21
TEMA 47 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. LA CRISIS DE 1929 Causas de la Primera Guerra Mundial Desde principios del siglo XX las potencias mundiales se enfrentaron en distintas crisis: las coloniales entre Alemania y Francia por el dominio de Marruecos, y las balcánicas de carácter nacionalista, entre Austria-Hungria y Rusia por el predominio de la zona. La primera crisis (colonialista) entre Francia y Alemania comenzó en 1905 cuando el emperador Guillermo II pronunció en Tánger un discurso defendiendo la independencia de Marruecos y de su comercio contra la influencia francesa. En 1906 se reunió en Algeciras una Conferencia Internacional para resolver el problema marroquí y se decidió otorgar a Francia y a España el control de los puertos marroquíes. Esta solución significó un fracaso para Alemania. La segunda crisis fue balcánica. El trono de Serbia lo ocupaba desde 1903 el rey pro-ruso Pedro I, que deseaba unir a todos los eslavos contra Autria-Hungría, potencia predominante en la zona balcánica. Rusia, que había perdido en 1905 la guerra contra Japón, estaba interesada también en los Balcanes. En 1908 el Imperio Austriaco se anexionó Bosnia-Herzegovina para reprimir el nacionalismo eslavo y aunque Rusia y Serbia se opusieron, al fin tuvieron que aceptar el predominio austriaco. La tercera crisis (colonialista) también ocurrió en Marruecos a causa de la ocupación de Fez t Neknés por las tropas francesas en 1911. Alemania consideró violado el Tratado de Algeciras y

Document47

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 47LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL PERODO DE ENTREGUERRAS. LA CRISIS DE 1929Causas de la Primera Guerra MundialDesde principios del siglo XX las potencias mundiales se enfrentaron en distintas crisis: las coloniales entre Alemania y Francia por el dominio de Marruecos, y las balcnicas de carcter nacionalista, entre Austria-Hungria y Rusia por el predominio de la zona.La primera crisis (colonialista) entre Francia y Alemania comenz en 1905 cuando el emperador Guillermo II pronunci en Tnger un discurso defendiendo la independencia de Marruecos y de su comercio contra la influencia francesa. En 1906 se reuni en Algeciras una Conferencia Internacional para resolver el problema marroqu y se decidi otorgar a Francia y a Espaa el control de los puertos marroques. Esta solucin signific un fracaso para Alemania.La segunda crisis fue balcnica. El trono de Serbia lo ocupaba desde 1903 el rey pro-ruso Pedro I, que deseaba unir a todos los eslavos contra Autria-Hungra, potencia predominante en la zona balcnica. Rusia, que haba perdido en 1905 la guerra contra Japn, estaba interesada tambin en los Balcanes. En 1908 el Imperio Austriaco se anexion Bosnia-Herzegovina para reprimir el nacionalismo eslavo y aunque Rusia y Serbia se opusieron, al fin tuvieron que aceptar el predominio austriaco.La tercera crisis (colonialista) tambin ocurri en Marruecos a causa de la ocupacin de Fez t Nekns por las tropas francesas en 1911. Alemania consider violado el Tratado de Algeciras y para manifestar su protesta envi a Agadir (puesto del sur marroqu) el acorazado Panther con un contingente militar. Tras largas negociaciones, Alemania firm un Tratado con Francia por el que se obtena una parte del Congo francs a cambio de permitir la penetracin francesa de Marruecos. Este Acuerdo signific, otra vez, un xito para Francia y el robustecimiento de la Triple Entente.La cuarta crisis ocurri de nuevo en los Balcanes. En octubre de 1912 los Estados balcnicos de Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro declararon la guerra a Turqua con el fin de expulsarla de sus posesiones europeas. Rusia se uni a los Estados Balcnicos y pronto stos triunfaron.Todas estas crisis acrecentaron las rivalidades entre pases. Austria se uni a Alemania para impedir nuevos brotes del nacionalismo eslavo, Gran Bretaa competa navalmente con Alemania, los rusos y eslavos se sentan amenazados por el pangermanismo austriaco, mientras Francia continuaba otorgando su apoyo a Rusia contra Alemania. El imperialismo haba creado lo que se llam la paz armada.Comienzo de la Gran GuerraEl heredero del trono de Austria-Hungra, el archiduque Francisco Fernando, el 28 de junio de 1914 fue asesinado por un nacionalista bosnio en Sarajevo, capital de Bosnia-Herzegovina (perteneciente al Imperio austro-hngaro). Este regicidio constituy la crisis definitiva, ya que fue el detonante del conflicto mundial.En julio de 1914 Austria declar la guerra a Serbia a la que acus de complicidad indirecta en el magnicidio y Rusia, en apoyo a Serbia, moviliz sus tropas contra Austria, que inmediatamente entr en guerra contra Rusia y su aliada Francia. Gran Bretaa entr en la contienda cuando Alemania el 4 de agosto invadi Blgica para conquistar Francia por el Norte,A la triple Entente se unieron Serbia, Blgica, Portugal, Rumania, Grecia, Italia y Japn y al Bloque Alemn-Austraco lo hicieron Turqua y Bulgaria. En 1917 entr en la guerra Estados Unidos para unirse a los aliados contra Alemania, lo que ocasion la participacin de las principales naciones en la Gran Guerra.Evolucin del conflicto mundialLa primera Guerra Mundial se desarroll en dos frentes : el occidental entre Francia y Alemania y el oriental entre Rusia y Alemania, y en cuatro etapas diferentes:1. Guerra de movimientos (1914):Alemania, siguiendo el Plan del general SchLieffen, invadi Blgica violando su neutralidad y atac a Francia por el norte, lo que motiv que los ejrcitos ingleses y franceses se retiraran de la regin de La Lorena y tomaran posiciones sobre el rio Sena y el Marne con el fin de defender Pars. El Plan XVII de Francia, que haba colocado a su ejrcito a lo largo de su frontera oriental, haba fracasado por el sorpresivo y rpido ataque de las tropas alemanas. Esta etapa se caracteriz por los grandes desplazamientos de tropas de uno y otro bando (guerra de movimientos).El primer xito de los alemanes hizo que el general Molke sustrajera del frente occidental cuatro divisiones que envi al frente oriental, puesto que Rusia haba invadido a Prusia oriental. Con el ejrcito alemn disminuido en Francia, las tropas aliadas contraatacaron e hicieron retroceder a los alemanes hasta Lorena. No slo haba fracasado el Plan XVII, sino tambin el Plan Schlieffen. A mediados de noviembre, ambos ejrcitos quedaron inmovilizados en sus posiciones frente a frente, desde la frontera suiza hasta el mar del Norte. As mantuvieron el frente occidental hasta la primavera de 1918.En el frente oriental Rusia, de acuerdo con Francia, invadi Polonia y Prusia para distraer al ejrcito alemn. Pero la falta de preparacin del ejrcito ruso ocasion su gran derrota en Tannenberg (Prusia) y en los lagos Masurianos (Polonia) entre agosto y septiembre de 1914. Sin embargo, las tropas rusas tuvieron xito contra Austria en las batallas de Lubin-Lvov y de Ivangorod-Varovia. Los rusos conquistaron Galitzia y junto con los serbios vencieron a los austriacos que se tuvieron que retirar a los Crpatos, quedando el frente oriental estabilizado en una lnea que abarca desde el Bltico a los Crpatos, en la cuenca del Vstula.1914 termin con un resultado nulo para ambos bloques. La Entente mantuvo durante toda la guerra el frente oriental, menos decisivo que el occidental, para conseguir frenar la ofensiva alemana en Francia. Japn, con el fin de apoderarse de las concesiones alemanas en Extremo Oriente para ampliar su zona de influencia en China del Norte, haba declarado la guerra a Alemania en agosto y se ali con la Entente, aunque el bloque compuesto por los Imperios Centrales tambin se fortaleci al unirse a Turqua a los alemanes.2. Guerra de posiciones (1915-1916)A lo largo de 1915 y 1916, diferentes pases fueron apoyando a uno u otro bloque. As, Italia se inclin hacia los aliados para defender sus intereses contra Austria. Sin embargo, Bulgaria se uni a Alemania para obtener ventajas territoriales en los Balcanes, mientras Rumania firmaba un tratado con los aliados.Para desbloquear las posiciones de ambos bandos, que permanecan sin avances significativos en uno y otro frente, los dos contendientes fueron utilizando diferentes estrategias de un modo simultneo o sucesivo, como la guerra de ruptura (cortando el paso de las tropas enemigas en una posicin determinada), de desgaste (con la utilizacin de armas sofisticadas y mantenimiento de las tropas en las trincheras) y de diversin (ofensivas y contraofensivas rpidas y demoledoras)1915 fue un ao indeciso porque los dos bloques antagnicos aplicaron a la vez un nuevo modo de hacer la guerra: excavaron kilmetros de trincheras (grandes zanjas protegidas por sacos terreros, alambradas y campos de minas) para mantenerse en sus posiciones defensivas. Fue un cambio radical en la manera de realizar la guerra: se pas de la estrategia de movimientos a la de posiciones. Para romper el sistema de trincheras se utilizaban ametralladoras, lanzallamas y gases asfixiantes, que aunque no lograron eliminar el bando contrario s que permitieron mantenerse con pocas tropas en sus posiciones respectivas. Los alemanes pudieron as reforzar el frente oriental y derrotar a los rusos en el verano de 1915. Polonia y Galitzia fueron de nuevo ocupadas por Alemania que avanz 150 kms. Hacia el este y de norte a sur.En el frente occidental los franceses e ingleses trataron de romper la lnea alemana que slo estaba a 90kms. De Pars. Pero las ofensivas del mariscal Joffre en Champagne y Artois fracasaron por el envo masivo de tropas alemanas. Italia declar en mayo la guerra a Austria-Hungra, crendose as el frente sureste, donde fueron detenidos los alemanes. En octubre Bulgaria se uni a los Imperios Centrales. stos, a finales de 1915 dominaban en todos los frentes y ocupaban Blgica, el NE de Francia, Polonia, Lituania y Serbia.En 1916, para terminar definitivamente con ambas posiciones, los dos bloques aplicaron la tctica del desgaste y de distraccin en tres sitios clave: Verdn y la Somme en Francia y Lutsk en Polonia.Alemania concentr el grueso de su ejrcito en el frente occidental y el 21 de febrero atac Verdn. Seis meses dur este ataque que no pudo ganar la plaza por el empeo tenaz del ejrcito francs dirigido por los generales Ptain y Nivelle. Las posiciones no cambiaron aunque esta resistencia supuso para Francia una victoria moral.En el verano de 1916 el general francs Joffre lanz una ofensiva en el Somme, donde se utilizaron carros de combate britnicos. As disminuy la presin alemana sobre Verdn y los aliados pudieron avanzar hacia el este causando grandes prdidas a las tropas alemanas.En el frente oriental los rusos lanzaron una nueva ofensiva en la frontera rusa con Polonia para mermar las tropas alemanas. Rusia reconquist Galitzia y Bucovina e hizo casi 400.000 prisioneros germanos, quedando estabilizado el frente oriental desde entonces.1916 termin sin grandes resultados por ambos bandos, lo que llev a los polticos a buscar el fin de la guerra por medios negociadores.3. 1917, fecha clave de la guerra:En este ao se produjeron tres hechos esenciales que desembocaran en el final de la guerra: Estados Unidos entr en el conflicto como aliado de la Entente. Se produjo la retirada de Rusia. Se manifest un cansancio generalizado en ambos ejrcitos y en las poblaciones de las potencias enfrentadas.Entrada en la guerra de los Estados Unidos de Amrica. Como la guerra de desgaste no solucionaba el conflicto, Alemania decidi una gran ofensiva submarina para destruir a la flota britnica y lograr la rendicin inglesa.Aunque el presidente norteamericano Wilson mantena la neutralidad de su pas, sin embargo y de acuerdo con el Congreso, decidi entrar en la guerra cuando Alemania declar que el trfico de mercancas de los pases neutrales hacia los aliados se consideraba un acto de guerra contra los Imperios Centrales. Los submarinos alemanes no respetaron la neutralidad americana hundiendo barcos mercantes de los Estados Unidos que transportaban mercancas a los aliados o personas de uno a otro continente. Adems, fue interceptado el telegrama del general Zimmerman (ministro alemn de Exteriores) por el que el gobierno del Kaiser Guillermo II ofreca a Mejico su ayuda para que recuperara los territorios mejicanos ocupados por Estados Unidos. La entrada en la guerra de Norteamrica fue el detonante para que la mayor parte de Amrica Latina y China tambin apoyaran con tropas y mercancas a los aliados. De esta forma la Entente pudo recuperarse y dar un vuelco al conflicto.Retirada de Rusia. Ante las graves prdidas sufridas por la poblacin y el ejrcito ruso, un grupo de polticos revolucionarios provocaron en febrero de 1917 una revolucin socialista, que termin finalmente con el rgimen del Zar. El nuevo rgimen liberal intent proseguir la guerra contra los Imperios Centrales, pero en octubre se produjo la revolucin sovitica en Rusia, liderada por Lenin, que dio el poder a los bolcheviques. stos firmaron en marzo de 1918 la paz de Brest-Litovsk con Alemania. Al retirarse Rusia de la guerra perdi Polonia, Ucrania, Filandia y las provincias blticas y se comprometi a pagar grandes indemnizaciones de guerra a Alemania.El cansancio de los ejrcitos y poblaciones de ambos bandos tambin supuso en 1917 la bsqueda de la paz a todo trance. Los obreros presionaban con huelgas y los ejrcitos se amotinaban debido a las penurias de la guerra y a la falta de abastecimiento. Se sucedieron diversas crisis internas en los pases beligerantes que les llev a realizar cambios polticos y negociaciones intensas para acabar con el conflicto mundial.El Presidente Wilson sumndose a las corrientes pacifistas que estaban predominando en los foros internacionales, dirigi un discurso ante el Congreso de su pas, en enero de 1918, los famosos Catorce Puntos, que eran una serie de propuestas para garantizar una paz mundial duradera tras el final de la guerra. Podemos destacar por su creciente actualidad, la recomendacin de dar publicidad a las negociaciones diplomticas, la internacionalizacin de la economa, la autonoma e independencia para muchos pueblos europeos, la reduccin de los armamentos y sobre todo, la formacin de una Asociacin general de naciones que garantizase su mutua independencia y total seguridad.4. Las grandes ofensivas de 1918 y el fin de la guerraAl suprimirse el frente oriental por la retirada de Rusia, Alemania lanz sus ltimas ofensivas sobre Francia en la primavera de 1918. Pars peligr, pero los aliados consiguieron, con la ayuda americana, frenar el avance alemn. Desde agosto de 1918, los aliados fueron obligando a los ejrcitos imperiales a retroceder y a abandonar Francia. Los frentes de Italia y Turqua haban sido eliminados en septiembre con la victoria aliada y en octubre se cre el nuevo estado checoslovaco, Austria y Turqua pidieron la paz, y Alemania, an sin ser vencida, tuvo que capitular, solicitando del presidente Wilson su mediacin para firmar con los aliados el armisticio sobre la base de los Catorce Puntos propuestos por el presidente americano. ste impuso la evacuacin inmediata de todos los territorios ocupados, el fin de la guerra submarina y el establecimiento en Alemania de un gobierno democrtico. El 9 de noviembre de 1918 el emperador Guillermo II se vio forzado a abdicar y se exili en Holanda, hacindose cargo del gobierno alemn el socialista Ebert, que firm el armisticio el 11 de noviembre de 1918.Consecuencias de la Gran GuerraPor primera vez se puede hablar de una civilizacin que se vio afectada por una guerra devastadora, origen de la crisis que se sucedern en el siglo XX. La Gran Guerra haba puesto fin a cinco siglos de expansin y hegemona de Europa en el mundo y no resolvi las contradicciones imperialistas que provocaron la guerra misma. Cost la vida aproximadamente a ocho millones de personas y la invalidez a cerca de seis millones, as como la ruina fsica y econmica de muchos pases. Sin embargo, de ella surgi un mundo distinto como consecuencia de la cada de los centenarios imperios multinacionales, de la revolucin sovitica, de la recomposicin de los imperios coloniales y del diseo de un nuevo orden internacional.Este fue el primer conflicto mundial (los cinco continentes estuvieron involucrados de alguna forma) que supuso una guerra total de larga duracin (4 aos). Se probaron y emplearon nuevas tcticas y tcnicas militares. La sofisticacin armamentstica estuvo caracterizada por la construccin de trincheras, la utilizacin de gases venenosos, lanzallamas, carros de combate, submarinos, aviones preparados para el ataque y los bombarderos, fusiles como los Mauser de gran poder destructivo, etc.LOS TRATADOS DE PAZ Y EL NUEVO MAPA DE EUROPAEn enero de 1919 los representantes de todas las naciones aliadas, lideradas por Francia, Gran Bretaa, Estados Unidos e Italia se reunieron en Pars y redactaron los Tratados de Paz que deban firmar los pases vencidos. Desde ese momento las relaciones internacionales surgidas tras la Gran Guerra se desarrollaran con diferentes presupuestos polticos, segn fueran consolidndose los nuevos Estados europeos y recuperndose econmicamente las potencias enfrentadas. Hasta 1923 predomin el Espritu de Versalles, reivindicativo y revanchista, surgido de los Tratados que se firmaron en Pars y sus alrededores.Las Conferencias de paz de Pars El Tratado de Versalles fue el ms importante y se firm con Alemania, el gran pas derrotado, al que impusieron unas condiciones dursimas. Perdi territorios tan fundamentales como Alsacia y Lorena, el Sarre, Renania, as como todas sus colonias en Asia y frica; qued desarmada y desmilitarizada y se le conmin al pago de fuertes reparaciones de guerra por ser la responsable de la misma. Las humillantes condiciones impuestas a Alemania en Pars fueron una de las causas de renacer nacionalista que veinte aos ms tarde provocara la II Guerra Mundial. El Tratado de Saint-Germain-en-Laye se firm con Austria, a la que se le prohibi unirse a Alemania y formar un ejrcito profesional mayor de 30.000 hombres. Surgen nuevas naciones como Yugoslavia o Checoslovaquia y se reconoce la independencia de Hungra. Italia aprovech este Tratado para apropiarse del Tirol, el Trentino, Istria y Trieste, pertenecientes anteriormente al Imperio austraco. El Tratado de Neuilly se suscribi con Bulgaria, que tuvo que ceder a Grecia la Tracia mediterrnea, aunque se le permiti un acceso al mar. El Tratado de Trianon se firm en junio de 1920, obligaba a Turqua a que sus estrechos fueran internacionalizados y a entregar a los aliados Armenia, que inmediatamente consigui la independencia. El Kurdistn tambin logr su autonoma e Irak, Palestina, Transjordania, Chipre y Arabia pasaron a depender de Gran Bretaa; Siria y el Lbano de Francia; el sur de Anatolia, el Dodecaneso, Rodas y Adalia de Italia, y Esmirna, Tracia, Gallipoli y las islas egeas no italianas se concedieron a Grecia. A Turqua slo le quedaba en Europa la ciudad de Constantinopla (Estambul).Con la creacin de nuevos Estados soberanos qued reestructurado el mapa de Europa y el de sus colonias. Desaparecieron los Imperios ruso, austro-hngaro, alemn y turco. Del desmembramiento de Rusia, que no estuvo en la firma de los Tratados por el hundimiento del zarismo, se formaron los nuevos Estados de Polonia, Lituania, Estonia, Letonia y Finlandia. La entrega de los territorios que formaron parte del Imperio turco a los aliados, supuso que se comprometieran a administrarlos en rgimen de mandatos o protectorados.Sin embargo, los Tratados que se firmaron en para no dejaron convencidos a los vencedores y menos a los vencidos. As, en 1923 se firm en Lausanne (Suiza) un Tratado entre los aliados y Turqua para revisar el firmado en Svres en 1920. Los territorios perdidos en Asia Menor, como Armenia, Anatolia, Adalia, Libano y Esmirna fueron recuperados por Turqua con el beneplcito de los vencedores, que deseaban el equilibrio en Oriente Prximo. La joven repblica turca liderada por Mustaf Kemal Ataturk tambin consigui que se le devolviera el territorio europeo de la Tracia oriental, en perjuicio de Grecia.Asimismo, las excesivas reparaciones de guerra que se haban impuesto a Alemania en Versalles haban originado la suspensin de pagos y la solicitud del gobierno alemn de una moratoria en los pagos. Inglaterra estuvo de acuerdo pero Francia se neg e incluso ocup la cuenca del Ruhr, fundamental para la recuperacin industrial de Alemania. Se abri entonces una crisis franco-alemana por la resistencia de la poblacin a trabajar para los franceses y la intransigencia del gobierno galo. Con el cambio del canciller Cuno por Stresmann, Alemania se avino a suspender el boicot en el Ruhr y el gobierno francs consinti en reunirse en Locarno (Suiza) con los representantes alemanes y lograr as la distensin y un mejor entendimiento, suprimiendo muchas de las imposiciones econmicas hacia Alemania. En la Conferencia de Locarno de octubre de 1925, donde se reunieron los representantes de Francia, Gran Bretaa, Blgica, Italia, Polonia, Checoslovaquia y Alemania, surgi el nuevo Espiritu de Locarno que significara en adelante la distensin y la reconciliacin franco-alemana. Incluso se permiti a Alemania su entrada como miembro de pleno derecho en la Sociedad de Naciones (septiembre de 1926).La Sociedad de Naciones: evolucin de su actuacinEn la Conferencia de Pars tambin se pusieron las bases para que una Sociedad Internacional velara por el cumplimiento de las condiciones de paz. As naci la Sociedad de Naciones, organismo que intentara resolver los contenciosos internacionales por la va del dilogo y la reparacin, aunque en toda su trayectoria no tuvo demasiado xito.La Sociedad de Naciones se inaugur en abril de 1919 en la sesin plenaria de la Conferencia de Paz celebrada en el Palacio de Vesalles. Qued integrada, en un principio, por los pases vencedores, salvo Estados Unidos que no lleg a formar parte de ella. El presidente demcrata Wilson haba sido su promotor, pero al no ser reelegido en noviembre de 1920, el Senado americano, de mayora republicana, vet la participacin de EE.UU, en ella. Gran Bretaa, Francia, Italia y Japn, adems de trece pases neutrales y todos los que aceptaron las obligaciones del pacto y fueron siendo admitidos con el voto favorable de las dos tercera partes de los miembros, iniciaron la andadura de esta Asociacin que debera actuar como rbitro de paz. La sede se fij en Ginebra, Suiza.Los rganos de la Sociedad fueron: la Asamblea, constituida por todos los representantes de los Estados asociados, reunida ordinariamente en septiembre de cada ao y con carcter extraordinario en casos extremos (cada delegado tena derecho de voto). El Consejo Permanente, compuesto por cinco integrantes fijos: Francia, Italia, Gran Bretaa, Japn y China, ms cuatro miembros temporales elegidos por la Asamblea (seis desde 1922 y nueve en 1926). Ambos rganos tenan las mismas atribuciones (negociacin de conflictos y mediacin), no obstante el Consejo ejerca una actividad poltica ms intensa y se reuna varias veces al ao. Adems, se cre una Secretara General Permanente encargada de preparar los trabajos, con un Secretario General al frente de la organizacin, que deba permanecer en Ginebra.Aunque las tareas encomendadas a la Sociedad de Naciones fueron bsicamente dos-el arbitraje de la paz y la seguridad (hacer cumplir los Tratados, el control de las ciudades libres, el desarme, etc.)-tambin deba favorecer la cooperacin internacional. Sin embargo, la SDN careca de fuerza diplomtica suficiente para lograr sus objetivos, debido a la ausencia de los Estados Unidos y de otras potencias, como el Japn, que pronto abandon este organismo internacional, y Rusia (constituida ya en la URSS), que hasta 1934 no entr en ella.Asimismo, se crearon una serie de organismos con competencias muy diversas, como el Tribunal de Justicia de la Haya para el arbitraje de conflictos; la Oficina Internacional del Trabajo para organizar la legislacin laboral, el Centro Internacional de cooperacin intelectual, etc. Algunos de estos organismos pertenecen an como parte integrante de las Naciones Unidas.La eficacia en el cumplimiento de los mandatos de la Sociedad de Naciones fue puesta en tela de juicio debido a las acusaciones del manejo oportunista de las grandes potencias. Su dependencia hacia Francia, Gran Bretaa e Italia, hizo que algunos pases la fueran abandonando, o se sumaran a ella cuando las circunstancias les eran favorables. Su gran fracaso fue la imposibilidad de conseguir que se olvidaran las afrentas sufridas en el gran conflicto, sobre todo la humillacin causada al Estado alemn al imputarle toda la responsabilidad de la contienda y la demanda de las indemnizaciones de guerra. Tampoco pudo evitar que los nacionalismos, fascismos y racismo se extendieran y crearan el clima propicio para el estallido de otra Gran Guerra Mundial en 1939.A pesar de los fracasos de la Sociedad de Naciones, hay que reconocer algunos aspectos positivos de su actuacin. Por ejemplo, mejor la comunicacin internacional; resolvi disputas fronterizas entre Filandia y Suecia; Albania y Yugoslavia; Polonia y Alemania; y entre Hungra y Checoslovaquia. En 1925 logr que el Espritu de Versalles, inaugurado en 1919 y asociado al sistema de alianzas revanchistas y a la aniquilacin del Imperio alemn, fuera sustituido por el Espritu de Locarno, el de la distensin y el perdn. La SDN estuvo representada en la Conferencia de Locarno de 1925, en el que tambin se acord la mejora de las relaciones internacionales entre vencedores y vencidos, con la derogacin de la carga econmica que se le haba impuesto a Alemania.La Sociedad de Naciones fue el ensayo internacional que servira para fundar despus de la Segunda Guerra Mundial la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU).LA GRAN DEPRESIN DE LOS AOS TREINTANo haba terminado an la dcada de los felices aos veinte cuando en octubre de 1929 tuvo lugar en Estados Unidos el crack burstil que desencaden la primera gran crisis internacional del capitalismo. A partir de 1930, una profunda depresin econmica afect no slo a Estados Unidos sino tambin a la mayora de los pases europeos, cuyas economas eran fuertemente dependientes de la norteamericana. Junto a los efectos econmicos de esta depresin se iban tambin a producir importantes consecuencias de tipo poltico y social. El crecimiento del desempleo y el importante descenso del nivel de vida, que afectaron esencialmente a los trabajadores y a las clases medias, provocaron un fuerte incremento de las luchas sociales y al mismo tiempo una radicalizacin de las fuerzas poltica, producindose en algunos pases, como Alemania, el ascenso al poder de partidos de signo totalitario.ESTADOS UNIDOSLa economa norteamericana, a diferencia de la europea, haba salido enormemente reforzada tras la Primera Guerra Mundial. No slo no haba sufrido los efectos destructivos de la contienda sino que, adems, se nutra del pago de las deudas de guerra que los pases aliados haban contrado con EEUU y que ascenda a 10.000 millones de dlares. En realidad, las transacciones de dinero que se iban a producir transitaban en una especie de crculo en el que EEUU conceda principalmente crditos a Alemania, sta pagaba las reparaciones de guerra a los aliados europeos, que a su vez cancelaban las deudas de guerra, y el dinero volva otra vez a Estados Unidos. Este flujo de capitales provoc un extraordinario crecimiento de las inversiones en Norteamrica, cuyos resultados fueron los siguientes: la renta nacional entre 1923 y 1929 aument en un 23%, la produccin industrial creci en un 30% y la agraria en un 9%; la poblacin activa se increment en un 11%, y la renta per cpita aument en un 13%.Esta expansin econmica, acompaada de un fuerte aumento de la productividad, se bas fundamentalmente en la construccin de viviendas, el aumento de la produccin de energa elctrica y el desarrollo de la industria automovilstica, que creci en un 33% entre 1923 y 1929, estimulando las industrias subsidiarias como las de la gasolina, el caucho, el acero y los transportes.Pero, esta situacin de bonanza comenz a quebrarse a finales de la dcada. En 1928, los Estados Unidos sufrieron una crisis de sobreproduccin que se tradujo en una importante cada de los precios, descenso en el ritmo de construccin de viviendas y obras pblicas, y un fuerte incremento de las actividades especulativas, que el verano de ese ao las autoridades monetarias trataron de frenar sin xito. El dinero afluy a la Bolsa de valores aumentando extraordinariamente el precio de los ttulos, que no se correspondan en absoluto con el valor real de las empresas.La cada de la Bolsa de Nueva YorkEl 24 de octubre de 1929, conocido como el jueves negro, tuvo lugar el desplome de la Bolsa de Nueva York, con una espectacular cada de las cotizaciones y la prdida vertiginosa del valor de las acciones, que produjo la ruina de miles de accionistas y pequeos inversores que haban confiado a la bolsa todos sus ahorros.El crack burstil motiv una reaccin en cadena del sistema financiero, y numerosos bancos empezaron a tener problemas de solvencia y liquidez al acentuarse la desconfianza en su capacidad de rembolsar los depsitos a sus clientes. Cerca de 5.000 entidades bancarias se vieron abocadas al cierre entre 1929 y 1932.Enseguida la crisis de la Bolsa desencaden una importante recesin de la economa norteamericana. Los precios agrarios sufrieron un importante descenso y la produccin manufacturera cay en picado. Se redujo, adems, el comercio y la actividad de los medios de transporte. Descendieron los ingresos pblicos y, al aumentar los gastos, esto condujo inevitablemente al dficit presupuestario.Las medidas econmicas tomadas por el gobierno republicano de Herbert Hoover agudizaron notablemente la depresin e impidieron la recuperacin de la economa. Se estableci el control de los precios, especialmente en el sector agrcola, y se promulg un arancel que acentu el proteccionismo y tuvo un efecto muy negativo sobre el comercio internacional. Las importaciones estadounidenses descendieron de 4.400 millones de dlares en 1929 a 1.500 en 1932 y el PIB se redujo en un 68% entre 1929 y 1934. Adems, el sistema monetario internacional se vio gravemente afectado, pues la contraccin del dinero en circulacin, causada sobre todo por las quiebras bancarias, condujo a que la mayora de las naciones abandonaran la fijacin de sus monedas en relacin al oro, el llamado patrn-oro, un sistema que ya era poco eficaz tras el final de la Primera Guerra Mundial.Las consecuencias sociales fueron muy graves, pues se produjo un importante deterioro del nivel de vida y un enorme crecimiento del paro, cuyas cifras de desempleo alcanzaron en 1933 el 25% de la poblacin activa.El New DealEn marzo de 1933, el demcrata Franklin Delano Roosevelt asumi la presidencia de los Estados Unidos y promulg un conjunto de leyes con el objetivo de poner en marcha un ambicioso programa econmico, conocido como el New Deal (Nuevo Trato), dirigido a actuar con decisin sobre las causas que haban producido la depresin y a reactivar la economa por la va del consumo y la inversin.La primera medida que se adopt fue la devaluacin del dlar en un 40% con el objeto de favorecer las exportaciones. En 1932, se promulg una ley sobre la Banca que separ los bancos comerciales de los de inversin y cre una serie de organismos oficiales encargados de regular la bolsa y asegurar los depsitos bancarios.En cuanto a la agricultura, sector en el que trabajaba alrededor del 22% de la poblacin activa, el gobierno se vio obligado a adoptar medidas especiales para tratar de controlar el exceso de produccin y mejorar las miserables condiciones de vida en que se encontraban los trabajadores en el campo. En 1933, se aprob la Ley de Ajuste de la Agricultura que autorizaba al gobierno a entregar a los granjeros una compensacin para que restringiesen la superficie cultivada y eliminaran el ganado que no podan vender.En 1933 entr en vigor la Ley de Recuperacin de la Industria Nacional con el objetivo fundamental de reactivar la industria, garantizar la competencia a travs de la formacin de crteles dirigidos por el gobierno, y aumentar los salarios y reducir la jornada de trabajo, para impulsar el consumo interno. Esta ley autorizaba, adems, al Presidente a destinar 3.300 millones de dlares para el fomento de obras pblicas. Entre las inversiones del Estado tuvo una especial importancia el proyecto de desarrollo de las infraestructuras del valle del Tennesse para la mejora de la navegacin, el control de las inundaciones, la repoblacin forestal y el desarrollo agrcola e industrial.En 1935 se puso en marcha un programa de lucha contra el paro, denominado Administracin del Empleo Pblico basado en la contratacin de trabajadores en paro para la realizacin de labores comunitarias como limpieza de bosques, reparacin de carreteras, organizacin de espectculos pblicos, trabajos en archivos y bibliotecas, etc.Desde el punto de vista social, el New Deal aport un conjunto de leyes que mejoraron, a travs de la Ley de Seguridad Social, el sistema de proteccin de los trabajadores, mediante la implantacin de los seguros de paro, vejez, accidentes y enfermedad laboral. En 1935 el Congreso vot una ley sobre las Relaciones de Trabajo, llamada tambin Ley Wagner, que institucionalizaba el derecho de los obreros a organizarse y a los sindicatos a negociar con los empresarios. Esta ley declaraba ilegal las intromisiones de los patrones en el funcionamiento de las organizaciones sindicales, as como la creacin de sindicatos amarillos y doto tipo represalias contra los trabajadores por su accin sindical. Su aplicacin ampli notablemente la libertad sindical, mejor las relaciones laborales y contribuy a un desarrollo considerable del sindicalismo, producindose un crecimiento espectacular de la afiliacin a los sindicatos (AFL y CIO).Por ltimo, la Ley de Impuestos sobre la Riqueza elev los gravmenes sobre las rentas y propiedades de los sectores sociales ms opulentos.El New Deal tuvo problemas en su aplicacin, pues la Corte Suprema declar en 1935 anticonstitucional a la Ley de Recuperacin Industrial Nacional y en 1936 invalid la Ley de Ajuste de la Agricultura, y no consigui superar totalmente los efectos de la depresin. Aunque sus resultados econmicos fueron limitados, la poltica de intervencin del Estado y de desarrollo del consumo y de la inversin pblica sirvi para frenar la crisis y abrir un perodo de recuperacin econmica que dur desde marzo de 1933 a mayo de 1937. Pero, a partir de ese ao comenz un perodo de declive, y una nueva recesin asol la economa norteamericana. En 1938 la produccin industrial cay en un 32% y el desempleo afectaba a 5 millones de trabajadores (20% de la poblacin activa). Todava en 1939, la tasa de paro era del 17%, no alcanzndose el pleno empleo hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.