4a. Mia-p - El Boqueron

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejemplo de MIA para puente

Citation preview

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    1 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    CAPTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. PROYECTO. El presente proyecto consistir en la construccin de un puente en el kilmetro 0+965 del camino Capulapa - El Pedregal, cuya longitud total ser de 92 metros y este librar al ro conocido con el nombre de Jamapa. Para la construccin de esta obra se aprovechar un camino de terracera existente y la nica vegetacin que ser removida es aquella que obstaculice las reas a ser utilizadas por los soportes del puente. Por otro lado, es importante destacar que el proyecto se ubicar dentro de un punto en especfico, que se localiza exactamente entre los lmites municipales de Huatusco y Tepatlaxco, motivo por la cual en el presente estudio se ha realizado el anlisis correspondiente a ambos municipios. I.1.1. Nombre del proyecto. Proyecto para la construccin del puente El Boquern en el Km. 0+965 del camino Capulapa - El Pedregal. I.1.2. Ubicacin del proyecto. I.1.2.1. Entidad Federativa. Veracruz de Ignacio de la Llave. I.1.2.2. Municipio(s). Huatusco y Tepatlaxco. I.1.2.3. Coordenadas de Ubicacin del Proyecto. En la siguiente tabla se muestran las coordenadas geogrficas pertenecientes al inicio y final del puente a ser construido.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    2 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Tabla I.1.2.3. 1. Coordenadas de Ubicacin Geogrfica del Proyecto.

    COORDENADAS DE UBICACIN GEOGRFICA PUENTE EL BOQUERN

    ESTRIBO No. 1 (Inicio de la estructura)

    19 05 31.76 N 96 53 20.38 W

    ESTRIBO No. 5 (Final de la estructura)

    19 05 30.33 N 96 53 17.69 W

    DATUM WGS84 = ITRF92

    I.1.2.4. Rasgo Geogrfico de Referencia. El municipio de Huatusco se localiza dentro de las siguientes coordenadas geogrficas: 19 09 de latitud norte y 96 58 de longitud Oeste, a una altura aproximada de 1300 metros sobre el nivel del mar. Como colindancias presenta las siguientes: Al Norte con Tlatetela y Sochiapa; al Noreste con Comapa; al Sureste con Zentla y Tepatlaxco; al Sur con Ixhuatln del Caf y Coscomatepec; al Oeste con Calcahualco y al Noroeste con el Estado de Puebla. Su distancia aproximada al Sur de la capital del Estado por carretera es de 125 Km. Mientras que el municipio de Tepatlaxco se localiza dentro de las siguientes coordenadas geogrficas: 1904 de latitud Norte y 9651 de longitud Oeste respecto del meridiano de Greenwich. Sus colindancias con otros municipios son: Al Norte con Huatusco; al Sur con Atoyc, al Noreste con Zentla; al Sureste con Paso del Macho y al Oeste con Ixhuatln del Caf. La cabecera municipal se encuentra a 780 metros sobre el nivel del mar y su distancia aproximada a la capital del estado es de 55 kilmetros. I.1.3. Tiempo de vida til del proyecto. El presente proyecto tendr una vida til de 25 aos aproximadamente. I.1.4. Presentacin de la documentacin legal. La documentacin legal respectiva se encuentra en la parte de anexos ubicada al final del presente estudio. I.2. PROMOVENTE. I.2.1. Nombre o razn social. Secretara de Comunicaciones y Transportes, Centro SCT Veracruz. I.2.2. Registro federal de contribuyentes del promovente. SCT 060306Q68

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    3 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    I.2.3. Nombre y cargo del representante legal. Ing. William David Knight Bonifacio, Director General del Centro SCT, Veracruz. I.2.4. Direccin del promovente o de su representante legal. Carretera Xalapa - Veracruz Km. 0+700 s/n, Colonia S.A.H.O.P, Municipio de Xalapa, Estado de Veracruz. C.P. 91190. Tel: 01-228-1869000. I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.3.1. Nombre o razn social. Israel Velzquez Domnguez.

    I.3.2. Registro federal de contribuyentes o CURP. VEDI730708LQ3. I.3.3. Nombre del responsable tcnico del estudio. Maestro Israel Velzquez Domnguez. I.3.4. Direccin del responsable tcnico del estudio. Calle Ocano rtico No. 81-A, Fraccionamiento Lomas Lindas, Municipio de Atizapn de Zaragoza, Estado de Mxico, C.P. 52947. Tel: (0155) 5824 6306.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    4 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    CAPTULO II. DESCRIPCIN DEL PROYECTO. II.1. INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO. El presente proyecto consistir en la construccin de un puente en el kilmetro 0+965 del camino Capulapa - El Pedregal, cuya longitud total ser de 92 metros y este librar al ro conocido con el nombre de Jamapa. En la siguiente figura se muestra el puente a ser construido:

    Figura II.1. 1. Puente El Boquern.

    II.1.1. Naturaleza del proyecto. El proyecto del puente El Boquern que se ubicar en el Km. 0+965 del camino Capulapa El Pedregal, tiene como propsito salvar el cruce con el ro Jamapa. De acuerdo con el resultado de los estudios topo - hidrulico e hidrolgico, se propone construir una estructura de dos carriles de circulacin, de 3 claros y de una longitud de 92 metros, lo que permitir drenar en forma eficiente el agua del cauce en cuestin.

    Fuente: SIGMA Ingeniera Civil S.A. de C.V.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    5 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Para la construccin de esta obra se aprovechar un camino de terracera existente y la nica vegetacin que ser removida es aquella que obstaculice las reas a ser utilizadas por los soportes del puente y los terraplenes de acceso. Dentro de las razones que se encontraron por la cual es importante construir el puente dentro de este sitio, es debido a que en temporadas de lluvia, que se presenta entre los meses de Junio a Septiembre, el ro Jamapa crece ms all de sus lmites, lo que provoca que los poblados queden incomunicados durante das; dejando en un riesgo importante a las personas que habitan en la zona. Por otro lado, salvar el cruce con el ro comunicar a los poblados que se encuentran a lo largo del camino de terracera, de forma rpida, eficiente y segura. Tambin se encontraron otros importantes beneficios como son: La disminucin en el tiempo de recorrido por parte de los pobladores que deseen dirigirse a alguna de las cabeceras municipales en sus vehculos particulares o en vehculos pblicos, cuyas comunidades se encuentran separadas por el ro Jamapa, reduccin en la emisin de gases contaminantes que se generar por el parque vehicular de la zona y la optimizacin en el consumo de gasolina y diesel de los vehculos automotores que por ah circularn.

    II.1.2. Seleccin del Sitio. La seleccin del sitio dependi bsicamente de las necesidades presentes dentro del rea de influencia, as como de la obra proyectada con respecto de los diversos caminos de terracera que conectan a las rancheras y comunidades de la zona. Cabe destacar que por el tipo de obra, la cual se trata de un puente que cruzara sobre un punto en especfico, no se ofrece un anlisis comparativo de otras alternativas estudiadas. II.1.3. Ubicacin fsica del proyecto y planos de localizacin. A continuacin se muestra el sitio donde se llevar a cabo la construccin del puente El Boquern.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    6 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Figura II.1.3. 1. Ubicacin del Proyecto.

    Fuente: SCT Carreteras de Veracruz, 1:420,000

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    7 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Figura II.1.3. 2. Ubicacin del Proyecto.

    La manera de llegar al sitio de los trabajos se menciona a continuacin: De la Ciudad de Mxico se toma la autopista hacia Puebla, Orizaba y Fortn (carretera No. 150 D). A partir de esta ltima poblacin se toma la carretera Federal: Fortn Huatusco (ruta 143) hasta la Ciudad de Huatusco ya en el estado de Veracruz. Posteriormente desde Huatusco se toma una carretera secundaria que conduce a Capulapa; luego desde Capulapa se toma un camino rural muy accidentado de 2 kilmetros de longitud, desciende por la ladera izquierda del can en que se aloja el rio Jamapa, hasta llegar al sitio del cruce.

    Fuente: SIG, ANP 2011

    Fuente: INEGI, Carta Topogrfica 1:50,000

    Tepatlaxco

    Huatusco

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    8 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    II.1.4. Inversin requerida. El monto total aproximado de inversin requerida para realizar los trabajos de construccin del puente El Boquern, se presenta a continuacin:

    $ 12, 000,000.00 M.N.

    (Doce Millones de Pesos 0/100 M.N.) Es importante aclarar que el financiamiento para la realizacin del presente proyecto proviene directamente del Gobierno Federal, por lo que la cantidad de dinero antes expuesto, puede variar sin previo aviso despus de haber realizado el presente estudio. II.1.5. Dimensiones del proyecto. El puente se ajustar a las siguientes caractersticas geomtricas:

    Nmero de claros: 3.

    Longitud del claro: 30 metros.

    Longitud total del puente: 92 metros.

    Ancho total: 10 metros.

    Ancho de guarniciones y banquetas: 2 banquetas de 1 metro c/u.

    Nmero de carriles de circulacin: 2 carriles.

    Esviaje: 0

    Alineamiento horizontal: Tangente.

    Alineamiento vertical: Tangente (pendiente de -5% hacia El Pedregal). Tomando de referencia la longitud total de la estructura la cual ser de 92 metros y que multiplicados por los 10 metros de ancho de la misma, se obtiene un rea total de 920 m2. Por otro lado, en cuanto al rea de los terraplenes de acceso, esta ser de 1,950 m2. La suma de ambas reas hace un total de 3,140 m2 que sern utilizados como reas de obras permanentes. En la siguiente tabla se muestra la superficie total que ser utilizada para la construccin del puente.

    Tabla II.1.5. 1. Superficie Total Requerida.

    SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA

    Longitud total de la estructura 92 m

    Ancho total de la estructura 10 m

    rea total del puente 920 m2

    rea total de los terraplenes de acceso 1,950 m2

    rea total requerida para obras permanentes 3,140 m2

    En hectreas 0.314 Ha

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    9 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Con lo anterior la delimitacin del rea de Influencia (AI) que ser directamente afectada con la construccin del puente ser de 0.314 hectreas, las cuales representarn solamente el 13.7% con respecto al rea total del Sistema Ambiental el cual qued definido de 2.30 hectreas. II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. El uso actual del suelo dentro de la zona de los trabajos es bsicamente de cultivo de caf acompaado de vegetacin secundaria, mientras que el agua del ro se utiliza para el riego de pequeas parcelas de cultivo de caf. Cabe sealar que la construccin del puente afectar exclusivamente a terrenos federales ya que se realizar sobre el cauce del rio Jamapa. II.1.7. Urbanizacin del rea y descripcin de servicios requeridos. Las poblaciones que se localizan cerca de la zona del proyecto y que sern beneficiadas por la construccin del puente cuentan con una infraestructura muy bsica de servicios como son: Energa elctrica, telfono de caseta, agua potable entubada y estructuras sanitarias, servicios mdicos, escuelas, comercio y transporte. Es importante reconocer que una obra como esta puede traer mayor cantidad de beneficios a todos los pobladores ah establecidos. II.2. CARACTERSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. Las caractersticas particulares del puente se enlistan a continuacin: a) Tipo de estructura. La estructura estar compuesta de tres tramos de losa de concreto reforzado sobre trabes presforzadas apoyadas en dos pilas de concreto reforzado y en dos estribos de concreto ciclpeo. b) Dimensiones. El puente se ajustar a las siguientes caractersticas geomtricas:

    Nmero de claros: 3.

    Longitud del claro: 30 metros.

    Longitud total del puente: 92 metros.

    Ancho total: 10 metros.

    Ancho de guarniciones y banquetas: 2 banquetas de 1 metro c/u.

    Nmero de carriles de circulacin: 2 carriles.

    Esviaje: 0

    Alineamiento horizontal: Tangente.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    10 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Alineamiento vertical: Tangente (pendiente de -5% hacia El Pedregal). c) Gasto hidrulico. El gasto de la corriente es de 500 m3/s. d) Perfil estratigrfico del cruce. Para conocer las caractersticas del subsuelo en el cruce se realizaron cuatro sondeos profundos en el sitio, ubicados en las Estaciones en que se alojarn los elementos de la subestructura del puente. El sondeo N 1, S-1, se ubica sobre la ladera de la barranca en la margen izquierda del ro, los sondeos Ns 2, 3 y 4, S-2, S-3, S-4, se alojan en el cauce del ro. Los sondeos se practicaron con una mquina de perforacin provista con brocas y dispositivos para el avance por penetracin estndar (mediante impactos sucesivos) y por rotacin (en mantos rocosos). La exploracin realizada arroj los siguientes resultados que conforman el perfil estratigrfico: En la ladera de la margen izquierda (S-1) aflora un manto de roca basltica fracturada cuya calidad mejora al aumentar la profundidad. En el cauce (S-2, S-3 y S-4) se tiene un manto superficial de material depositado por el ro, constituido por boleos y gravas empacadas en arena limosa, al que subyace un manto de roca arenisca caliza poco fracturada, cuya calidad aumenta con la profundidad. De acuerdo con este perfil, se determin conveniente disear una cimentacin por superficie, mediante zapatas desplantadas a 2.50 m. de profundidad desde el nivel del terreno para el S-1 y a 6.00 m. para S-2 y S-3 y a 5 m. para el S-4. e) Tipo y profundidad de la cimentacin recomendada, as como la

    superestructura que ser desarrollada (Estribo de mampostera, pila de mampostera, caballete extremo, pila de concreto reforzado, entre otros).

    La cimentacin recomendada es de zapatas con profundidad variable de 2.5 metros a 6 metros. La subestructura consistir en dos estribos con aleros, de concreto ciclpeo y dos pilas de concreto reforzado.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    11 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    f) Ancho del camino. El camino actual tiene un ancho de corona de 7 metros. g) Peso mximo de vehculos. Aproximadamente de 45 toneladas. h) Caminos de acceso a la obra. El camino de acceso principal a la obra es el de Capulapa El Pedregal, ubicndose la zona de los trabajos en el cadenamiento 0+965. i) Bancos de materiales. Los bancos de materiales definitivos sern los siguientes:

    Acatepec, ubicado en el Km. 42+500 de la carretera Fortn - Coscomatepec.

    Matagallinas, ubicado en el Km. 25+000 de la carretera Crdoba - Veracruz.

    j) Tipo de soportes. Los soportes o dispositivos de apoyo del puente sern placas de neopreno de dureza Shore 60. k) Procedimiento constructivo del puente de acuerdo a su clasificacin

    (fabricados en sitio o prefabricados). El procedimiento constructivo del puente se describe detalladamente en los siguientes apartados: Del II.2.2. al II.2.5. En cuanto a las estructuras a ser fabricadas en el sitio estas son las siguientes:

    Cimentacin y subestructura. Superestructura (Trabes). Losa.

    l) Taludes. En las secciones en corte de los accesos y en las excavaciones para la construccin de la subestructura se emplearn taludes de (horizontal) a 1 (vertical) en roca y de (horizontal) a 1 (vertical) en boleos y gravas empacadas con arena.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    12 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    m) Otros servicios auxiliares para la operacin. Por tratarse de un puente ubicado en un camino alimentador en un medio rural, no se prevn servicios auxiliares necesarios para la operacin.

    II.2.1. Programa general de trabajo. Las diferentes actividades relacionadas con la construccin del puente, se ejecutarn en un perodo de 2 aos tal y como se presenta en las siguientes tablas:

    Tabla II.2.1. 1. Programa General de Trabajos a 2 Aos.

    ACTIVIDAD

    AO 1 AO 2

    1er Semestre

    2do Semestre

    3er Semestre

    4to Semestre

    Trmite de Recursos, Obtencin de Permisos y Licitacin de la Obra

    Construccin del Puente

    Tabla II.2.1. 2. Programa de Construccin del Puente a 6 Meses.

    ACTIVIDAD MESES

    01 02 03 04 05 06

    Preparacin del sitio.

    Excavaciones.

    Subestructura.

    Trabes (fabricacin y montaje).

    Losas.

    Acabados.

    Accesos y Bordo.

    Puesta en marcha.

    II.2.2. Preparacin del sitio. Ya como se mencion con anterioridad, los caminos de acceso al cruce tienen actualmente caractersticas de brecha con pendientes hasta de 20% y grados de curvatura mayores a 60. Existe un proyecto de modernizacin de estos caminos que debe ser ejecutado antes de construir el puente ya que es necesario reducir las pendientes y los grados de curvatura para que los materiales y los equipos necesarios para la construccin puedan acceder al sitio del puente.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    13 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Concluida la modernizacin de los accesos se proceder a preparar el sitio del cruce, preferiblemente en la temporada de secas (de octubre a mayo) rastreando con equipo de movimiento de tierras una zona de una margen para ubicar un campamento para bodega de materiales, fabricacin de trabes, habilitacin de acero y almacenamiento de trabes prefabricadas. Se demolern la caseta y las tuberas de las instalaciones que en un tiempo sirvieron para la extraccin del agua y que actualmente estn en desuso. Los materiales producto de la demolicin se retirarn del cauce. Habr desmonte y despalme en el rea cubierta por los terraplenes de acceso. El desmonte consistir en el retiro de la vegetacin existente y el despalme en el retiro de la capa vegetal del terreno (aproximadamente 50 cm de espesor) Con lo anterior el volumen total de vegetacin a ser removida o retirada del rea donde se construir el puente, ser de 0.84 m3 aproximadamente. Cabe destacar que dicha vegetacin a ser removida no comprometer en cuanto a su abundancia a ninguna de las especies ah establecidas, ya que se pueden observar en otros lugares cercanos al rea de estudio. En la siguiente tabla se muestra la vegetacin a ser removida por la construccin del puente.

    Tabla II.2.2. 1. Vegetacin a Ser Removida Por la Construccin del Puente.

    VEGETACIN A SER REMOVIDA

    INDIVIDUO VEGETAL CANTIDAD VOLUMEN (m3)

    Acacia caven (Espinos) 39 0.38

    Acacia farneciana (Huisache) 4 0.06

    Salix bonplandiana (Sauce) 4 0.29

    Brosimum alicastrum (Ojoche) 3 0.11

    TOTAL 50 0.84

    II.2.3. Descripcin de obras y actividades provisionales del proyecto. La descripcin de obras y actividades provisionales y asociadas, se mencionan en la siguiente tabla:

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    14 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Tabla II.2.3. 1. Obras y Actividades Provisionales y Asociadas.

    TIPO DE INFRAESTRUCTRURA INFORMACIN ESPECIFICA

    Campamentos para el resguardo de la maquinaria (OPCIONAL)

    De ser necesario, se instalarn campamentos para el resguardo de la maquinaria y que a su vez, servirn como taller de reparacin, mantenimiento y almacenamiento de combustible. Se maneja como opcional porque es muy probable que se utilicen los poblados como campamentos temporales. Pero de ser necesario, dichos campamentos se asentarn a lo largo del camino existente y dentro del derecho de va existente.

    Instalaciones sanitarias Se instalaran sanitarios porttiles suficientes para el nmero de trabajadores que se contraten para la realizacin de la obras.

    Sitios para la disposicin de residuos

    Los residuos slidos generados durante las etapas de preparacin del sitio y construccin, sern manejados por los servicios de recoleccin de los municipios involucrados, o en su defecto, por una empresa contratada por la compaa constructora y su disposicin se realizar en un sitio autorizado por las autoridades municipales.

    II.2.4. Etapa de construccin. La construccin del puente se realizar de la siguiente manera:

    Construccin de la subestructura.

    Se realizarn primeramente las excavaciones con auxilio de una retroexcavadora hasta la profundidad del desplante con taludes de :1 en material rocoso y :1 en boleos y gravas empacadas en arena. Para las excavaciones en el cauce se emplearn bombas para la extraccin del agua fretica y se colocarn ademes para sostener las paredes del corte y as lograr una excavacin estanca. A continuacin se construirn los estribos empleando concreto ciclpeo (con agregado mximo de 8) reforzado perifricamente con una malla de acero electrosoldada y las pilas formadas cada una por una zapata, una columna de seccin circular y un cabezal en doble voladizo de seccin rectangular, todos estos elementos de concreto reforzado. Los tiempos de cimbrado y descimbrado y los plazos entre el descimbrado de un elemento y el colado del subsiguiente se apegarn a las Normas de SCT.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    15 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    As mismo, el curado de todos los elementos de la subestructura se realizar con aspersin de agua, conforme a las mismas normas, para evitar el agrietamiento por contraccin de fraguado.

    Construccin de dispositivos de apoyo. Los dispositivos de apoyo estarn construidos por placas prefabricadas de neopreno reforzadas integralmente con interplacas de acero. Se fabricarn previamente en un taller de fundicin conforme a las Normas de AASHTO y SCT. Su fabricacin se har con anticipacin suficiente para que estn disponibles oportunamente en el sitio de la obra, antes del montaje de las trabes y despus de haber sido sometidas a las pruebas de aceptacin en los Laboratorios de la SCT. Antes de su colocacin sobre la subestructura, los bancos que las sustentarn debern haber sido enrasados y nivelados adecuadamente conforme al proyecto.

    Construccin de trabes. Las trabes de la superestructura sern de seccin I tipo AASHTO IV. Por la sinuosidad de los tramos de acceso al puente se prefabricarn en las inmediaciones del cruce, por lo que debe previamente habilitarse un patio para su construccin que ser mediante el postensado de cables de presfuerzo. Los materiales para la elaboracin del concreto (agua, cemento y agregados) as como para el habilitado del refuerzo (varillas) y del presfuerzo (cables y anclajes) sern trasladados al patio mediante camiones y pipas de tamao menor y sern almacenados en bodegas techadas debidamente protegidas del interperismo y de la corriente del ro. Las trabes se construirn con las dimensiones y caractersticas que indica el proyecto. Cuando el concreto alcance una resistencia del 80% de la de proyecto se proceder al tensado de los cables empleando gatos adecuados calibrados previamente. Con el auxilio de una gra de 50 ton. de capacidad se montarn las trabes en su posicin definitiva cuidando que durante el montaje mantengan el eje de simetra de su seccin transversal en posicin vertical; para ello se colocarn a la trabe marcos transversales de madera que impidan su volcamiento antes del colado de la losa y diafragmas.

    Construccin de losas. Terminado el montaje de trabes se proceder a construir las losas de la calzada, sobre cimbras de madera apoyadas en las trabes. El refuerzo se habilitar y colocar conforme al proyecto. Para el colado de la losa pueden utilizarse bombas para subir y verter el concreto. Se emplearn vibradores para asegurar la homogeneidad del concreto y el llenado completo de los moldes.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    16 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Antes de colar la losa se tendr cuidado de prever la colocacin de las varillas de anclaje de las banquetas y parapetos y de las cajas para alojar las juntas de dilatacin. La losa podr descimbrarse cuando el concreto alcance el 80 % de la resistencia de proyecto pero no antes de 15 das del ltimo colado. Al mismo tiempo del descimbrado podr iniciarse la colocacin de juntas de dilatacin y el colado de banquetas y parapetos. La losa podr abrirse al trnsito cuando su concreto alcance el 100% de la resistencia de proyecto pero no antes de 28 das despus del ltimo colado.

    Construccin de accesos. Los accesos al puente se construirn como se indica en el proyecto y empleando materiales de bancos previamente aprobados por la SCT. El acceso de la margen izquierda se construir simultneamente con el Estribo N 1, para ligar al puente con el camino de acceso de esa margen y disponer de una va de acceso a los materiales y equipos necesarios para construir el puente. El acceso de la margen derecha podr construirse despus de terminar la construccin del puente. Este acceso se desplantar sobre una capa de piedra quebrada de 30 cm. de espesor para prever filtraciones y desplazar los materiales de depsito de un cauce antiguo de un arroyo que es ramal del ro.

    Obras adicionales En la margen derecha se construir un bordo de 3 m. de altura, 2 m. de corona y taludes de 2X1 conformados por piedras con peso mnimo de 50 Kg/pieza. El objeto de este bordo es el de encauzar el caudal de un arroyo normal del ro principal hacia el cauce profundo sobre el que se construir el puente y de este modo proteger el acceso de la margen derecha.

    Sealamientos. Por tratarse de un camino de bajas especificaciones el sealamiento ser mnimo. Se colocarn sealamientos preventivos de curvas cerradas en ambos extremos del puente as como sealamiento informativo con el nombre del puente. El puente ser abierto al trnsito hasta que hayan transcurrido 28 das del ltimo elemento de concreto colado.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    17 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    II.2.5. Etapa de operacin y mantenimiento. Durante la operacin del puente, transitaran permanentemente las 24 horas del da y los 365 das del ao, vehculos a una velocidad promedio de 40 km/h. Los pavimentos con el transcurso del tiempo, sufren una serie de fallas o deterioros que al manifestarse en la superficie de rodamiento disminuyen su capacidad para proporcionar un trnsito cmodo y limpio al usuario. Estas fallas y deterioros son producidos por la repeticin continua de cargas, a condiciones propias de la estructura del pavimento y de la accin de los agentes climticos. Considerando que de todos los elementos que constituyen a un camino y a sus estructuras adicionales como lo es un puente, la superficie de rodamiento es lo que ms determina la posibilidad de un trnsito rpido, cmodo y seguro, por lo que ser muy importante corregir oportunamente sus deterioros para evitar que progresen y obliguen a una reconstruccin para su arreglo. En cuanto al mantenimiento, las principales actividades a realizar para un buen funcionamiento de la estructura son las siguientes:

    Renivelaciones. Bacheo. Relleno de grietas. Reparacin del Sealamiento horizontal y vertical.

    Riego de Sello sobre superficie de rodamiento.

    Debido a que estas actividades se consideran obras menores, el impacto que ocasionaran al ambiente de la regin es casi nulo. II.2.6. Otros insumos. II.2.6.1. Requerimiento de personal. Para las actividades a realizar en la presente obra, ser necesario contratar personal especializado para la supervisin, as mismo, personal que realicen los trabajos de operacin de maquinaria y equipo, as como maestros albailes y peones entre otros. En la siguiente tabla se presenta la cantidad de trabajadores a utilizar para la construccin del puente El Boquern.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    18 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Tabla. II.2.6.1. 1. Personal a Utilizar en las Obras del Puente.

    PARA TODAS LAS ETAPAS CONSTRUCTIVAS

    Residente 1

    Supervisor 1

    Topgrafo 3

    Maestros jefes de cuadrillas 4

    Operarios 6

    Peones 10

    Total 25

    Considerando que el personal que se contratar para las actividades a realizar en la construccin del puente, sern habitantes de los poblados aledaos a la zona del proyecto, existe la posibilidad de no construir campamentos para el resguardo de los mismos. Por otro lado, los nicos servicios que requerir la empresa constructora son los de proveedores de materiales de la regin, as como los combustibles y lubricantes, adems de requerir los servicios de transportistas de la regin para los acarreos de materiales en las diversas etapas de la obra y el servicio de limpia de los municipios involucrados. II.2.6.2. Requerimiento de Insumos. En esta seccin, se consignan los volmenes estimados de energa y combustibles, bajo condiciones normales de trabajo, lo cual puede verse modificado en funcin de imprevistos tales como separacin de materiales o escombros adicionales no contemplados en el proyecto, necesidad de incremento en la planta de equipos, entre otros, adems de condiciones climatolgicas.

    Combustible. Los vehculos y las plantas de energa elctrica porttiles se abastecern de gasolina, diesel y lubricantes en las estaciones de servicio cercanas al lugar de los trabajos. Las cantidades aproximadas de dichos combustibles que se requerirn en la realizacin del presente proyecto se mencionan a continuacin:

    Gasolina: 25,000 Litros.

    Diesel: 50,000 Litros.

    Lubricantes: 8,000 Litros

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    19 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Requerimiento de agua. La demanda de agua se puede conformar por la requerida para consumo humano y la que se utilizar para la compactacin de los terraplenes de acceso y la estructura de pavimento. En el primer caso, basndose en el nmero de personas que participarn en las diversas actividades, se estima que se requerirn de 10 m3 agua potable para aseo personal y consumo humano. Por otro lado para la compactacin de terraplenes de acceso y la estructura de pavimento se requerir de 2,000 m3 de agua potable la cual se obtendr mediante pipas de 10,000 litros de capacidad que llegarn hasta la zona de los trabajos.

    Requerimientos de energa elctrica. Se tiene estimado consumir aproximadamente 8,000 kilowatts/hora en las plantas elctricas a utilizarse. Cabe destacar que los datos de requerimientos de insumos antes expuestos, son valores que se calcularon para los 6 meses en que durarn los trabajos de construccin del puente. II.2.6.3. Recursos Naturales. Como recursos naturales a ser afectados se encuentran las siguientes especies vegetales: 39 de la especie Acacia caven (Espinos), 4 de la especie Acacia farneciana (Huisache), 4 de la especie Salix bonplandiana (Sauce) y 3 de la especie Brosimum alicastrum (Ojoche), tal y como se muestra en la siguiente tabla:

    Tabla II.2.6.3. 1. Vegetacin a Ser Removida Por la Construccin del Puente.

    VEGETACIN A SER REMOVIDA

    INDIVIDUO VEGETAL CANTIDAD VOLUMEN (m3)

    Acacia caven (Espinos) 39 0.38

    Acacia farneciana (Huisache) 4 0.06

    Salix bonplandiana (Sauce) 4 0.29

    Brosimum alicastrum (Ojoche) 3 0.11

    TOTAL 50 0.84

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    20 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Con lo anterior el volumen total obtenido de vegetacin a ser removida o retirada del rea donde se construir el puente, ser de 0.84 m3 aproximadamente. Cabe destacar que dicha vegetacin a ser removida no comprometer en cuanto a su abundancia a ninguna de las especies ah establecidas, ya que se pueden observar en otros lugares cercanos al rea de estudio. Y como medida compensatoria por esa remocin de vegetacin a realizar, se tiene contemplado llevar a cabo actividades de reforestacin en aquellos sitios donde la autoridad y el promovente sealen o propongan. Es importante aclarar que ninguna de las especies mencionadas en la tabla anterior, presenta algn estatus conforme a la Norma Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Como dato adicional al ser retiradas las especies vegetales antes mencionadas pueden ser utilizadas de dos maneras: La primera es que se le proporcione a las poblaciones cercanas al sitio del proyecto para ser utilizada como lea; y la segunda es que todo ese material vegetal puede ser triturado para posteriormente colocarse en aquellos suelos que presenten erosin en los alrededores de la zona del proyecto, ya que puede servir como mejorador de suelo. En cuanto al agua a ser utilizada, esta ser obtenida mediante pipas de 10,000 litros que llegarn hasta la zona de los trabajos. II.2.6.4. Materiales y Sustancias.

    Materiales. En la siguiente tabla se muestra la cantidad aproximada de materiales para la realizacin del presente proyecto.

    Tabla II.2.6.4. 1. Requerimiento de Materiales.

    MATERIALES

    CONCEPTO CANTIDAD

    PARAPETO No. T-34.6.1 ( Long. Total =183.76m. )

    Concreto de f'c = 250 kg/cm2 2.6 m3

    Acero de refuerzo L.E.- 4200 Kg/cm2. 304 Kg.

    Tubo de acero galvanizado de 7.6 (3 pul.) nominal cedula 40 2,009 Kg.

    Tubo de acero galvanizado de 5.1 (2 pul.) nominal cedula 40 960 Kg.

    Tubo de acero galvanizado de 6.4 (2 1/2 pul.) nominal cedula 40 54 Kg.

    Tubo de acero galvanizado de 3.8 (1 1/2 pul.) nominal cedula 40 25 Kg.

    Acero A-36 2,688 Kg.

    Pernos de 2.54 x 0.20 m. 384 Pzas.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    21 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Tabla II.2.6.4. 1. Requerimiento de Materiales (continuacin).

    MATERIALES

    GUARNICION No. T-33.1.1

    CONCEPTO CANTIDAD

    Concreto de f'c = 250 kg/cm2 55.1 m3

    Acero de refuerzo LE 4200 kg/cm2 7,167 Kg.

    Tubo de cartn comprimido de 21 de diam. 367.5 m

    SUPERESTRUCTURA (TRABES)

    CONCEPTO CANTIDAD

    Concreto de f'c = 350 kg/cm2 en Trabes 265.8 m3

    Acero de refuerzo LE 4200 kg/cm2 37,588 Kg.

    Acero de presfuerzo de baja relajacin, torones

    de 13 de , LR > 19000 Kg/cm2. 17,286 Kg.

    Cable Tipo cascabel galvanizado serie 6-37 con alma de

    acero de 1.91 de de LR > 23.2 ton/cable para izado 607 Kg.

    Ductos de plstico de PVC de5.08 de x 0.5 m. 72 Pzas.

    Anclaje Fijo Tipo mecnico para cables de 10T13 72 Pzas.

    Anclaje movil para cables de 10T13 72 Pzas.

    Ductos de PCV de 3 pulgadas 72 Pzas.

    LOSAS Y DIAFRAGMAS

    CONCEPTO CANTIDAD

    Concreto de f'c = 250 kg/cm2 195.8 m3

    Acero de refuerzo LE 4200 kg/cm2 26,593 Kg.

    Acero estructural A-36 (Placas, Tuercas y Rondanas) 81 Kg.

    Ductos de plstico de PVC de 3.2 de x 1.16 m. 60 Pzas.

    Drenes de tubo de PVC de 10 de x 1.32 m. 30 Pzas.

    APOYOS INTEGRALES DE NEOPRENO ASTM D2240 DUREZA SHORE 60 (ft = 100 kg/cm2)

    CONCEPTO CANTIDAD

    Placas de 40 X 40 X 4.1 36 Pzas.

    Neopreno integral dureza Shero 60 187.2 dm3

    Acero estructural A-36 387 Kg.

    Placas de neopreno simple de 20 x 20 x 2 12 Pzas.

    Neopreno simple dureza Shero 60 9.6 dm3

    Juntas de dilatacion de sikaflex 40 m

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    22 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Tabla II.2.6.4. 1. Requerimiento de Materiales (continuacin).

    MATERIALES

    SUBESTRUCTURA ESTRIBOS Nos. 1 y 4

    CONCEPTO CANTIDAD

    Concreto de f'c = 250 kg/cm2 en:

    Corona de Estribo 27.9 m3

    Concreto ciclpeo de f'c = 150 kg/cm2 en:

    Cuerpo de Estribo 628.6 m3

    Concreto simple de f'c = 150 kg/cm2 en:

    Plantilla de 10 de espesor en Estribo 16.4 m3

    Acero de refuerzo LE 4200 kg/cm2 en:

    Corona de Estribo 3,173 Kg.

    Capa de piedra quebrada o grava de 25 de espesor

    en Estribo 141.8 m3

    Drenes de PVC de 10 de X 2.11 m prom. 8 Pzas.

    Drenes de PVC de 10 de X 1.58 m prom. 8 Pzas.

    Malla electrosoldada 6x6-2/2 de 3.64 kg/m2 en Estribo 4,713 Kg.

    Excavaciones aproximadas 1,319.4 m3

    PILAS Nos. 2 Y 3

    CONCEPTO CANTIDAD

    Concreto de f'c=250 Kg/cm2 en:

    Zapatas 108 m3

    Columnas 43.9 m3

    Cabezales 67.7 m3

    Concreto simple de f'c = 150 kg/cm2 en:

    Plantilla de 10 de espesor 7.2 m3

    Acero de refuerzo LE 4200 Kg/cm2. 31,255 Kg

    Excavaciones aproximadas 924 m3

    ACCESOS

    CONCEPTO CANTIDAD

    Capa de revestimiento de 20 cm de espesor compactado al 95% 938 m3

    Capa de subrasante de 30 de espesor compactado al 95% 375 m3

    Terrapln compactado al 90%de su PVSM 2,592 m3

    Corte de terreno en caja de 50 cm de profundidad 1,000 m3

    BORDO

    CONCEPTO CANTIDAD

    Enrocamientos para la construccin de bordo (incluye aprovicionamiento acarreos, colocacin y compactacin) 446 m3

    Excavacin para construccin de bordo 1m. de profundidad 251 m3

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    23 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    II.2.6.5. Maquinaria y Equipo. En la siguiente tabla se enlista la maquinaria y el equipo a utilizar para la construccin del puente El Boquern.

    Tabla II.2.6.5. 1. Maquinaria y Equipo a Utilizar en el Presente Proyecto.

    MAQUINARIA A UTILIZAR

    Cantidad Maquinaria a emplear

    ETAPA DE PREPARACIN DEL SITIO

    Despalme y Movimiento de Tierras

    3 Camin de volteo

    1 Cargador frontal

    1 Retroexcavadora

    Cantidad Maquinaria a emplear

    ETAPA DE CONSTRUCCIN DE ACCESOS

    Terraceras

    1 Motoconformadora

    2 Cargador frontal

    1 Vibrocompactador

    2 Pipas

    3 Camiones de volteo

    Cantidad Maquinaria a emplear

    ETAPA DE CONSTRUCCIN DE LA ESTRUCTURA

    Excavaciones

    1 Retroexcavadora

    1 Martillo Neumtico

    2 Cargador frontal

    Cantidad Maquinaria a emplear

    ETAPA DE CONSTRUCCIN DE LA ESTRUCTURA

    Superestructura y Subestructura

    1 Equipo para habilitar varillas

    1 Planta porttil para fabricar concreto

    1 Equipo para curado a vapor de trabes

    1 Planta de generacin de energa

    1 Revolvedora de concreto

    3 Vibrador para concreto

    3 Bomba para concreto

    1 Mezcladora

    1 Equipo para postensado de cables

    2 Gras de 50 ton. de capacidad

    1 Bodega mvil

    1 Oficina mvil

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    24 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    II.2.7. Sustancias peligrosas. De ser necesario el almacenamiento temporal de combustible, ste deber estar en 3 tambos de 200 litros, libre de fugas, alejado a una distancia aproximada de 30 metros de la corriente del ro, con el sealamiento adecuado, dentro de un almacn provisional y sobre una losa de concreto que pueda ser movible. En el caso de otras sustancias como pinturas, grasas y aceites, estas se colocarn en recipientes con tapa y hermticamente cerrados y dentro del mismo almacn antes mencionado.

    Es muy probable que en la realizacin de las diferentes actividades del proyecto, se generen residuos peligrosos como son: estopas y envases impregnados de gasolina, diesel, aceite, pintura, etc., provenientes del mantenimiento y reparacin de la maquinaria, del equipo a ser utilizado, o de la construccin de la estructura, por lo que se sugerir que dichos residuos sean colocados en tambos de 200 litros con tapa, esto con el fin de almacenarlos temporalmente para su posterior entrega mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a alguna empresa autorizada por la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). II.2.8. Descripcin de obras asociadas al proyecto El proyecto al que se refiere el presente estudio de impacto ambiental es la construccin de un puente. Fuera de esto, no se realizar ninguna otra obra.

    II.2.9. Etapa de abandono del sitio, operacin y mantenimiento. La puesta en marcha del puente se contempla a corto plazo, tan pronto como se termine la estructura. Para ello se consideran los siguientes puntos: a) Abandono del sitio. Esta obra est proyectada para tener una vida til de 25 aos y no se considera el abandono de este sitio, ya que se disear un plan de mantenimiento para no perder esta inversin. b) Operacin. Durante ese tiempo no existir ninguna actividad de operacin que realice la dependencia encargada del proyecto. c) Mantenimiento. El mantenimiento requerido para el puente, se realizar indefinidamente durante el tiempo que ste opere, especialmente cuando as se requiera. La dependencia encargada del proyecto disear los programas de mantenimiento necesarios para que permanezca en excelentes condiciones. II.2.10. Utilizacin de explosivos. El presente proyecto no involucra la utilizacin de explosivos en su desarrollo.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    25 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    II.2.11. Generacin, manejo y disposicin de residuos slidos, lquidos y emisiones a la atmsfera. En la ejecucin de la presente obra no se generarn aguas residuales o algn tipo de contaminacin trmica o radiactiva. Por otro lado, este proyecto por ser de infraestructura carretera generar residuos slidos de materiales como son: roca, arena, sedimentos de construccin, entre otros; asimismo, se generarn residuos slidos reciclables como son: Papel, cartn, plsticos y metales. Esto suceder principalmente en las etapas de preparacin del sitio y construccin. Tambin se tiene contemplado generar algunos residuos orgnicos como los provenientes de alimentos. Los residuos slidos que ya no puedan ser reutilizados y que sean generados durante las etapas de preparacin del sitio y construccin, sern manejados por el servicio de limpia local. La generacin de gases de combustin proveniente del equipo y maquinaria durante las etapas de preparacin del sitio y construccin, sern durante un mximo de 8 horas diarias. Tambin la empresa constructora, mediante la supervisin de la promovente, tendr la responsabilidad de dar ajuste y mantenimiento a la maquinaria que trabajar en el rea del presente proyecto. Esto tiene el fin de cumplir con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas: NOM 041 SEMARNAT - 2006 y NOM045SEMARNAT - 2006. Es importante mencionar que la generacin de los gases de combustin provenientes de los vehculos automotores que utilicen esta va, estarn fuera de la jurisdiccin del promovente, empero eso no exonera a los usuarios de cumplir con la normatividad vigente en materia de contaminacin de aire. Durante la etapa de operacin no se generar ningn tipo de residuo o descarga contaminante, ya que la construccin del puente tendr la funcin de dar paso a vehculos de un poblado a otro. Las actividades de mantenimiento usualmente son de conservacin y limpieza de la estructura, pero en caso de que sean de sustitucin de elementos, se dar aviso de manera inmediata a las autoridades ambientales correspondientes.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    26 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    II.2.12. Infraestructura para el manejo y la disposicin adecuada de los residuos. Durante las etapas de preparacin del sitio y construccin del puente se colocarn 4 tambos de 200 litros con su sealamiento respectivo (orgnica e inorgnica) para el almacenamiento de los residuos slidos originados por los trabajadores. Posteriormente estos se enviaran peridicamente a los sitios de disposicin final que para tal fin designe la autoridad local competente, a efecto de evitar tanto su dispersin como la proliferacin de fauna nociva. Por otro lado, se colocar un tambo de 200 litros con su respectivo sealamiento y con tapa para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos generados en las etapas de preparacin del sitio y construccin del proyecto, ya que stos sern entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a una empresa autorizada por la SEMARNAT para que se encargue de su disposicin final en un centro de confinamiento autorizado, por lo que la empresa constructora deber darse de alta como empresa generadora de residuos peligrosos. Por ltimo, algunos residuos vegetales producto de las actividades de desmonte, debern picarse y esparcirse en el suelo de las reas que presenten erosin, esto con el fin de reducir este fenmeno en el suelo y facilitar la incorporacin de los elementos bioqumicos a travs de su proceso natural de biodegradacin.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    27 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    CAPTULO III. VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIN DEL USO DE SUELO. La construccin del puente El Boquern, permitir comunicar de forma fcil, segura, permanente y eficiente a las comunidades de Capulapa, en el municipio de Huatusco y el Pedregal situado en el municipio de Tepatlaxco, ambos en el estado de Veracruz. Trayendo consigo, bienestar y grandes posibilidades de desarrollo a las familias que en ambas comunidades radican. Como asimismo a la regin. Asimismo, el rea donde se realizaran las obras del presente proyecto, se caracteriza por tener un rezago econmico y social importante, ya que las comunidades ah presentes cuentan con ndices de pobreza y marginacin serios. Por lo tanto, con la futura construccin del puente, se pretende agilizar en forma inmediata el traslado de bienes y/o servicios entre dichas comunidades, como asimismo de la regin. Considerando seriamente su inclusin al mercado regional y a los servicios de salud, educacin, etc., que ambas cabeceras municipales ofrecen mejorando su calidad de vida. Las principales metas a seguir con el cumplimiento del proyecto son:

    - Promover el desarrollo social y econmico de las comunidades antes mencionadas, asimismo de la regin.

    - Impulsar y apoyar la conservacin, reconstruccin y ampliacin de las vas

    de comunicacin, para facilitar el acceso de la poblacin a los servicios que ofrece el gobierno federal, estatal y municipal.

    - Mejorar la calidad de los servicios de comunicacin para promover la

    eficiencia y productividad en beneficio de los usuarios.

    - Causar el mnimo impacto ambiental durante la ejecucin del proyecto.

    - Fomentar el desarrollo sustentable dentro de dichas comunidades, asimismo de la regin.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    28 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    III.1. INFORMACIN SECTORIAL. El programa sectorial de comunicaciones y transportes 2007 - 2012 se elabor tomando como punto de partida la visin Mxico 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012. En l se expresan los objetivos, las estrategias y las lneas de accin que definirn las acciones de las dependencias y de los organismos federales que pertenecen a este sector. Su elaboracin se apega directamente, a los lineamientos de la Ley de Planeacin, y forma parte de una estrategia para impulsar el desarrollo del pas y para poner en marcha un sistema integral que vincula el plan nacional de desarrollo, los programas que emanan de l, y el proceso presupuestal que se elabora ao con ao en cada una de las dependencias. El programa Sectorial de comunicaciones y trasportes se estructura en torno a cuatro objetivos sectoriales que marcaran las actividades a realizar durante la presente administracin y los cuales son:

    1. Incrementar la cobertura geogrfica y social de la infraestructura.

    2. Mejorar la calidad y eficiencia de dicha infraestructura.

    3. Incrementar sus niveles de seguridad.

    4. Convertir al pas en una de las principales plataformas logsticas del mundo. Por otro lado, con el fin de obtener los objetivos antes mencionados; en el programa se presentan las estrategias y lineamientos de accin para cada uno de los subsectores: Infraestructura, trasporte y comunicacin, as como indicadores y metas que permitirn evaluar paso a paso el avance alcanzado. Con dicho programa se pretende dar la pauta para avanzar a un sistema integral de comunicaciones y trasportes, a partir de una agenda estratgica de trabajo que llegue a incrementar la competitividad y eficiencia de la economa, as como reducir desequilibrios regionales y combatir la pobreza. La vinculacin respectiva del programa sectorial con el proyecto, tiene que ver principalmente con la accin de construir y modernizar las carreteras, caminos y puentes, con la amplia y muy importante finalidad de fomentar, crear y proporcionar desarrollo, bienestar colectivo, as como de brindar equidad a las comunidades que dependen de estas vas. A continuacin se describir la vinculacin del presente proyecto con los instrumentos de planeacin para el desarrollo de la regin en cuestin.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    29 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    III.2. VINCULACIN CON LAS POLTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIN DEL DESARROLLO DE LA REGIN. El siguiente anlisis parte de uno de los instrumentos ms importantes con los que cuenta la nacin mexicana, la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. En ella se establecen los siguientes criterios de preservacin del medio ambiente que rodea a todo el territorio nacional, as como del progreso al cual tiene derecho todo individuo como parte de sus garantas individuales que se ofrecen en esta carta magna. Artculo 1. En los Estados Unidos Mxicanos todo individuo gozara de las garantas que otorga esta constitucin, las cuales no podrn restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que de ella misma emanen. Artculo 2. La Nacin Mexicana es nica e indivisible. Donde el apartado A de este artculo menciona que: A. Esta constitucin reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indgenas a la libre determinacin y en consecuencia, a la autonoma para: V. conservar y mejorar el hbitat y preservar la integridad de sus tierras en los trminos establecidos en esta constitucin. Por otro lado, el apartado B de este mismo artculo seala: B. La federacin, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indgenas y eliminar cualquier prctica discriminatoria, establecern las instituciones y determinara las polticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indgenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales debern ser diseadas y operadas conjuntamente con ellos. Y la fraccin VI de este apartado menciona: Extender la red de comunicaciones que permita la integracin de las comunidades, mediante la construccin y ampliacin de vas de comunicacin y telecomunicaciones. Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indgenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicacin, en los trminos en que las leyes de la materia determinen. Artculo 4. El varn y la mujer son iguales ante la ley. Esta proteger la organizacin y desarrollo de la familia.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    30 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Dentro de este artculo menciona: Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Artculo 27. La propiedad de las tierras y aguas dentro de los lmites del territorio nacional. Corresponden originalmente a la nacin, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Asimismo, se menciona dentro de este artculo lo siguiente: La nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el inters pblico, as como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de aprobacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza publica, cuidar su conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas. Y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana. En consecuencia se dictaran las medidas necesarias para obtener los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras pblicas y de planear y regular la fundacin , conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin; para preservar y restaurar el equilibrio ecolgico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los trminos de la ley reglamentaria, la organizacin y la explotacin colectiva de los ejidos y comunidades para el desarrollo de la pequea propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadera, de la silvicultura y de las dems actividades econmicas en el medio rural, y para evitar la destruccin de los elementos naturales y los daos que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. Por lo tanto es importante, que las autoridades correspondientes trabajen en conjunto con las comunidades all presentes con la finalidad de desarrollar acciones que lleven a una sustentabilidad ideal dentro de la zona del proyecto. III.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018. En este plan se delinean las polticas, econmicas, interior y exterior, que establecen el marco que normara las acciones de gobierno. As como los objetivos y estrategias derivados de dichas polticas. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es la hoja de ruta que sociedad y gobierno han delineado para caminar juntos, hacia una nueva etapa del pas, este documento traza los grandes objetivos de la poltica pblica; establece las acciones especficas para alcanzarlos. As como, indicadores que permitan medir los avances obtenidos.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    31 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    El Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 tiene como objetivo la obtencin de cinco grandes metas y tres estrategias generales a seguir para la consecucin de las mismas. Las cinco grandes metas son las siguientes:

    Mxico en Paz.

    Mxico Incluyente.

    Mxico con Educacin de Calidad. Mxico Prospero.

    Mxico con responsabilidad global.

    Para el presente anlisis, solamente se tomaran a consideracin dos de las cinco metas antes mencionadas, Mxico Incluyente y Mxico Prospero.

    Mxico incluyente. En esta parte el diagnostico de acuerdo al plan nacional de desarrollo, es el siguiente: Persisten altos niveles de exclusin, privacin de derechos sociales y desigualdades entre personas y regiones del pas. En base a lo anterior, el plan de accin es: Integrar una sociedad con equidad, cohesin social e igualdad de oportunidades. Por lo tanto los objetivos a seguir en este punto son:

    - Garantizar el ejercicio de los derechos sociales para toda la poblacin. - Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente.

    - Asegurar el acceso a los servicios de salud.

    - Ampliar el acceso a la seguridad social.

    - Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    32 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    El plan explica: Las estrategias para lograr un Mxico incluyente, en el que se enfrente y supere el hambre. Delinea las acciones a emprender para revertir la pobreza y muestra el camino para lograr una sociedad con igualdad de gnero y sin exclusiones, donde se vele por el bienestar de las personas discapacitadas, indgenas, nios y adultos mayores. El plan comenta: El desarrollo social debe de ser la prioridad de un Mxico incluyente. Muchos mexicanos se enfrentan a una serie de factores que los mantienen en crculos viciosos de desarrollo donde las oportunidades de progreso son escasas. El 46.2% de la poblacin vive en condiciones de pobreza y el 10.4% vive en condiciones de pobreza extrema. Los indicadores tampoco no permiten ser complacientes con respecto a la desigualdad del ingreso, la violacin de los derechos humanos, la discriminacin y el limitado acceso a servicios de salud y una vivienda digna. Por lo que agrega: Lo anterior no solo es inaceptable en trminos de justicia social, sino que tambin representa una barrera importante para la productividad y el crecimiento econmico del pas. Existe un amplio sector de la poblacin que por diversos motivos se mantiene al margen de la economa formal en sectores donde se invierte en tecnologa, donde hay poca o nula inversin en capital humano, donde no hay capacitacin y por tanto la productividad se ve limitada. El modelo de crecimiento urbano reciente ha fomentado el desarrollo de viviendas, que se encuentran lejos de servicios como escuelas, hospitales y centros de abasto; es decir, la produccin de vivienda nueva ha estado basada en un modelo de crecimiento urbano extensivo, los desarrollos se encuentran lejos de los centros de trabajo y de servicios, sin una densidad habitacional adecuada que permita costear servicios, vas de comunicacin y alternativas de transporte eficientes. Por lo consiguiente asegura: Esto generado comunidades dispersas y un debilitamiento del tejido social y un uso poco eficiente de los recursos de la economa a travs de altos costos de transporte para los trabajadores de las empresas. Por lo tanto, recalca que: La prioridad ser integrar una sociedad con equidad, cohesin social e igualdad de oportunidades. Un Mxico incluyente busca consolidar plataformas de movilidad social que contribuyan a cerrar las brechas existentes entre los diferentes grupos sociales y regiones del pas. En la parte final de este apartado algo de lo que se comenta es:

    El garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la poblacin, implica mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    33 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    El transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. Implica fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indgenas a travs del desarrollo econmico y social.

    Ampliar el acceso a la seguridad social. Implica una vida ms tranquila, para un mejor desarrollo personal y la construccin de un Mxico ms productivo.

    Finalmente proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna. Implica transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente, que permita el desarrollo de comunidades sustentables y competitivas.

    Vinculacin con el proyecto.

    Con la construccin del puente El Boquern, se contar con una infraestructura optima que permita el crecimiento econmico y social de las comunidades alrededor del proyecto y en un futuro de la regin. Implicando una mejor calidad de vida; una sociedad ms equitativa, con un mejor y mayor acceso vial a los servicios pblicos de salud, alejadas del aislamiento y encausadas a un desarrollo sustentable y competitivo.

    Mxico prspero. En esta parte, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo el diagnstico es el siguiente: Existe la oportunidad para que seamos ms productivos. Por lo tanto nos comenta que el plan de accin es: Eliminar las trabas que limitan el potencial econmico del pas. Y a su vez nos dice: La igualdad de oportunidades es fundamental para impulsar un Mxico prospero. Existen factores geogrficos e histricos que limitan el desarrollo de algunas regiones del pas. Los factores geogrficos son relevantes para el desarrollo de una nacin ya que pueden traducirse en una barrera para la difusin de la productividad. As como, para el flujo de bienes y/o servicios entre regiones. Las comunidades aisladas geogrficamente en Mxico tambin son aquellas con mayor ndice de marginacin y pobreza. En el mismo sentido, en ocasiones el crecimiento desordenado de algunas zonas de Mxico se ha traducido en comunidades donde las distancias representan una barrera para el flujo de personas y de bienes hacia los puestos de trabajo y mercados. Lo que genera mayor beneficio para la gente.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    34 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Por lo tanto, el Plan Nacional de Desarrollo afirma: Un Mxico Prospero es aquel, que promueva el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad econmica y mediante la generacin de igualdad de oportunidades. Lo anterior considerando que una estructura adecuada y el acceso a insumos estratgicos formaran la competencia y permitirn mayores flujos de capital y conocimientos, hacia individuos y empresas con un mayor potencial para el desarrollo. Para alcanzar lo deseado en este apartado se han considerado 11 objetivos a conseguir de los cuales comentaremos los de mayor vinculacin al proyecto.

    Mantener la estabilidad macroeconmica del pas. En este sentido se plantea lo siguiente: Una de las herramientas fundamentales para consolidar dicha estabilidad, es la capacidad que bebe de tener el estado mexicano para atender las necesidades ms urgentes de la poblacin, incluyendo reas como la educacin, la salud, investigacin y desarrollo. Infraestructura y seguridad.

    Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento. El cual dice: Se buscar la participacin de los distintos sectores, en planos estratgicos de la economa, as como de la infraestructura, el campo, la pequea y mediana empresa.

    Impulsar y orientar un crecimiento verde, influyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural, al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. Para ello comenta: Se necesita hacer del cuidado del medio ambiente una fuente de beneficios palpable, es decir, los incentivos econmicos de la empresa y la sociedad deben contribuir a alcanzar un equilibrio entre la conservacin de la biodiversidad, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el desarrollo de las actividades productivas.

    Desarrollar los sectores estratgicos del pas. Argumenta: Para generar ms competencia y dinamismo en la economa. Se buscara incrementar la productividad de los sectores dinmicos de la economa mexicana de manera regional y sectorialmente equilibrada.

    Vinculacin con el proyecto.

    La construccin del puente El Boquern, permitir mejorar en forma inmediata la conectividad entre las comunidades involucradas, lo cual fomentara en forma palpable una economa ms competitiva en la regin al facilitar la distribucin bienes y/o servicios de la zona, sobreponindose a la barrera geogrfica que separaba estas comunidades y creando un mayor dinamismo en el desarrollo sustentable de dichas comunidades.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    35 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Y de esta manera democratizar la productividad implicando que el desarrollo llegue a todas las regiones, a todos los sectores y a todos los grupos de poblacin. III.2.2. Plan Estatal de Desarrollo de Veracruz 2011 2016. En el Plan Estatal de Desarrollo de Veracruz se menciona lo siguiente: El Plan Veracruz de Desarrollo 2011 - 2016, establece el compromiso por alcanzar una sociedad ms justa, una sociedad altamente competitiva, que permita el desarrollo en todas las regiones. Para la administracin estatal se definieron cuatro ejes rectores con el fin de garantizar el desarrollo del estado: Construir el presente para un mejor futuro para todos. Economa fuerte para el progreso de su gente. Consolidar un Veracruz sustentable. Desarrollar un gobierno y una administracin eficiente y transparente. Dentro de estos ejes estn presentes las polticas transversales de un gobierno que tiene plena certidumbre en su papel como promotor del desarrollo. Para promover la disminucin de la desigualdad entre poblaciones, regiones y dimensiones del desarrollo. Dentro de los ejes rectores de dicho se encuentra: Construir el presente para un mejor futuro para todos. El cual nos comenta: El desarrollo social es una prioridad para esta administracin, esto responde a una conviccin de gobierno y refleja de manera directa la demanda de los veracruzanos. El propsito es disminuir los rezagos y la marginacin que vulnera aun a muchas familias veracruzanas. Para lo cual se plantearon diversas estrategias que las cuales comentaremos a continuacin tomando en cuenta su mayor vinculacin con el presente proyecto. Una de ellas es: Desarrollo social: una sociedad ms justa para todos. La cual comenta: Una de las finalidades es que se contribuya a la formacin de una sociedad cada vez ms igualitaria, en la que todos los ciudadanos gocen de los mismos derechos y acceso a las mismas oportunidades. Otra estrategia es: Combatir rezagos para salir adelante. La cual nos comenta: El objetivo principal es asegurar a los individuos derechos y bienes que les permita desarrollar sus talentos y capacidades para lo cual es necesario crear infraestructura regional.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    36 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Dentro de las acciones a seguir al respecto, se plantea lo siguiente: Atender a las comunidades dentro de los cien municipios veracruzanos con menor ndice de desarrollo humano, mediante programas y acciones que impulsen su nivel de bienestar. Otra de las estrategias es: Mejorar servicios pblicos: vivienda y desarrollo urbano. La cual dice: La configuracin y crecimiento de los centros urbanos ha contribuido al desarrollo econmico y social del pas, facilitando la atencin de necesidades sociales como la educacin, salud, agua potable, alcantarillado, electricidad y comunicaciones. Tambin permitido abatir costos y contribuir a aumentar la productividad. Asimismo aclara que: El crecimiento de los asentamientos humanos rebaso la capacidad de las autoridades, entre otras cosas en, la construccin de vialidades adecuadas, proyectos de transporte, movilidad urbana y reglamentos para evitar el asentamiento en zonas de riesgo y de cuidado al medio ambiente. Y dentro de sus objetivos a seguir se encuentran los siguientes:

    Buscar la optimizacin de las ciudades y comunidades. Regulacin del crecimiento. Desarrollo integral de sus habitantes y planeacin con visin a futuro. Incluir en los planes sectoriales criterios de distribucin territorial y

    enfoques basados en el desarrollo econmico, la proteccin ambiental y el desarrollo humano.

    Finalmente se retoma la estrategia que se titula: Desarrollar regiones. La cual comenta: A nivel internacional el desarrollo econmico se gesta con desigualdades regionales importantes en la distribucin de la riqueza para sus habitantes. Y en Veracruz no es la excepcin; la distribucin de su poblacin, la gran cantidad de localidades pequeas, dispersas y de difcil acceso demanda nuevos modelos, estrategias, procedimientos y acciones para alcanzar el desarrollo equilibrado y sustentable. Cuyo objetivo es: alcanzar un desarrollo regional equilibrado para as abatir las brechas en bienestar social entre regiones. Para esto dentro de las acciones a seguir se resaltan las dos siguientes:

    Canalizar recursos para mantener ampliar y mejorar la red de carreteras estatal.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    37 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Consolidar una red de carreteras de altas especificaciones entre las regiones y al mismo tiempo ampliar la cobertura de la red de caminos estatales hacia el interior de las regiones, en particular las que presentan mayor rezago.

    El segundo eje rector de dicho plan se denomina: Economa fuerte para el progreso de su gente. El cual plantea: El estmulo al desarrollo econmico se realizara por medio de una mayor inversin en infraestructura, dividida en dos vertientes: construccin y ampliacin de carreteras, ferrocarriles, puentes, puertos y aeropuertos. Y desarrollo urbano: vivienda, generacin de riqueza, salud y servicios. La generacin de las condiciones de comunicacin propicias para el desarrollo, impulsara la economa en su conjunto, al hacer ms fcil el traslado de mercancas y mejorar el acceso a los mercados locales, nacionales e internacionales, los cual generara mayor bienestar a la poblacin. Dentro de este captulo una de las estrategias para la consecucin de los objetivos se denomina: Comunicacin: unir para prosperar. La cual agrega: La ubicacin geogrfica de Veracruz hace de l una entidad estratgica para el trnsito de personas y mercancas que se distribuyen al interior del pas y del extranjero. Lo cual implica el compromiso de comunicar mejor Veracruz con el resto del pas y a su vez, integrar las diferentes regiones de la entidad de manera ms acelerada y eficiente mediante redes regionales que se conecten con los principales ejes carreteros del pas. Vinculacin con el proyecto.

    La vinculacin del actual proyecto con el Plan Estatal de Desarrollo Veracruz 2011 - 2016 es amplia y en este punto tiene que ver con la mejora en cuanto a la infraestructura carretera a nivel regional se refiere, tomando en cuenta que esta debe de hacerse con una visin del cuidado y mejoramiento del medio ambiente. Aporta en gran medida en cuanto al complemento de una comunidad con la otra, en cuanto al mejoramiento de la competitividad de la regin, en cuanto a las condiciones de conectividad de la regin y facilitar la distribucin de bienes y/o servicios de las comunidades involucradas, mejorando de forma integral la calidad de vida de los habitantes de estas. A continuacin se realiza el anlisis respectivo de los Planes municipales de Huatusco y Tepatlaxco respectivamente.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    38 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    III.2.3. Plan de Desarrollo Municipal de Huatusco 2011 - 2013. El Plan de Desarrollo Municipal de Huatusco 2011-2013, dice que: La planeacin del desarrollo municipal, se puede definir como el proceso de la elaboracin de un modelo de actuacin pblica, que permite decidir los objetivos, estrategias, metas, los recursos utilizados y su administracin, con el fin de promover e impulsar el desarrollo social de una forma integral y sostenida. Y comenta: sin lugar a dudas son evidentes las carencias de nuestro municipio, como falta de agua, materiales didcticos, mejores servicios, rehabilitar caminos, calles etc. Dentro de los rganos de gobierno municipal se encuentra, La Direccin de Obras Pblicas y Servicios Municipales. La cual argumenta: La planeacin es un instrumento que adems de ser obligatorio, es de coordinacin, participacin y concertacin. Preceptos que constituyen los principales mecanismos para orientar y coordinar las acciones de los diversos actores que conforman nuestra sociedad, pero sobre todo la planeacin de certidumbre a los recursos que ejerce el municipio. Lo anterior, bajo un marco de responsabilidad, austeridad y racionalidad de los recursos humanos, materiales y financieros mismos que sirven para dar respuesta a las demandas y necesidades que la sociedad demanda. Se encarga de regular el ordenamiento municipal. Dentro de lo cual se encuentra el mantenimiento y construccin de calles. Su visin es: Hacer de huatusco un municipio modelo por su buen gobierno, por su desarrollo turstico, por el mejoramiento sostenible de la calidad de vida de sus habitantes y por el respeto a los derechos humanos con apego a la ley para una planeacin estratgica y democrtica con polticas que eleven la productividad, regulacin, ejecucin de obras, planes y proyectos a fin de dar respuesta a las necesidades de los Huatusqueos. Su misin es: Gestar el desarrollo sustentable, armnico e integral de Huatusco, con nfasis en el cuidado del medio ambiente, el equipamiento urbano, la infraestructura y los servicios bsicos, conduciendo el desarrollo hacia mejores niveles de bienestar, inversin y competitividad local, estatal y nacional. En Parte de su diagnstico comenta: Se detectan necesidades de infraestructura complementaria del sistema de agua en la localidad de Tlamatoca, la ampliacin de drenaje sanitario y la ampliacin del camino Boquern - Capulapa y Carrizal - El Negro. Dentro de estos rganos municipales se encuentra la Comisin de comunicaciones y obras pblicas, integrada por el Presidente Municipal y el primer regidor y dentro de sus atribuciones se encuentra:

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    39 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Proponer proyectos para la construccin de puentes, acueductos, presas y la creacin, conservacin y mejoramiento de toda clase de vas de comunicacin dentro del municipio.

    Dentro de dicho plan se hace referencia al FODA: Siglas de cuatro conceptos cuyo anlisis es necesario para alcanzar certidumbre en las labores de planeacin. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que ocurren en el panorama municipal. Dentro de las Fortalezas se encuentran: Fomento a la cultura de comercio y mercado.

    Actividad comercial con importantes empresas en crecimiento.

    Biodiversidad, las cualidades de su tierra y clima son valores especiales de la

    regin que hay que proteger, difundir y aprovechar racionalmente. Dentro de las Oportunidades encontramos: Crear estrategias para la activacin de los mercados regionales a travs del

    impulso a los productos locales. Formular un plan de desarrollo estratgico de la regin con la conclusin de

    los municipios conurbados. Dentro de sus debilidades encontramos: Hacer uso de los instrumentos disponibles en cuanto a la planeacin y

    regulacin del ordenamiento urbano. Necesidad de llevar la planeacin a su ltima instancia formulando planes

    parciales de desarrollo urbano en las zonas que lo demandan. Problemas graves en materia de funcionalidad y regulacin urbana: vialidad,

    crecimiento ordenado, estrategias de desconcentracin y ampliacin de programas de desarrollo

    Necesidad de grandes inversiones para solventar el rezago acumulado. Rezago histrico en materia de desarrollo, dficits graves en materia de

    equipamiento urbano, pavimentacin, ordenamiento y medio ambiente.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    40 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Vinculacin con el proyecto: La futura construccin del puente El Boquern, se vincula con el plan municipal de desarrollo en el sentido amplio de las ventajas que una obra como esta conlleva. Por ejemplo: El fomento al comercio, a la competitividad, a la conectividad de la regin, al desarrollo, al crecimiento de las empresas locales y sus productos y al tener un mayor vnculo y transito con el o los municipios colindantes. El fomento al turismo al crear infraestructura carretera, teniendo como consecuencia directa el incremento en la calidad de vida de los habitantes de las comunidades involucradas y en un futuro de toda la regin. Cabe sealar que al plan municipal analizado se le encontr una carencia importante sobre la zonificacin del municipio, lo que no permiti realizar un anlisis territorial ms completo. III.2.4. Plan Municipal de Desarrollo de Tepatlaxco 2011 - 2013. El Plan Municipal de Desarrollo de Tepatlaxco dice que: En este plan figuran los compromisos adquiridos con la ciudadana. El impulsar acciones consecuentes con el bienestar, acciones que superen aquellos elementos condicionantes del desarrollo. La filosofa que regir la forma de gobernar el municipio, se basa en la prontitud de respuesta a las demandas ciudadanas, la conciliacin, la pronta gestin, el combate a la pobreza, la marginacin y el constante trabajo para elevar la calidad de vida de las comunidades. Parte de su misin es: Brindar servicios municipales de calidad, con estricto apego a las leyes y con profundo respeto a los derechos constitucionales de la ciudadana. Implementar y dar seguimiento a polticas pblicas que favorezcan el desarrollo integral de los habitantes; buscando en todo momento la colaboracin coordinada de los tres niveles de gobierno. As como, fomentar una profunda vocacin de servicio de las personas que trabajan en la administracin municipal actuando con honestidad, responsabilidad y respeto. Trabajando activamente en pro del municipio. Parte de su visin es: Ser un municipio seguro, con una mejor calidad de vida de la poblacin, basado en el mejoramiento de los servicios pblicos municipales otorgados con honestidad, eficiencia y eficacia, y en el aprovechamiento de los recursos naturales. Este plan de desarrollo municipal se compone de cinco ejes rectores:

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    41 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    Estado de derecho y seguridad: Seguridad pblica, derechos humanos y proteccin civil.

    Economa competitiva y generadora de empleos: Desarrollo econmico. Igualdad de oportunidades: desarrollo social y combate a la pobreza. Sustentabilidad ambiental: desarrollo urbano. Democracia efectiva y poltica responsable: modernizacin de la

    administracin pblica. De los cuales solamente se abordaron los de mayor empata con el actual proyecto. Dentro del eje rector igualdad de oportunidades, se comenta lo siguiente: Es necesario enfocar los mecanismos de desarrollo social, poniendo nfasis principalmente en los aspectos que vinculan el desarrollo social con la inversin de capital humano y capital social. Mientras que en el eje rector de Sustentabilidad ambiental se dice que: El crecimiento ordenado de la poblacin es una de las actividades de mayor relevancia para la administracin municipal, pues de ello depende en gran medida, la factibilidad de los servicios pblicos en el futuro cercano; sin duda alguna es impensable el desarrollo de una sociedad sin pensar en la dotacin de servicios primordiales como lo son: Agua potable, alcantarillado, vialidades, transporte, recoleccin, manejo y disposicin de residuos slidos, mejoramiento de parques, jardines, panteones, caminos rurales ente otros.

    Vinculacin con el proyecto: La futura construccin del puente El Boquern ser sin duda un detonante para la economa municipal. Al crear un vnculo carretero con otras comunidades y de esta manera favorecer el flujo de personas, bienes y servicios de un lugar a otro. Creando la infraestructura necesaria para el desarrollo social y econmico del municipio y de sus comunidades. Y facilitar una mejor exposicin de sus bellezas naturales hacia otras regiones del estado. Mejorando la calidad de oportunidades y asimismo de nivel de vida de los habitantes de la zona. Al igual que en el Plan Municipal de Huatusco, a este tambin se le encontr una carencia importante sobre la zonificacin del municipio, lo que no permiti realizar un anlisis territorial ms a fondo.

  • SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

    42 Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

    III.2.5. Programa de Ordenamiento Ecolgico General del Territorio (POEGT). El Programa de Ordenamiento Ecolgico General del Territorio (POEGT) es un instrumento de poltica pblica sustentado en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la proteccin Ambiental (LGEEPA) y en su Reglamento en materia de Ordenamiento Ecolgico. Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y tiene como propsito vincular las acciones y programas de la Administracin Pblica Federal que debern observar la variable ambiental en trminos de la Ley de Planeacin. En l se dice que: Al Gobierno Federal, a travs de la SEMARNAT, le corresponde establecer las bases para que las dependencias y entidades de la APF formulen e instrumenten sus programas sectoriales con base en la aptitud territorial, las tendencias de deterioro de los recursos naturales, los servicios ambientales, los riesgos ocasionados por peligros naturales y la conservacin del patrimonio natural. Todo ello, tiene que ser analizado y visualizado como un sistema, en el cual se reconozca que la accin humana tiene que estar armonizada con los procesos naturales. En el marco de la Estrategia Nacional para el Ordenamiento Ecolgico en Mares y Costas, el 21 de febrero del 2007 en Mazatln, Sinaloa, el Ejecutivo Federal instruy a la SEMARNAT, con el