12
498 Julio de 2014 AÑO 14 Domingo 6 al sábado 12 de Julio de 2014 Publicación gratuita www.ecodias.com.ar el periódico semanal bahiense EcoDias el periódico semanal bahiense > DIBUJO > ESTACIONAR En el celular Se creó una aplicación que permite saber la disponibilidad de lugares en distintas cocheras del micro y macro centro de nuestra ciudad. > ÓRGANOS CONSULTIVOS Una herramienta Se elaboró en el Concejo Deliberante un pro- yecto para su creación, para que las delega- ciones municipales den una mayor participa- ción. > SUPLEMENTO .Tec En esta edición 498 incluimos el suplemento .Tec (Tecnología, Educación y Conocimiento), suplemento editado por Dypra. PROYECTO “CONDUCTOR DESIGNADO” Sobrio al volante En el Concejo Deliberante se está evaluando una iniciativa de la agrupación Estrellas Amarillas para prevenir accidentes de tránsito. Se trata de crear la figura del Conductor Designado: una persona que en una salida nocturna no tome alcohol así puede manejar un auto de regreso a casa. TRACCIÓN A SANGRE Prohibición y polémica La noticia de un caballo que se desplomó mientras tiraba de un carro, derivó en la prohibición absoluta por parte de la municipalidad de la tracción a sangre. La decisión trajo consigo interrogantes acerca del futuro de los cartoneros que ha- cían su tarea con carro y caballo. LESA HUMANIDAD Juicio Armada Argentina Comienza el 8 de julio a las 9 hs. en Colón 80 el 3er Juicio por delitos de Lesa Humanidad en Bahía Blanca. Es el tercero en la ciudad, pero el primero sobre la Armada Argentina. Los dos anteriores fueron al V Cuerpo de Ejército. Foto Prensa MBB TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS Colectivos de accesibilidad universal Bahía Transporte SAPEM incorporó trece unidades que utilizará la línea 502. Los modernos micros cuentan con rampas para que puedan ser utilizadas por personas con discapacidad. Se trata de unidades de accesibilidad universal con características tales como piso bajo, aire acondicionado, etc. Foto Salomón

498 - EcoDias · dos por consumo de alcohol, Navarrete in-formó: “En Bahía Blanca no baja del 37 por ciento de los hechos que ocurren a diario. Sabemos que el 37 por ciento de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 498 - EcoDias · dos por consumo de alcohol, Navarrete in-formó: “En Bahía Blanca no baja del 37 por ciento de los hechos que ocurren a diario. Sabemos que el 37 por ciento de

498Julio

de 2014

AÑO 14

Domingo 6 al sábado 12de Julio de 2014

Publicación gratuitawww.ecodias.com.arel periódico semanal bahiense

EcoDiasel periódico semanal bahiense

> DIBUJO > ESTACIONAR

En el celularSe creó una aplicación que permite saber la disponibilidad de lugares en distintas cocheras del micro y macro centro de nuestra ciudad.

> ÓRGANOS CONSULTIVOS

Una herramientaSe elaboró en el Concejo Deliberante un pro-yecto para su creación, para que las delega-ciones municipales den una mayor participa-ción.

> SUPLEMENTO

.TecEn esta edición 498 incluimos el suplemento .Tec (Tecnología, Educación y Conocimiento), suplemento editado por Dypra.

PROYECTO “CONDUCTOR DESIGNADO”

Sobrio al volanteEn el Concejo Deliberante se está evaluando una iniciativa de la agrupación Estrellas

Amarillas para prevenir accidentes de tránsito. Se trata de crear la figura del Conductor Designado: una persona que en una salida nocturna no tome alcohol así puede manejar un auto de regreso a casa.

TRACCIÓN A SANGREProhibición y polémica

La noticia de un caballo que se desplomó mientras tiraba de un carro, derivó en la prohibición absoluta por parte de la municipalidad de la tracción a sangre.

La decisión trajo consigo interrogantes acerca del futuro de los cartoneros que ha-cían su tarea con carro y caballo.

LESA HUMANIDADJuicio Armada Argentina

Comienza el 8 de julio a las 9 hs. en Colón 80 el 3er Juicio por delitos de Lesa Humanidad en Bahía Blanca.

Es el tercero en la ciudad, pero el primero sobre la Armada Argentina. Los dos anteriores fueron al V Cuerpo de Ejército.

Foto Prensa MBB

TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROSColectivos de accesibilidad universal

Bahía Transporte SAPEM incorporó trece unidades que utilizará la línea 502. Los modernos micros cuentan con rampas para que puedan ser utilizadas por personas con discapacidad. Se trata de unidades de accesibilidad universal con características tales como piso bajo, aire acondicionado, etc.

Foto Salomón

Page 2: 498 - EcoDias · dos por consumo de alcohol, Navarrete in-formó: “En Bahía Blanca no baja del 37 por ciento de los hechos que ocurren a diario. Sabemos que el 37 por ciento de

2

Gorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 453-2050 - (8000) Bahía Blanca - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF Edición Nº 498 - Domingo 6 al sábado 12 de Julio de 2014 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distri-bución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesaria-mente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduz-can este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro DNDA en trámite.

EcoDias es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).Presidente: Rodrigo GalánSecretaria: Natalia Carabajal FigueroaTesorero: Enrique Morales

DirectoraNatalia Carabajal FigueroaDiseño GráficoRodrigo GalánEquipo PeriodísticoMariano Herrera y Natalia SchnaiderDistribuciónEnrique Morales

Relaciones InstitucionalesPablo BussettiColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Ángel Dantagnan, Luis Ángel Salomón y Aligius. En este edición: Mariano Tomasselli PizáImpresión: Editora del Plata - Neyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

PROYECTO “CONDUCTOR DESIGNADO”

Sobrio al volante

Los controles de alcoholemia hacen que muchas personas que tienen que conducir su auto se abstengan de beber alcohol así, en caso de ser parados para realizarse el examen éste arroje un resultado negativo en cuanto a cantidad de alcohol en sangre.

Ya de por sí el pensamiento de esa persona que decide no tomar, es bueno, importante y digno de imitar. Pero también es cierto que no son pocos los conductores que no beben para evitar que se les quite el auto, es decir no lo hace por una toma real de conciencia sino pensando solamente en los dolores de cabeza que les puede traer quedarse sin el vehículo.

Y ni que hablar de los conductores que una noche toman alcohol y de regreso a casa van haciendo una expedición de ca-minos libres para evitar cruzarse con algún control de alcoholemia.

Para combatir estas últimas dos prác-ticas nada mejor que desarrollar una idea que tienda a lograr que aquella persona que decide no beber lo haga simplemente por una cuestión de responsabilidad para con su persona, para con los que van con en auto con él y para el resto de transeúntes y peatones.

A través de la agrupación Estrellas Ama-rillas se dio a conocer el proyecto del Con-ductor Designado. Se trata de una iniciativa a través de la cual se busca que dentro de un grupo de amigos, por ejemplo, que salen un sábado a la noche a un local bailable, haya uno que decida no tomar alcohol para poder manejar el auto de regreso a casa, evitar accidentes y llegar todos sanos y sal-vos.

Esta medida se ha ido implementando en otros lugares del país con buenos re-sultados que trajeron consigo una mayor concientización de lo que significa la pro-blemática de los accidentes de tránsito por consumo de alcohol.

En Bahía Blanca el proyecto Conduc-tor Designado llegó al Concejo Deliberante donde está siendo evaluado con la posibili-dad de ponerlo en marcha en poco tiempo. Marcos Navarrete es el referente de Estre-llas Amarillas y con el habló EcoDias acerca de esta idea.

Al respecto, Navarrete contó cómo na-ció la propuesta: “Esto es un trabajo que hemos venido evaluando desde 2011 en una travesía ferroviaria que hicimos a lo largo de cinco provincias y nos encontra-mos en diferentes municipios averiguando cómo trabajaban los diferentes problemas del tránsito, cómo lo trabajaban en esas localidades y en Venado Tuerto, provin-cia de Santa Fe nos encontramos con el Conductor Designado que se desarrollaba ahí desde 2006 y estaba dando muy bue-nos resultados y ya estaba implementado como algo natural. Decidimos a través de los controles de alcoholemia que veníamos haciendo en aquél entonces con la gente del CUIM con Marcelo Borda a la cabeza, ir comentándolo en los diferentes boliches a ver qué opinaban de la implementación acá en Bahía y lo terminamos de redon-dear con los últimos controles en los pubs que hemos hecho con la Guardia Urbana y recibiendo siempre la misma aceptación inclusive aportándonos nuevas propuestas con nuevos incentivos para el que decida ser conductor designado. Elaboramos el proyecto modificándole apenas algunas cosas y lo presentamos en junio al señor Rafael Morini que es el presidente de la Comisión de Tránsito en el Concejo Deli-berante”.

Premios y castigosComo ya dijimos al comienzo, si un gru-

po de amigos sale por ejemplo a bailar, uno de ellos no debe beber alcohol tomando así la responsabilidad de manejar cuando

el grupo de amigos decide irse del lugar. Ese conductor designado, si cumple con lo establecido va a recibir diferentes benefi-cios de parte del local nocturno en cuestión o una sanción en caso de haber ingerido alguna bebida alcohólica: “Cada lugar noc-turno de esparcimiento donde se vendan bebidas alcohólicas van a contar con un registro donde se va a invitar a todos aque-llos que lleguen en un vehículo a registrar-se como conductor designado asumiendo la responsabilidad que implica la acepta-ción y se lo va a identificar primeramente hemos pensado en una pulsera lo que le va a permitir a lo largo de la noche en al-gunos casos consumir bebidas sin alcohol y en otro va a ser la propuesta que elija, si acepta venir el siguiente fin de semana con la entrada gratis o algún descuento en la bebida. La idea es que al retirarse pueda hacerse el control, va a haber un personal de la Guardia Urbana seguramente con las pipetas para verificar que no tenga alcohol en sangre y de no tener alcohol en sangre se va hacer acreedor a alguna regalía que le hagan en ese local”.

Si el control arroja que la persona tie-ne alcohol en sangre, recibirá una multa: “La ventaja por allí que va a tener es que no se le va a secuestrar el vehículo sino que se le va a permitir que llame a algún mayor responsable para que lo retire del lugar”.

Por otro lado, en estos días el proyec-to sería tratado y aprobado en el Concejo

Deliberante, según manifestó Navarrete: “Las veces que hemos ido a hacer alguna propuesta, hemos conversado con todos los bloques y siempre hemos tenido buena respuesta y se entiende que el laburo que se hace no es otra cosa que tratar de preve-nir los hechos de tránsito, bajar la estadísti-ca. Bahía Blanca no tiene otro flagelo más grande que los hechos de tránsito y día a día lo podemos ver”.

En cuanto a la aceptación de los due-ños de locales nocturnos, señaló: “Al ser aprobado como ordenanza, se van a ver en la obligación y va a hablar muy bien de los boliches que ofrezcan mayores re-galías, mayores cortesías hacia los con-ductores designados. Y se van a ver be-neficiados también porque todos se van a sentir más seguros en el local que mejor los atiendan”.

Consultado por las cifras que tiene nues-tra ciudad en cuanto a accidentes produci-dos por consumo de alcohol, Navarrete in-formó: “En Bahía Blanca no baja del 37 por ciento de los hechos que ocurren a diario. Sabemos que el 37 por ciento de los acci-dentes acá en Bahía Blanca están direc-tamente relacionados con el consumo de alcohol y ya no estamos hablando de que se dan en una franja horaria, es a cualquier hora del día. Entonces creemos que atacar por lo menos la parte de la nocturnidad, lo que es la entrada y la salida de los boliches con este programa va a llevar a que baje esa estadística”.

En el Concejo Deliberante se está evaluando una iniciativa de la agrupación Estrellas Amarillas para prevenir accidentes de tránsito. Se trata de crear la figura del Conductor Designado: una persona que en una salida nocturna no tome alcohol así puede manejar un auto de regreso a casa.

Imagen ilustrativa

Page 3: 498 - EcoDias · dos por consumo de alcohol, Navarrete in-formó: “En Bahía Blanca no baja del 37 por ciento de los hechos que ocurren a diario. Sabemos que el 37 por ciento de

3

TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS

Colectivos de accesibilidad universal

De a poco, no con la rapidez que a to-dos nos gustaría, algunas cosas se van haciendo. Por caso, en el tema de la ac-cesibilidad sabemos que a nivel país es-tamos muy atrasados pero al menos en algunos puntos se va mejorando. En las úl-timas semanas Bahía Transporte SAPEM (BTS) presentó los nuevos colectivos que serán parte de la plantilla de la línea 502 y que traen consigo la necesaria rampa para que puedan ser abordados por personas con discapacidad.

Se trata de 13 unidades de accesibilidad universal de la empresa Mercedes Benz y con características tales como piso bajo, aire acondicionado, suspensión neumática, transmisión automática y las ya nombradas rampas para discapacitados.

Según el gerente operacional de BTS, Adrián Schargrodsky, se trata de colecti-vos con los mejores estándares en confort. Schargrodsky dialogó con EcoDias y señaló que con la suma de micros de este estilo se cumple uno de los objetivos como es el de “abordar la cuestión de la accesibilidad que era materia pendiente pero nunca olvidada y queremos profundizar la mejora en ese sentido”.

Explicó también que el mecanismo de la rampa es bastante sencillo debido a la poca altura existente que queda y puntualizó la importancia de que las unidades circulen por calles asfaltadas para el cuidado y la conservación de las mismas “porque los colectivos de piso bajo son muy sensibles a todo lo que tiene que ver con el daño que provoca la tierra y el barro”.

Volviendo al tema de trabajar en acce-sibilidad relacionada al transporte público, señaló: “Es un compromiso en el cual que-remos seguir avanzando y generalizar este estándar de accesibilidad y confort al resto del sistema”.

En ese sentido remarcó el trabajo del gobierno municipal en cuanto a tarea de asfaltado de calles: “Nuestro propósito es llevar el más alto estándar de confort y de accesibilidad a todo el sistema del trans-

porte público y en esto hay una relación de complementariedad entre el tipo de suelo, el tipo de superficie sobre la cual van los colectivos. Afortunadamente la municipali-dad está avanzando, está progresando muy bien en tareas de asfaltado. El año pasado, de las 400 cuadras que se asfaltaron, una cantidad muy importante de ellas estuvo orientada alas que por las que circula el transporte público”.

Todo ello, dijo, va a permitir seguir incor-porando un futuro, más colectivos de piso bajo.

Es sabido que venimos de años de constantes crisis en el sistema de transpor-te público de pasajeros y no menos cierto es que desde un tiempo a esta parte el mismo ha mejorado y se han consolidado los pilares que hacen a su buen funciona-miento: “Tenemos cada vez más usuarios y menos quejas dentro del sistema lo cual por sobre todas las cosas nos alienta a seguir trabajando para mejorar este transporte que en el mundo entero está siendo privilegiado como herramienta fuerte dentro de las solu-ciones de movilidad sostenible de ciudades que se van desarrollando”.

En cuanto a la personalización de la Tarjeta Urbana, Schargrodsky habló de 160 mil personalizadas hasta el momento: “Son todos mecanismos que conformando una política de estímulo a la utilización de este servicio público, van también acelerando esa tendencia a incrementar la cantidad de pasajeros transportados”.

Un primer pasoEcoDias también consultó sobre la no-

ticia al presidente de la Comisión Municipal del Discapacitado, Jorge Berrondo quien destacó el hecho: “Es un primer paso por-que no nos olvidemos que en su momento cuando vinieron Plaza y Mayo vinieron con todos los colectivos adaptados y después se permitió que se sacaran pero ahora no se puede de golpe cambiar todo pero es un paso importante que al menos la 502 tenga todos los colectivos adaptados”.

Al respecto, Berrondo agregó: “No nos olvidemos que el convenio con las empre-sas es que todas las líneas que tengan la traza asfaltada tienen que cumplir con los pisos bajos. Esto incluye la 514 y la 517 que se encuentran atrasados en este tema”.

Eso, aclaró, no empaña la alegría de este avance obtenido: “Ahora ya no se ha-bla más de vehículos adaptados para per-sonas con discapacidad, se habla de vehí-culos de accesibilidad universal.

Puede usarlo la persona en las condi-ciones que esté, puede usarlo cualquiera, son muy cómodos, son fáciles de subir, son como tendrían que ser todos los colectivos”.

Acerca de si este tipo de micros son similares a los que utilizaba la empresa Plaza en su momento, Berrondo respon-dió: “Me parece que hay detalles técnicos en cuanto al motor y otras tecnologías que han ido superándose porque los de Plaza eran modelo 2008, estos vienen con otros chiches como aire acondicionado, la cale-facción pero por ejemplo sí logramos que la rampa sea manual cosa de que no se diga que se ensució un sensor y siempre funcionen. No hay manera de que la ram-pa no funcione al margen de que al tener

suspensión neumática, con el descenso prácticamente no queda a desnivel con el escalón y en el 80 por ciento de los casos no haría falta sacarla pero como sabemos que la ciudad no tiene todos los cordones a la altura que tendrían que estar, las ram-pas manuales son un gran auxiliar”.

Tal como su nombre lo indica, la rampa está habilitada para que sea manejada has-ta por el propio pasajero: “La puede bajar mi acompañante, la puedo sacar yo solo o la saca el colectivero, es indistinto, es muy livianita, no pesa nada”.

Bahía Transporte SAPEM incorporó trece unidades que utilizará la línea 502. Los modernos micros cuentan con rampas para que puedan ser utilizadas por personas con discapacidad.

SIN PREVISIONES

Nos devoran las fatalidades

EstacionamientoSon días en los que se habla mucho acerca del estacionamiento o no estaciona-

miento en la zona céntrica y con diferentes opiniones al respecto. Voces en contra como por ejemplo de los comerciantes del sector que aducen que ese no poder estacionar los perjudica en cuanto a su funcionamiento.

Más allá de eso, hace no mucho tiempo se incorporó nueva tecnología al estacio-namiento medido y pago de Bahía Blanca y sobre eso también hablamos con Schar-grodsky: “Nosotros desde Bahía Transporte SAPEM, abocados al gerenciamiento del sistema de estacionamiento medido y pago lo que estamos observando es que el fun-cionamiento de la nueva tecnología es muy correcto, el usuario bahiense se ha adap-tado rápidamente y muy bien a la tarjeta de aproximación. Esto nos da la tranquilidad de que estamos en condiciones de afrontar los cambios que desde el punto de vista normativo tengan como consecuencia o dispongan un incremento en la cantidad de cuadras sujetas a estacionamiento medido y pago, con la tecnología que hoy tenemos y a la cual el usuario bahiense ya ha demostrado una plena adaptación, estamos en condiciones de afrontar los cambios que desde el punto de vista normativo imponga la municipalidad”.

Foto Prensa MBB

Page 4: 498 - EcoDias · dos por consumo de alcohol, Navarrete in-formó: “En Bahía Blanca no baja del 37 por ciento de los hechos que ocurren a diario. Sabemos que el 37 por ciento de

4

TRACCIÓN A SANGRE

Prohibición y polémica

Semanas atrás se conoció la noticia que tenía como protagonista a un caballo que se desplomó mientras tiraba de un carro des-tinado a lo que se conoce como cartoneo.

A raíz de ello, la Asociación Protecto-ra de Animales del Sur denunció el hecho argumentando que el animal cayó rendido debido a la sobreexplotación al tiempo que señaló que se encontraba enfermo, desnu-trido, deshidratado y con dificultades respi-ratorias.

Días después, el gobierno municipal in-formó la prohibición total de lo que se cono-ce como tracción a sangre en la ciudad de Bahía Blanca. El anuncio lo hizo en rueda de prensa el secretario de Gobierno, Fabián Lliteras: “Clara y concretamente en 30 días se va a prohibir absolutamente la tracción a sangre en la ciudad de Bahía Blanca, hay una normativa que como bien ustedes sa-ben está vigente, es una ley provincial que ya está vigente. Esto de los 30 días tiene que ver con algunas cuestiones administra-tivas a los fines de resolver el cuidado en el caso de que se secuestre algún animal o alguna situación que tenga que ver con el cuidado del animal y algunas cuestiones administrativas pero clara y concretamente y teniendo en cuenta algunos acontecimien-tos que han sucedido en los últimos días de maltrato animal, tratamiento desconsidera-do hacia los pobres animales, en definitiva la decisión clara y concreta es que en 30 días se va a prohibir la utilización de trac-ción a sangre en la ciudad”.

El funcionario afirmó que se viene traba-jando desde hace un buen tiempo en rele-

vamientos y tareas que refieren a la cues-tión social “pero entendemos, el intendente en esto ha sido más que claro, se tiene que terminar con el maltrato animal de una vez por todas, hay que ponerle fecha límite a la cuestión y el intendente ha tomado la deci-sión y me ha dicho que dé la orden que en 30 días la prohibición absoluta de la trac-ción a sangre en la ciudad de Bahía Blan-ca. Por supuesto el trabajo seguirá por los carriles que correspondan en algunas cues-

tiones que tengan que ver con la situación social de algunos trabajadores informales que nosotros tenemos relevados, en algu-nos casos cómo se trabaja pero concreta y claramente la situación hoy tiene que ver con terminar de una vez por todas con el maltrato animal y en 30 días en la ciudad de Bahía Blanca, la prohibición absoluta de recorrer por el ejido urbano este tipo de me-canismos de tracción a sangre”.

Consultado sobre cómo o con qué re-emplazar los caballos, respondió: “Las propuestas tienen que ver con situaciones diversas, en algunos casos nosotros nos hemos encontrado que no hay necesidad en la familia de realizar este tipo de activi-dades, en otros casos hay alquileres de ca-rros para que se realice estas actividades, en otros casos es la metodología habitual pero a través de la Secretaría de Desa-rrollo Social y a través de la secretaría de medioambiente junto con la Secretaría de Gobierno se va a trabajar en conjunto para paliar esa realidad que también nos inte-resa y también tiene que ver con la ciudad pero hoy la decisión concreta y clara tiene

que ver con la prohibición en 30 días de la tracción a sangre en la ciudad”.

Falta de política socialHugo Dubois es el presidente de la coo-

perativa que en Bahía Blanca reúne a algu-nos recolectores informales o, como suele decirse, cartoneros.

A él consultó EcoDias para saber su opinión respecto a la decisión del gobier-no municipal. En ese sentido dejó en cla-ro que se debe evitar la tracción a sangre pero siempre que se acompañe eso con

una política que no deje afuera a los tra-bajadores.

“Volvemos a hace diez años atrás o sie-te años atrás, en el 2006 cuando impusie-ron la ordenanza sobre los cartoneros que se les prohibía entrar al macro y micro cen-tro por una ordenanza. Entonces nos sen-timos igual o peor todavía porque después de estar siete años, nosotros acá, ocho, en la cooperativa a ver si podíamos mejorar la calidad de trabajo, seguimos en la misma. Y que saquen nuevamente una ordenanza creo que te exaspera muchísimo más, si nos quisieron excluir en el 2006, te imagi-nás que a la fecha no se hizo nada ni se hace nada con el tema del reciclado ni con los cartoneros, hoy en día que por interme-dio de una ordenanza quieren erradicar los caballos. Es todo un chamuyo eso porque caballos hubo siempre, siempre van a estar hasta que no haya una política coherente a nivel social. Si empezamos a hablar de una política coherente en el tema social enton-ces ahí sí podemos hablar de que podemos erradicar o podemos sacar a los caballitos. No es que no esté de acuerdo pero hay que convocar a las partes afectadas que son todos los compañeros, los cartoneros que tienen carro y caballo”.

Dubois pidió que si desde el gobierno se tiene un proyecto que se convoque a todos

los cartoneros para saber cuáles serán los beneficios “Estamos de acuerdo con que se presente un proyecto pero hay que con-vocar a los actores principales que son los cartoneros”.

Dubois también comentó: “Cuando se hizo el censo en el 2006, pudieron anotar a 498 cartoneros porque tengo la lista yo. Ahí eran mil y pico, 1040, 1050, te imaginás que un 40, un 50 por ciento tiene carro y caballo. Ahora, pregúntale al municipio a ver si sabe cuántos carros y caballos hay. No saben, no tienen ni idea”.

Teniendo en cuenta lo dicho por Dubois se cae en la cuenta que finalmente no todos los cartoneros fueron incluidos en la coope-rativa: “Se tenían que formar diez coopera-tivas como mínimo en ese momento para paliar la situación laboral y por el tema del reciclado, el tema de empezar a procesar los residuos. Nunca se hizo una inversión, ni se hizo ni tienen noción de hacerla”.

Por otra parte, Dubois reflexionó acerca de que se está enfocando el tema solamen-te en la cuestión del caballo que se desplo-mó en la calle: “Estamos focalizándonos en el caballo, por qué no nos focalizamos en el que lo manejaba que también tiene sus problemas o peores. Entonces este es un tema que hay que hablarlo y mucho porque todos son jueces y juzgan pero antes de juzgar primero hay que preguntar y saber qué situación tiene esa familia, ¿por qué ese hombre andaba con ese caballo en ese estado, tenía para comer esa familia y poder tener para comer el caballo? Es una temática muy brava”.

Preguntado por la actualidad de los re-colectores de la cooperativa, informó: “Es-tamos sobreviviendo ¿cuánto podés comer con 420 pesos por semana?

Y seguimos trabajando y seguimos cre-yendo que en el futuro en el mundo hay que procesar los residuos”.

La noticia de un caballo que se desplomó mientras tiraba de un carro, derivó en la prohibición absoluta por parte de la municipalidad de la tracción a sangre.La decisión trajo consigo interrogantes acerca del futuro de los cartoneros que hacían su tarea con carro y caballo.

Page 5: 498 - EcoDias · dos por consumo de alcohol, Navarrete in-formó: “En Bahía Blanca no baja del 37 por ciento de los hechos que ocurren a diario. Sabemos que el 37 por ciento de

5

ÓRGANOS CONSULTIVOS

Una herramienta para las delegaciones y la gente

Las delegaciones municipales abar-can muchos barrios y en algunos casos barrios muy distantes y diferentes entre si tanto en lo que respecta a su conforma-ción, como a su ubicación y sus necesida-des. Más allá de ello, cada delegado debe ocuparse de todos estos barrios pese a las diferencias que puedan existir entre los mismos en, por citar un ejemplo, las cuestiones más urgentes a atender. De ahí a que se crea necesario la incorpora-ción de cuerpos intermedios que actúen con la comunidad de cada barrio y las de-legaciones en sí.

Desde el Concejo Deliberante se ela-boró un proyecto de resolución para la creación de Órganos Consultivos para las delegaciones municipales. El mismo es de autoría de los concejales Sergio Massarella y Gustavo Mandará quienes constituyen el bloque Frente para la Victoria - 27 de Oc-tubre.

La idea es facultar a las delegaciones a la creación de los mencionados órganos consultivos los cuales serían integrados vo-luntariamente por sociedades de fomentos, clubes y otras instituciones con personería jurídica del barrio que comprendan.

El proyecto propone que el delegado o subdelegado pueda llevar adelante la con-vocatoria a constituir el órgano consultivo al tiempo que considera una necesidad el hecho de facilitar una mayor participación de los vecinos en la toma de decisiones del

gobierno municipal que los afecte de mane-ra directa.

Los argumentos del proyecto señalan que el crecimiento urbanístico del partido de Bahía Blanca demanda el desarrollo de nuevos espacios de participación de los vecinos en los que respecta a la actividad comunal.

También se destaca que uno de los ro-les fundamentales de una delegación con-siste en permitir la descentralización de la función que debe ejercer el Ejecutivo, per-mitiendo adecuar programas y/o iniciativas con las necesidades de los barios compren-didos.

EcoDias entrevistó al concejal Manda-rá quien explicó acerca de la idea inicial: “La verdad es que una de las ideas fuer-zas que nosotros usamos y presentamos en la campaña tenía que ver con que en Bahía Blanca hace falta una reformulación del sistema de delegaciones municipales porque las delegaciones municipales son las mismas desde hace aproximadamente 30 años y está claro que la ciudad no es la misma que hace 30 años. Hacen falta más delegaciones porque las delegaciones tie-nen como finalidad estar más cerca de los problemas de los vecinos y la verdad que no están cumpliendo su cometido. El ejem-plo concreto y más palmario me parece que es la delegación Villa Harding Green que atiende Grünbein y atiende una zona tan distante como el barrio Patagonia. Son

realidades muy distintas, un delegado por más buena voluntad que tenga no puede atender una jurisdicción tan amplia por-que está fallando a su propia condición de delegado porque tiene demasiadas cosas delegadas”.

En vistas de ello, continuó el edil, la importancia de reformular el sistema de delegaciones municipales “porque hay un grupo de gente que trabaja con nosotros, técnicos universitarios que elaboraron un proyecto de reformulación de delegacio-nes municipales que daría que de las 9 delegaciones actuales por empezar habría que pasar a doce en poco tiempo y lo óp-timo serían 16 delegaciones. Eso no se puede resolver por una simple ordenanza desde un bloque de la oposición entonces como un paso intermedio a eso y sabiendo que los delegados están teniendo muchos problemas en atender jurisdicciones tan amplias, lo que hacemos en este proyecto que es la creación de los órganos consul-tivos. Es darle una herramienta a aquellos delegados que la quieran utilizar para que formen en su delegación un órgano con-sultivo que es ni más ni menos que una reunión de todas las organizaciones que funcionan en esa delegación, sean so-ciedades de fomento, sean clubes, sean ONGs, sean escuelas. Muchas veces hay escuelas que también funcionan como or-ganismos de contención social, esto es vo-luntario, esto no es obligatorio, esto no es coercitivo”.

Estructura política operativaOtro ejemplo citado por Mandará que

explica la necesidad de descentralización es lo que ocurre en la delegación Las Villas en la cual viven 90 mil personas: “Hay rea-lidades tan dispares como lo que sucede alrededor de la plaza Villa Mitre que ya es prácticamente algo muy parecido a lo que pasa en el microcentro, a lo que pasa en el barrio 9 de Noviembre o en Stella Maris que es una realidad completamente distin-ta”.

Según Mandará, de esta manera se le darían más facultades a los delegados que reciben justamente delegada una representación pero que muchas veces, dijo, se sienten atados de pies y manos políticamente: “La idea es que en la de-legación se constituya el órgano consul-tivo, que funcione como una comisión de la jurisdicción de la delegación, que man-tenga un régimen formal de reuniones que pueden ser periódicas establecidas cada quince, veinte días, después el proyecto

en ese sentido es bastante flexible y eso tiene que ver también con nuestra idiosin-crasia. Nosotros lo que queremos es dar herramientas para que cada uno juegue su juego de la manera que mejor le con-venga porque entendemos que las dis-tintas delegaciones tienen idiosincrasias distintas”.

Comentó Mandará que cuando uno habla de la descentralización como un principio si se quiere rector de la forma de entender la política “que tiene que hacer es dar facultades para que cada quien dentro de esa descentralización pueda establecer las pautas que mejor le con-vienen”.

Para el concejal, el proyecto no tiene la finalidad de que sea una estructura política partidaria sino una estructura política ope-rativa.

Por otro lado, EcoDias consultó a Man-dará acerca de si los órganos consultivos tienen el espíritu de lo que eran en su mo-mento los consejos vecinales. A ello res-pondió afirmativamente: “A diferencia de lo que pasaba con los consejos vecinales, los órganos consultivos apelan a algo que a veces sobra donde no hace falta y falta donde sí se requiere que es la buena volun-tad. Nosotros creemos muchas veces que los acuerdos entre vecinos, los pactos entre vecinos de convivencia, por ahí valen mu-cho más que la legislación más fuerte. Veci-nos que se ponen de acuerdo en un barrio y tenemos constancia en eso por nuestro trabajo, por ejemplo lo que pasa en el barrio 9 de Noviembre con el colectivo, los veci-nos se pusieron de acuerdo en que le venía muy bien al barrio que pasara el colectivo por allí”.

En ese sentido, Mandará concluyó: “Y la verdad es que uno de los problemas que había en el barrio era que mucha gente lamentablemente desagotaba sus lavarro-pas o sus piletas a la calle y ese desagote dañaba la calle y la verdad que el colectivo no podía pasar por allí porque las calles estaban completamente anegadas. Lo que se hizo fue llamar a una especie de pacto entre vecinos que no fue ni más ni menos que lo que los propios vecinos se comen-taban entre ellos “si queremos el colectivo tratemos de poner la manguerita del lava-rropa para otro lado”. Y la verdad que no digo que está cien por cien resuelto pero si uno pasa por la calle Parera que es por donde pasa la 507 que le ha dado otra vida al barrio 9 de Noviembre, ve que los pro-pios vecinos son los que se encargan de cuidarla”.

Se elaboró en el Concejo Deliberante un proyecto para la creación de órganos consultivos paras las delegaciones municipales que

den una mayor participación a los vecinos y faciliten el trabajo de las propias delegaciones.

EDUCACIÓN VIALAccidentología y campaña

La presentación estuvo a cargo del in-tendente Gustavo Bevilacqua y los detalles fueron brindados por Esteban Mirofsky, titu-lar de la Agencia de Innovación y Gobierno Abierto.

De acuerdo a Mirofsky, la información contempla lugar exacto del accidente, falle-cidos, número de heridos y hospitales adon-de fueron derivados.

Aseveró que en el mapa presentado se verifica una reducción de un 20% en los ac-cidentes desde principio de 2014 con res-pecto al año anterior.

En cuanto a la nueva campaña de edu-cación vial, indicó que en los próximos días comenzarán a pintarse diversas señales de

tránsito en las carpetas asfálticas de dife-rentes cuadras de la ciudad.

Finalmente remarcó que “esta nueva campaña tendrá como ejes: la prohibición del uso de telefonía móvil al momento de conducir; la reducción de velocidad; evitar bebidas alcohólicas; y la utilización de cas-co protector en el caso de los motociclis-tas”.

Participaron también el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Santia-go Mandolesi Burgos; el subsecretario de Gobierno y Protección Ciudadana, Andrés Castillo; y Marcos Navarrete, en represen-tación de la Asociación Bahiense Familiares de Estrellas (ABFE).

El portal Gobierno Abierto ha incorporado un mapa donde se podrán consultar datos sobre accidentes viales ocurridos en Bahía Blanca.

Page 6: 498 - EcoDias · dos por consumo de alcohol, Navarrete in-formó: “En Bahía Blanca no baja del 37 por ciento de los hechos que ocurren a diario. Sabemos que el 37 por ciento de

6

Una radio cooperativa celeste y blanca

Leandro Suárez acaba de celebrar el gol agónico de Di María en el estudio de Radio GBA 96.5 Mhz, en Florencio Varela, frente a la pantalla de la Televisión Pública, y minutos más tarde, casi sin aliento, toma el teléfono para explicar que la Cadena Ce-leste y Blanca de Emisoras Cooperativas llevó la alegría del triunfo de la Selección ante Suiza a una veintena de pueblos de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Cór-doba, Jujuy, Tucumán, Corrientes y Chaco. Pero esta vez, y desde hace más de dos semanas, la transmisión del evento deporti-vo que encandila al planeta suma para él y sus compañeros un componente novedoso: es la primera vez que una radio cooperativa argentina cubre un Mundial.

Ahora el que habla, ya de noche, es Denis Domínguez. Desde la favela do Bom

Sucesso, en Río de Janeiro, después de cu-brir el tremendo partido en San Pablo y tras unas cuantas horas de viaje. Pero no habla de fútbol, eso ya lo hizo a la tarde. Apunta más lejos, más profundo: “La mirada de la economía solidaria en un Mundial es un lo-gro enorme para las cooperativas”, dice, y cuenta detalles de su visita, tras el match con Irán, a una cooperativa de recicladores de Belo Horizonte.

La historia de esta inusual cobertura co-menzó a gestarse hace un año. Lo explica Claudio Blanco, director de Radio Gran Bue-nos Aires: “Miguel Ramírez, que es el presi-dente de la cooperativa Mar Blanco Comu-nicaciones, dijo: ‘Vamos a cubrir el Mundial’. Y así fue: conseguimos los sponsors para el viaje (una conocida empresa de ómnibus mi-sionera) y pensamos en aprovecharlo para hacer reportes de otra visión del Mundial, no sólo la deportiva, sino desde el punto de vista de la economía social y solidaria.” Hablaron con el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y la aventura se hizo realidad. “Y Miguel y Denis están allá”, resume Claudio, satisfe-cho, aunque deja en claro que a él le tira el pago chico: lleva más de veinte años relatan-do a Defensa y Justicia, y por eso partirá en breve hacia México, acompañando al Halcón de Florencio Varela, ahora de Primera, invi-tado a un cuadrangular en Tijuana.

La mecánica es sencilla. Los días de

partido, el relato, un poco desde Varela, otro poco desde allá. Y desde la víspera de la inauguración, uno por día, micros radiales que arman Ramírez y Domínguez desde Bra-sil, mostrando la otra cara del Mundial, su impacto económico y cultural en la región, y sobre todo, la experiencia autogestiona-da de los trabajadores en el país vecino, la vida de las “carroceiras”, las cooperativistas mineiras que viven de la recuperación y el reciclaje de la basura, o la de la economía solidaria que gira alrededor del turismo en las favelas cariocas. O como dice Ramírez: “Una mirada diferente de una competencia que es vista por millones de personas en todo el planeta pero que puede disfrutar en vivo y en directo sólo un ínfimo porcentaje”.

A diario, ese trabajo es “colgado” por los enviados a Brasil en los portales de Ra-dio GBA y de la Red Colmena, y “bajado” por emisoras cooperativas de todo el país, coordinadas por el programa Usina de Me-dios, desarrollado a partir de un acuerdo entre la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) y el INAES para impulsar la estrategia comunicacional del mutualismo, el cooperativismo y el aso-ciativismo pyme argentinos.

“El trabajo asociativo que se viene reali-zando entre distintos medios ha posibilitado esta red solidaria, que comparte el esfuerzo

Por primera vez, una emisora nacida de la Ley de Medios cubre el Mundial, y lo hace mostrando las experiencias de la economía solidaria en Brasil.

para estar presente en un hecho histórico. Radio GBA está llevando los ojos de todo un movimiento al Mundial”, explica Nahum Mirad, coordinador de Usina de Medios.

”El contenido, que muestra voces distin-tas, no las que todos conocen y suenan en todos lados, es enteramente gratuito para las emisoras mutualistas -describe Blanco-. Y no sólo es la primera vez que un medio coope-rativo argentino cubre un evento semejante. También se hace por primera vez en red. La Cadena Celeste y Blanca de Emisoras Coo-perativas arrancó en Brasil 2014, pero su nombre dice mucho más y será el puntapié para futuros trabajos mancomunados de los medios cooperativos de nuestro país”.

Blanco aporta un último y significativo dato: “Estamos hablando de una emisora que nació con la nueva Ley de Medios”.

Portales para escucharLos microprogramas mundialistas pueden

escucharse a través de los portales web de la Red Colmena <www.redcolmena.org.ar>, Usina de Medios <www.udemedios.blogspot.com.ar> y Radio Gran Buenos Aires, de Flo-rencio Varela <www.radiogba.com.ar>.

Fuente: www. tiempo.infonews.com.

LA ECONOMÍA SOLIDARIA ES MUNDIAL

Page 7: 498 - EcoDias · dos por consumo de alcohol, Navarrete in-formó: “En Bahía Blanca no baja del 37 por ciento de los hechos que ocurren a diario. Sabemos que el 37 por ciento de

7

ESTACIONAR EN BAHÍA

Una cochera en el celular

El tema del estacionamiento en Bahía Blanca más que un tema es un problema. En momentos en los que se está discu-tiendo con posiciones y opiniones desen-contradas acerca de si permitir estacionar o no en el centro, en momentos en donde los parquímetros modificaron su funcio-namiento, se creó una aplicación que no viene a traer una solución global y com-pleta al problema pero sí permite tomar un poco de aire en uno de los aspectos del conflicto.

Los automovilistas cuando intentan es-tacionar dan vueltas todo el tiempo bus-cándose un lugarcito y eso lo puede ver el propio peatón que hasta puede haber sido testigo de alguna rencilla entre autos para hacerse del huequito preciado.

Y el de las cocheras también es un tema ya que las mismas suelen estar ocupadas en su totalidad no siendo una opción para los automovilistas y comprimiendo aún más el tránsito.

Decíamos de un respiro para uno de los aspectos y la solución viene en formato de aplicación. Así como a través del celular se puede saber por dónde anda el colectivo que uno espera, ahora también por el ce-lular se puede saber si una cochera tiene disponibilidad o no. Esto va a evitar, en caso de que no haya lugar, que el automovilista se acerque al sector de la cochera en vano.

Quien desarrolló la aplicación para el estacionamiento en cocheras, es Javier Luján quien estudia Ingeniería Química en la Universidad Nacional del Sur pero que a la vez se desempeña como programador desarrollador Web y es el autor también de aplicaciones tales como Saldo Urbana, AiresDeBahia y Reportá tu problema. Su nueva idea fue la mencionada aplicación que permite a las personas conocer la disponibilidad de los estacionamientos pri-vados del micro y macro centro de Bahía Blanca.

EcoDias dialogó con Luján quien co-mentó cómo nació esta iniciativa: “Se me ocurrió a partir de ver que había una es-pecie de necesidad de parte de las perso-nas de poder por lo menos tener un poco

de información con respecto al estado del estacionamiento debido a que últimamente han salido algunas medidas con respecto a los parquímetros, al cambio de lugares, ha generado como confusión en la gente. En-tonces pensé de qué forma podía llevar un poco de información a las personas que ne-cesitan estacionar al mediodía sobre todo, en los horarios pico y que genera un trauma a veces. Así que simplemente pensé en una solución, que los dueños de cocheras pue-dan informar a la gente si tienen o no lugar y para poder lograr ese objetivo desarrollé una aplicación”.

Acerca del funcionamiento, Luján expli-có que las cocheras cuentan con una parte de la aplicación a través de la cual informan a la central de datos si tienen lugar vacan-te o no para que alguien pueda estacionar: “Y por otro lado hay otra la aplicación que es la que se descarga la gente de forma gratuita en la cual se conecta a la base de datos y se fija cuál es el estado de las co-cheras. Esa conexión a la base de datos es constante entonces si hay un cambio en algún estado de alguna cochera de libre a ocupado o de ocupado a libre, automá-ticamente en los celulares se actualiza el estado y pueden saber en tiempo real, más menos seis segundos, cuál es el estado de la cochera”.

La base de datos está funcionando ac-tualmente y está a cargo del propio Luján quien se encuentra detrás de todo el de-sarrollo: “No son datos de ninguna forma sensibles, o sea no pasa nada, están alo-jados en uno de mis servidores, yo como programador desarrollador Web cuento con servidores para mis trabajos y he des-tinado uno de ellos ha esta tarea, a que se guarden los datos de las cocheras y la gente pueda conectarse para obtener la información”.

Innovaciones que se imponenAhora bien, ¿Cómo hace cualquier

persona para informase sobre el estado de las cocheras o para bajarse la aplica-ción requerida a su celular?: “Podés en-trar a la página Web de cocheraurbana.com y ahí vas a poder ver ya nomás el estado de las cocheras que yo miré hace quince minutos y había una sola libre, to-das las demás estaban ocupadas. Podés descargar si tenés un celular con android la aplicación desde la playstore también de forma gratuita buscándola como co-chera urbana”.

Para quienes no tengan un teléfono celular con sistema operativo android, in-gresando a la página Web van a encontrar una versión adaptada con la misma infor-mación.

El dato proporcionado por Luján al mo-mento de la entrevista acerca de que en ese instante había solo un lugar en una cochera habla a las claras de la dificultad de estacio-namiento en Bahía Blanca.

Luján comentó que actualmente se encuentra trabajando con un total de seis cocheras: “Tres del microcentro y tres del macrocentro y la semana que viene estoy integrando una más del microcentro y otra del macrocentro”.

Además contó que obtuvo una muy buena recepción por parte de los dueños de las mismas: “En general súper bien, como una apuesta más a la innovación, son abiertos a buscar soluciones, ellos consideran que hay un problema y que hay una falta de respuestas tanto de la dirigencia política como en sí de la pobla-ción. Yo cuando fui les dije que no se si es la mejor solución pero es lo que vengo a proponer y ellos dijeron que si, me die-ron todo el apoyo. De hecho me sugirieron muchas cosas entonces perfecto porque la idea no es que las personas se adap-ten a la solución sino que la solución se adapte a las personas, es lo que siempre digo y qué mejor que los dueños de las cocheras para que me vengan a decir cuál es la solución que ellos creen que funcio-naría mejor”.

Se creó una aplicación que permite saber la disponibilidad de lugares en distintas cocheras del micro y macro centro de nuestra ciudad.

Antes de poner en marcha el sistema de manea oficial y abierta, Luján realizó una prueba piloto con exitosos resulta-dos: “Hice algunas pequeñas pruebas mientras lo fui desarrollando teniendo en cuenta a las primeras tres o cuatro coche-ras que aceptaron el desarrollo. Hicimos un par de testeos, todos funcionaron bien sin embargo lo que está funcionando ac-tualmente es una versión básica y sencilla porque como dije antes, es mejor crear soluciones que se adapten a las perso-nas. Entonces parto de una base sencilla y ahí empiezo a construir en función de lo que me va diciendo la gente ya que he te-nido muchos mails con sugerencias, ir to-mando esas sugerencias y construyendo la aplicación en ese sentido. No creo que en largar una aplicación con un montón de funciones, con un montón de objetos sea útil porque la gente se tiene que ir adap-tando de a poco. Entonces mejor paso a paso, primero sabemos si hay lugar o no, después sabremos cuántos lugares hay, después iremos agregando más funcio-nes”.

En cuanto a las respuestas por parte de los usuarios, describió: “En los prime-ros días ya tuvo más de 500 descargas, la página Web tiene más de mil visitas, tiene alrededor de 150, 200 visitas diarias, o sea que efectivamente hay doscientas personas que entran a través de la Web a conocer el estado de las cocheras que no es poco pensando en el volumen de gente que usa las cocheras que deben ser unas mil personas diarias, un tercio está usando la página Web para poder consultar la in-formación”.

EcoDias consultó a Luján acerca de si esta modalidad de obtener información mediante el uso de celulares es lo que se está imponiendo en la actualidad y de cara al futuro: “Totalmente, cada vez más el mundo en general está trasladando todo lo que es información e interacción o interactividad a los celulares. La reali-dad es que ya muchos celulares, más los de última generación, los que se lanzan a último momento, empiezan a alcanzar en poder a las computadoras. Entonces, uno más que una computadora en la mesa, empieza a tener una computadora en el bolsillo ya y lo importante también es que la gente empiece a ver al celular como algo más que una central de video juegos, como una herramienta más del día a día. Esto de que uno pueda ver el saldo de la tarjeta, pueda ver dónde está el colectivo, pueda ver la disponibilidad de cocheras, que empiecen a pensar eso, que el celu-lar es una herramienta también, no sola-mente un dispositivo para bajar juegos y llamar por teléfono sino también una he-rramienta”.

Imágenes ilustrativas

Page 8: 498 - EcoDias · dos por consumo de alcohol, Navarrete in-formó: “En Bahía Blanca no baja del 37 por ciento de los hechos que ocurren a diario. Sabemos que el 37 por ciento de

8

JUICIO LA PLATA

La Cacha

“Prometo por todos los caídos y por to-dos los desaparecidos, decir la verdad por siempre”; con esas palabras Néstor se pre-sentó frente al TOCF1, para comenzar su declaración testimonial, el pasado viernes 27 de junio en la jornada de audiencia del juicio por delitos de lesa humanidad, cometidos en el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “La Cacha” de La Plata.

Aparte de la declaración de Néstor, tam-bién declararon el pasado 27, desde las 9 de la mañana, Omar Alberto Diessler, Elsa Beatriz Mattía de Torrillas y Roberto Luján Amerise. Todos los testigos sobrevivientes, prestaron testimonio por medio de una vi-deoconferencia desde Dinamarca.

Nestor TorrillasLa noche del 8 de marzo de 1977, cerca

de las 23 horas, Nestor se encontraba junto a su esposa, su hija; su padre, madre y su hermanita en su casa. Recibieron golpes en la puerta por fuerzas del ejército. Al ingre-sar los uniformados los hacen poner contra la pared y después de preguntar sobre un apodo familiar, que Néstor, según relató, re-conoció inmediatamente, fue esposado por la espalda y cubierto con una bolsa. “Me sacan de la casa e imaginé que me iban a golpear en la nuca o en la cabeza, pero no me golpean. Me quitan el reloj y el anillo de casamiento. Inmediatamente soy llevado a la calle 43 y puesto en el baúl de un auto. También se llevaron a mi esposa e igual que yo, depositada en el baúl de un auto. Me ponen un objeto sobre la cabeza y pensé que eran los últimos segundos de mi vida; debido al contexto que se vivía en La Plata. Pensé que podía ser muerto tranquilamen-te. Pero la mayor preocupación pasaba por el estado en que se encontraba mi mujer”, sostuvo el testigo sobreviviente.

Los autos arrancaron rápidamente, se-gún contó Néstor; y después de un corto trayecto, pararon.

“Yo tenía militancia gremial en l CGT de la resistencia, era una actividad de carác-ter sindical. Luego de mi secuestro, tiempo después, fueron llevados otros compañeros de la CGT Resistencia.

En un primer momento, no sabía dón-de nos habían llevado. Luego llegué a una conclusión del lugar dónde me encontraba, unos días después lo supe. En el centro se conjeturaba, en ese momento, dónde era el lugar dónde estábamos secuestrados. Todo el mundo suponía, porque es una necesi-dad del ser humano, saber dónde se está.

Se sentía una microfonía o megafonía, que lo mismo escuchaba cuando era niño, y me di cuenta de que estaba en un penal. Llegué a la conclusión de que estábamos en la planta de transmisión de Radio Provin-cia de Buenos Aires que estaba en la proxi-midad del penal de Olmos. Con el tiempo se fue confirmando esto”.

“Hasta ese momento lo que se produjo contra mí, era una detención, pero sin vio-lencia. Cuando llego soy levantado de los pelos y me llevan a un lugar; me levanta en el aire al nombre de “yo soy el “Francés” y me tira contra una almohadón contra la

pared. Seguido de eso, me sacan la ropa; y comienzan los insultos, los golpes y soy amarrado a un elástico metálico de una cama sin patas. Allí comienza lo que nunca hubiera supuesto, que una persona, en este caso en mi persona; pudiera ser expuesto a un interrogatorio de manera tan brutal. Desde que salí del auto, fueron segundos hasta que estuve atado al camastro. La vio-lencia ejercida y la cantidad de gente que participaron en esa presión, era tremenda. Era como una jauría que me atacaba. Fui sometido a asfixiamiento y en un momento se me puso muy difícil de poder imaginar que la situación que estaba viviendo, es-taba más allá de toda lógica. Era muy di-fícil de entender racionalmente, lo que uno estaba sintiendo en mi cuerpo. Sentía que me mordían de todos lados. Aplicaban pi-cana en los músculos malares, lo que hacía que los músculos se contrajeran y no podía hablar ni emitir un quejido siquiera”, contó Néstor, mientras toda la sala miraba atenta al monitor que traía su imagen y su voz des-de Copenhague.

El personaje que lo recibió a golpes era “El Francés”, reconocido por otros sobrevi-vientes como Gustavo Adolfo Cacivio. “Me golpeaban en los dos hombros, la cabeza, las rodillas; con algo que supongo que eran mangueras o algo así. Era un objeto con-tundente, pero no provocaba desgarramien-to. Se me seguía aplicando picana, sin pre-guntarme nada. Incorporaron, en la tortura, un sistema de señales para que me comu-nicara; si quería decir algo tenía que abrir la mano”, contó el testigo sobreviviente.

TorturaNéstor sostuvo que, es difícil determi-

nar, lo momentos de un ser humano, una persona que tuvo un shock, es difícil saber cuánto tiempo se pudo extender esa agre-sión. Que una persona tiene todos los sen-tidos en absorber todo ese castigo. “Yo tuve siempre una mala costumbre de fumar; y en el recibimiento a golpes que me hacen, me rompen las muelas inferiores y duran-te la tortura, me mordí la lengua y se me produjo un sangramiento; todo eso, sumado a una expectoración típica de un fumador produjo en Néstor, se me había producido una mancha bastante desagradable en el pecho. En ese momento, un torturador me dijo: “estúpidamente te estás haciendo ma-tar. Ahora vamos a poner a tu esposa en la misma situación en la que vos te encontrás. Incluso me dijo que en ese momento, él po-día aplicar en mi pecho un golpe de carate para sacarme del sufrimiento. Ese mucha-cho, era un guardia apodado “Pablo”. Lo vi dos veces personalmente, pero no lo puedo reconocer porque lo vi a cinco centímetros de mi cara. Estuve 112 días en ese lugar de detención”.

La querella le consultó a Néstor, sobre las preguntas que le hacían en las sesiones de la tortura. El testigo sobreviviente relató que no le preguntaban nada que el supiera; por lo que sostuvo que el castigo era apli-cado para causar dolor, solamente. No fue preguntado por nada central.

“Me sacaron a la rastra y tengo la pre-sunción que me movían por un lugar donde había pedregullo. Me llevan a un edificio, me suben por una escalera y me atan a un caño; ahí pasé la primer anoche. A la ma-ñana siguiente, me levantan de los pelos, me muestran una foto y me preguntan quién era esa persona; yo no sabía. Entonces me llevan otra vez al lugar de tortura y me in-tentaron atar al camastro. Quien me iba a torturar, se enfureció porque estaban rotas las sogas con las que me ataban y enton-ces me devolvieron al edificio donde pasé la noche. En ese lugar había más detenidos”.

Luego de un tiempo lo llevaron a la zona de la planta alta de “La Cacha” y Néstor re-cuerda varios nombres de compañeros de cautiverio. “Yo pensaba que debía recordar a la gente que estaba allí adentro, ninguno podía ser olvidado. Comencé a fijar en mi memoria a una cantidad de gente, que por cercanía, compartía lugar de cautiverio con-migo”, contó Néstor; y siguió, “voy a leer un papelito, con los nombres que anoté luego de mi libertad. Debo recordar que han pa-sado 38 años de esto, pero retengo cada señal, cada recuerdo es un sufrimiento de un ser humano, de una familia, para mí era una obligación moral poder recordar de la mayor cantidad de nombres posibles”.

Néstor aportó los nombres de “Macho-cha”, María Rosa Ana “Machocha” Tolosa y Enrique Reggiardo, ambos “estudiantes de la Facultad de Arquitectura de La Plata y mi-litantes peronistas, secuestrados en enero de 1977 en Lanús”.

También tuvo contacto, y supo, con una de las hermanas Marroco, que era Cristina Marroco, con “La Negrita” Corvalán; tam-bién con Hugo Sánchez Riso, Matrimonio Axat, que recordó como “Simón” y “Simo-na”; Patricia Pérez Catán, Patricia Roli y su papá; así como Riesler, Ana María Caraco-che, Americe; también estaban José Luis Cavalieri y había una chica entrerriana que era Mónica, le decíamos la “Chamarrita””, también mencionó a la “Negrita de Bahía”, así apodaban a Liliana Pizá; y recordó a Elba Ramírez Abella, apodada “Bichi”.

Guardias, torturadores yfunciones

Néstor contó que pudo hacer una siste-matización, por medio de conjeturas y por los datos que el sistema represor daba mu-chas veces por descuido, del funcionamien-to de “La Cacha”.

“En mi caso concreto que tuve la con-firmación de un integrante del ejército, que se había llevado ropa de mi casa y me lo refregaba en la cara, “se mofaba de eso”, sostuvo Néstor.

En el caso de Néstor, fue detenido por el Ejército, estaba comandado por tres tenien-tes; “El Inglés”, “el amarillo” y “el argentino”;

también había cabos dirigidos por ellos que eran “Raúl”, “El Pollo”, “Mostaza”, “Suave”, “Willy, “Gallego”. También estaba la Mari-na, que estaba asentada en 122 y 50; ese grupo estaba comandado por lo que Nestor supone eran dos Navales, “Daniel y Pituto”. La fuerza operativa de la Marina, eran los “Carlitos”. Estaban “Carlitos el enfermero”, “el Potro”, “el Cordobés”; “Puente Roto”, “El Misionero” y “El Rubio”.

Asimismo, según contó Néstor, había un grupo que estaba encabezado por un vio-lento congénito; que lo suscribía el abuso, se abusaba de la gente rendida, que estaba atada a una cama. Tenía una violencia muy difícil de describir. Al padre de Patricia Roli, lo ato con un alambre; “era el terror de pro-pios y ajenos. Le temían los propios. Ese individuo es el que gozaría porque la gente le temía. Ese era “El Oso”. Pero ese era el oso mentiroso, porque los osos son anima-les buenos, éste personaje era un bicho”, sostuvo Néstor y siguió; “su violencia era patológica. Les pegaba a las chicas que es-taban haciendo fila para ir al baño. Con esto no quiero decir de que era un loco”.

Néstor, asimismo, contó que el “Oso” llegaba a cualquier hora de la noche y has-ta los mismos guardias le temían; y que los ayudantes del “Oso”, tenían esa malignidad, tenían un lado oscuro bien reflejado. Eran “Sabino”, el “Negro”, el “Negrito”, “Orani” y uno que le decían “Palito”; y que él mismo decía que se llamaba “Hugo Edgardo”.

Luego, Néstor, detalló que lo más difícil de descifrar fue el grupo de inteligencia. El jefe de ese grupo, era el jefe de la “vida y la muerte”; de todos los seres humanos que estaban en “La Cacha”. Ese era “El Fran-cés”. Era acompañado por distintos agentes de inteligencia. “la inteligencia se arma, para controlar, para espiar y es difícil para un civil como yo, si eran del servicio de inteligencia del Ejército o del Estado”, contó Néstor.

Asimismo, relató que “El Francés” diri-gía a los que llamaban “los 12 apóstoles”, que integraban “Pablo”, “Chino”, “Jota”, “Ju-lio”, “El Griego”, que era un ser que compar-tía el mismo cuadro patológico del “Oso”; “Tarzán” o “Mister x”, “Gustavo” o “Marpla” o “Fideo”, también estaba “El Santo” y “El Exterminador”.

Cerca del final de su declaración Néstor, dijo que no quiere aparecer como una vícti-ma, “yo quiero describir que profundo llega-ban ellos, querían la destrucción del ser hu-mano, apuntaban a que nos convirtiéramos como ellos, nos querían romper la dignidad; en torturadores, saqueadores, torturadores, traficantes de niños, maltratadores, asesi-nos. Para que uno no pueda mirar a la cara a los nietos, a los hijos; nos han roto de tal manera; y pienso el por qué vivo yo y no mis compañeros”.

El TOCF1 de La Plata, continuó el pasado viernes 27 de junio, con la audiencia del juicio por delitos de lesa humanidad perpetrados en el CCDyT “La Cacha”, durante la última dictadura cívico militar. Por videoconferencia declararon Omar Alberto Diessler, Elsa Beatriz Mattía de Torrillas, Nestor Daniel Torrillas y Roberto Luján Amerise. Los cuatro testigos aportaron datos muy significativos para el proceso judicial que lleva adelante el juez Carlos Ronzanski y los subrogantes Pablo Jantus y Pablo Vega.

Foto www.juiciolacacha.com.ar

Page 9: 498 - EcoDias · dos por consumo de alcohol, Navarrete in-formó: “En Bahía Blanca no baja del 37 por ciento de los hechos que ocurren a diario. Sabemos que el 37 por ciento de

9

LESA HUMANIDAD

Juicio Armada ArgentinaComienza el 8 de julio a las 9 hs. en av.

Colón 80 el 3er Juicio por delitos de Lesa Humanidad en Bahía Blanca.

Es el tercer juicio en la ciudad, pero el primero sobre la Armada Argentina.

Los dos anteriores fueron al V Cuerpo de Ejército (17 Genocidas condenados en el primero y 7 en el segundo).

Causa 1103 que se denomina “Causa Fracassi” (por Privación de la libertad agra-vada, aplicación de tormentos, homicidios agravados).

Serán juzgados 25 represores de los 31 iniciales. (cuatro murieron, uno fue apartado y otro se fugó: Lawless, que se escapó co-rriendo por pleno centro porteño).

Del total de 25 represores, 13 pertene-cen a la Armada, 5 a prefectura, 5 al Ejérci-to, 1 Servicio Penitenciario, y 1 a la Policía Bonaerense. Actuaron en jurisdicción de la

Base Naval Puerto Belgrano donde funcio-naron al menos dos Centros Clandestinos: el Buque 9 de Julio (desguazado luego) y la zona de Baterías.

Los casos de Víctimas son 66:13 de ellas desaparecidas,5 asesinados en supuestos enfrenta-

mientos,48 que sufrieron privaciones ilegítimas

de libertad seguida de tormentos agrava-dos.

El Tribunal que los juzgará está com-puesto por los jueces Jorge Ferro, Martín Bava y José Mario Triputti. Es el mismo que en los dos Juicios anteriores.

Particularidades:Se juzgarán entre otros casos, la des-

aparición de 4 “colimbas” que bajo la mo-dalidad que empleaban las fuerzas como

“deserción”, son desaparecidos mientras cumplían con el Servicio Militar Obligato-rio.

También se estarán juzgando los ase-sinatos de los dos Obreros Gráficos de La Nueva Provincia, Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, cuyo director Vicente Massot, como todos sabemos, está siendo investi-gado por estos y otros delitos de Lesa Hu-manidad.

Hoy, luego de décadas de Impunidad, los Juicios son políticas de Estado: Cree-mos que todos los que formamos parte de éste compromiso con la Memoria, la Ver-dad y la Justicia, desde los compañeros que siempre están haciendo el aguante, hasta las Organizaciones sociales, gre-miales, estudiantiles y políticas, debemos

estar informados de las características de este Juicio para poder manifestar el pleno apoyo.

Los integrantes de la Mesa por el Juicio invitan a toda la comunidad a ser parte de este Juicio que como los anteriores es Oral y Público. Los mayores de 18 años ingresan presentando DNI.

Mientras que las escuelas y docentes que quieran participar de las Audiencias con sus alumnos, deberán mandar un mail a:

[email protected] [email protected]

Los Juicios SON AHORA, Todos y To-das debemos y podemos participar.

Tu Presencia Significa.

Imputados:1- Oscar Alfredo CASTRO2- Carlos Andrés STRICKER3- Felipe AYALA4- Guillermo Félix BOTTO5- Tomás Hermógenes CARRIZO6- Félix Ovidio CORNELLI7- Eduardo René FRACASSI8- Francisco Manuel MARTINEZ LOYDI9- Edmundo Oscar NUÑEZ10- Leandro Marcelo MALOBERTI11- Víctor Oscar FOGELMAN12- Manuel Jacinto GARCIA TALLADA13- Gerardo Alberto PAZOS

14- Enrique DE LEON15- Domingo Ramón NEGRETE16- José Luis RIPA17- Héctor Luis SELAYA18- Julio GONZÁLEZ CHIPONT19- Raúl Oscar OTERO20- Raúl Artemio DOMÍNGUEZ (a) “ABUELO”21- Víctor Raúl AGUIRRE22- Luis Ángel BUSTOS23- Néstor Alberto NOUGUÉS24- Pedro Alberto PILA25- Luis Alberto Pablo PONS26- Alejandro LAWLESS (prófugo)

Desaparecidos:1- SAMPINI Rubén Héctor2- AGUILAR Guillermo Aníbal3- ALTAMIRANO Gerónimo Orlando4- CARCEDO Gerardo Víctor5- CARRÁ Daniel Osvaldo6- DEL RÍO Jorge Eleodoro7- ERALDO Norberto Eduardo8- GRILL Néstor Rubén9- MELLINO Helvio Alcides10- OLIVA Carlos Alberto11- PIOLI Cora María12- RUSSIN Bartolomé Horacio13- SAUBIETTE Leonel Eduardo

Asesinados:1- COUSSEMENT María Cristina2- PERALTA José Luis3- MARTINELLI Laura Susana4- Enrique HEINRICH5- Miguel Ángel LOYOLA

Page 10: 498 - EcoDias · dos por consumo de alcohol, Navarrete in-formó: “En Bahía Blanca no baja del 37 por ciento de los hechos que ocurren a diario. Sabemos que el 37 por ciento de

10

Bajo condiciones muy especiales (quími-cas) nacen los primeros seres vivos.

Bajo ciertas condiciones especiales nace el “hombre”.

Este desarrollo en el proceso de su evo-lución -la capacidad de hacerse entender-, su cerebro comienza a funcionar en forma distinta a sus progenitores, así nace el ser humano.

La ciencia y la filosofía (Grecia y Roma) intentaron interpretar al mundo.

Aparece Marx y sostiene la hipótesis de que no solamente debemos interpretarlo sino que es posible cambiarlo.

Convertida esta hipótesis en teoría, es lo que hoy llamamos marxismo.

Toda teoría debe ser confirmada con la práctica, sino sólo es una expresión de de-seos.

También nacen las ciencias económicas y

Por Aron Berstein

El arca de Noé, a fines del Siglo XXI

Las deudas públicasTodos los gobiernos del mundo contraen

deudas, llamadas públicas porque son los pueblos los que las pagan.

Marx opinaba que los ricos comen con cucharón y los pobres con cucharitas.

Con los empréstitos pasa peor todavía. Los gobiernos los toman, la mayoría de las veces el pue-blo no ve un centavo.

¿Existen pueblos man-sos? Sí. ¿Existen pueblos zonzos? Sí.

En Estados Unidos llegás al gobierno si sos millonario.

Estados Unidos tiene su propia deuda, que ni en 100 años la podrá pagar, además, ¿para qué la va a pagar? Por un lado, saca bo-nos de la Reserva Federal, se los vende a China y Japón, por el otro hace funcionar la maquinita que imprime dólares.

No entiendo por qué ayer se cotizaba el dólar blue o paralelo a 12,50 pesos argentinos cada uno. Si preguntabas por qué aumentan te dicen, “debe ser por lo de Vaca Muerta…”. ¿En qué consiste el valor del dólar?

Bernard Shaw decía que no iba a Estados Unidos porque no quería ver La Estatua de la Libertad, y continuaba diciendo: “Me consi-dero un maestro en materia de ironía cómica, ustedes los norteamericanos me han supera-do en materia de ironía cínica”.

Fidel decía que Estados Unidos compró medio mundo con billetes que no tienen valor.

Antes Estados Unidos tenía la garantía oro, ahora no.

¿Cuánto dinero circula por el mundo? ¿Qué valor tiene? ¿Quién le fija el valor?

No hay relación entre el PBI y las Deudas Públicas. Se ha empapelado el mundo con bi-

lletes sin valor. La expresión de Mao “Tigres de papel” sigue siendo válida.

La banca mundial y los bancos acapa-ran dineros. La burbuja financiera que el ideólogo del capitalismo “Keynes” vio na-cer, predijo la muerte del capitalismo en el que él creyó.

Un sinceramiento entre producción y emi-sión, ¿qué resultado daría?

Illia Eremburg, escritor ruso, que vivió gran parte de su vida en Paris, llamó a Ho-llywood “Fábrica de sueños”.

Los templos del dinero y sus dioses son ídolos con pie de barro.

las ciencias sociales.Marx descansa en un cementerio de Lon-

dres. Lenin, continuador de sus ideas, las de-sarrolla de acuerdo y en correspondencia con la realidad económica, social y política de ese momento particularmente de Rusia a princi-pios del 1900.

Las ideas del marxismo leninismo son captadas por los más revolucionarios y lúci-dos de cada país, donde el capitalismo es el sistema imperante.

Me detendré en dos grandes pensadores marxistas: Antonio Gramsci (italiano) y Juan Carlos Mariátegui (peruano), cada uno aportó elementos nuevos que enriquecieron al mar-xismo.

Interesa estudiar más en profundidad a Gramsci, pues introduce su visión del socia-lismo y cómo se llegaría a él en el futuro, incorporando nuevos elementos en cuanto a la participación de diversos y distintos sec-tores de la población (clases sociales), en el que la clase obrera ya no es el factor funda-mental.

Mariátegui hace más bien un estudio de la burguesía (como clase social), y hace un análisis muy interesante de la burguesía ar-gentina.

Una nota no puede contener toda una his-toria, el mundo ha cambiado.

El sistema se agota, pues tiene sus lími-tes, han surgido alternativas válidas para que nos encaminemos hacia un nuevo orden eco-nómico mundial.

La ciencia y la tecnología serán las en-cargadas de que cada país pueda elevar su productividad, que no podrá venir por

otra vía que la complementación econó-mica entre los estados, exigirá una nueva concepción y condición humana, no es cuestión de sentarse a esperar lo inevi-table.

Las tremendas desigualdades sociales que nos agobian, la resistencia de los pueblos a la explotación de los amos del mundo, prea-nuncian un parto difícil y doloroso.

Eso lo estamos viviendo y en los próximos años en muchos casos tendrán cambios defi-nitorios “Quo Vadis, Domine?”.

Los pueblos ocuparán el lugar que el viejo sistema abandonó.

Entonces el Arca de Noé arribará a buen puerto.

Detrás de la ironía, la gran verdadDetrás de Chevron venía la puñalada de

los fondos buitres.La vaca muerta aún patea. Del verbo mentir: yo miento, tú mientes, él

miente, (si dejáramos de mentir, dejaríamos de ser nosotros…).

Los gobiernos mienten y yo miento, si di-jera la verdad, dirán que es mentira y corro el riesgo que alguien diga el Kadish en el ce-menterio de mi pueblo donde tengo alquilado un espacio.

Los topos viven bajo tierra. La verdad oculta también, nos damos la mano sabiendo que nos estamos mintiendo, “Genio y figura hasta la sepultura”. Lo que pensé ayer quedó sepultado por el hoy y éste por el mañana.

No existe teoría política que aguante por más de 24 horas, ni palabra dada. “Hoy, un juramento; mañana, una traición, amores de

estudiantes, flores de un día son”, cantaba Carlos Gardel.

La filosofía del maestro Discépolo “El mundo fue y será una porquería, ya lo sé, en el 506 y en el 2000 también”, fue refrenda-da por el político Winston Churchill en 1945 cuando dijo “La democracia es una porque-ría, pero no tenemos nada mejor que ofrecer-le al mundo”.

Ramón Ayala nos habla del hombre, en “El cachapecero”. Don Ata, en “El arriero va”.

De tiempos muy viejos recuerdo las es-trofas: “Y alegre, / el jibarito va, pensando así / diciendo así, / cantando así por el camino: / ‘Si yo vendo la carga, mi dios querido, / un traje a mi viejita voy a comprar’”.

Termino con las palabras de un alumno de Platón, “Quiero a Platón, pero mucho más amo a la verdad”.

Juan Carlos Mariátegui Antonio Gramsci

Page 11: 498 - EcoDias · dos por consumo de alcohol, Navarrete in-formó: “En Bahía Blanca no baja del 37 por ciento de los hechos que ocurren a diario. Sabemos que el 37 por ciento de

11

CINE | La crítica | Silvana AngelicchioPara ver y cosiderar

Jersey BoysDirección: Clint EastwoodGuión: Marshall Brickman; Rick RiceFotografía: Tom SternOrigen: USA - 2014Calificación: Sólo apta para mayores de 13 añosIntérpretes: John Lloyd Young, Vincent Piazza, Christopher Walken

En la década del 50 cuatro chicos ítalo-americanos de New Jersey formaron un grupo musical.

El rock estaba en ascenso, pero les tomó varios años conseguir un estilo, un nombre -The Four Seasons- y suficiente difusión.

Y cuándo finalmente llegan la fama y la fortuna en los 60, también comienzan la lu-cha de egos y la crisis.

Una historia muy vista que se sostiene porque algunos temas del grupo liderado por Frankie Valli -como “Sherry” o “Mis ojos te adoran”- siguen en la memoria de varias generaciones y por su director.

Clint Eastwood, le imprime su experien-cia -de haber transitado casi cada género y ser músico él mismo- y su estilo narrativo clásico al guión de Marshall Brickman y Rick Rice basado en el musical de su autoría, es-trenado en 2005 y todavía en Broadway.

A pesar de ese origen escénico, el úni-co rastro de teatralidad está en los prota-gonistas que hablan a cámara a modo de aparte y en el film se usa para involucrar al espectador.

Comienza con un atractivo retrato del barrio que daba pocas oportunidades a los jóvenes -ser mafioso, policía o famoso-, muy similar al de Una luz en el infierno (Robert DeNiro; 1993), que deriva en la usual trama de ambición y frustraciones al modo de Soñadoras (Bill Condon; 2014) -biopic no autorizado del “The Supremes”- y ¡Eso que tú haces! (Tom Hanks; 1996)

ambientados en la misma época. Acertadamente, el director prefirió con-

servar a varios intérpretes de la versión tea-tral, que cantan con notable parecido al gru-po original -remedar el tan acrobático como irritante falsete de Valli le dio a John Lloyd Young varios premios- y también acierta con Christopher Walken para el capo ma-fia sentimental, aunque su bata de seda da para el déjá vu.

Rematando con dos saltos temporales. Uno hacia adelante, a la noche de 1990 en que el grupo entra en el Salón de la Fama del Rock -que debió tener un cast de acto-res de sesenta en vez del siempre ridículo maquillaje de envejecimiento- y el segundo hacia atrás, de vuelta a la época dorada del grupo en una despedida a todo baile.

Un ítem menor en la filmografía de East-wood, pero con una buena dosificación de nostalgia y ritmo.

Caleidoscopio CulturalDomingo de música

El 6 de julio desde las 18 hs vuelve la música a la Confitería de la Estación Sud con la actuación de Rosana Soler en voz y Sarita Cappelletti con su piano. El dúo hará un repertorio compuesto por tangos, valses, milongas y boleros. La Asociación de Ami-gas de la Confitería de Avenida Cerri 860 ofrecerá al público café, té, chocolate con churros, tortas, sandwiches y alfajores. La entrada es gratuita.

MuestrasEn la Biblioteca Rivadavia se exponen

“Arquitectos diseñadores del hábitat: la vi-vienda como albergue de las diversas ma-neras de vivir”, muestra a cargo del Colegio de Arquitectos Distrito X y las láminas de la Unión Vasca, “Ignacio Díaz Olano: Euskadi en su pincel”. Ambas se exhibirán hasta el sábado 12 de julio en Avenida Colón 31.

Bandoneones en el teatroEl viernes 11 a las 21,30 hs en el Teatro

Municipal se realizará un homenaje a Aní-bal Troilo y se conmemorará el Día Nacio-nal del Bandoneón. Participarán Cuarteto El Aguante, Quinteto de Yapa y Orquestas Típicas de la ciudad. Lo recaudado con las entradas será destinado al taller de bando-neón, que se dicta de forma gratuita en el Teatro. El cierre del concierto estará a cargo de alumnas y alumnos y bandoneonistas de

nuestra ciudad. El horario de la boletería del Teatro Municipal es de martes a domingo de 17 a 20 hs.

Para instrumentistasLa Joven Orquesta del Club Argentino

dependiente de la Asociación Filarmónica de Bahía Blanca convoca a todos aquellos instrumentistas de nivel medio y avanzado interesados en participar de un nuevo pro-yecto de concierto-reencuentro, propuesto para el primer fin de semana de agosto. Los puestos a cubrir son flauta, oboe, clarinete, fagot, violín, viola, violoncello, contrabajo, corno, trompeta y timbales. El concierto será dirigido por Jorge Falcioni y las obras serán: Obertura de “La clemenza di Tito” de Mozart, obras concertantes a definir con so-listas y Sinfonía n° 2 en Sib D128 de Schu-bert. Los interesados en participar de este concierto pueden inscribirse a través del correo electrónico [email protected], deben indicar nombre y apellido, nivel de estudios cursados e ins-trumento, teléfono y correo electrónico. Las partes de orquesta serán distribuidas a los inscriptos durante la semana del 1 al 5 de julio. Se realizarán ensayos parciales entre el 7 al 19 de julio y ensayos de orquesta completa entre del 21 al 31 de julio.

Ciclo literario para secundariaEl ciclo “Algo de valla y algo de trampo-

lín” se realizará el jueves 10 de julio en el Centro Histórico Cultural, en Rondeau 29. El mismo está coordinado por estudiantes del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y está des-tinado a estudiantes secundarios. La pro-puesta incluye narraciones en las voces de Daniel Domijan, Mariana Manacero, Cecilia Panis, Mike Pohle, Laureana Sänger y Pau-la Turturro y un posterior taller de escritura.

Obra teatral“Los opas” de Daniel Dalmaroni es una

comedia de humor negro con la dirección de Andrea Borello. Actúan Gabriel Grossi, María Isabel Moreno, Patricia Salamoni y Juan Ignacio Fernández. La puesta se hará en la Sala Variette, Villarino 214, con fun-ciones el domingo 6 de julio a las 20 hs. y el viernes 11 a las 21.30 hs.

Visitas guiadasEl complejo Museo de Bellas Artes y

Museo de Arte Contemporáneo ofrecen a las instituciones interesadas visitas guia-das para los niveles secundario, terciario y universitario. Los turnos y la oferta temática puede consultarse en [email protected]. Las mismas se pueden realizar martes, miércoles y jueves en Sar-miento 450.

Más talleresLa Biblioteca Popular Daniel Aguirre

posee cupos para los cursos corte y con-fección, ajedrez, arte infantil, teatro para jóvenes y adultos, radioteatro, yoga, taller de memoria, idiomas inglés, portugués y japonés. Además, cuenta con un Club de lectura de jóvenes y adultos, que se reú-ne los días miércoles de 16.30 a 18 hs. de participación gratuita. Las inscripciones se realizan en Uruguay 467 de lunes a jueves de 15 a 19.30 y los días viernes de 15 a 19 hs.

Si se mueve…

En Argentina, la temporada alta de cine se extiende de fines de junio hasta mediados de agosto, con el receso escolar como pico máximo.

Un edén de recaudación para distribuidores y exhibidores, que se da tres de cada cuatro años, porque el cuarto queda relegado por la Copa Mundial de Futbol.

Cuando crece el número de estrenos semanales y baja el de los films que permanecen en cartel significa que faltan espectadores y no hay ganancias, algo posible en cualquier momento, pero que durante el torneo se multiplica.

Para los espectadores eso tiene un costado malo y otro bueno. El malo es que se estre-nan saldos y retazos. Films que no se distribuirían o pasarían directamente a DVD, como El pacto (Nicholas McCarthy; 2012) terror con dos años de demora o Un golpe de talento (Craig Gillespie; 2014) sobre baseball, un tema que nunca ha llevado gente a las salas. El bueno es que con un poco de suerte se “escapa” algún título valioso como Aire libre (Anahí Berneri; 2014), drama de autor de los que suelen llegar poco.

El año pasado fue un buen año para la actividad comercial y subió el número acumulado de espectadores, no sólo por lo cantidad de films que superaron el millón de entradas ven-didas, sino también por la apertura de salas digitales que permiten estrenos simultáneos en ciudades medianas y pequeñas del país.

Este 2014 comenzó bien -el verano suele ser el periodo más flojo- y siguió a un ritmo que hacía esperar cifras parecidas a las del 2013, hasta que “el esférico” rodó por las can-chas brasileñas y el bajón se hizo notar.

Aunque pasados los partidos de primera fase las cosas mejoraron un poco y los niños y adolescentes- ¿hay que aclarar por qué la industria de Hollywood produce casi exclusiva-mente tramas para ellos?- mantuvieron en cartel a los tanques: Maléfica la nueva versión de La Bella Durmiente y la animación Cómo estrenar a tu dragón 2.

Igualmente, si alguien se tienta con un film pequeño que vaya sacando la entrada por-que puede volar el jueves próximo o mejor… esperar al domingo 13 y el final de la fiebre mundialista.

La inestable cartelera cinematográfica durante el Mundial.

Page 12: 498 - EcoDias · dos por consumo de alcohol, Navarrete in-formó: “En Bahía Blanca no baja del 37 por ciento de los hechos que ocurren a diario. Sabemos que el 37 por ciento de

12

FERIA DEL LIBRO DE AUTOR

Alegría envuelta en libro

La propuesta declarada de interés mu-nicipal y provincial concretó su segunda en-trega, la anterior fue realizada el pasado no-viembre a favor de la Escuela de Educación Especial N° 505. Esta vez, el grupo ASBA actuó a favor de Fundación Lazos, que está edificando su propia sede para ofrecer talle-res a jóvenes y adultos con discapacidades intelectuales.

A leerFundación Lazos es una institución

que ofrece talleres para chicos y jóvenes, que de esta forma se integran a su grupo de pares. Tiene una trayectoria de 5 años y muchas manos voluntarias y solidarias.

Se proyecta al futuro con una inversión en construcción de su sede en un terreno, que fue cedido por la Municipalidad y a su fina-lización se pretende ampliar las instalacio-nes para abrir una residencia para adultos con discapacidad. Actualmente dicta talle-res de cocina, de salsa, educación física, periodismo, música, momentos de lectura que retroalimentan el taller literario. Los jó-venes que asisten se encuentran dos veces por semana. Sus integrantes ya realizaron participaciones junto a Poetas de la Bahía, en una jornada cultural y exhibición de los

trabajos en los talleres, con Ana La Cubana se presentaron en el Teatro Municipal, bai-laron en el Encuentro de Autores Bahien-ses, entre otras actividades del año 2013. La Fundación impulsa, además, jornadas de reflexión con la comunidad, para instalar una mirada social mediante charlas abiertas a todo público.

Los últimos en anotarse fueron los pri-meros en participar, los Abuelos Leecuentos de PAMI dijeron presente con lecturas de relatos breves, muchos de los cuales fue-ron leídos por primera vez en las escuelas primarias de la ciudad. Desde el recuerdo, la ternura, la gracia y la infancia compartida los abuelos Elsa Corbera, Lidia Yésari, Ma-

nuel Cuervo y Marta Scarlato contagiaron las primeras sonrisas de la tarde.

Mientras la feria cobraba vida con visi-tantes, cafés y tortas, las rondas de lecturas comenzaron en la voz de los autores par-ticipantes, algunos locales y otros llegados de ciudad de Buenos Aires, Conurbano bonaerense, Tornquist y Punta Alta. Alejan-dro Cavecchia, Amelia Prieto, Jorge Som-bra, Leticia Marconi, Abel Armani, Haydeé Echave, Rosalina Bustamante, Alejandro Di Valentín, Alicia Cifuentes, Mike Pohle, Héctor Mattos, Teresa Prost, María Emilia

Soto, José Manuel Palet, Pedro Videla y Paz Bongiovanni fueron los escritores que pasaron por el micrófono y supieron animar con poesía y relato.

Música y diversiónSe repartieron bocaditos poéticos y poe-

sía en botones de la mano de las narices co-loradas. Síndrome de Clown, arte circense y más, se escabulleron por stands y pasillos para divertir a la gente. En un sector de la feria se podía disfrutar del arte en vivo. Ka-rina Zukerman exhibió sus obras y pintó una en el momento. Muchos visitantes pudieron enterarse que Zukerman es integrantes de la Asociación Internacional de Artistas que pintan con los pies y la boca.

Las fotografías de Oscar Quiroga fueron parte de la exhibición artística. Avanzada la jornada, el grupo del Taller literario El Aleph realizó una lectura en la voz de los integran-tes más recientes. Hicieron baile y coreo-grafía los jóvenes de la Fundación Lazos,

invitaron al público a sumarse a la salsa y a la alegría.

Libros y regalos donados por los parti-cipantes fueron sorteados para hacer ac-cesible la lectura compartida. Finalmente, llegaron sobre la tardecita los espectáculos musicales. Coral Canto Libre copó el esce-nario con un repertorio de música popular y su trayectoria de más de 15 años. A los bises respondieron con una extensión muy aplaudida. Después llegaron, Pichi Herre-ra y Adolfo Fernández, integrantes de Los del Huayra en voz, bombo y guitarra criolla cantaron la música folclórica de todos los tiempos. El cierre de espectáculos estuvo a cargo de Coloratura, grupo lírico conforma-do por Stephanie Malbert y Laura Morelli.

Fuerza, color y dramatismo conmovieron a los últimos visitantes.

A los escritores ya nombrados se su-maron con sus libros y obras Angélica Ba-rrenechea, Carmen Barrionuevo, Carolina Bostal, Cecilia Ramírez, Gladys Acha, Gui-llermo Álvarez, Héctor Mattos, Jorge Jordi, Julia Elias, Haydeé Echave, Leticia Marco-ni, Lidia Di Nardo, María Emma Acha, Mike Pohle, Natalia Schnaider, Patricio Chaija, Rosalina Bustamante, Susana Schrainer y Zulma Fredrizzi. Asimismo, participaron Taller literario Punto Seguido, Poetas de la Bahía, Piedra Libre Asociación Civil, Círcu-lo Literario General San Martín y Cuentos a Rolete. Con la obra Atolondra, Marisa Nu-ñez y Moira Buscazzo propusieron un mini taller de dibujo, con producciones logradas por niñas y niños que visitaron la feria.

El público accedió a obras locales, se deleitó con los espectáculos y los autores y artistas supieron disfrutar del encuentro, el reconocimiento de sus pares y la felicidad

de ayudar. La calidez de tanto apoyo hizo que la feria vuelva en el mes de junio del próximo año.

A beneficio de la Fundación Lazos se realizó la II Feria del Libro de Autor. Narradores, lectores, artistas, escritores, talleres y grupos literarios se reunieron en una jornada de sábado repleto de libros, lecturas, shows musicales y presentaciones.

Fotos N. Schnaider

450 2426 - 156 459733

SalomónFOTOS

Imágenes digitales

15 años - CasamientosEventos Sociales