19
EL LEGADO DEL SEXENIO 26 de noviembre de 2012 Volumen 2, N°49 Cambiar de nombre cuando no se puede transformar la realidad. Hacia el final del sexenio la falta de resultados ha dado paso a propuestas que en poco contribuyen a solucionar los verdaderos problemas del país. El legado de pobreza, precarización laboral, bajo crecimiento económico, corrupción y violencia han marcado a una administración que no logró definir y aplicar una estrategia exitosa en materia económica, política y social. A pesar de contar con recursos extraordinarios, principalmente por el elevado precio del petróleo, el sexenio que esta por concluir ha debido remar a contracorriente tanto de eventos externos como de sus propios errores. El primero fue el dar prioridad a una lucha armada contra la delincuencia y dejar a un lado la preparación e imple- mentación de una política económica y social que permitiera enfrentar la crisis del 2009. Al minimizar la magnitud de la recesión, y privilegiar el combate contra el crimen altamente organizado y enraizado en la propia estructura de la administración pública, el presidente Calderón selló su destino. La contracción económica debilitó, una vez mas, a la sociedad mexicana, condenándola a una precarización no vista desde 1995. Si bien nuestro país logró crecer a partir del 2010, ello no necesariamente ha llegado al bolsillo de la población, los bajos salarios se han hecho parte de la lógica con la que se maneja la política monetaria y la propia empresa. Cualquier planteamiento que esboce al aumento de los salarios como mecanismo para impulsar el mercado interno inmediatamente choca con los argumentos de aquellos que temen a la inflación y no a la po- breza. Es interesante observar como los estrategas de la política económica son insensibles ante la marginación en la que viven más de 50 millones de connacionales. Al equivocarse en diagnosticar a la crisis se condenó al gobierno saliente: el resto de su administración se avocó a la administración de los daños. Sin embargo al perder el rumbo económico y social también se limitó el manejo político. El sexenio comenzó con marcados signos de debilidad, producto de una elección fuertemente cuestionada por algunos segmentos de la sociedad. La crisis terminó de minar a la gestión de Calderón, ya que lejos de poder consolidar una sólida base social, la elección de 2009 acabó por señalar que su gestión no era bien evaluada por la ciudadanía y que por el contrario el peso electoral comenzaba a respaldar a la oposición. Las elecciones estatales y municipales termina- ron por consolidar dicha tendencia y al final del día le restaron poder negociación al presidente. El tomar el camino de la lucha contra el crimen organizado también tuvo un costo para la administración pública, personas inocentes fueron alcanzadas por la violencia y si bien se tiene claro que la delincuencia debe combatir- se, no existe un consenso sobre que el mecanismo adecuado sea el adoptado. La estabilidad del castillo de naipes depende de Estados Unidos, mientras su economía funciona la actividad pro- ductiva mexicana también lo hace, el problema es que en los próximos meses la desaceleración volverá a exacer- bar los desequilibrios nacionales antes mencionados, por lo que la herencia para el siguiente gobierno le obligará a realizar redefiniciones esenciales.

49. El Legado del Sexenio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Legado del Sexenio

Citation preview

Page 1: 49. El Legado del Sexenio

EL LEGADO DEL SEXENIO

26 de noviembre de 2012 Volumen 2, N°49

Cambiar de nombre cuando no se puede transformar la realidad. Hacia el final del sexenio la falta de resultados

ha dado paso a propuestas que en poco contribuyen a solucionar los verdaderos problemas del país.

El legado de pobreza, precarización laboral, bajo crecimiento económico, corrupción y violencia han marcado a

una administración que no logró definir y aplicar una estrategia exitosa en materia económica, política y social.

A pesar de contar con recursos extraordinarios, principalmente por el elevado precio del petróleo, el sexenio que

esta por concluir ha debido remar a contracorriente tanto de eventos externos como de sus propios errores.

El primero fue el dar prioridad a una lucha armada contra la delincuencia y dejar a un lado la preparación e imple-

mentación de una política económica y social que permitiera enfrentar la crisis del 2009. Al minimizar la magnitud

de la recesión, y privilegiar el combate contra el crimen altamente organizado y enraizado en la propia estructura

de la administración pública, el presidente Calderón selló su destino.

La contracción económica debilitó, una vez mas, a la sociedad mexicana, condenándola a una precarización no

vista desde 1995. Si bien nuestro país logró crecer a partir del 2010, ello no necesariamente ha llegado al bolsillo

de la población, los bajos salarios se han hecho parte de la lógica con la que se maneja la política monetaria y la

propia empresa. Cualquier planteamiento que esboce al aumento de los salarios como mecanismo para impulsar

el mercado interno inmediatamente choca con los argumentos de aquellos que temen a la inflación y no a la po-

breza.

Es interesante observar como los estrategas de la política económica son insensibles ante la marginación en la

que viven más de 50 millones de connacionales. Al equivocarse en diagnosticar a la crisis se condenó al gobierno

saliente: el resto de su administración se avocó a la administración de los daños.

Sin embargo al perder el rumbo económico y social también se limitó el manejo político. El sexenio comenzó con

marcados signos de debilidad, producto de una elección fuertemente cuestionada por algunos segmentos de la

sociedad. La crisis terminó de minar a la gestión de Calderón, ya que lejos de poder consolidar una sólida base

social, la elección de 2009 acabó por señalar que su gestión no era bien evaluada por la ciudadanía y que por el

contrario el peso electoral comenzaba a respaldar a la oposición. Las elecciones estatales y municipales termina-

ron por consolidar dicha tendencia y al final del día le restaron poder negociación al presidente.

El tomar el camino de la lucha contra el crimen organizado también tuvo un costo para la administración pública,

personas inocentes fueron alcanzadas por la violencia y si bien se tiene claro que la delincuencia debe combatir-

se, no existe un consenso sobre que el mecanismo adecuado sea el adoptado.

La estabilidad del castillo de naipes depende de Estados Unidos, mientras su economía funciona la actividad pro-

ductiva mexicana también lo hace, el problema es que en los próximos meses la desaceleración volverá a exacer-

bar los desequilibrios nacionales antes mencionados, por lo que la herencia para el siguiente gobierno le obligará

a realizar redefiniciones esenciales.

Page 2: 49. El Legado del Sexenio

Página 2 El legado del Sexenio

Fuente: INEGI

El crecimiento económico exhibido por México

durante el sexenio demuestra la incapacidad

del aparato productivo para generar elevadas

tasas de crecimiento que se traduzcan en un

mayor desarrollo social del país y en conse-

cuencia en un incremento en el nivel de bie-

nestar para la población. En este sentido, para

todo el sexenio se aprecia una modesta tasa

de crecimiento promedio del 2.2% (aun esti-

mando un crecimiento del 4% en 2012) cuyos

beneficios son heterogéneos: concentración

de riqueza en un sector privilegiado en contra-

sentido con un deterioro del bienestar social

de millones de mexicanos.

Situación financiera

Como bien se ha mencionado, la proble-

mática del sector público mexicano no es

la insuficiencia de recursos, sino la mala

administración de los mismos y el creci-

miento exponencial del gasto destinado

a actividades que generan menor valor

agregado: gasto corriente creciente y

poco productivo. De tal forma se logra

apreciar, un cierre de sexenio que deja

como resultado una relativa estabilidad

macroeconómica a costa de un deterioro

en la situación financiera del país. Los

Page 3: 49. El Legado del Sexenio

Página 3 El legado del Sexenio

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Page 4: 49. El Legado del Sexenio

Página 4 El legado del Sexenio

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

requerimientos financieros del sector

público, ascienden a 5 billones de pesos

(89.5% más con respecto a 2006).

Además, como consecuencia de la crisis

financiera de 2008, se aprecia una re-

ducción en los ingresos federales, aspec-

to que no se ha visto compensado con

una moderación en el gasto; de tal for-

ma, desde dicho periodo el balance del

sector público es negativo. Tal situación

demanda el uso de deuda para cubrir los

excesos de un costoso e ineficiente apa-

rato burocrático, aspecto que se ve re-

flejado en el endeudamiento exhibido a

nivel estatal.

En lo que respecta a la situación finan-

ciera del sector público, se observa un

incremento del 55.8% en términos reales

de los ingresos gubernamentales, en

tanto que se aprecia un alza sostenida

del gasto corriente real (83.3%).

Si bien se aprecia un incremento consi-

derable de la inversión física (185%), és-

ta continúa representando una mínima

parte del gasto gubernamental.

En materia fiscal se aprecia un buen

desempeño del Impuesto al Valor Agre-

gado (IVA) al igual que el Impuesto So-

bre la Renta (ISR), sin embargo, dicha

situación no se extiende al caso del IETU,

Page 5: 49. El Legado del Sexenio

Página 5 El legado del Sexenio

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público e INEGI

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público e INEGI

Page 6: 49. El Legado del Sexenio

Página 6 El legado del Sexenio

Fuente: Petróleos Mexicanos (PEMEX)

impuesto implementado en la presente

administración y que lejos de generar

ingresos superiores, han impactado so-

bre la productividad de las empresas.

Caso similar ocurre con el IDE.

Petróleos Mexicanos continúa siendo la

fuente de ingresos más importante del

Gobierno Federal. De 2007 a 2011 el ru-

bro de impuestos y derechos presentó

un incremento de 29.3% lo cual se tradu-

ce en más de 198 mil millones de pesos

más que la paraestatal aporta en mate-

ria impositiva.

En cuanto a la operación, PEMEX ha su-

frido una caída del 17.1% en la produc-

ción de barriles de crudo en el periodo

comprendido de 2007 a 2011. A pesar de

ello, sus ingresos aumentaron 36.8%

(419 mil millones de pesos más) debido

principalmente al incremento en el pre-

cio de la mezcla mexicana (de 61.63 dó-

lares por barril en 2007 a 100.9 dólares

por barril en 2011) así como a la depre-

ciación en el tipo de cambio (10.87 en

2007 comparado con 13.99 en 2011).

En lo que respecta a la deuda, ésta prác-

ticamente se ha duplicado ya que en

2007 el monto era de 330 mil millones

de pesos y para 2011 la cifra ascendió a

666 mil millones. Por su parte, las inver-

siones en la paraestatal aumentaron en

más de 97 mil millones de pesos (57.1%),

sin embargo, lo anterior no se ha visto

reflejado en una mejora en el rendimien-

to neto de la empresa ya que en 2007 la

cifra exhibía una pérdida por 18,300 mi-

llones de pesos, mientras que en 2011

ascendió a 91,500 millones de pesos, es

decir, un retroceso de 400%.

2010 2011

Exploración y producción 2007 2008 2009 2010 2011

Producción de crudo y gas natural (MMbpced) 4.39 3.96 3.78 3.79 3.72

Producción de crudo (MMbcd) 3.08 2.79 2.60 2.58 2.55

Resultados Consolidados

Precio de la mezcla mexicana (US$/b) 61.63 84.35 57.42 72.05 100.9

Tipo de cambio (Ps/US$) 10.87 13.54 13.07 12.36 13.99

Ingresos totales (Ps. MMM) 1,139.3 1,329.0 1,089.9 1,282.1 1,558.4

Impuestos y derechos (Ps. MMM) 677.3 771.7 546.6 654.1 876.0

Deuda neta (Ps. MMM) 329.9 472.5 1,076.8 531.1 665.7

Rendimiento neto (Ps. MMM) (18.3) (110.8) (94.4) (46.5) (91.5)

Inversiones (Ps. MMM)

Total (Ps. MMM) 170.1 201.7 251.9 268.5 267.2

Situación Financiera de Petróleos Mexicanos

Page 7: 49. El Legado del Sexenio

Página 7 El legado del Sexenio

Fuente: INEGI

En lo que respecta a las reservas interna-

cionales, durante el sexenio han experi-

mentado un crecimiento significativo. En

octubre de 2006 el nivel de reservas era

de 740 mil millones de pesos mientras

que en 2012 la cifra ascendió a más de 2

billones de pesos, es decir, presentaron

un aumento de 187%.

Deuda Pública

Un reflejo del creciente gasto público

ineficiente es el incremento de deuda.

Se aprecia un aumento del 114% en la

deuda interna (1,764,363.2 millones de

pesos). Entre el periodo de noviembre a

diciembre de 2008 se evidenció una au-

mento considerable de la deuda interna

(22%) equivalente a 427,839.6 millones

de pesos. Un hecho similar ocurre con la

deuda externa, la cual si bien exhibe in-

crementos menores (26,073 millones de

dólares) continúa incrementando des-

pués de una reducción considerable a

finales de 2006. Dicho aspecto se refleja

en el endeudamiento registrado a nivel

estatal, con Campeche, Coahuila, Zacate-

cas, Chiapas y Tamaulipas presentando

incrementos superiores al mil porciento.

Al analizar la situación por entidad fede-

rativa al final del año 2006, 13 estados

presentaban una deuda inferior a los mil

Page 8: 49. El Legado del Sexenio

Página 8 El legado del Sexenio

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público e INEGI

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público e INEGI

Page 9: 49. El Legado del Sexenio

Página 9 El legado del Sexenio

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público e INEGI

Obligaciones financieras por entidad federativa (Millones de pesos)

Entidad Diciembre 2006 Junio 2012 Variación monetaria Variación %

Campeche 0.0 1,030.8 1,030.8 - Coahuila 420.0 36,499.6 36,079.6 8,590.4 Zacatecas 216.1 5,078.5 4,862.4 2,250.1 Chiapas 881.7 15,088.1 14,206.4 1,611.2 Tamaulipas 782.9 11,111.4 10,328.5 1,319.3 Nayarit 547.9 5,900.8 5,352.9 977.0 Quintana Roo 1,880.0 13,641.7 11,761.7 625.6 Michoacán 2,811.4 16,472.3 13,660.9 485.9 Veracruz 5,514.3 31,815.8 26,301.5 477.0 Guanajuato 1,972.4 8,533.2 6,560.8 332.6 Morelos 737.8 3,016.9 2,279.1 308.9 Tabasco 639.4 2,340.7 1,701.3 266.1 Oaxaca 1,506.2 5,330.0 3,823.8 253.9 Yucatán 743.1 2,420.3 1,677.2 225.7 Aguascalientes 958.4 3,000.0 2,041.6 213.0 Jalisco 8,830.8 26,704.8 17,874.0 202.4 Puebla 3,360.3 9,687.5 6,327.2 188.3 Baja California 4,556.0 12,777.3 8,221.3 180.5 Chihuahua 6,896.7 18,860.2 11,963.5 173.5 Baja California Sur 647.9 1,677.3 1,029.4 158.9 Colima 889.7 2,185.7 1,296.0 145.7 Nuevo León 16,711.1 40,008.5 23,297.4 139.4 Sonora 6,248.8 14,701.6 8,452.8 135.3 San Luis Potosí 2,712.8 4,583.6 1,870.8 69.0 Durango 2,680.9 4,292.4 1,611.5 60.1 Hidalgo 2,451.8 3,650.5 1,198.7 48.9 Guerrero 2,309.5 3,257.9 948.4 41.1 Sinaloa 4,226.1 5,622.7 1,396.6 33.0 Distrito Federal 44,085.9 54,866.5 10,780.6 24.5 México 31,975.7 38,307.1 6,331.4 19.8 Querétaro 1,717.9 1,883.2 165.3 9.6 Tlaxcala 180.0 62.5 -117.5 -65.3

millones de pesos, 16 estados rebasaban

los mil millones pero sus obligaciones

eran inferiores a los 10 mil millones y

únicamente Nuevo León (16,771 millo-

nes), el Estado de México (31,976 millo-

nes) y el Distrito Federal (44,086 millo-

nes) presentaban adeudos por encima

de los 10 mil millones de pesos.

Por su parte, al revisar la información

concerniente al segundo trimestre de

2012, solamente Tlaxcala tiene una deu-

da inferior a los mil millones de pesos,

18 estados se encuentran en el rango de

más de mil pero menos de 10 mil millo-

nes, mientras que 13 entidades tienen

obligaciones por más de 10 mil millones

de pesos.

Page 10: 49. El Legado del Sexenio

Página 10 El legado del Sexenio

Lo anterior implica que prácticamente

todas las entidades federativas han in-

crementado su deuda durante el sexenio

a excepción de Tlaxcala cuyas obligacio-

nes se redujeron 65.3%. En este sentido,

a pesar de que el Estado de México y el

Distrito Federal son de las entidades con

mayores niveles de endeudamiento, en

términos porcentuales el crecimiento de

su deuda se encuentra relativamente

controlado (19.8% y 24.5% respectiva-

mente); desempeño que no ocurre con

la mayoría de los estados ya que 23 pre-

sentan incrementos por arriba del 100%

en donde Coahuila (8,590.4%), Zacatecas

(2,250.1%), Chiapas (1,611.2%) y Tamau-

lipas (1,319.3%) sufren la situación más

crítica.

El incremento en la deuda estatal es un

punto que el nuevo gobierno no debe

pasar por alto ya que la mayoría de las

entidades federativas presenta aumen-

tos considerables en sus obligaciones,

situación que de salirse de control po-

dría representar una seria amenaza para

la salud de las finanzas públicas.

Mercado laboral

El mercado laboral ha sido una de las

variables mayormente deterioradas du-

rante el sexenio. En este sentido, la pre-

carización del mismo, el avance incesan-

te de la informalidad y la falta de garan-

tía sociales son el común denominador

de los últimos años.

Según las cifras del Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS) tan solo se ge-

neraron entre noviembre de 2006 a oc-

tubre de 2012 un total de 2.2 millones

de empleos formales (15.6%) en tanto

que se aprecia una variación marginal

del número de patrones inscritos (2.6%)

correspondientes a 21,643.

Concepto 2006 (nov) 2012 (oct) Variación

(personas) Variación (%)

Trabajadores eventuales y permanentes 13,896,638 16,067,633 2,170,995 15.6

Trabajadores asegurados 13,981,314 16,067,633 2,086,319 14.9

Patrones 817,683 839,326 21,643 2.6

Fuente: Instituto Mexicano y del Seguro Social (IMSS)

Condiciones Laborales 2006-2012

Page 11: 49. El Legado del Sexenio

Página 11 El legado del Sexenio

Según INEGI, pese al incremento de la

Población Económicamente Activa (PEA)

(15.6%), el número de personas ocupa-

das únicamente creció 13.7% (5,886,111

mexicanos) en tanto que la desocupada

incrementó 65.3%. Dicha situación refle-

ja la problemática del país para generar

el número suficientes de empleos.

Además, se aprecia un incremento consi-

derable de las personas con menores

percepciones: hasta un salario mínimo

(21,5%), entre 1 y 2 salarios mínimos

(29.2%), entre 2 y 3 salarios mínimos

(11.8%) y no recibe ingresos (8.3%). En

contrasentido se observa una disminu-

ción de la población con mayores ingre-

sos: entre 3 y 5 salarios (-5.9%) y más de

5 salarios mínimos (-25.0%).

A pesar del implemento del programa de

salud universal, el número de trabajado-

res con acceso a la salud incrementó 8%

(1,257,393) en tanto que los que no

cuentan con dicha prestación ascendie-

ron a 31,461,707 de mexicanos, es decir,

17.1% más con respecto al cuarto tri-

mestre de 2006.

Un aspecto similar ocurre con el caso de

las prestaciones. Los trabajadores que

cuentan con ellas crecieron únicamente

10.3% en tanto que los que no las reci-

ben aumentaron en 20.7%.

Se percibe un deterioro del mercado la-

boral como consecuencia del incremen-

to del 15.4% de personas sin contrato

escrito (14,820,999 en el tercer trimes-

tre de 2012) y 18.9% con contrato tem-

poral. En este sentido, es cuestionable el

efecto que la flexibilización del mercado

de trabajo, a raíz de la reforma laboral,

contribuya a la generación de empleos

de calidad y conlleve una mejora de la

situación actual.

El número de micronegocios sin estable-

cimiento aumentó 20.0% y con estableci-

miento 10.5%. Dicha situación se ve re-

flejada en un crecimiento de la informa-

lidad (24.7%) aspecto que implica la es-

casa generación de valor agregado y la

problemática productiva del país.

A nivel estatal, se aprecia un incremento

en la tasa de desocupación de todos los

estados. Siendo la situación más crítica

en el caso de Chihuahua, Baja California

Sur y Baja California.

Page 12: 49. El Legado del Sexenio

Página 12 El legado del Sexenio

Fuente: INEGI

CONDICIONES LABORALES

Población 2006(IVQ) 2012 (IIIQ) Variación

Personas %

Total 105,187,051 115,296,767 10,109,716 9.6

Población Económicamente Activa PEA 44,447,032 51,378,927 41,330,671 15.6

Ocupada 42,846,141 48,732,252 5,886,111 13.7 Desocupada 1,600,891 2,646,675 1,045,784 65.3

Población Ocupada

Por posición en la ocupación Total 42,846,141 48,732,252 5,886,111 13.7 Trabajadores subordinados y remunerados 28,048,498 31,991,158 3,942,660 14.1

Asalariados 25,940,265 29,923,063 3,982,798 15.4 Con percepciones no salariales 2,108,233 2,068,095 -40,138 -1.9

Empleadores 2,090,573 2,345,206 254,633 12.2 Trabajadores por cuenta propia 9,676,305 11,176,336 1,500,031 15.5

Trabajadores no remunerados 3,030,765 3,219,552 188,787 6.2 Por nivel de ingresos

Hasta un salario mínimo 5,589,264 6,791,437 1,202,173 21.5 Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 8,715,293 11,263,544 2,548,251 29.2

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 9,318,066 10,413,069 1,095,003 11.8 Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 7,733,039 7,280,126 -452,913 -5.9 Más de 5 salarios mínimos 5,118,624 3,837,557 -1,281,067 -25.0

No recibe ingresos 3,839,993 4,159,185 319,192 8.3 Por duración de la jornada de trabajo

Ausentes temporales con vínculo laboral 854,449 1,562,001 707,552 82.8

Menos de 15 horas 2,729,652 3,421,973 692,321 25.4 De 15 a 34 horas 8,038,835 8,334,595 295,760 3.7 De 35 a 48 horas 18,571,896 21,299,122 2,727,226 14.7

más de 48 horas 12,428,115 13,782,739 1,354,624 10.9 Por condición de acceso a las instituciones de salud

Con acceso 15,727,867 16,985,260 1,257,393 8.0 Sin acceso 26,857,433 31,461,707 4,604,274 17.1

Por ámbito y tamaño de la unidad económica Micronegocios sin establecimiento 9,196,746 11,036,990 1,840,244 20.0 Micronegocios con establecimiento 8,099,235 8,951,611 852,376 10.5

Pequeños establecimientos 6,547,136 7,165,140 618,004 9.4 Medianos establecimientos 4,290,720 4,683,260 392,540 9.1 Grandes establecimientos 3,884,752 3,977,983 93,231 2.4

Gobierno 2,045,489 2,324,580 279,091 13.6 Trabajadores subordinados y remunerados

Prestaciones laborales Con prestaciones 17,254,826 19,027,529 1,772,703 10.3

Sin prestaciones 10,548,441 12,736,043 2,187,602 20.7 Disponibilidad de contrato

Temporal 2,502,905 2,975,005 472,100 18.9

De base, planta, o por tiempo indefinido 12,368,297 13,816,711 1,448,414 11.7 Sin contrato escrito 12,848,579 14,820,999 1,972,420 15.4

Población subocupada

Total 3,008,027 4,246,814 1,238,787 41.2 Por nivel de instrucción

Primaria incompleta 736,323 764,776 28,453 3.9 Primaria completa 764,427 1,043,170 278,743 36.5

Secundaria completa 895,699 1,461,811 566,112 63.2 Medio superior y superior 608,914 975,221 366,307 60.2

En el sector informal

Ocupación en el sector informal 11,404,691 14,221,779 2,817,088 24.7

* Datos de 2006 con base en el conteo de la población de 2005.

Page 13: 49. El Legado del Sexenio

Página 13 El legado del Sexenio

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Page 14: 49. El Legado del Sexenio

Página 14 El legado del Sexenio

Pobreza e inseguridad

Entre 2006 y 2010 la medición de la po-

breza por ingresos refleja un incremento

de 26.8%, lo cual se traduce en 12.2 mi-

llones de mexicanos (MDM) más que

enfrentan esta situación. Según las esti-

maciones del CIEN se proyecta que 2012

finalice con 60 MDM en pobreza lo que

reflejaría un incremento de 14.4 millo-

nes adicionales en el sexenio.

En este sentido, el incremento en pre-

cios de los bienes de la canasta básica y

de las bajas percepciones salariales tra-

jeron como consecuencia 21.2 millones

de pobres entre 2008-2010 quienes no

cuentan con la capacidad de alimentarse

adecuadamente (bajo la medición de

pobreza por ingresos); lo anterior to-

mando en cuenta que los requerimien-

tos de consumo planteados por CONE-

VAL son bastante cuestionables. Por

ejemplo, la canasta alimentaria urbana

que se considera para la medición con-

Fuente: CONEVAL

Page 15: 49. El Legado del Sexenio

Página 15 El legado del Sexenio

templa, entre otros alimentos, única-

mente el consumo de 47.8 kilogramos

por persona al mes; de los cuales, menos

de 200 gramos corresponde a pasta para

sopa, 12.3 litros de agua embotellada,

6.1 litros de leche, 1 kilogramo de hue-

vos, 1 kilo de carne de res y ternera, 1.5

kilogramos de frijol, 4.7 kilogramos de

tortilla de maíz y menos de 300 gramos

de arroz.

Adicionalmente, el Índice de la Tenden-

cia Laboral de la Pobreza (ITLP) exhibe

una alza a lo largo del tiempo, aspecto

que impacta en mayor medida a Nuevo

León, Baja California Sur y Baja California

(92.4%, 90.0% y 89.3% respectivamen-

te). En donde los últimos dos también

presentan las mayores variaciones en la

tasa de desocupación.

Fuente: CONEVAL

Page 16: 49. El Legado del Sexenio

Página 16 El legado del Sexenio

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Gran total 2006 2012 Variación 2006-2012 (# delitos)

Variación 2006-2012 (%)

Nacional 1,234,573.0 1,404,425.0 169,852.0 13.8

Durango 6,964.0 23,446.0 16,482.0 236.7

Tabasco 22,514.0 56,223.0 33,709.0 149.7

Guerrero 16,364.0 33,339.0 16,975.0 103.7

Puebla 41,158.0 82,082.0 40,924.0 99.4

Coahuila 22,105.0 40,821.0 18,716.0 84.7

Aguascalientes 11,825.0 20,430.0 8,605.0 72.8

Querétaro 13,549.0 21,947.0 8,398.0 62.0

Sinaloa 18,084.0 25,762.0 7,678.0 42.5

Quintana Roo 21,465.0 29,265.0 7,800.0 36.3

Colima 8,127.0 10,397.0 2,270.0 27.9

Zacatecas 10,614.0 13,488.0 2,874.0 27.1

Baja California Sur 14,164.0 17,485.0 3,321.0 23.4

Oaxaca 29,540.0 36,142.0 6,602.0 22.3

Jalisco 61,252.0 74,145.0 12,893.0 21.0

Distrito Federal 125,111.0 151,021.0 25,910.0 20.7

Tlaxcala 5,495.0 6,275.0 780.0 14.2

México 197,551.0 221,491.0 23,940.0 12.1

Michoacán 26,198.0 28,359.0 2,161.0 8.2

Morelos 35,718.0 38,533.0 2,815.0 7.9

Guanajuato 66,566.0 66,659.0 93.0 0.1

Baja California 93,276.0 91,671.0 -1,605.0 -1.7

Hidalgo 26,422.0 24,946.0 -1,476.0 -5.6

Nuevo León 38,860.0 36,218.0 -2,642.0 -6.8

Chihuahua 57,270.0 52,495.0 -4,775.0 -8.3

Sonora 32,658.0 27,832.0 -4,826.0 -14.8

Tamaulipas 45,031.0 38,221.0 -6,810.0 -15.1

Yucatán 42,754.0 34,772.0 -7,982.0 -18.7

Veracruz 59,709.0 48,392.0 -11,317.0 -19.0

San Luis Potosí 38,111.0 27,955.0 -10,156.0 -26.6

Chiapas 24,211.0 17,611.0 -6,600.0 -27.3

Campeche 1,658.0 1,060.0 -598.0 -36.1

Nayarit 20,249.0 5,942.0 -14,307.0 -70.7

Incidencia Delictiva, Delitos del Fuero Común

Page 17: 49. El Legado del Sexenio

Página 17 El legado del Sexenio

Fuente: INEGI

Inflación

El alza en los precios ha sido una de las

principales problemáticas del presente

gobierno. En este sentido, se aprecia una

mayor afectación en el rubro de alimen-

tos, transporte y salud. Dicho aspecto

condiciona de manera importante el bie-

nestar de la población.

Las mayores alzas las perciben las perso-

nas con menores percepciones, aspecto

atribuible a la mayor destinación de re-

cursos al rubro de alimentos y transpor-

te. De tal forma, el segmento de la po-

blación que devenga menos de 3 salarios

mínimos ve afectado en mayor medida

su poder adquisitivo, es decir, los pobres

son cada más, aspecto que se ve refleja-

do en el deterioro de las variables socia-

les del país.

Page 18: 49. El Legado del Sexenio

Página 18 El legado del Sexenio

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Page 19: 49. El Legado del Sexenio

Dr. José Luis de la Cruz Gallegos

Director del Departamento de Economía y Finanzas

Director del Centro de Investigación en Economía y Negocios

Escuela de Negocios, Tecnológico de Monterrey

Campus Estado de México.

Teléfono: 5864-5609 Móvil: 044 55 273 217 95

Correo: [email protected]

Derechos Reservados © 2012

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

`Cien Itesm

http://facebook.com/cien.itesm

@cien_itesm

http://twitter.com/cien_itesm