptos de sistema y modelo: el sistema se define como el conjunto de partes

organizadas que interactúan entre sí para conseguir un fin, y el modelo es una

representación simple de la realidad para que sea más fácil el estudio de ésta.

6.3 - Conceptos de teoría mediacional de la comunicación

1) Concepto de sistema comunicativo: aquel que se crea mediante la unión de

observación y comunicación, junto con todos los elementos que ambas acciones llevan

integradas.

2) Concepto de actor de la comunicación: el que participa en el proceso comunicativo

transmitiendo o recibiendo datos, e interactuando con uno o más seres vivos.

3) Concepto de instrumento comunicativo: órgano biológico o tecnológico que se une a

los órganos de otro actor para permitir la generación de expresiones.

4) Concepto de expresión comunicativa: aquella que supone un cambio o una alteración

en uno de los actores y motivado por otro.

5) Concepto de representación cognitiva: formar parte de la realidad después de asimilar

aquella información que es proporcionada por los medios de comunicación y aportando

datos procedentes de diversas fuentes.

6) Concepto de sistema de referencia: aquel formado gracias a la unión del objeto

referencial y el dato referencial, junto con los elementos que tienen ambos. Además,

podemos analizar un objeto desde diferentes perspectivas y obtener datos del mismo.

7) Concepto de sistema social: aquel sistema en el cual se establecen unas relaciones de

interdependencia y la comunicación se lleva a cabo gracias a este.

8) Concepto de mediación comunicativa: relación entre la sociedad y la comunicación,

es decir, es la influencia que da la comunicación sobre la sociedad.

9) Concepto de intervención social: acción programada y justificada que se llevará a

cabo sobre un individuo o grupo, especialmente en su perfil psicoevolutivo para mejorar

su situación social.

10) Diferencia entre actores, personajes y agentes sociales: los actores participan en el

proceso de la comunicación transmitiendo o recibiendo información, los personajes son

Page 4: 46.docx

actores movidos en algo imaginario/ficticio y los agentes sociales tratan de impedir una

total comunicación para evitar la alteración social.

6.4 - Conceptos de teoría social de la comunicación

1) Concepto de producto comunicativo: constituye el producto final logrado gracias a la

organización de datos de referencia extraídos de un objeto referencial, siendo este

producto además un material que difunde ideas o da a conocer algo.

2) Concepto de la veracidad de los datos de referencia: para que estos datos se

consideren válidos, se necesita que tengan significatividad, objetividad y validez. Si uno

de estos elementos no funciona, no habrá tanta veracidad.

3) Concepto de verificabilidad de la veracidad de los datos de referencia: la veracidad y

la verificabilidad son dos términos que se encuentran unidos, es decir, cuanto más se

pueda verificar la información de los datos referenciales, más veracidad existirá.

4) Concepto de la producción social de comunicación: según va pasando el tiempo, la

sociedad se vuelve más participativa en el proceso productivo de la comunicación. Así,

los emisores pueden ser también receptores, y viceversa. Toda la sociedad puede ser

comunicadora de manera constante.

5) Concepto de comunicación pública: interacción entre la realidad y las personas con el

objetivo de lograr que mensajes, datos, actitudes o ideas puedan facilitar el

cumplimiento de sus normas institucionales y sociales.

6) Concepto de comunicación de masas: es la interacción entre un comunicador y una

audiencia amplia, anónima y con heterogeneidad.

7) Concepto de mediación social: son aquellas actuaciones que pueden dar lugar a unos

cambios en la comunicación al actuar sobre la organización establecida ya en la

sociedad.

8) Concepto de mediación cognitiva: aquella que actúa sobre los relatos para ofrecer a la

audiencia unos modelos de la representación del mundo. Cuando se elabora esa

representación, se produce un conflicto entre las creencias y el acontecer.

9) Concepto de mediación estructural: aquella que opera sobre unos soportes para

ofrecer a la audiencia unos modelos de producción de la comunicación. Cuando se

Page 5: 46.docx

elabora un producto comunicativo, puede haber conflictos entre las previsiones y el

acontecer.

10) Concepto de control social: cuyo significado es la agrupación de las normas que han

sido establecidas por la sociedad, con el objetivo de que se mantenga el orden de los

individuos y también de la sociedad en su conjunto.