13
8/4/2019 49114329-EL-RIEGO-Forestales http://slidepdf.com/reader/full/49114329-el-riego-forestales 1/13 Beatriz Arévalo Rodríguez Módulo Formativo de Agrotecnología Curso 2009/10 EL RIEGO MÉTODOS DE RIEGO: RIEGO POR GRAVEDAD, RIEGO POR ASPERSIÓN, RIEGO LOCALIZADO. La elección de un sistema de riego dependerá de la disponibilidad de agua en la zona y la posibilidad de llevarla hasta el punto donde se necesite; de la topografía y la forma del terreno donde se ubiquen las plantas (pendiente, longitud, anchura); de la climatología (vientos especialmente), del tipo de plantas, de la calidad del agua de riego, de los costes de la instalación; del tiempo de riego, etc. 1. Riego por superficie o por gravedad. Es un sistema de riego en donde el agua fluye por su propio peso, utilizándose la superficie del suelo para la distribución del agua. El caudal (volumen de agua / tiempo) va disminuyendo a medida que el agua avanza por la parcela regada ya que el agua se va perdiendo por escorrentía superficial y  por percolación o infiltración profunda. Los inconvenientes son el elevado consumo de agua, la escorrentía (provoca erosión y pérdida de abonos) y la percolación (que provoca lixiviación o lavado de nutrientes). Se ha de realizar en terrenos llanos o con pendientes suaves y suelos relativamente profundos y de moderada permeabilidad. Este sistema presenta dificultad  para aplicar dosis bajas. La eficiencia del riego es baja, entre un 40-70 %. La ventaja es su bajo coste de instalación y conservación. Se puede hacer de dos formas: 1.1. riego por surcos, donde el agua se distribuye por surcos paralelos y se va infiltrando por el fondo y costados de los mismos. (Es también un sistema de riego por escurrimiento o vertido pero la superficie del suelo no se moja en su totalidad). 1.2. riego a manta, donde el agua moja toda la superficie del suelo. Puede ser  por inundación: el agua se aplica sobre el terreno, con pendiente cero, quedando acumulada sobre éste y posteriormente se infiltra en su interior) o  por escurrimiento o vertido: el agua se aplica en la cabecera de la zona a regar y discurre por ésta aprovechando el desnivel existente en el terreno, a medida que se infiltra en el mismo). 1.1.  Riego por surcos , el agua se distribuye por el terreno, circulando a través de unos surcos realizados sobre éste, mientras se infiltra en su interior. La infiltración se  produce tanto horizontal como verticalmente, predominando una componente u otra según el suelo sea arcilloso o arenoso, respectivamente. Además puede producirse a mayor o menor velocidad según el tipo de suelo. Por todo ello los suelos de textura arenosa no suelen ser muy recomendables para este tipo de riego y, si se utiliza, requiere surcos cortos y estrechos, con pequeñas dosis de agua y bajos tiempos de aplicación. También están indicados para suelos de mala estructura, en los que el RIEGO 1

49114329-EL-RIEGO-Forestales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 49114329-EL-RIEGO-Forestales

8/4/2019 49114329-EL-RIEGO-Forestales

http://slidepdf.com/reader/full/49114329-el-riego-forestales 1/13

Beatriz Arévalo RodríguezMódulo Formativo de Agrotecnología

Curso 2009/10

EL RIEGO

MÉTODOS DE RIEGO: RIEGO POR GRAVEDAD, RIEGO POR ASPERSIÓN,RIEGO LOCALIZADO.

La elección de un sistema de riego dependerá de la disponibilidad de agua en la

zona y la posibilidad de llevarla hasta el punto donde se necesite; de la topografía y la

forma del terreno donde se ubiquen las plantas (pendiente, longitud, anchura); de la

climatología (vientos especialmente), del tipo de plantas, de la calidad del agua de riego,

de los costes de la instalación; del tiempo de riego, etc.

1. Riego por superficie o por gravedad. Es un sistema de riego en donde el

agua fluye por su propio peso, utilizándose la superficie del suelo para la distribucióndel agua. El caudal (volumen de agua / tiempo) va disminuyendo a medida que el agua

avanza por la parcela regada ya que el agua se va perdiendo por escorrentía superficial y

 por percolación o infiltración profunda.

Los inconvenientes son el elevado consumo de agua, la escorrentía (provoca

erosión y pérdida de abonos) y la percolación (que provoca lixiviación o lavado de

nutrientes).

Se ha de realizar en terrenos llanos o con pendientes suaves y suelos

relativamente profundos y de moderada permeabilidad. Este sistema presenta dificultad

 para aplicar dosis bajas. La eficiencia del riego es baja, entre un 40-70 %.

La ventaja es su bajo coste de instalación y conservación.

Se puede hacer de dos formas:

1.1. riego por surcos, donde el agua se distribuye por surcos paralelos y se va

infiltrando por el fondo y costados de los mismos. (Es también un sistema de riego por 

escurrimiento o vertido pero la superficie del suelo no se moja en su totalidad).

1.2. riego a manta, donde el agua moja toda la superficie del suelo. Puede ser  por 

inundación: el agua se aplica sobre el terreno, con pendiente cero, quedando acumuladasobre éste y posteriormente se infiltra en su interior) o  por escurrimiento o vertido: el

agua se aplica en la cabecera de la zona a regar y discurre por ésta aprovechando el

desnivel existente en el terreno, a medida que se infiltra en el mismo).

1.1.  R iego por surcos , el agua se distribuye por el terreno, circulando a través de

unos surcos realizados sobre éste, mientras se infiltra en su interior. La infiltración se

 produce tanto horizontal como verticalmente, predominando una componente u otra

según el suelo sea arcilloso o arenoso, respectivamente. Además puede producirse a

mayor o menor velocidad según el tipo de suelo. Por todo ello los suelos de textura

arenosa no suelen ser muy recomendables para este tipo de riego y, si se utiliza,

requiere surcos cortos y estrechos, con pequeñas dosis de agua y bajos tiempos de

aplicación. También están indicados para suelos de mala estructura, en los que el

RIEGO 1

Page 2: 49114329-EL-RIEGO-Forestales

8/4/2019 49114329-EL-RIEGO-Forestales

http://slidepdf.com/reader/full/49114329-el-riego-forestales 2/13

Beatriz Arévalo RodríguezMódulo Formativo de Agrotecnología

Curso 2009/10contacto con el agua de riego produce encostramiento del suelo, compactación y

reducción del intercambio gaseoso. Es muy aconsejable para aquellas especies que sean

sensibles al encharcamiento del cuello, ya que el sistema radicular nunca se cubre por 

completo de agua, garantizándose su aireación; pero no se aconseja su utilización si las

  plantas son poco resistentes a la salinidad, ya que las sales del agua tenderán a

acumularse en las proximidades de las raíces.

1.2. Riego a manta.

1.2.1  Riego por escurrimiento, el terreno se divide en porciones rectangulares

estrechas (canteros o fajas) separadas entre sí mediante caballones dispuestoslongitudinalmente. El agua discurre a lo largo de los canteros formando una lámina

delgada que se va filtrando paulatinamente, (fig. 11-8). Los caballones se construyen en

sentido perpendicular a la pendiente y han de tener una altura suficiente para contener el

agua de los canteros (normalmente 50-60 cm). Si el suelo es arcilloso el agua se

distribuye con lentitud, para facilitar su penetración en toda la profundidad de las raíces,

mientras que en suelos arenosos la distribución del agua ha de ser rápida, para evitar su

 pérdida por percolación profunda. Se utiliza sobre todo en cultivos extensivos.

1.2.2  Riego por inundación, en el que el terreno a regar se divide en canteros o

compartimentos cerrados dentro de los cuales se vierte un gran caudal de agua, que se

queda estancada y va penetrando por el suelo. La pendiente es cero. La separación delos compartimentos se hace mediante diques o caballones de unos 50 cm de altura.

También se utilizan pozas, que son cavidades de pequeña profundidad, o alcorques, que

son compartimentos pequeños insertos en pavimentos usados en jardinería, (fig 13-8).

Las raíces de las plantas regadas por este sistema suelen desarrollarse en las

 proximidades de las zonas humedecidas y tendrán cierta tendencia a ser superficiales, lo

que genera problemas en las raíces de árboles y arbustos (especialmente en árboles

recién plantados y durante los primeros años de vida, periodo en el que se conforma su

sistema radicular). Suelen usarse para el riego de cultivos que toleren bien el terreno

encharcado (forrajeras, algodón, maíz, frutales, chopos, arroz, etc.) o para árboles y

arbustos de gran tamaño (en el caso de pozas o alcorques).

RIEGO 2

Page 3: 49114329-EL-RIEGO-Forestales

8/4/2019 49114329-EL-RIEGO-Forestales

http://slidepdf.com/reader/full/49114329-el-riego-forestales 3/13

Beatriz Arévalo RodríguezMódulo Formativo de Agrotecnología

Curso 2009/102. Riego por aspersión (y por difusión). Los sistemas de riego por aspersión se

 basan en la aplicación del agua en forma de lluvia sobre la totalidad de la superficie.

Hay dos modalidades:

2.1. Riego por aspersión o por difusión.

2.2. Riego por microaspersión o por microdifusión (nebulización).

2.1.  Riego por aspersión. El agua es conducida a presión por una red de tuberías,

hasta los elementos encargados de dispersarla, aspersores. Una vez en el suelo, el agua

se infiltrará hacia las capas más profundas, quedando a disposición de las plantas.

Las ventajas se basan en que el control del riego sólo está limitado por las

condiciones climáticas y en que la uniformidad de aplicación del agua es independiente

de las características del suelo. Las ventajas son:

- se necesita menos mano de obra y menos cualificada, ya que no hay que prestar 

una atención permanente al riego y permite la mecanización y automatización del riego;- permite regar terrenos ondulados o poco uniformes, no siendo necesaria la

nivelación del terreno, por lo que se evita la pérdida de fertilidad del suelo;

- puede ser utilizado en una gran variedad de suelos, incluso en aquellos de

textura arenosa que exigen riegos cortos y frecuentes;

- es un método muy útil en las primeras fases de desarrollo de las plantas, donde

son necesarios riegos ligeros pero frecuentes;

- permite realizar lavado de sales, ya que tienden a desplazarse a capas más

 profundas del suelo, quedando fuera del alcance de las raíces;

- permite la aplicación de fertilizantes (fertirrigación) y algunos tratamientos

químicos (quimioirrigación) con el agua de riego;

- la eficiencia del riego es grande, aproximadamente de un 80 %.

Los inconvenientes son:

- elevado coste de la instalación y de la energía necesaria para garantizar la

 presión del agua;

- la forma de aportar el agua puede tener efectos negativos sobre algunas plantas,

ya que, al humedecerse la parte aérea, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades;

- el viento dificulta el reparto uniforme del agua, haciendo disminuir la

uniformidad de aplicación y la eficiencia del sistema de riego;

- en caso de regar con agua salina pueden producirse quemaduras en hojas y

flores por acumulación de sales;- en caso de emplear agua muy dura y con un elevado contenido en carbonatos o

en hierro, pueden producirse manchas en hojas y flores, con la consiguiente pérdida de

vistosidad.

Una instalación de riego por aspersión consta de los siguientes elementos:

- un equipo de elevación o sistema de bombeo que suministre agua a presión;

- una red de tuberías que conducen el agua por la zona que se pretende regar.

Comprende los ramales de alimentación, que distribuyen el agua por la parcela, y los

ramales laterales, que derivan de los anteriores y conducen el agua hasta los aspersores;

- los aspersores (emisores principales de este tipo de riego) o los difusores,

encargados de distribuir el agua en forma de lluvia. El aspersor puede girar alrededor de

RIEGO 3

Page 4: 49114329-EL-RIEGO-Forestales

8/4/2019 49114329-EL-RIEGO-Forestales

http://slidepdf.com/reader/full/49114329-el-riego-forestales 4/13

Beatriz Arévalo RodríguezMódulo Formativo de Agrotecnología

Curso 2009/10su eje, impulsado por la presión del agua y regando una superficie circular: aspersores

circulares. Existen también aspersores sectoriales, en los que bien el ángulo de giro puede regularse entre 0 y 360º o bien se puede regular el arco de riego, modificándose

en cualquier caso el área regada. Los aspersores pueden ser  aéreos (empleados en

agricultura, fundamentalmente) o emergentes, se instalan enterrados y cubiertos de

forma que cuando comienza el riego, emergen debido a la presión del agua. Tienen un

alcance mínimo de 6 metros. También se pueden emplear difusores, que carecen de

elementos móviles para girar, pero el arco de riego se regula desde la boquilla de salida

del agua, lo que permite igualmente regar áreas circulares, siendo menor su radio de

alcance por funcionar a baja presión de agua (de 2 a 5 metros). Se utilizan para

superficies más pequeñas. Los difusores siempre son emergentes;

- un conjunto de accesorios o elementos de control , encargados del buen

funcionamiento del riego.

Marco de riego. La forma de distribuir los aspersores o los difusores sobre el

terreno será la que proporcione una distribución de la lluvia lo más uniforme posible.Para ello debe existir un solape entre las áreas mojadas de emisores consecutivos, así

situamos los emisores con un espaciamiento igual a su alcance. Las separaciones

existentes entre dos aspersores contiguos de un mismo ramal o línea y entre ramales

consecutivos o dos líneas contiguas de aspersores determinarán el marco de riego,

siendo los más frecuentes el cuadrado, el rectangular y el triangular, (fig. 4, 5 y 6).

Se utiliza fundamentalmente en cultivos extensivos al aire libre o en el césped, en

los que los sistemas de riego localizado resultan inviables por razones técnicas o

económicas. Los caudales, las presiones de funcionamiento y el alcance de los

aspersores son mucho mayores que en microaspersión, lo que permite una mayor 

separación entre aspersores y el abaratamiento de las instalaciones.

2.2. Una variante del riego por aspersión, más parecida al riego localizado por la

forma de aplicar el agua, es la microaspersión y nebulización. En este tipo de riego la

eficiencia de aplicación es mayor. La presión es muy poca, estando los caudales

comprendidos entre 16 y 200 litros/hora y siendo el radio de alcance inferior a 3 metros.

Los microaspersores distribuyen el agua en forma de lluvia hacia la zona del

suelo ocupada por las raíces, consiguiendo una uniformidad de riego equivalente a la

del riego localizado, por lo que se utiliza cuando resulta difícil instalar éste y en suelos

arenosos, cubriendo más superficie que los goteros tradicionales. La zona humedecida por los microaspersores variará según la distancia a la que se instalen.

También se pueden utilizar microdifusores, que tienen todas sus partes fijas. Por 

su forma de emitir el agua, como una nube de finas gotas, son también conocidos como

nebulizadores. El paso de sus boquillas suele ser de diámetro muy fino, por lo que hay

que extremar las precauciones en el filtrado del agua. De esta forma las gotas generadas

quedan envueltas en el aire y no llegan al suelo. Se utilizan frecuentemente en espacios

cerrados como viveros o invernaderos, para crear ambientes húmedos y bajar la

temperatura interior (fog-system). Suelen ir colgados del techo y trabajan a altas

 presiones. También se utilizan en camas calientes para el enraizamiento de esquejes o la

germinación de semillas, creando también ambientes húmedos para minimizar laevaporación y mantener la humedad relativa del ambiente.

RIEGO 4

Page 5: 49114329-EL-RIEGO-Forestales

8/4/2019 49114329-EL-RIEGO-Forestales

http://slidepdf.com/reader/full/49114329-el-riego-forestales 5/13

Beatriz Arévalo RodríguezMódulo Formativo de Agrotecnología

Curso 2009/10

Para crear ambientes húmedos en espacios cerrados, además de nebulizadores, pueden

usarse humidificadores. Son pequeñas máquinas que calientan el agua de un depósito y la

emiten en forma de vapor, manteniendo en el ambiente una humedad relativa determinada.

Otros sistemas de humidificación aplican una corriente de aire, desde un ventilador de elevada

 potencia, sobre una lámina de agua.

3. Riego localizado (por goteo). Se basa en el aporte continuo de agua sobre la

superficie del suelo o bajo éste, utilizando tuberías a presión y emisores ( goteros y

tuberías emisoras) de diversas formas, de manera que sólo se moja la parte del suelo

más próxima a la planta. Así la evaporación del agua es menor que en otros sistemas de

riego, mientras que la transpiración de las plantas es mayor, por lo que existe una mayor 

eficiencia de aplicación y una mayor productividad o rendimiento. La salida de agua por 

los emisores se produce con muy poca o nula presión y pequeño caudal  (inferior a 16

litros/hora), a través de unos orificios, generalmente de muy pequeño tamaño, mojando

un pequeño volumen de suelo que recibe el nombre de bulbo húmedo. El agua se aplica

en cantidades pequeñas y con alta frecuencia, es decir, aplicando un número de riegoselevado en los que el aporte de agua en cada uno sea reducido. De esta forma se intenta

mantener el contenido de agua en el suelo en unos niveles casi constantes, próximos a la

capacidad de campo, para que se encuentre en óptimas condiciones para ser extraída por 

la planta. Apenas se producen pérdidas por escorrentía o infiltración profunda.

La forma del bulbo húmedo varía principalmente por la textura del suelo, estando

extendida horizontalmente en suelos arcillosos y más en profundidad en suelos

arenosos. [También por el caudal del emisor y el tiempo de riego, ya que a mayor 

caudal y menor tiempo de riego, corresponde un bulbo extendido en forma horizontal,

(fig. 2-10)].

El agua se va infiltrando, formando capas concéntricas más o menos alargadas

alrededor del emisor; este mismo camino es el que siguen las sales contenidas en el

agua de riego: la zona central del bulbo es la que más cantidad de agua acumula, de

forma que las sales tienden a depositarse fuera de esta zona. Además es en la zona

central donde el agua realiza un mayor lavado de las sales, por lo que la concentración

de sales en esta zona es menor. De esta forma las sales se acumulan en la periferia del

 bulbo y en la superficie del suelo (por evaporación del agua superficial), con lo que es

en esta zona donde las plantas encuentran más dificultad para absorber el agua,

concentrándose las raíces de las plantas en la zona más húmeda del bulbo, (fig. 3-10).

Así, es necesario realizar aportes frecuentes de nutrientes y usar aguas con mayor contenido en sal que en otros sistemas de riego para evitar la aparición de carencias.

RIEGO 5

Page 6: 49114329-EL-RIEGO-Forestales

8/4/2019 49114329-EL-RIEGO-Forestales

http://slidepdf.com/reader/full/49114329-el-riego-forestales 6/13

Beatriz Arévalo RodríguezMódulo Formativo de Agrotecnología

Curso 2009/10El riego localizado ofrece numerosas ventajas, fundamentadas principalmente en

la aplicación del agua directamente en la zona más próxima a las raíces. Este sistema de

riego también cuenta con algunos inconvenientes, de fácil solución si se lleva a cabo un

adecuado manejo del mismo. Como ventajas se pueden citar las siguientes:

- permite un uso eficiente y un ahorro de agua, al aplicarse en la zona radicular;- las pérdidas de agua por escorrentía, percolación y evaporación son mínimas, lo

que se traduce en una elevada eficiencia de aplicación;

- permite la aplicación de fertilizantes  y algunos tratamientos químicos con el

agua de riego;

- permite un gran control de del agua de riego y de los abonos aplicados;

- dificulta la aparición de malas hierbas, debido a la menor superficie del suelo

humedecida;

- al no mojar la parte aérea de las plantas disminuye el riesgo de determinados

 problemas sanitarios;

- es un método adecuado en caso de disponer de presiones poco elevadas;

- permite el uso de aguas salinas y depuradas;- permite la automatización y mecanización, con un ahorro de mano de obra.

Como inconvenientes se pueden citar:

- es un método que necesita una elevada inversión inicial;

- hay que realizar un análisis inicial del agua;

- si no se maneja adecuadamente se pueden producir problemas de salinidad en la

zona del bulbo húmedo;

- requiere un elevado control y mantenimiento de las dosis aplicadas de agua,

fertilizantes y fitosanitarios para su adecuado funcionamiento;

- hay que vigilar periódicamente el funcionamiento del cabezal y los emisores,con el fin de prevenir las obstrucciones (especialmente por la cal del agua);

- puede ocasionar problemas de enraizamiento en árboles, si la frecuencia de

riego no se maneja adecuadamente.

Los elementos que componen este sistema de riego son los siguientes:

- Un cabezal de riego. Dentro de él se encuentran el sistema de impulsión (cuya

instalación sólo es necesaria en caso de que el agua no llegue a la finca con suficiente

  presión. Se emplean las bombas de riego, normalmente adicionadas por motores

eléctricos o de combustión -gasolina o diesel-), el equipo de fertirrigación y

tratamiento del agua de riego (de esta forma se incorporan y distribuyen los abonos,

fitosanitarios, productos de limpieza y otros productos a través del agua de riego) y el

  sistema de filtrado (fundamental para evitar posibles obturaciones en los emisores,

especialmente en los goteros del riego localizado.

- una red de tuberías de distribución (sobre el suelo o enterradas)

- emisores que aplican el agua de riego en la superficie del suelo ( goteros

 superficiales, tuberías perforadas) o en la zona radicular ( goteros enterrados)

- elementos de control, para un buen funcionamiento del riego (manómetros antes

y después de los goteros y de los filtros, procediendo a su limpieza cuando se rebase una

diferencia de presión máxima aceptable; también se incluyen los automatismos del

sistema y los elementos de medida y control del agua aplicada, situados en el cabezal deriego, como medidores de CE y pH, electroválvulas, contadores de agua, etc.)

RIEGO 6

Page 7: 49114329-EL-RIEGO-Forestales

8/4/2019 49114329-EL-RIEGO-Forestales

http://slidepdf.com/reader/full/49114329-el-riego-forestales 7/13

Beatriz Arévalo RodríguezMódulo Formativo de Agrotecnología

Curso 2009/10

Este tipo de riego está indicado para cultivos leñosos que tienen un marco amplio

de plantación (frutales, vid) y en jardines, también se usa en invernaderos, en cultivos

hidropónicos y en criaderos de plantas en macetas, donde el emisor se aloja en la

maceta. No es buen sistema de riego en cultivos que cubren toda la superficie del suelo.

Existen dos tipos de riego localizado: superficial y subterráneo.

a) Superficial . El agua y los fertilizantes se aplican sobre la superficie del suelo,

en la zona próxima a las raíces de las planta. El agua circula a presión por la red de

tuberías de la instalación, hasta llegar a los emisores o goteros, en los que pierde presión

y velocidad, saliendo gota a gota. Tanto las tuberías laterales como la instalación sesitúan en la superficie del terreno a regar, y el agua se infiltra y distribuye en el

subsuelo, siguiendo la forma del bulbo anteriormente descrita. Si se emplean tuberías

emisoras, éstas se instalan sobre la superficie del suelo, creando una banda continua de

suelo humedecido.

 b) Subterráneo. La aplicación de agua y fertilizantes se efectúa directamente en la

zona de las raíces. Las tuberías se entierran entre 5 y 50 cm y los goteros aplican el agua

a esa profundidad, según sea la planta a regar (p. ej. hortalizas menos enterradas que

árboles) y la textura del suelo (arenoso o arcilloso). Este sistema se basa en la

utilización de franjas continuas de humedad.

Ventajas:

- pretende garantizar una buena uniformidad en el riego y una menor pérdida de

agua, al no estar expuesto al aire;

- no distorsiona el paisaje, siendo más estético;

- garantiza una mayor duración de la instalación, al estar protegida frente a

radiaciones solares y variaciones térmicas

- ofrece la posibilidad de emplear aguas residuales depuradas ya que no se

desprenden malos olores ya que el agua y los posibles patógenos que el agua pudiera

 portar quedarían bajo la superficie del suelo

- la germinación de semillas de malas hierbas se ve dificultada, al permanecer lasuperficie del suelo seca, con el consiguiente ahorro de herbicidas y mano de obra

RIEGO 7

Page 8: 49114329-EL-RIEGO-Forestales

8/4/2019 49114329-EL-RIEGO-Forestales

http://slidepdf.com/reader/full/49114329-el-riego-forestales 8/13

Beatriz Arévalo RodríguezMódulo Formativo de Agrotecnología

Curso 2009/10- se evitan problemas de vandalismo.

Inconvenientes:

- la obturación de los goteros, ya que, a las partículas transportadas en el agua, en

 particular la cal, se añaden partículas de suelo o raíces, lo que hace necesaria lainstalación de sistemas de filtrado muy perfectos y la utilización de productos (ácidos y

herbicidas) para evitar la obturación de los emisores o la entrada de raicillas a su través.

(Se podrían emplear también goteros autocompensantes y antisucción)

- la dificultad de detectar fallos en el funcionamiento del sistema

- el estrangulamiento de la tubería por las raíces

- el elevado coste de la instalación.

CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

Los suelos contienen sales solubles que provienen de la descomposición de lasrocas y, también, de las aguas utilizadas para el riego y de las aguas provenientes del

subsuelo. Las aguas de drenaje las eliminan. Cuando la cantidad de sales incorporada al

suelo es mayor que la cantidad eliminada, se incrementa el nivel de salinidad, pudiendo

llegar a límites peligrosos.

Los problemas derivados de las sales contenidas en el agua de riego se relacionan

con los efectos siguientes:

- Salinidad. Cuanto mayor es el contenido de sales en el agua del suelo, mayor es

el esfuerzo que la planta tiene que hacer para absorberla. Por tanto, la capacidad de la

 planta para absorber agua disminuye a medida que aumenta el contenido de sales.

- Infiltración del agua en el suelo. Un contenido alto de sodio y bajo de calcio en

el suelo significa que sus partículas tienden a disgregarse, lo que ocasiona disminución

de la velocidad de infiltración del agua.

- Toxicidad. Algunas sales cuando se acumulan en cantidad suficiente resultan

tóxicas para las plantas u ocasionan desequilibrios en la absorción de los nutrientes.

- Otros efectos. En algunas ocasiones las sales acumuladas en el agua pueden

 producir obstrucciones en los equipos de riego encargados de la distribución del agua.

Salinidad. Las sales que nos interesan son las sales solubles, que se

descomponen en iones. Los principales iones del agua de riego son los siguientes:

Cationes AnionesCalcio (Ca2+) Cloruro (Cl-)

Magnesio (Mg2+) Sulfato (SO42-)

Sodio (Na+) Bicarbonato (CO3H-)

Potasio (K +) Carbonato (CO32-)

Boro (forma boratos)

Las FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación) recomienda seguir unas directrices para evaluar los problemas de

RIEGO 8

Page 9: 49114329-EL-RIEGO-Forestales

8/4/2019 49114329-EL-RIEGO-Forestales

http://slidepdf.com/reader/full/49114329-el-riego-forestales 9/13

Beatriz Arévalo RodríguezMódulo Formativo de Agrotecnología

Curso 2009/10salinidad, (tabla 2 y fig. 6-23)

El tratamiento de los problemas de salinidad puede hacerse a largo plazo (lavado;

drenaje; cambio de cultivo por otro más tolerante a las sales) y a corto plazo (con el

empleo de prácticas que permitan obtener buenos resultados en la germinación y en el

desarrollo inicial de las plantas: como haciendo la siembra en los bordes o en los lomos

del caballón en el riego por surcos; regando por aspersión, ya que el agua se distribuye

de un modo uniforme por toda la superficie del suelo; o usando el riego por goteo).

Infiltración de agua en el suelo. Cuando la velocidad de infiltración es muy

 baja, puede ocurrir que el agua infiltrada no baste para cubrir las necesidades de las

 plantas, reduciéndose la cantidad de agua que penetra en la zona de las raíces. En los

 problemas de infiltración provocados por el agua de riego intervienen tanto el contenido

total de sales como la proporción relativa de algunas de ellas.

Una concentración alta de sales aumenta la velocidad de infiltración, mientrasque una concentración baja disminuye esa velocidad. También disminuye la velocidad

de infiltración cuando hay una proporción alta de sodio respecto al calcio y al magnesio.

Directrices para evaluar los problemas de infiltración, (tabla 3).

Según la norma americana de Riverside, las aguas de riego se pueden clasificar en

función de su conductividad eléctrica (CE25) y la relación de sodio (RAS) en diferentes

categorías:

RIEGO 9

Page 10: 49114329-EL-RIEGO-Forestales

8/4/2019 49114329-EL-RIEGO-Forestales

http://slidepdf.com/reader/full/49114329-el-riego-forestales 10/13

Beatriz Arévalo RodríguezMódulo Formativo de Agrotecnología

Curso 2009/10

TIPO CALIDAD Y NORMAS DE USO

C1Agua de baja salinidad, apta para el riego en todos los casos. Pueden existir problemas solamente

en suelos de muy baja permeabilidad.

C2Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario emplear 

volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a la salinidad.

C3Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego en suelos con buen drenaje, empleando

volúmenes en exceso para lavar el suelo y utilizando cultivos tolerantes a la salinidad.

C4

Agua de salinidad muy alta que en muchos casos no es apta para el riego. Sólo debe usarse en

suelos muy permeables y con buen drenaje, empleando volúmenes en exceso para lavar sales del

suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad.C5

Agua de salinidad excesiva, que sólo debe emplearse en casos muy contados, extremando todas las

 precauciones apuntadas anteriormente.

C6 Agua de salinidad excesiva, no aconsejable para riego.

S1Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los casos. Sin embargo,

 pueden presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio.

S2

Agua con contenido medio de sodio, y por tanto, con cierto peligro de acumulación de sodio en el

suelo, especialmente en suelos de textura fina (arcillosos y franco-arcillosos) y de baja

 permeabilidad. Deben vigilarse las condiciones físicas del suelo y especialmente el nivel de sodio

cambiable del suelo, corrigiendo en caso necesario.

S3

Agua con alto contenido de sodio y gran peligro de acumulación del sodio en el suelo. Son

aconsejables aportaciones de materia orgánica y el empleo de yeso para corregir el posible exceso

de sodio en el suelo. También se requiere un buen drenaje y el empleo de volúmenes copiosos de

riego.S4 Agua con contenido muy alto de sodio. No es aconsejable para el riego en general, excepto en caso

RIEGO 10

Page 11: 49114329-EL-RIEGO-Forestales

8/4/2019 49114329-EL-RIEGO-Forestales

http://slidepdf.com/reader/full/49114329-el-riego-forestales 11/13

Beatriz Arévalo RodríguezMódulo Formativo de Agrotecnología

Curso 2009/10de baja salinidad y tomando todas las precauciones apuntadas.

Las recomendaciones están pensadas especialmente para el riego de suelos.

Para prevenir los problemas de infiltración causados por la mala calidad del agua

se recurre a varios procedimientos:- Incorporación de materia orgánica al suelo, favoreciendo su estructura y, en

consecuencia, la infiltración.

- Incorporación de enmiendas que modifican la composición química del agua o

del suelo. Estas enmiendas tratan de aumentar el contenido de calcio.

- Manejo del riego. Algunas prácticas atenúan o mejoran los problemas de

infiltración. Entre ellos destacan regar con frecuencia y a dosis bajas y utilizar el riego por goteo (mejor para suelos arcillosos) o por aspersión (mejor para suelos arenosos).

Problemas de toxicidad. Algunos iones producen efectos tóxicos en las plantas

cuando éstas los absorben en excesiva cantidad, (tabla 4, fig. 6-24). Los más peligrosos

son: cloruro, sodio y boro. (La mayoría de las frutas y nueces son sensibles al boro).

Para solucionar los problemas de toxicidad se recurre a los siguientes

tratamientos:

- lavado o lixiviación de sales;

- enmiendas de calcio en caso de que la toxicidad sea debida al sodio;

- cambiar el cultivo por otro más tolerante.

Riesgo de obstrucciones. Las obturaciones en los emisores de riego localizado

  pueden ser producidas por sólidos en suspensión (partículas minerales, restos de

 plástico, etc.), sustancias químicas disueltas o partículas orgánicas (algas, bacterias yrestos orgánicos) contenidas en el agua de riego. El mayor riesgo de obstrucción se debe

a las sales disueltas en el agua.

La fertirrigación es un riesgo de obstrucción ya que modifica algunas cualidades

del agua de riego. También hay riesgo de obstrucciones en los microaspersores y

nebulizadores (también en los aspersores si el agua está sucia; para evitarlas se utilizan

aspersores con boquilla grande).

Los tratamientos que se hacen para solucionarlo consisten en:

1. Filtros.

- Equipos de prefiltrado: hidrociclón, que elimina los problemas de sólidos

inorgánicos en suspensión cuando el agua está muy contaminada;

RIEGO 11

Page 12: 49114329-EL-RIEGO-Forestales

8/4/2019 49114329-EL-RIEGO-Forestales

http://slidepdf.com/reader/full/49114329-el-riego-forestales 12/13

Beatriz Arévalo RodríguezMódulo Formativo de Agrotecnología

Curso 2009/10- Equipos de filtrado:   filtro de arena, que elimina los problemas de sólidos

orgánicos en suspensión, y  filtro de malla o  filtro de anillas, que eliminan los sólidos

inorgánicos en suspensión en aguas poco contaminadas.

Si se instala un equipo de fertirriego, los fertilizantes se inyectan entre el filtro de

arena y el de malla o anillas. De esta forma no se favorece la formación de algas en elfiltro de arena, y el de malla o anillas retienen las impurezas de los fertilizantes y los

 precipitados que se puedan formar.

2. Tratamiento químico del agua, que previene o combate las obstrucciones

causadas por algas, bacterias o precipitados químicos:

- La causa más frecuente de obstrucciones es la proliferación de algas

microscópicas y bacterias en el interior de la instalación que pueden adherirse a las

conducciones y los goteros. El tratamiento más eficaz y económico es la incorporación

de hipoclorito sódico (lejía) o cloro gaseoso (más barato pero es muy peligroso,

requiriendo personal especializado para su aplicación) al agua de riego y antes del

sistema de filtrado para evitar el crecimiento de algas y bacterias en los filtros. Para que

se produzca la muerte de los microorganismos se requiere un tiempo de contacto de 30-

60 minutos. (No debe realizarse la cloración al mismo tiempo que la fertirrigación con

abonos nitrogenados, al producirse unos compuestos que pueden dañar a las plantas).

- Obstrucción por precipitados químicos. Se producen cuando se modifican las

cualidades del agua, como temperatura, pH, o aumento de la concentración de ciertos

elementos por la incorporación de fertilizantes u otras sustancias químicas; y cuando se

evapora el agua en los goteros después de cada riego, aumentando la concentración de

sales disueltas. Las obstrucciones más frecuentes son las provocadas por carbonato

cálcico, que se producen cuando el agua contiene calcio y lleva en disolución el ión

 bicarbonato. El mejor tratamiento preventivo es la acidificación con ácido clorhídrico, sulfúrico, nítrico y fosfórico, después del sistema de filtrado, para evitar corrosiones en

los elementos metálicos. (No se deben mezclar distintos ácidos y ha de incorporarse el

ácido al agua y nunca al revés).

ANÁLISIS DE AGUAS. INTERPRETACIÓN

Los análisis requieren tomar una muestra representativa del agua a analizar, para

lo cual se seguirán las normas siguientes:

- El recipiente de recogido será de vidrio o de plástico, con una capacidad de litro

a litro y medio, y se limpiará escrupulosamente con el agua que se quiere analizar.

- En pozos dotados con bomba de extracción se dejará correr el agua durante

algún tiempo, antes de proceder a la toma.

- En ríos y embalses se recogen varias tomas en diferentes puntos representativos,

y se mezclan en una sola muestra. En el supuesto de recoger una sola toma se hará en el

centro de la corriente del río.

- Tomar la muestra antes de llevarla al laboratorio, ya que los resultados de los

análisis serán tanto mejor cuanto menor sea el intervalo de tiempo transcurrido entre la

recogida de la muestra y el análisis. Es mejor que este intervalo no exceda de 24 horas.

RIEGO 12

Page 13: 49114329-EL-RIEGO-Forestales

8/4/2019 49114329-EL-RIEGO-Forestales

http://slidepdf.com/reader/full/49114329-el-riego-forestales 13/13

Beatriz Arévalo RodríguezMódulo Formativo de Agrotecnología

Curso 2009/10- A ser posible, antes de tomar la muestra, ponerse en contacto con el laboratorio,

 para informarle.

- Cerrar el envase y etiquetarlo para su completa identificación.

A continuación se indican los valores normales de análisis de aguas de riego:

Parámetro de calidad Símbolo Unidad Intervalo usual

Contenido en sales

Conductividad eléctrica CE a 25 ºC µS/cm 0-3000

CE a 25 ºC dS/m 0-3

Materia disuelta total MDT mg/ l 0-2000

Cationes y aniones

Calcio Ca2+ mg/l 0-400

Magnesio Mg2+ mg/l 0-60

Sodio Na+ mg/l 0-900

Potasio K  + mg/l 0-2

Carbonatos CO32- mg/l 0-3

Bicarbonatos HCO3- mg/l 0-600

Cloruros Cl- mg/l 0-1100

Sulfatos SO24- mg/l 0-1000

Diversos

Boro B mg/l 0-2

  pH pH - 6.5

SAR (PAS) SAR (PAS) - 0-15

Se pueden analizar los macronutrientes nitrito, nitrato, amonio, fosfato y potasio.

RIEGO 13