147
Junio de 2012 Guía Metodológica para la Gestión de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes

4be84e_d91acbb761662635e7df82de846b4b6b

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contaminación Hidrocarburos

Citation preview

Junio de 2012 Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 2 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes Tabla de Contenido PRLOGO ................................................................................................................................. 4 1Introduccin...................................................................................................................... 4 2Glosario ............................................................................................................................ 8 3Alcances .......................................................................................................................... 11 4FaseI:Identificacin,PriorizacinyJerarquizacindeSuelosconPotencialPresenciade Contaminantes ....................................................................................................................... 12 4.1Esquema de Trabajo o Procedimiento de la Fase I ........................................................... 12 4.2Metodologa de Trabajo .................................................................................................... 13 4.2.1Actividad 1: Levantamiento de Informacin ............................................................................................... 13 4.2.2Actividad 2: Identificacin y Georreferenciacin de Suelos. ....................................................................... 16 4.2.3Actividad 3: Priorizacin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes ........................................ 18 4.2.4Actividad 4: Inspeccin de Suelos ............................................................................................................... 22 4.3Requerimientos Profesionales y Tcnicos Estimados, Fase I ............................................ 43 5Fase II: Evaluacin Preliminar Sitio-Especficadel Riesgo de Suelos con PotencialPresencia de Contaminantes .................................................................................................................. 44 5.1Esquema de Trabajo o Procedimiento de la Fase II .......................................................... 44 5.2Metodologa de Trabajo Fase II ......................................................................................... 45 5.2.1Investigacin Preliminar.............................................................................................................................. 45 5.2.2Investigacin Confirmatoria ........................................................................................................................ 51 6Fase III: Evaluacin del Riesgo y Plan de Accin para la Gestin de Suelos con Presencia de Contaminantes. ...................................................................................................................... 88 6.1Esquema de Trabajo o Procedimiento de Trabajo Fase III ................................................ 88 6.2Metodologa de Trabajo Fase III ........................................................................................ 89 6.2.1Evaluacin de Riesgo a la Salud Humana. ................................................................................................... 89 6.2.2Plan de Accin ........................................................................................................................................... 108 7Referencias Bibliogrficas .............................................................................................. 118 3 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 8ANEXOS ........................................................................................................................ 122 8.1ANEXO 1: Actividades Potencialmente Contaminantes del Suelo. ................................. 122 8.2ANEXO 2: Obtencin de Coordenadas (Geogrficas o UTM) .......................................... 125 8.3ANEXO 3: Ficha de Inspeccin de Suelos Con Potencial Presencia de Contaminantes .. 127 8.4ANEXO 4: Recursos y Plazos Estimados Para Aplicar la Fase I a Nivel Regional. ............. 139 8.5ANEXO 5: Informacin de Referencia sobre Evaluacin de Riesgo a la Salud Humana .. 141 ndice Tablas TABLA 1.FUENTES DE INFORMACIN. ................................................................................................................... 16 TABLA 2.DESCRIPCIN DE INFORMACIN REQUERIDA PARA CONFORMAR EL LISTADODE SPPC ...................................... 17 TABLA 3.EXTRACTO DEL LISTADO DE SUELOS CON POTENCIAL PRESENCIA DE CONTAMINANTES REGIN DE MAGALLANES. ... 18 TABLA 4.MATRIZ PARA LA PRIORIZACIN DE SPPC ................................................................................................. 21 TABLA 5.PRINCIPALES CONTAMINANTES ASOCIADOS A ALGUNAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. ....................................... 53 TABLA 6.EQUIPOS MS FRECUENTES DE ANLISIS IN SITU DE MUESTRAS SLIDAS ......................................................... 70 TABLA 7.EQUIPOS MS FRECUENTES DE ANLISIS IN SITU DE MUESTRAS GASEOSAS ....................................................... 71 TABLA 8.EJEMPLO DE VALORES DE REFERENCIA...................................................................................................... 76 TABLA 9.EJEMPLOS DE FACTORES DE EXPOSICIN ASOCIADOS A ESCENARIOS DE EXPOSICIN ....................................... 101 ndice Figuras FIGURA 1.ACTIVIDADES ASOCIADAS A LA INVESTIGACIN Y GESTIN DE SUELOS CON PRESENCIA DE CONTAMINANTES. ...... 6 FIGURA 2.DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA IDENTIFICACIN, PRIORIZACIN Y JERARQUIZACIN DESPPC. ........................ 12 FIGURA 3.ACTIVIDADES PARA LA IDENTIFICACIN, PRIORIZACIN Y JERARQUIZACIN DE LOS SPPC. .............................. 13 FIGURA 4.RBOL DE DECISIN GENERAL PARA LA PRIORIZACIN DE SPPC ............................................................... 20 FIGURA 5.DIAGRAMA DEPROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIN PRELIMINAR SITIO-ESPECFICA DEL RIESGO DE SPPC ..... 44 FIGURA 6.ACTIVIDADES PARA LA EVALUACIN PRELIMINAR SITIO-ESPECIFICADEL RIESGODE SPPC ............................. 45 FIGURA 7.FOTOINTERPRETACIN DE UN SPPC .................................................................................................... 47 FIGURA 8.EJEMPLO DE ESQUEMA CON DESPLAZAMIENTO DE CONTAMINANTES DESDE UNA FUENTE DE CONTAMINACIN.49 FIGURA 9.DIAGRAMA DE MODELO CONCEPTUAL GENRICO .................................................................................. 50 FIGURA 10.TIPOS DE MUESTREO Y MODELOS DE LOCALIZACIN DE PUNTOS DE MUESTREO .......................................... 56 FIGURA 11.PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIN DEL NMERO DE MUESTRAS A NIVEL EXPLORATORIO ................... 58 FIGURA 12.ESQUEMA SOBRE SIGNIFICADO Y USO DE VALORES DE REFERENCIA ............................................................. 86 FIGURA 13.COMPARACIN CON VALORES DE REFERENCIA....................................................................................... 87 FIGURA 14.DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIN DEL RIESGO Y PLAN DE ACCIN DE SPPC .................... 88 FIGURA 15.ACTIVIDADES PARA LA EVALUACIN PRELIMINAR SITIO-ESPECIFICADEL RIESGODE SPPC ............................. 89 FIGURA 16.ESQUEMA DE MEDIDAS DE CORTO PLAZO DE UN PLAN DE ACCIN PARA LA GESTIN DE UN SPC. ................. 111 FIGURA 17.ESQUEMA PARA LA SELECCIN DE ALTERNATIVAS DE REMEDIACIN. (BASADO EN US EPA.1998)................ 113 FIGURA 18.RELACIN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIN PRELIMINAR Y DETALLADA DE ALTERNATIVAS DE REMEDIACIN. . 114 FIGURA 19.CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIN DE TECNOLOGAS DE REMEDIACIN DE SPC ......................................... 116 FIGURA 20.PRINCIPALES TECNOLOGAS DE REMEDIACIN PARA SPC, SEGN EL TIPO DE TRATAMIENTO. ....................... 117 4 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes PRLOGO LapresenteGuafueelaboradaenelmarcodelproyectoInnovaCorfo,Desarrollode HerramientasyEstndaresdeCalidadparalaIdentificacin,ConfirmacinyControldeSitios Contaminados,AplicacinPilotoenlaRegindeMagallanesyAntrticaChilena:Sector HidrocarburosN09CN14-5896,dondeelMinisteriodeMedioAmbienteparticipacomoentidad mandante y oferente, Fundacin Chile como desarrollador, la Universidad de Magallanes como co-desarrollador,ylaSeremidelMedioAmbienteRegindeMagallanesylaempresaENAP Magallanes como interesados. SetratadeunaGuasimplificadaquebuscaexponerdemaneraprcticalosprincipales procedimientosinvolucradosenlagestindeSuelosconPresenciadeContaminantes(SPC),los quefueronideadosconunenfoquebasadoenlosriesgos,principalmente,alasaluddelas personas.Estoimplicaquelosprocedimientosparalaidentificacin,evaluacinycontrolde Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes que se presentan en la Gua estn orientados a ladeterminacindelapresenciadefuente(s)decontaminacin,deva(s)deexposicinyde poblacinhumanaeventualmenteexpuestaaloscontaminantes,esdecir,acorroborarla existenciadelostreseslabonesbsicosnecesariosparaquemanifiesteunriesgo(fuente-ruta-receptor) en los suelos en estudio. Deacuerdoconloanterior,esperamosqueestaGuaconstituyaunaherramientatil,en particularparalosfuncionariosdelMinisteriodeMedioAmbienteysusrespectivasSecretaras RegionalesMinisteriales,quedurantelosaosveniderostrabajarnenlaimplementacindela ResolucinExentaN1.690queaproblametodologaparalaidentificacinyevaluacin preliminardesuelosabandonadosconpresenciadecontaminantes.Constituyentambin potencialesusuarios,elrestodelosserviciospblicosconcompetenciaambiental,empresas privadas,propietariosdeterrenos,enlosquesedesarrollanactividadesconsideradas potencialmentecontaminantes,organizacionesnogubernamentales,universidadesyla comunidad en general interesada en la gestin de estos suelos. Las actividades y procedimientos que conforman la presente Gua metodolgica son coincidentes y complementarios a los definidos en lareferida Resolucin Exenta N 1690, y se espera que esta Guasea un real aporte para quienes la implementen. LaDivisindeRecursosNaturales,ResiduosyEvaluacindeRiesgosagradecelacolaboracin activa delos profesionales dela Seccin deEvaluacin deRiesgo y Sustancias Qumicas as como tambinladelequipodelaGerenciadeAgua&MedioAmbientedeFundacinChile,quienes lograron consolidar la presente Gua en el marco del proyecto Innova Corfo. Leonel Sierralta Jara Jefe Divisin de Recursos Naturales, Residuos y Evaluacin de Riesgos Santiago, junio de 2012 5 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 1Introduccin La presencia de contaminantes en el suelo y las aguas, como factor de degradacin de los recursos naturales, puede representar significativos riesgos para otros componentesdel medio ambiente. Enparticular,lacontaminacindelsuelopuedeprovocarseriasconsecuenciasambientales, debidoalamigracindecontaminanteshaciaotroscomponentesambientales,yporlos eventuales efectos nocivos sobre el ecosistema y la salud humana. Esta materiaha sido reconocida conla promulgacin, enenero de 2010, de laLey 20.417, que modifica la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, y que introduce al ordenamiento jurdico nuevas competencias legales al Ministerio de Medio Ambiente (MMA). El artculo 70, letra g, establece que es deber del MMA: Proponer polticas y formular normas, planes y programas en materiaderesiduosysueloscontaminados,ascomolaevaluacindelriesgodeproductos qumicos, organismos genticamente modificados y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente. De esta forma, el Ministerio de Medio Ambiente adquiri nuevas competencias legales enmateriadegestindesuelos,quevienen a establecer en un nuevo mbito el contenido dela garanta constitucional de vivir en un ambiente libre de contaminacin. Anteriormente, el instrumento que se refiri a este aspecto fue la Poltica Nacional para la Gestin de Sitios con Presencia de Contaminantes (PNSPC), aprobada por el Consejo Directivo de Conama (antecesordelMMA)enagostode2009.EnelmarcodedichaPoltica,seinicieldesarrollode algunosinstrumentosdegestin,talescomolaevaluacinderiesgoambiental,planesde remediacin, entre otros. UnhitorelevanteyrecienteenestamateriaeslaaprobacinporpartedelMinisteriodeMedio Ambientedela Resolucin Exenta N1.690, en diciembre de2011, queaprueba la Metodologa paralaIdentificacinyEvaluacinPreliminardeSuelosAbandonadosconPresenciade Contaminantes.Enestedocumentosedefineelprocedimientoparallevaracabopartedelas fasesquedeben desarrollarsecuando seinvestiga un suelodeestetipo, para seraplicado por el MMA en el territorio nacional. LapresenteGuametodolgicatieneporobjetivodefinirlosprocedimientosparaestandarizar la investigacindeSuelosconPotencialPresenciadeContaminantesenelpas,paralocualse describenlasetapasyprocedimientorequeridos,enconcordanciaconeltrabajoquehaestado efectuando la autoridad ambiental. Lametodologaestcompuestaportresnivelesofases.Enelprimernivelserealizala identificacin,priorizacinyjerarquizacinsistemticadelosSuelosconPotencialPresenciade Contaminantes(SPPC)aescalaregional,demaneradedeterminarhaciadndeconcentrarlos esfuerzosdeinvestigacin.Enelsegundonivel,aescalasitio-especfica,seabordaelestudiodel sitiopropiamentetalenformamsdetalladaparaefectuarunaevaluacinpreliminarsitio-especficadelriesgo.Finalmente,eltercernivelconsideralarealizacindeunaevaluacindel 6 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes riesgo,queconsisteenunestudioaniveldetallado,yunplandeaccinparasugestin.Esto ltimo en caso de que se determine un nivel de riesgo relevante. A continuacin se presenta un esquema que resume las distintas actividades asociadas a las fasessealadas. Figura 1.Actividades Asociadas a la Investigacin y Gestin de Suelos con Presencia de Contaminantes. LaaplicacindelapresenteGuapermitirellevantamientodeinformacincomparableanivel pasyeldesarrollodeundiagnsticonacionaldeestaproblemticaambiental.Lainformacin queseobtengaservirpararealizarestadsticasregionalesynacionalesdeSuelosconPotencial PresenciadeContaminantes,identificarlassustanciasqumicaspresentesenellos,lostiposde actividadesasociadasylospotencialesreceptoresexpuestos.Finalmente,sepodrevaluary determinar el riesgo que implica su presencia. 7 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes Cabe mencionar que los procedimientos definidos en esta Gua pueden ser orientados y aplicados atodoslosSuelosconPotencialPresenciadeContaminantes,osoloaunapartedeellos,como porejemploelcasodelossuelosabandonados.Esteltimotemadestacadebidoaquela autoridad ambiental ha definido que su quehacer inmediato estar focalizado a la investigacin de suelosabandonados(deacuerdoaloestablecidoenlaResolucinExentaN1.690),porcuanto tiene competencias directas sobre la gestin de este tipo de suelos. Es importante mencionar, que la aplicacin de esta gua slo considera como contaminantes en los procesosdeidentificacin,evaluacinycontrol,alassustanciasqumicas,ynoalosnivelesde ruido, vibracin, energa o radiacin. 8 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 2Glosario Actividad Potencialmente Contaminante: Aquellas actividades que producen, utilizan, manipulan, manejan,almacenan,tratanodisponensustancias,queporsuscaractersticasfsico-qumicas, biolgicas ytoxicolgicas, producen o pueden producir daos momentneos o permanentes a la salud humana, animal o vegetal. Contaminante:Todoelemento,compuesto,sustancia,derivadoqumicoobiolgico,energa, radiacin, vibracin, ruido, o una combinacin de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles,concentracionesoperodosdetiempo,puedaconstituirunriesgoalasaluddelas personas,alacalidaddevidadelapoblacin,alapreservacindelanaturalezaoala conservacin del patrimonio ambiental. (Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, TtuloI, art. 2 letra d). DaoAmbiental:Todaprdida,disminucin,detrimentoomenoscabosignificativoinferidoal medio ambiente o a uno o ms de sus componentes. (LBGMA, art. 2, letra e, Ttulo I). Dosis de Exposicin: Cantidad de sustancia a la que se expone el organismo y el tiempo durante el que estuvo expuesto. La dosis determina el tipo y magnitud de la respuesta biolgica, siendo ste un concepto central de la toxicologa. Escenario de Exposicin: rea fsica quecomprende el lugaren el cual sederraman o emiten los txicosalambiente,setransportanydondelaspoblacionesentranencontactoconlosmedios contaminantes. EvaluacindeRiesgoAmbiental:Procedimientodeanlisisdelacontaminacinpotencial presente en un lugar determinado, cuyo objetivo es establecer el riesgo que la misma supone, en elpresenteofuturo,paralossujetosdeproteccin(poblacioneshumanas,ecosistemasuotros recursos),deacuerdoconlascaractersticasespecficasdelcaso.Sufinalidadesentregar elementosparatomardecisionessobrelagestindelriesgoylasconsecuentesmedidasa adoptar. (Res. Ex. N 1.690/2011). Evaluacin Preliminar: Evaluacin que se realiza sobre la base de una cantidad acotada de datos y deciertossupuestos.Losobjetivosprincipalesdeestaevaluacinsonelproporcionarunabase cientficasobrelacualdecidirsiunsitiopuedeserexcluidodeaquellosquemerecenatencin, identificarsituacionesderiesgoquepuedanrequeriratencininmediata(enlaformadeuna accinderespuestaanticipada),ydeterminarsiesprecisorealizarunaevaluacinadicionalms detallada. (Res. Ex. N 1.690/2011). Exposicin:Procesomedianteelcuallaspersonasoelecosistemaentranencontactoconuna sustancia o agente txico. (Res. Ex. N 1.690/2011). 9 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes Gestinderiesgo:Procesoorientadoadecidirsiunriesgoevaluadoeslosuficientemente significativo como para representar un problema de orden pblico, y establecer las acciones y los medios apropiados para su control, mitigacin o reduccin. (Res. Ex. N 1.690/2011). ModeloConceptual:Relatoescritoy/orepresentacingrficadelsistemaambientalydelos procesosfsicos,qumicosybiolgicosquedeterminaneltransportedecontaminantesdesdela fuente,atravsdelosmediosquecomponenelsistema,hastalospotencialesreceptoresque forman parte de l. (Res. Ex. N 1.690/2011). Peligro:Serefierealacapacidadintrnsecadelassustanciasparacausardao.Eltrmino peligroso define la capacidad de una sustancia de producir efectos adversos en los organismos. PoblacinVulnerable:Individuosogruposdepersonasquepuedenpresentarmayordaopor exposicin a un agente en concentraciones o niveles que han sido considerados seguros para toda la poblacin. PuntosdeExposicin:Lugaresdondeesposibleencontrarpresenciadecontaminantesydonde losreceptores,atravsdealgunava,puedenentrarencontactoconlosmedioscontaminados (medios de contacto). Remediacin: Reduccin del riesgo a la salud humana y/o medio ambiente a niveles aceptables. La formaeintensidaddelaintervencinquedarestablecidaenfuncindeltipoydetalledela evaluacin de riesgo realizada en el sitio. Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un efecto adverso en las personas o el ecosistema. (Res. Ex. N 1.690/2011). Ruta de Exposicin: Trayectoria que sigue la sustancia txica, desde la fuente de emisin hasta el contactoconlaspoblacionesy/obiotapreviamenteseleccionadascomopotencialmente expuestas,incluyendolavadeingresodeltxicoalosorganismosexpuestos.(Res.Ex.N 1.690/2011). Sistemas de Informacin Geogrfico (SIG): Sistema compuesto por una parte fsica (hardware), un programadeaplicacin(software),datos(mapas,fotosimgenes,otros)yunaparteactiva(liveware),destinadoaltratamientodelosdatosreferenciadosespacialmente.Estesistema manipulalosdatosespacialespermitiendorecuperar,combinaryefectuardiversostiposde anlisis. En el marco de la gestin de SPPC, los SIG se emplean para ayudar al proceso de anlisis de la informacin como herramienta de apoyo a la toma de decisiones. SuelosconPresenciadeContaminantes(SPC):Lugardelimitadogeogrficamentequemediante unaevaluacinderiesgoambientalsehadeterminadoqueexistenivelderiesgorelevantepara las personas o al medio ambiente. 10 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes SuelosconPotencialPresenciadeContaminantes(SPPC):Lugaroterrenodelimitado geogrficamenteenelquesedesarrollanohandesarrolladoactividadespotencialmente contaminantes. Incluye a suelos abandonados y activos o en operacin. SuelosAbandonadosconPotencialPresenciadeContaminantes(SAPPC):Lugaroterreno delimitadogeogrficamentequehasidoimpactadoambientalmenteporunaactividad potencialmentecontaminantequehacesadosinlaimplementacindeunaadecuadafasede cierre. (Res. Ex. N 1.690/2011). SuelosAbandonadosconPresenciadeContaminantes(SAPC):Lugaroterrenodelimitado geogrficamente,donde,medianteunaevaluacinderiesgoambientalsehadeterminadoque existeunnivelderiesgorelevante,comprometiendoelordenpblico,respectodelcualnoes posible hacer efectiva laresponsabilidad de quien lo caus. (Res. Ex. N 1.690/2011). SustanciaPeligrosa(oproductopeligroso):Aquellaque,porsunaturaleza,produceopuede producirdaosmomentneosopermanentesalasaludhumana,animalovegetal,alosbienes y/omedioambienteyqueseencuentranlistadas enlaNormaChilenaN382.Of2004.(Res.Ex. N 1.690/2011). Sustancia Txica: Aquella que pueden causar la muerte, lesiones graves opuede producir efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel. (Res. Ex. N 1.690/2011). Va de Exposicin: Mecanismo por medio del cual un contaminante entra al organismo (ingestin, inhalacin, contacto drmico). (Res. Ex. N 1.690/2011). Vulnerabilidad: Expresa el grado de susceptibilidad a sufrir un dao, ya sea como resultado de las variacionesexternasdeexposicionesaesepeligroodebidoalasvariacionesinternasenla habilidad para lidiar con sus impactos. 11 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 3Alcances De acuerdo a la definicin de contaminante dada en el captulo anterior y a lo sealado en la introduccin,noseconsiderardentrodelaidentificacin,evaluacinycontroldeSuelos conPotencialPresenciadeContaminantes,alosnivelesderuido,vibracin,energao radiacin.LasetapasestnfocalizadasaSuelosconPotencialPresenciadeSustancias Qumicas,entendindoseporestasatodoelemento,compuesto,sustancia,derivado qumico o una combinacin de ellos. Losprocedimientosquesedefineneneldocumentosebasanenlaaplicacindeun enfoque basado en los riesgos, principalmente, a la salud de las personas. Aspectos relativos a efectos en el ecosistema son considerados de forma muy preliminar. Losresultadosdelprocesoestncondicionadosaladisponibilidaddedatoseinformacin ambiental,en cuantoacantidad,calidad,cobertura yresolucin(parael caso delosdatos espaciales). La identificacin y priorizacin de SPPC son procesos dinmicos, mientras que las fuentes de informacin, en su mayora, son estticas. Esto provoca que cuando se realizan inspecciones enterrenoseobservancambiosdedirecciones,degirosdeactividadeseconmicas, empresas que ya no existen,entre otros. Por este motivo, se recomiendan (i) documentar el proceso cada vez que se efecte, de manera de permitir revisar todos los antecedentes y (ii)aplicarlametodologaconregularidad,conelpropsitodeefectuarseguimientodela situacin general. 12 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 4Fase I: Identificacin, Priorizacin y Jerarquizacin de Suelos con PotencialPresencia de Contaminantes 4.1Esquema de Trabajo o Procedimiento de la Fase I En la Figura 2 se presenta un diagrama de flujo con las etapas que deben efectuarse para lograr la identificacin,priorizacinyjerarquizacindelosSuelosconPotencialPresenciade Contaminantes. Figura 2.Diagrama de Flujo para la Identificacin, Priorizacin y Jerarquizacin deSPPC. 13 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 4.2Metodologa de Trabajo ParaimplementarlaFaseI,lametodologaconsideraeldesarrollodecuatroactividades principales, las que se presentan en laFigura 3. Figura 3.Actividades para la Identificacin, Priorizacin y Jerarquizacin de los SPPC. 4.2.1Actividad 1: Levantamiento de Informacin Ellevantamientodeinformacindebeefectuarseparadeterminarloslugaresdondeexistaose hayadesarrolladoalgunaactividadproductivadefinidacomopotencialmentecontaminante, utilizando el siguientesupuesto principal: Laactividadproductivadebeestarasociadaalaproduccin,uso,manipulacin, almacenamientoodisposicindesustanciasoresiduospeligrosos,conlageneracinde contaminantesenconcentracionessusceptiblesdecausarunimpactonegativoenel ambiente. LossectoresproductivosquepresentanmayorprobabilidaddegenerarSuelosconPotencial PresenciadeContaminanteshansidoampliamentedescritospordiferentesorganismos internacionales,entrelosquesecuentanlaOrganizacinPanamericanadelaSalud(OPS),el InstitutoIHOBEdelGobiernoVasco,laSecretaradeMedioAmbientedeBrasilylaAgenciade Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (US EPA). A nivel nacional, y en trminos generales, los sectores, rubros o actividades productivas donde se producen,utilizanmanipulan,almacenanodisponensustanciasoresiduospeligrososque pudieronderivarenlageneracindeSuelosconPotencialPresenciadeContaminantes,sonlos siguientes (Res. Ex. 1.690): 14 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 1.Actividades mineras; 2.Refineras de petrleo;3.Fundiciones, termoelctricas y metalrgicas; 4.Almacenamiento de plaguicidas; 5.Industrias manufactureras potencialmente contaminadoras;1 6.Industrias artesanales potencialmente contaminadoras; 7.Rellenos y/o vertederos; 8.Botaderos clandestinos y confinamiento de residuos industriales;9.Zonas de derrames o accidentes qumicos ambientales; 10.Almacenamiento transitorio de residuos peligrosos; 11.Aserraderos y cepilladura de madera; 12.Otras. Respecto a la recopilacin de informacin, el Instituto Nacional de Estadstica (INE)2 cuenta con un registro de todas las actividadesproductivas existentesa nivel regional, con su respectivo Cdigo IndustrialUniforme(CIUU)3,elcualcorrespondeaunaclasificacinestandarizadadedichas actividades.Esaconsejablerevisarsiempreestafuentedeinformacincuandosequieren identificar SPPC activos. SonrelevanteslosinformesydocumentosdisponiblesenlosrganosdelaAdministracindel Estadoconcompetenciaambiental,osectorialesrelevantes,talescomo:resoluciones,actos administrativosengeneral,listadosocatastrossectoriales,basededatosambientales,estudios tcnicos,procedimientospordenunciasysanciones,informacinsobreincidentesambientalesu otros. Lasprincipalesinstitucionesquepuedenserconsultadasson:MinisteriodeSalud(Minsal), ServiciosdeSalud,MinisteriodeMedioAmbiente (MMA),SuperintendenciadeMedioAmbiente (SMA),MinisteriodeMinera,ServicioNacionaldeGeologayMinera(Sernageomin),Ministerio deBienesNacionales,MinisteriodeObrasPblicas,MinisteriodeEnerga,Superintendenciade ElectricidadyCombustibles(SEC),OficinaNacionaldeEmergenciasdelMinisteriodelInterior (Onemi),SuperintendenciadeServiciosSanitarios(SISS),CompaadeBomberoslocales,Polica deInvestigaciones(BrigadadeDelitosMedioAmbientales),ServicioAgrcolayGanadero(SAG), ServiciodeEvaluacinAmbiental(SEA),yDireccinGeneraldeTerritorioMartimoydeMarina Mercante (Directemar), Municipalidades, entre otros. Tales documentos e informaciones pueden ser solicitados mediante comunicacin formal, o en las oficinasdeinformacinalaciudadanarespectivas.Esrecomendableguardarconstanciadelas solicitudes de informacin y sus respuestas.

1Dondeexistemanejodeproductospotencialmentetxicossegeneranresiduospeligrososy/oexisteprobabilidadde derrames. 2 www.ine.cl 3 ClasificadordeActividadesCIIU.cl:DocumentoFinalComitTcnicoInterinstitucionaldeNomenclaturas.Preparado para ser presentado a la Tercera Reunin de la Comisin Nacional de Estadsticas. Julio de 2003. 15 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes Adicionalmente,existenfuentescomplementariasdeinformacinprivadas,comolasgeneradas por Asociaciones Gremiales, Cmaras de Comercio, Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, entre otras. Acontinuacin,sepresentaunlistadoconfuentesdeinformacindisponiblesalafechadela elaboracin de la presente Gua,que pueden ser consultadas. Cabe mencionar que este listado no es exhaustivo y debe ser complementado con informacin adicional disponible a nivel regional. INSTITUCINDOCUMENTODESCRIPCINCONTACTOAO Instituto Nacional de Estadsticas Directorio Industria ManufactureraBase de datos de Industrias Manufactureras por regin. http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/industria/series_estadisticas/series_estadisticas_enia.php 2009 (Informa-cinquese actualiza cadados aos) Servicio de Evaluacin AmbientalServicio de Evaluacin Ambiental Levantamiento de informacin de empresas que han presentado proyectos al sistema.http://www.sea.gob.cl/contenido/centro-de-documentacion Seremi de SaludIdentificacin de generadores de residuos peligrosos http://soa.idbc.cl/seremi/IngresoOIRSPasoUno.do?accion=init Servicio Agrcola y Ganadero Almacenamiento de plaguicidas http://www.sag.cl/OpenDocs/asp/pagDefault.asp?boton=Doc56&argInstanciaId=56&argCarpetaId=570&argTreeNodosAbiertos=(0)&argTreeNodoSel=570&argTreeNodoActual=570 Servicio Nacional de Geologa y Minera Actualizacin Catastro de Faenas Mineras Abandonadas y Paralizadas 2010: Anlisis Preliminar de Riesgos www.sernageomin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=109&Itemid=1432010 Ministerio de Medio Ambiente Listado de Ecosistemas Hdricos Priorizados www.mma.gob.cl/1257/w3-propertyvalue-16008.html Ministerio de Medio Ambiente Reportes del Registro de Emisiones y Base de datos nacional y regional que incluye www.conama.cl/retc/1279/channel.ht2005-2010 16 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes Transferencia de Contaminantes (2005-2008) informacin asociada a los siguientes componentes:AIRE: inventarios de fuentes fijas atmosfricas, y mviles del sector transporte.AGUA: registro del cumplimiento de las normas vigentes. CONVENIOS INTERNACIONALES: Inventarios de sustancias agotadoras de ozono, cambio climtico, sustancias qumicas RESIDUOS: registro de la naturaleza, volumen y destino de los residuos slidos generados. ml Superintendencia de Servicios Sanitarios Boletn de Sanciones a Establecimientos Industriales Boletn que informa los tipos de infracciones (calidad del servicio, incumplimiento de instrucciones y riles) en que incurren las empresas sanitarias y establecimientos industriales. http://www.siss.gob.cl/577/w3-propertyvalue-3449.html 2010-2011 Ministerio de Medio Ambiente (ex Conama)Catastro de Industrias Qumicas XII Regin Se detalla a las empresas especificando: nombre de empresa, persona de contacto, telfono y e-mail. http://www.mma.gob.cl/1257/w3-article-49422.htmlwww Ministerio de Medio Ambiente (ex Conama) Regin de Magallanes y la Antrtica Chilena Diagnstico y propuesta de recuperacin en antiguos sitios de disposicin final de residuos http://www.mma.gob.cl/1257/w3-article-49422.htmlwww 2006 Tabla 1.Fuentes de Informacin. 4.2.2Actividad 2: Identificacin y Georreferenciacin de Suelos Unavezconcluidalasactividadesdelevantamientodeinformacinseprocederaorganizarla informacin en un repositorio documental, para luego generar el Listado deSuelos con Potencial 17 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes Presencia de Contaminantes. En este listado se incorporarn slo a las instalaciones o actividades potencialmente contaminantes, las que se indican en ANEXO 1. ElListadodeSuelosconPotencialPresenciadeContaminantesdelaregindebeincluirla siguienteinformacin:IdentificacinNumricadelaReginyComuna,Glosadelacomuna, CoordenadasUTM,RaznSocialy/oNombreAsignadoalSPPC,GlosaCIIURev.3yNmero identificadorCIIURev.3(enelcasodeSPPCactivos),Proceso(s)ProductivosPotencialmente Contaminante(s),Direcciny/oreferencia(antecedentessobresuubicacin),Telfonoyuna columna destinada a Observaciones, tal como se detalla en la siguiente Tabla. Tabla 2.Descripcin de Informacin Requerida para Conformar el Listadode SPPC A continuacin,y a modo de ejemplo, se presenta un extracto del Listado de SPPCrealizado en la Regin de Magallanes: NOMBRE DE LA COLUMNADESCRIPCIN Cdigo ReginNmero identificador de la regin.Cdigo ComunaNmero identificador de la comuna. Glosa de la ComunaNombre de la comuna. Coordenada XCoordenada Este. Coordenada YCoordenada Norte. RaznSocialy/oNombreAsignadoal SPPC En el caso de SPPC activos generalmente corresponde al nombre de la empresa, en el caso de SPPC abandonados puedecorresponderalnombredelaempresaquelo origin,titular,localidad,entreotros.Debe seleccionarseunnombreconelqueseidentificaral SPPC dentro del proceso.DescripcindelaActividad.Glosa CIUU Rev.3 (SPPC activos)NombredelaClasificacinIndustrialInternacional Uniforme (CIIU) a la cual pertenece la actividad. Clase CIUU Rev.3 (SPPC activos) Nmeroidentificadordelaactividaddadaporla Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Actividad(es)Potencialmente Contaminante(s)Nombredela(s)actividad(es)quesesospechapueden provocar la contaminacin. Direccin y/o referenciaDireccindelaactividadproductivaqueincluya,deser posible, al menos nombre de calle y numeracin. TelfonoNmero de telfono de la Empresa o Persona Natural. ObservacionesCampodestinadoacomplementarlainformacin recopilada con otra informacin relevante. 18 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes Fuente: Elaboracin Propia. Tabla 3.Extracto del Listado de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes Regin de Magallanes. Encasodenocontarconlascoordenadas(geogrficasoUTM)delSPPCenestudio,esposible utilizar el software Google Earth para obtenerlas, a partir de la direccin. Este software es de libre disposicineninternet,defciluso,ypuedeserdescargadodelsiguientelink: www.earth.google.es. En ANEXO 2 se presenta el detalle de cmo obtener las coordenadas a travs de este software. 4.2.3Actividad 3: Priorizacin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes Esprobablequeseidentifiquen,anivelregional,unagrancantidaddeSuelosconPotencial PresenciadeContaminantes,porlocualsehacenecesariasupriorizacin,enbaseacriterios ambientalesydemogrficosrelacionadosconelriesgoambiental.Estapriorizacinpermitir definir los lugares en los que deben comenzar las inspecciones de terreno posteriores. LaRes.Ex.N1.690consideracuatrovariablesrelevantesparaefectuarelprocesode priorizacin: a)PoblacinResidente:Poblacinhumanaexpuestaaunfocodecontaminacinenelsuelo debido a que reside en l o en sus cercanas, a travs de una o ms rutas de exposicin. Esta variableeslademayorimportancia,yestponderadaporelradiodecoberturadelos impactosdeunSueloconPotencialPresenciadeContaminantes.Segnlasevaluacionesde institucionesinternacionales(Elliottetal.,2001:OMS,2000),loslugaresconcontaminantes pueden causar problemas en la salud de poblaciones ubicadas a una distancia de hasta 2 km. Estarea,consideradademayorriesgo,dependedelascaractersticasdetransportey movilizacin, as como de la forma de disposicin o acondicionamiento de los contaminantes. b)SistemasHdricos:stoscorrespondenalasaguassuperficialesysubterrneas.Lasaguas superficiales son aquellas que se encuentran naturalmente a la vista del ser humano y pueden ser corrientes, es decir, que escurren por cauces naturales o artificiales; o detenidas, definidas comoaquellasqueestnacumuladasendepsitosnaturalesoartificiales,talescomolagos, lagunas, pantanos, charcas, aguadas, cinagas, estanques o embalses. Las aguas subterrneas N Regin Comuna Glosa Comuna Este Norte Nombre EmpresaActividades Potencialmente ContaminantesGlosa Ciiu Clase CIUU Direccin Telfono Observaciones609 12 12301 Porveni r TEXTIL PATAGONIA Y CIA LTDA Texti l Acabado de productos texti l 1712 LOTEO RUZE CANADON LT 25610 12 12301 Porveni r CAMERON SA Texti l Acabado de productos texti l 1712 SENORET 1470 5810921 12 12101 Punta Arenas MARIA BERNARDA ILNAO ILNAO Texti l es Acabado de productos texti l 1712 AVENIDA ESPANA 1600 2238772 12 12101 Punta Arenas 371491 4108012MILDRED FABIOLA ALVAREZ GALLEGOS Texti l es Acabado de productos texti l 1712 AV INDEPENDENCIA 70 2413363 12 12101 Punta Arenas 373783 4110718 CLAUDIA ANDREA ESTRADA GOIC Texti l es Acabado de productos texti l 1712 AV. BULNES 01448 64053514 12 12101 Punta Arenas 371656 4107576 IVAN CAMILO GALLARDO ILNAO Texti l es Acabado de productos texti l 1712 AVDA ESPANA 1600 2238775 12 12101 Punta Arenas 373055 4108627MARCO ANTONIO HERNANDEZ SOTO Texti l es Acabado de productos texti l 1712 LAUTARO NAVARRO 0310 218198646 12 12201 Cabo de Hornos MARIA LORETO CAMINO MARDONES Impresi n Acti vi dades de i mpresi n 2221 CENTRO COMERCIAL NORTE 151 621080611 12 12301 Porveni r 408399 4093799 CAROLINA ANDREA DIAZ VALENCIA Impresi n Acti vi dades de i mpresi n 2221 PADRE MARIO ZAVATTARO 980 5271672543 12 12401 Puerto Natal es 672691 4265876 LORENA MARCELA SILVA GOMEZ Impresi n Acti vi dades de i mpresi n 2221 BAQUEDANO 421544 12 12401 Puerto Natal es ALVARO NASARIO VERA VERA Impresi n Acti vi dades de i mpresi n 2221 CALLE MANUEL BLANCO ENCALADA 185 61-415771545 12 12401 Puerto Natal es 673048 4265958OLIVIA YANETT SANHUEZAVALENZUELA Impresi n Acti vi dades de i mpresi n 2221 CALLE BENJAMIN ZAMORA 682 61-411730546 12 12401 Puerto Natal es 672564 4266346 JAIME MANUEL UTEAU ALMARZA Impresi n Acti vi dades de i mpresi n 2221 MANUEL BULNES 332 B 414386547 12 12401 Puerto Natal es 672567 4265846 ANSELMO AGUILAR CARDENAS Impresi n Acti vi dades de i mpresi n 2221 AVDA BLANCO ENCALADA 554 61-4119946 12 12101 Punta Arenas IMPRESOS VANIC LTDA Impresi n Acti vi dades de i mpresi n 2221 ZONA FRANCA S N OF 13 GALERIA ONA 61-2193167 12 12101 Punta Arenas ANA ISABEL AGUILA SUBIABRE Impresi n Acti vi dades de i mpresi n 2221 CALLE JULIO RAMIREZ FERNANDEZ 2995 61-2640568 12 12101 Punta Arenas RASMUSSEN HNOS LTDA Impresi n Acti vi dades de i mpresi n 2221 AVDA DOS Y MEDIO SUR GALERIA PAINE LOC 1 61-7108109 12 12101 Punta Arenas 372274 4110236WALTER OLEGARIO ADEMAGOMEZ Impresi n Acti vi dades de i mpresi n 2221 AV. ARGENTINA 0671 21156710 12 12101 Punta Arenas 369552 4107044JUAN ALBERTO AGUILAR CARDENAS Impresi n Acti vi dades de i mpresi n 2221 AVDA PEDRO AGUIRRE CERDA 736 61-26658911 12 12101 Punta Arenas 370763 4108378BARRIA VERA SERGIO ARMANDO YOTRO Impresi n Acti vi dades de i mpresi n 2221 AVDA SALVADOR ALLENDE 0461 61-28136212 12 12101 Punta Arenas 374408 4110514SOC COMERCIAL VALLEBUONA YCIA LTDA Impresi n Acti vi dades de i mpresi n 2221 CALLE ARTURO MERINO BENITEZ 955 61-21387713 12 12101 Punta Arenas 370156 4106566MARIA MAGDALENA RETAMALMORA Impresi n Acti vi dades de i mpresi n 2221 CALLE ENRIQUE VILLA 0350 61-26337614 12 12101 Punta Arenas 370811 4107698LUIS ANTONIO SUBIABRESUBIABRE Impresi n Acti vi dades de i mpresi n 2221 CALLE JOSE GREGORIO ARGOMEDO 0269 61-223703 19 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes sonaquellasqueseencuentranbajolasuperficiedelterrenoenlazonasaturadayen contacto directo con el suelo y/o subsuelo. c)UsodeSuelo:Aquelladestinacinqueelserhumanootorgaalterritorioenelcualse encuentraemplazado.Paraefectosdelapriorizacin,estavariableconsideratresusos principales: agrcola, recreacional e industrial/comercial4. d)EcosistemasSensiblesodeAltaRelevancia:Aquellosqueposeenalmenosunaespecie vegetaloanimalenalgunacategoradeconservacin;reasprotegidasporpartedelEstado y/oecosistemasdealtarelevanciaporlafuncinambientaloservicioecosistmicoque prestan. Una vez definida e identificada la forma en que se presentan las variables precedentes en el suelo, steseclasificardentrodelasprioridadessiguientes:alta,mediana,moderada,baja,o directamentenopriorizado.Paraefectuarestaclasificacinsedeberntomarencuentalas siguientes consideraciones: 1.La presencia de poblacin residente es la variable de mayor relevancia y se ponderar en base a la distancia:a.En caso que las personas, independiente de su nmero, den al suelo un uso residencial, en un radio igual o inferior a dos kilmetros a partir del suelo en estudio: seleasignar una prioridad alta.b.Desde 2 a 3 kilmetros: se asignar mediana prioridad. 2.La presencia de Sistemas Hdricos (agua superficial o subterrnea): a.Enelcasodequeelaguasuperficialosubterrnea,independientedeladistanciao profundidad,seaunafuentedeaguapotableparaunapoblacin,seleasignaruna prioridad alta.b.En caso contrario, se asignar una mediana prioridad. 3.Elsuelodestinadoaunusoagrcola,recreacionaloindustrialtieneasociadounaprioridad moderada. 4.Encasodeunaposibleafectacinalosecosistemassensiblesodealtarelevanciaseasigna una prioridad baja. En caso de que ninguna de estas variables se presente en el suelo en estudio, ste se categorizar como no priorizado. De acuerdo a lo sealado previamente, las variables Sistemas Hdricos, Uso de Suelo y Ecosistemas Sensibles no tienen asociado una distancia al SPPC en el proceso de priorizacin, debido a que se

4 Enestavariablenoseconsideraelusoresidencialdelsuelo,debidoaquedichousoesevaluadoenlavariable poblacin residente. 20 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes estimaqueencada casodebeevaluarseelposibleefectodelSPPCendichas variables.Detodas formas,amododereferencia,puedeconsiderarseque3km(criterioempleadoparalavariable poblacin residente) es la distancia mxima en la que las variables podran verse afectadas por la presenciadecontaminantesenunSPPCcercano,auncuandoserecalcaqueestodebeser analizado en cada caso, de acuerdo a la situacin especfica de la que se trate. Elprocesodepriorizacinpuedeserefectuadoatravsdeunesquemadetrabajodenominado rboldeDecisin,tcnicadefcilyrpidaaplicacin,lacualpermiteanalizardecisiones secuenciales basadas en el uso de resultados y probabilidades asociadas. ElrboldeDecisinGeneralquesegeneraapartirdeladescripcinanteriorsepresentaenla siguiente Figura. Figura 4.rbol de Decisin General para la Priorizacin de SPPC Cuando algunas de las variables consideradas en el proceso de priorizacin se presentan en forma simultnea,laclasificacinestardadaporlavariabledemayorrelevancia.Parafacilitaresta determinacin, a continuacin se presenta una tabla o matriz para la categorizacin de los SPPC, la que puede ser empleada como una herramienta complementaria al rbol de Decisin. 21 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes Fuente: Elaboracin propia Tabla 4.Matriz para la Priorizacin de SPPC VARIABLES PARA LA PRIORIZACIN EN EL SPPC Poblacin a de 2 km Poblacin a > 2 km y 3 km Sists. Hdricos para Agua Potable Sists. Hdricos para Otros Usos Uso de Suelo Agrcola, Recreacional, Indust./Com. Ecosistemas Sensibles Clasificacin xAlta Prioridad xxAlta Prioridad xxAlta Prioridad xxAlta Prioridad xxAlta Prioridad xxxAlta Prioridad xxxAlta Prioridad xxxAlta Prioridad xxxxAlta Prioridad xxxAlta Prioridad xxxxAlta Prioridad xxxxxAlta Prioridad xMediana Prioridad xxAlta Prioridad xxMediana Prioridad xxMediana Prioridad xxMediana Prioridad xxxAlta Prioridad xxxAlta Prioridad xxxAlta Prioridad xxxxAlta Prioridad xxxMediana Prioridad xxxxMediana Prioridad xxxxxAlta Prioridad xAlta Prioridad xxAlta Prioridad xxAlta Prioridad xxAlta Prioridad xxxAlta Prioridad xxxAlta Prioridad xxxAlta Prioridad xxxxAlta Prioridad xMediana Prioridad xxMediana Prioridad xxMediana Prioridad xxxMediana Prioridad xModerada Prioridad xxModerada Prioridad xBaja Prioridad No Priorizado 22 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 4.2.4Actividad 4: Inspeccin de Suelos Paraempleardemaneraeficientelosrecursosdisponibles,estaactividaddebeefectuarseen ordensucesivoenlosSuelosconPotencialPresenciadeContaminantesquepresentenmayor prioridad,deacuerdoalprocedimientodetalladoenelcaptuloprevio,paraluegoincorporar aquellos con clasificaciones inferiores. La inspeccin puede efectuarse a travs de la aplicacin de una Ficha de Inspeccin, herramienta que permite guiar el reconocimiento inicial de un suelo en terreno, identificando los aspectos ms relevantes sobre la base de un enfoque de riesgo.El principal objetivo de su utilizacin es orientar lainspeccindemaneraderecabarlainformacinrelativaacmosehadesarrolladouna actividadpotencialmentecontaminante,einferir,anivelgeneral,elimpactodestaensu entorno. EnestaGuametodolgicasehaconfeccionadounaFichaespecficaparaseraplicadaenel presenteprocedimiento,denominadaFichadeInspeccindeSPPC,laquesepresentaenel ANEXO 3. Corresponde a una adaptacin de la Ficha generada en 2004, la que en ese entonces fue elaboradaconsiderandolaexperienciadeCETESB(Brasil-CETESB,1999),USEPA(fasedeevalua-cinpreliminarPApreliminarassessment),Mxico(DazBarriga,1999)yEspaa(Juntade Residuos,1998).LaadaptacinconsideralaexperienciadeaplicacindelaFichaduranteestos ltimos aos en el pas, lo que ha dejado de manifiesto la necesidad de simplificar la herramienta y adaptarla a la realidad nacional. La Ficha est orientada al levantamiento de informacin que permita suponer o no la existencia de un riesgo para la salud de las personas, en cuyo caso es posible asignar un puntaje relacionado con elnivelpreliminarderiesgoidentificadoenelSPPC.Suaplicacinpermiteenfocarlainspeccin hacia la determinacin de la presencia de fuente(s) de contaminacin, de va(s) de exposicin y de poblacin humana eventualmente expuesta a los contaminantes, es decir, corroborar la existencia de los tres eslabones bsicos necesarios para que manifieste un riesgo (fuente-ruta-receptor). Laasignacindepuntajesenlostemsrelacionadosdirectamenteconelriesgoalasaluddela poblacinpermiteobtenerunpuntajetotalofinalqueentregaunvalorderiesgorelativo(por comparacin),esdecir,permitequeentreunaciertacantidaddesuelos,seidentifiquencules son los ms urgentes de seguir investigando. De esta forma, el puntajefacilita la jerarquizacin de lossuelosinspeccionadosenordendeimportanciaencuantoalnivelderiesgopreliminarala salud. CabesealarqueestaFichanoseaplicaaSPPCdondelacontaminacinesdifusa,esdecir,que abarca grandes reas geogrficas, o proviene de fuentes no identificables y que no est diseada paraevaluarfuturasactividades.Noobstante,conlasdebidasreservassepuedenutilizarcomo gua para ello. 23 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 4.2.4.1Sobre el Llenado de la Ficha La Ficha de Inspeccin de SPPC considera el levantamiento de informacin general y especfica del SPPC. Parte de esta informacin puede ser levantada en gabinete y otra en terreno una vez que se efecta la visita de inspeccin. Debido a que la cantidad de informacin con la que se cuenta sobre unSPPCdependedecadasitioenparticular(puedetratarsedeunSPPCyainvestigado previamente, en el que se han efectuado estudios, ya sea por parte de universidades, organismos pblicos,ONGuorganismoprivados,opuedetratarsedeunSPPCnuncaantesidentificadoo investigado),noesposibleestableceraprioriqueseccionesdelaFichadebenserllenadasen forma previa a la inspeccin, y cuales debieran ser completadas posteriormente en terreno.Esto ltimoademsdependedeltrabajoinvestigativoqueefecte(n)quien(es)est(n)acargodel llenado de la Ficha. Entrminosgenerales,paraelllenadodelaFichasecontemplalaejecucindetresetapas sucesivas.Laprimeraconsisteenlarecopilacin,engabinete,delamayorcantidadde informacinposiblerelativaalSPPC,estoprevioalainspeccin.Lasegundacorrespondeala realizacin dela visita deinspeccin con el fin de corroborar la informacin con la quehasta ese momento se cuenta y para levantar informacin adicional. En la tercera etapa y final, en gabinete, esnecesario revisar toda la informacin con la quesecuenta, cotejar los antecedentes, recopilar aquellos que falten y proceder finalmente al llenado de todos los campos y al clculo del puntaje. Los antecedentes que, en lo posible, deben ser recabados previamente a la inspeccin, son: LasactividadesproductivasquesehandesarrolladoenelSPPCyquehacensuponerla potencialpresenciadecontaminacin.Esimportanteconoceranivelgenerallosprocesos involucrados en la actividad productiva y los contaminantes asociados a la actividad (para esto ltimo, emplear la Tabla 5 de este documento como referencia).El medio fsico en el que se emplaza el SPPC, como la presencia de cursos de agua superficial, la existencia de agua subterrnea,de reas de proteccin, entre otra informacin relevante.Lapresenciadepotencialesreceptoresquepudieranverseexpuestosalacontaminacin, comopobladoscercanos,oactividadesproductivasquesedesarrollanenelSPPCoensus inmediaciones(lapresenciadeactividadesrecreacionales,agropecuarias,pesqueras,reas protegidas, entre otras). UbicacindetalladadelasinstalacionespresentesenelSPPC,paraestoesdeseablecontar con un mapa del SPPC. Esta informacin puede ser consultada en las fuentes de informacin citadas en los acpites 4.2.1 y 5.2.1.2 de este documento. RespectodelacantidaddeinformacinquedebeserincorporadaenlaFicha,sedestacaque todos los campos quela conforman seconsideran relevantesde completar, aun cuando estos no tenganincidenciadirectaenelpuntajefinal.Detodasformasalgunosnumeralesasociadosa campos especficos de la Ficha han sido destacados con color gris, lo que simboliza que su llenado 24 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes esobligatorio. Peseaesto,esposiblequealgunodeestoscampos consideradosobligatorios, no seanposiblesdellenarentodosloscasos(porejemploelpunto4.6,enelquedebesealarse cmofueestablecidalaprofundidaddelaguasubterrnea,seconsideraobligatorio,porquees una informacin muy relevante en caso dequeexista, sin embargo no esposiblecompletarlo en caso de que en el SPPC no cuente con agua subterrnea). De acuerdo a lo expuesto previamente, queda de manifiesto que la aplicacin de la Ficha debe ser efectuada por un equipo de profesionales tcnicamente idneo, y con formacin y experiencia en temticasambientales,conelfindecompletarlaFichadeformaadecuadayaplicarcriterio profesional cuando corresponda. LaFichadeInspeccindeSPPCestcompuestaporochotemsprincipalesquesedescribena continuacin: 4.2.4.2Informacin General Estetempermiterecopilarantecedentesglobalesdelaempresaoterrenoqueservirnpara tenerunaprimeraaproximacindelasituacinqueseestevaluando.Partedelainformacin puedellenarseengabineteyluegoservalidadaenterreno,debidoaquealgunosdelos antecedentes que se deben registrar son ya conocidos. La informacin general se encuentra subdividida en cuatro secciones: A.Identificacin del SPPC: Como primera actividad se debe indicar en el punto 1.1 de la Ficha el NombredelSPPC,esimportantequeesteseaelmismoquesehaasignadoalSPPCenlas etapaspreviasdeesteproceso(etapasdeidentificacinypriorizacin).EnelcasodeSPPC activos generalmente corresponde al nombre de la empresa, en el caso de SPPC abandonados puede corresponder al nombre de la empresa que lo origin, titular, localidad, entre otros. Es comnqueSPPCabandonadostengandistintosnombres,deacuerdoalafuentede informacinqueseconsulte,raznporlacual esimportanteconsignaren elpunto1.2dela Ficha los Otros nombres asignados al SPPC. Luego debe sealarse el (los) Nombre(s) de la(s) empresa(s)queseemplaz(emplazaron)enellugaryquedio(dieron)origenalSPPC,enel casoqueseaposible,dadoqueavecesestonoesconocidoynosiempreunaactividad productivaeslaqueoriginelSPPC.PosteriormentedebeindicarselaDireccin(encasode que sea un lugar poblado y por tanto tenga una direccin asociada), Comuna, Regin, Cdigo CIIU de la actividad visitada, en el caso deque se trate de un SPPC activo, y las Coordenadas Este y Norte (en sistema WGS84, HUSO 19). Este ltimo dato es muy importante, debido a que permite la localizacin del SPPC, y a que se mantiene ms o menos constante, independiente de la fuente de informacin que se consulte (dependiendo del error asociado del instrumento de medicin de coordenadas que se emple en cada caso). De esta forma, en caso de que en unafuentedeinformacinelSPPCseaidentificadoconunnombredistintoalqueseest empleandoenelproceso,pormediodelascoordenadasesposibledeterminarquesetrata delmismoSPPC.Sedebetenerpresentequelascoordenadaspuedensermedidasenotros 25 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes sistemas de coordenadas, en cuyo caso, deben ser convertidas al sistema considerado en esta Ficha. B.Informacin de la Inspeccin: Esta seccin permite generar un registro temporal y nominativo delaaplicacindelaFicha,yaqueconsideralainclusindelaFechadeinspeccinydelos datos de los evaluadores (Nombre, Institucin, Cargo, Correo electrnico y Fono). 26 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes C.InformacindelosEntrevistados:El xitodelaaplicacindelaFicha muchas vecesdepende delapresenciadealguienqueconozcaelterrenoy/odelasactividadesproductivasquese desarrollaronenelSPPC,mientrasserealizalainspeccin.Lapresenciadeunentrevistado conestosconocimientosesdeseable,dadoquepermiterecabarantecedentesconmayor facilidadeinclusorecopilaralgunosquedeotraformanosonposiblesdeconocer.Debe tenerse en cuentaqueen los SPPC abandonados la presencia deun entrevistado no siempre es posible, no obstante debe hacerse el intento por conseguir al menos uno que participe en la inspeccin. Esta seccin incluye el Nombre de los entrevistados, su Relacin con el SPPC, es decir, si es un habitantealedao,untrabajadoractualopasado,eldueodelaempresaoterreno,un representante de la municipalidad u otra institucin pblica con conocimientos sobre el SPPC uotrarelacin.SedebesealartambinlaInstitucin/Cargo/Funcinalacualperteneceo pertenecielentrevistado,encasoqueaplique,suCorreoelectrnicoyFono,parapoder contactarloposteriormente,yunaceldadeObservaciones,conelpropsitoderescatar alguna otra informacin relevante que no est siendo considerada en la seccin. Esposiblequelosentrevistadosquieranmantenerelanonimatoynoentregarinformacin quepermitaidentificarlosycontactarlos,raznporlacualnoesobligatoriocompletareste campo.Sinembargo,debetenersepresentequesuidentificacinesdeseable,debidoaque permite otorgar mayor trazabilidad, validez y veracidad a la informacin que se entrega. 27 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes D.CaractersticasGeneralesdelaEmpresaoTerreno:Estaseccinrecopilalosantecedentes generalesdelaempresaparaconocersuhistoria,yeldesarrollodesuactividadproductiva habitual y/o de las actividades generadas en el pasado. Deacuerdoaloanterior,enestaseccinseregistralasiguienteinformacin:Tipode propiedad(fiscaloprivada)ysiesapropiedadseconsideraunreaprotegida;elNombre del(los)propietarios(personanatural,sociedaduotro);reaaproximadadelSPPC(en unidadesdehectreas).EnelcasodeSPPCactivosoenoperacin,engeneralelreaest dada por los lmites de la propiedad, que en general cuentan con un cerco u otra delimitacin. EnelcasoSPPCabandonados,loslmitespuedenestardadosporlapropiedad,opor consideraciones geogrficas. Para ello, se pueden tomar en cuenta las divisorias de agua como posibleslmites(microcuencasoquebradas)obienalgunabarreranaturaloartificial,tales comocerros,afloramientosrocosos,caminos,vafrrea,entreotros.Otrainformacinque debe ser registrada en esta seccin es el Estatus del SPPC (inactivo o activo y desde que ao); el Tamao de la empresa, ya sea actual o pasada, de acuerdo a sus ventas anuales y nmero detrabajadores;laDescripcingeneraldela(s)actividad(es)productiva(s)quesehan desarrolladoenelSPPC,identificandolasetapasprincipalesdel(los)proceso(s);la 28 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes Identificacin de instalaciones existentes, destacando aquellas de especial importancia. Estas sonaquellasafectadasporaccidentes,instalacionesdetratamientoderesiduosy/o almacenamiento temporal, sectores afectados por derrames, fuentes de contaminacin, entre otras.Debeconsignarsetambin,laExistenciadedenuncias,inspecciones,accidentesy/o derrames y su descripcin. Estos ltimos antecedentes deben ser investigados y solicitados en laMunicipalidadcorrespondiente,enlasSecretarasRegionalesdelMinisteriodeSaludydel MinisteriodelMedioAmbiente,ascomoenotrasinstitucionespblicasoprivadasque puedancontarconestainformacin,tambinpuedeserconsultadaalentrevistado,encaso dequesecuenteconuno.Elobjetivoesrecabarantecedentessobreeventosquehayan marcado algn tipo de irregularidad durante el proceso productivo de la empresa y conocer si estos eventos pueden haber provocado un impacto negativoen el entorno. 29 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 4.2.4.3Informacin de la Actividad Industrial Estetem permiteidentificar y describir las actividadesindustriales quesehan desarrollado en el SPPC y sus respectivos procesos potencialmente contaminantes (s). A.Proceso Productivo Potencialmente Contaminante: se debe incorporar informacin relativa al Tipodeactividad(es)queseha(n)desarrolladoenelSPPC, estoentrminosgenerales(por ejemplo, actividad minera asociada a la extraccin de minerales o la fundicin de los mismos, disposicinderesiduosnoautorizada(basural),entreotrasactividades).Posteriormentese procede a la Identificacin del(los) proceso(s) industrial(es) potencialmente contaminante(s),para lo cual la Ficha, a modo de orientacin, incorpora un listado de procesos, aun cuando se permite tambin incorporar alguno que no est contenido en el listado.Finalmente se deben Identificar ydescribirelo losprocesosproductivos queposeenunamayorprobabilidadde serconsideradosunaFuenteSospechosaContaminacin,deacuerdoalosantecedentes antes levantados y a lo observado en la inspeccin. 30 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 31 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 4.2.4.4Informacin Especfica de la(s) Potencial(es) Fuente(s) de Contaminacin En estetem sedescribea un nivel ms especfico la(s)potencial(es)fuente(s) decontaminacin, sus procesos relacionados y sus derivados. Es posible que en un SPPC de gran extensin exista ms de una potencial fuente de contaminacin, aun cuando se prev que en los SPPC abandonados sea poco comn. Esimportantetenerpresentequeunapotencialfuentedecontaminacinpuedeserunproceso productivoespecficoquetieneelpotencialdeafectaruncomponenteambiental(fuente primaria)otambinpuedeseruncomponenteambientalyaafectadoporlapresenciade contaminantesquetieneelpotencialdeafectaraotroscomponentesambientalesy/o directamente a un receptor (fuente secundaria). A.Respectoala(s) Potencial(es)Fuente(s)deContaminacin:sedebeincorporar elNombrede la(s)potencial(es)fuente(s)decontaminacin,ascomosusCoordenadasEsteyNorte,las quecorrespondenalascoordenadasdelpuntocentraldecadapotencialfuentede contaminacin y/o lugar del evento o accidente. B.RespectodelosMaterialesUtilizadosoGeneradosenla(s)Fuente(s)deContaminacin:En estaseccinsedebesealartodaaquellainformacinquetengarelacinconlosmateriales utilizadosogeneradosenla(s)fuente(s)decontaminacinidentificada(s).Sedebenindicar claramenteculessonlasMateriasprimaseInsumos(recursosymaterialesapartirdelos cuales se han obtenido el(los) producto(s), los productos/subproductos (bienes producidos o elaborados) y los residuos (todo material de desecho) derivados del (los) proceso(s). Se debe establecersialgunadelassustanciasidentificadasseconsideraunResiduoPeligroso,una 32 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes SustanciapeligrosaounPlaguicidadeusoagrcola(deacuerdoalasnormativasD.S.1485, NCh 3826 y D.L. 20.2757, respectivamente). Adems, para el caso de los SPPC activos se debe averiguaryverificarsisecumpleconlasnormativasatingentes(D.S.148yD.S.788).Lo anteriorda cuentade si el manejo delas sustancias esel adecuado, lo que en caso contrario podradarindiciosacerca delaexistenciadeun eventualfocodecontaminacin..Enelcaso delD.S.78,steannoentraenvigencia,porloqueslohabraqueverificarsienelSPPC activoestenprocesodeimplementacindichanormativa.EnelcasodelD.S.148sedebe averiguar el nmero de registro de resolucin sanitaria y su vigencia, la empresa que realiza el transporteydisposicinderesiduossicorresponde,ascomoeldestinofinaldelosmismos, encasodequelaempresanocuenteconestainformacinesposiblequeseestn disponiendoresiduospeligrososenelmismoSPPC,loquepodraconstituirunafuentede contaminacin.Adicionalmente,en esta seccinsedebenincorporarantecedentesrespecto delCumplimientodeinstrumentosdegestinynormativos,porejemplo,sealarla ResolucindeCalificacinAmbiental(RCA)correspondiente,encasoquelaempresahaya presentado un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o Declaracin de Impacto Ambiental (DIA), o verificar si se cumple con algn permiso sectorial relevante relativo a la actividad productiva especfica.

5 D.S148:ReglamentoSanitariosobreManejodeResiduosPeligrosos:EsteReglamentoestablecelascondiciones sanitariasydeseguridadmnimasaquedebersometerselageneracin,tenencia,almacenamiento,transporte, tratamiento, reso, reciclaje, disposicin final y otras formas de eliminacin de los residuos peligrosos. 6NCh382:Estanormaestableceunaterminologayunaclasificacingeneraldelassustanciaspeligrosas;incluye, adems,unlistadogeneraldelassustanciasqueseconsideranpeligrosas,coninformacinrespectoalriesgoque presentan, segn su Clase. 7 D.L N 20.275: Modifica el decreto ley N 3557, de 1981, que establece disposiciones para la proteccin agrcola, con el objeto de corregir la falsedad en la informacin declarada. 8 D.S78:ReglamentodeAlmacenamientodeSustanciasPeligrosas:EsteReglamentoseaplicaalalmacenamientode sustancias peligrosas. Se entiende por sustancias peligrosas las sealadas por la NCh 382 Of. 2004. 33 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 34 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes C.SospechadeFuente(s)Contaminante(s):Sobrelabasedelainformacinrecopiladaen terreno,sedebeestablecersiexisteSospechadeFuente(s)Contaminante(s)quepodran generarunSueloconPotencialPresenciadeContaminantesyjustificarestehechoencada caso.Ademssedebensealar,encasodesospecha,losGruposdecontaminantesque podran estar presentes en el SPPC (metalesy metaloides, sales inorgnicas, agroqumicos no COPs, contaminantes orgnicos persistentes (COPs), hidrocarburos (HC) y aceites minerales). Serecomiendacompletarestecampoluegodelainspeccindelsectorylevantamientode toda la informacin que se solicita en Ficha de Inspeccin de SPPC. En esta seccin se genera el primer puntaje de esta Ficha. El puntaje mximo de esta seccin es 1 punto: 1.Si no existe sospecha, se asigna un valor de 0. 2.Si existe sospecha de fuente(s) contaminante (s), se asigna un valor de 0,5. 3.Cada grupo de contaminantes sealados en la Ficha tienen asociado un valor estndar de 0,1, los cuales deben ser adicionados en forma consecutiva de acuerdo al(los) grupo(s) de contaminantes que se encuentre(n) en el SPPC. A modo de ejemplo, si en un SPPC existe la sospecha de una Fuente Contaminante(valor de 0,5), debido a que podra estar liberando tres grupos de contaminantes: metalesy metaloides (valor0,1),agroqumicosnoCOPs(valor0,1)ehidrocarburos(0,1),enestecasoestetem tendra asociado un puntaje de 0,8. Estepuntajeindicalanecesidaddecontinuarconelprocesoinvestigativoyporendeconla aplicacin de la Ficha de Inspeccin de SPPC, y adems servir para el clculo del puntaje final, que se encuentra en el ltimo tem de la Ficha de Inspeccin. En caso de que el puntaje parcial de este tem sea cero, entonces se descarta al sitio como un SPPC y no es necesario continuar con la investigacin. 35 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 4.2.4.5Informacin Especfica de la(s) Ruta(s) de Exposicin Estetem incorpora un levantamiento deantecedentesreferidos a los componentes ambientales quepudiesenestarsiendoafectadosporlapotencialfuentedecontaminacinyqueportanto podranconstituirvasdetransportedeloscontaminanteshacialosreceptores.Incorporalasrutas de exposicin: Suelo, Agua Subterrnea, Agua Superficial, Aire y Otras rutas de exposicin. EnestetemsegeneraelsegundopuntajeparcialdelaFichadeInspeccin,debidoaquese otorga un valor a cada una de las rutas de exposicin identificadas. A.RutadeExposicinSuelo:Estaseccinincorporainformacinrelativaal(los)Uso(s) anterior(es)delterreno,assecuentaconevidenciasobrelaexistenciadeSuelo potencialmenteimpactadoysurea,alapresenciadeSueloconrecubrimiento impermeable(losa,pavimento,estabilizanteuotrorecubrimientoquepermitaprotegerel suelo)ysuporcentajerespectodeltotaldelreaevaluada,yalapresenciadeSuelo erosionado y su porcentaje respecto del total del rea evaluada. B.Ruta de Exposicin Agua Subterrnea: esta seccin reneinformacin relativa a la presencia deaguasubterrneaenelSPPC,suprofundidadyacmofueestablecida(atravsdela medicin de un pozo cercano, mapas o consulta local). Adems se debe verificar la existencia de pozos de extraccin de agua subterrnea, su distancia al sitio en estudio y el uso que se le da al agua (si es agua potable, para riego, uso recreacional, industrial, no aplica u otro). 36 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes C.Ruta de Exposicin Agua Superficial: En relacin al agua superficial, se debe consignarsi existe aguasuperficial,culesladistanciaalcursodeaguasuperficialmscercano(enmetros); especificarTipodecuerpodeagua(siesunro,lago,laguna,embalse,canaluotro);e identificarelUsodelaguasuperficial(aguapotable,riego,recreacional,industrial,noaplica, otro). D.RutadeExposicinAire:Enrelacinalacontaminacindelairesedebesealarsiexisten Sospechasdeemisionesalaireprovenientesdela(s)fuente(s)contaminante(s)ysiestas corresponden a Material Particulado (MP) y/o Gases. Adems, si es posible, se debe detallar el tipode MP (MPS, MP 10, MP 2,5 u otros) y de gases (COVs, SO2, NOx, entre otros). 37 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes E.OtrasPotencialesRutasdeExposicin:EstaseccindelaFichapermiteidentificareincluir otras actividadesque se desarrollen en un radio de 3 kilmetros del terreno investigado y que puedanserunmediodeexposicindelacontaminacinhaciaalgnreceptor.Sedeber verificar si existen Actividades Agrcolas, Pesqueras, Pecuarias u Otras. F.ResumendelasRutasdeExposicinIdentificadas:EnestaseccinResumensedebeindicar cadaunodelosmediospotencialmenteimpactados,apartirdeloscualessecalculael segundo puntaje de la Ficha. Elpuntaje mximodeestaseccines1puntoyestdistribuidosegn elnivel deexposicin preliminar que se estima a partir de cada uno de los medios potencialmente impactados: 1.Agua de Consumo Humano(superficial y/o subterrnea) con un valor de 0.2;2.Aire con un valor de 0.2;3.Suelo con un valor de 0.15; 4.Agua otros usos (recreacional, riego, industrial) con un valor de 0.15;5.Frutas y Hortalizas con un valor de 0.1;6.Peces con un valor de 0.1; 7.Lcteos y Carnes con un valor de 0.05;8.Sedimentos conun valor de 0.05; Estosvaloresdancuentadelniveldeexposicinpreliminar.Parasuasignacinseha considerado que los medios ambientales que tienen asociado una exposicin directa (agua de consumo,aire,suelo,aguasuperficial),poseenvaloresmayores.Paraelcasodelos componentesambientalesquedebenincorporaraloscontaminantespresentes(enforma biodisponible)atravsdeprocesosdeasimilacinsecundarios(frutasyhortalizas,peces, lcteosycarnes),tienenasociadounvalormenor.Paraelcasodesedimentosseha consideradounvalorbajo,auncuandoesuncomponenteambientaldeexposicindirecta, debido a que el nivel de contacto o exposicin con este medio es en general bajo. 38 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes Luegodeello,paradeterminarelpuntajedeltemdeRutasdeExposicinsedebehacerla sumatoriadelospuntajes delosmediosvalorados,elqueservirpara elclculodelpuntaje final, que se encuentra en el ltimo tem de esta Ficha de Inspeccin. 4.2.4.6Informacin Especfica de los Potenciales Receptores Expuestos Lainformacinespecficadelosreceptorestienerelacinconlaspersonasqueresideno desarrollan una actividad en las cercanas de la(s) fuente(s) potencialmente contaminante(s) y con el levantamiento de informacin general relativa a los receptores ecolgicos. EstaetapaotorgaeltercerpuntajedelaFichadeInspeccin, seasignaun valoralosreceptores (poblacin humana)que pudiesen verse afectados por la potencial contaminacin ya sea porque residenotrabajanenelSPPCoensuscercanas.Estosecalculaenbasealadistanciayala cantidad de poblacin de la que se trate. A.Receptores:ActividadesDesarrolladasenlasCercanas:SedebeindicarlaAccesibilidadde personas al suelo en estudio y lapresencia dePoblacin humana potencialmente expuesta. En el caso de que existan residentes, se debe indicar el Nombre del poblado, la Distancia a la fuente potencial de contaminacin y el Nmero aproximado de habitantes. En el caso de que existantrabajadores,sedebeindicarlaActividadquedesarrollan,laDistanciaalsitio,el Nmero aproximado de trabajadores, su Jornada laboral y el Equipo de proteccin personal que emplean. AdicionalmentesedebeefectuarunaDescripcindeinformacinsobresintomatologas(si existiese)oenfermedadeslaboralesasociadasalapotencialfuentedecontaminacin. FinalmentesedebeindicarinformacinrelativaalaPresenciadealmenosunaespecie vegetaloanimalenalgunacategoradeconservacin,dereasprotegidasporpartedel Estadoy/odeecosistemasdealtarelevanciaporlafuncinambientaloservicio ecosistmico que prestan. 39 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes B.Resumen de las Rutas de Exposicin Identificadas: En esta seccin resumen se debe indicar si existen receptores potencialmente impactados, a partir de lo cual se calcula el tercer puntaje delaFicha.Esteltimosoloserelacionaconlosreceptoreshumanos,losreceptores ecolgicos por el momento no tienen asignado un puntaje. 40 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes Elpuntajemximodeestaseccines1puntoyestdadoporladistanciadelosreceptores humanos ms cercanos y la cantidad total de poblacin humana potencialmente afectada, de acuerdo a lo siguiente: Luegodeellosedebeefectuarlasumatoriadelas magnitudesasignadasaladistancia yala cantidad de poblacin expuesta en el SPPC, puntaje que es utilizado en la seccin 8 y final de la Ficha. 4.2.4.7Esquemas Enestetemsedebeincluiruncroquisycompletarinformacinrelativaafuentes,rutasy receptoresidentificados en el SPPC y una tabla resumen para orientar la elaboracin del modelo conceptual preliminar. A.CroquisEsquemtico:Sedebeefectuarunbosquejoenelqueseindiquelafuentede contaminacin, las vas de exposicin y los receptores o bienes a proteger. Distancia Personas Expuestas Puntaje 0 2 km0,6 2 - 3 km0,4 Cantidad de Personas Expuestas Puntaje > 100.000 0,4 100.000 - 10.0000,3 10.000 - 1.0000,2 < 1.000 0,1 41 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes B.Modelo Conceptual Preliminar: En la tabla se deben sealarla(s) fuente(s) de contaminacin, el(los)medio(s)ambiental(es)potencialmentecontaminado(s),,la(s)vasdeexposicin (formasdecontactoconelreceptorsegnelmediodondeestelcontaminante)ylos receptores. 42 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 4.2.4.8Esquemas Enestetemsedebenincluirlasfuentesdeinformacinutilizadasenellevantamientode informacin del SPPC de inters. 4.2.4.9Puntajes Esteltimotemcorrespondeaunresumendetodalainformacinrecopiladaenlassecciones 3.11, 3.12, 4.14 y 5.5 de la Ficha de Inspeccin. Cabe mencionar que los campos que incidenen el puntaje se consideran obligatorios de llenar. El restodeloscamposesrecomendablequeseancompletados,debidoaquepermitenel levantamientodeinformacinadicional,relevantedeconsideraryanalizar.Encasodequese constateunafaltaimportantedeinformacin,serecomiendairnuevamentealaetapade recopilacin de informacin. Para el clculo final del puntaje seconsidera el producto delas sumatorias dela Fuente (F), Ruta deExposicin(Ru)yReceptor(Re).Luegodecalcularseelproductodeestosfactores,debe multiplicarse por 100 y dividirse por 3 (puntaje mximo).El valor final del clculo permite asignar una magnitud al SPPC priorizado en forma de porcentaje, que se relaciona con el riesgo preliminar a la salud humana. Para interpretar el puntaje obtenido se considera lo siguiente: El puntaje de la Ficha va de 0%a 100%. Este ltimo se alcanzacuando se obtiene el mximo de 3 puntos. 43 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes TodosaquellosSPPCquearrojenunpuntajedistintode0%serecomiendaquesean investigados con mayor detalle.Lospuntajesobtenidostienenasociadounniveldeimportanciaourgenciarespectodela necesidaddeefectuarinvestigacionesposterioresmsdetalladasenelSPPC.Paraestose considerar el siguiente criterio: PuntajeDescripcin 0-30% 30-60% 60-100% Baja jerarqua Mediana jerarqua Alta jerarqua De esta forma, los esfuerzos de investigacin debieran focalizarse en aquellos SPPC categorizados como de alta jerarqua para luego continuar con los SPPC que presenten jerarquas menores. 4.3Requerimientos Profesionales y Tcnicos Estimados, Fase I Paralaptimaaplicacin delaprimeraFasedeestaGuaesnecesariocontemplarunequipode trabajotcnicamenteidneo,ascomotambindisponerdelasherramientasnecesariasparael manejo de la informacin a nivel territorial. ComounaformadeorientaralasSecretarasRegionalesdelMinisteriodeMedioAmbienteque aplicarnesteprocesoanivelregionalsepresentanenelANEXO4antecedentesgenerales relativos al perfil profesional, plazos estimados y recursos tcnicosque se requieren paraaplicar esta primera Fase a nivel regional. 44 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 5FaseII:EvaluacinPreliminarSitio-EspecficadelRiesgode Suelos con PotencialPresencia de Contaminantes 5.1Esquema de Trabajo o Procedimiento de la Fase II Lasactividadesadesarrollarencadaunadelasetapassedetallanenelsiguientediagramade flujo,dondeademssedescribenlospasosaseguirenbasealosresultadosqueseobtienenen cada caso. Figura 5.Diagrama deProcedimiento para la Evaluacin Preliminar Sitio-especfica del Riesgo de SPPC 45 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 5.2Metodologa de Trabajo Fase II En la Figura 6 se presentan las actividades necesarias de efectuar en la Evaluacin Preliminar Sitio especfica del Riesgo deSuelos con Potencial Presencia deContaminantes. Constadedos etapas, orientadas a la investigacin de un SPPC en distinto grado de profundidad, con miras a comprobar la presencia de contaminacin. El proceso de evaluacin es consecutivo, se inicia con el levantamiento y anlisis de informacin cualitativayculminaconlaobtencindedatoscuantitativosqueacreditanlapresenciade contaminantes y eventualmente la existencia de un riesgo preliminar. Figura 6.Actividades para la Evaluacin Preliminar Sitio-especficadel Riesgode SPPC 5.2.1Investigacin Preliminar En el marco de este proceso, los suelos en los que amerita hacer una Investigacin Preliminar son aquellospertenecientesalListadoJerarquizadodeSuelosconPotencialPresenciade Contaminantes,ascomo enaquellosenlosqueserequiereunagestininmediata,productode una contingencia o accidente ambiental. LaInvestigacinPreliminarseiniciaconlarecopilacindelosantecedentesexistentesyel levantamiento de informacin adicional sobre el Suelo con Potencial Presencia de Contaminantes, conlafinalidaddeminimizarlosesfuerzosdeterrenoveniderosyorientarmejorelprocesode evaluacin sitio-especfica, empleando a la vez el mnimo de recursos. Acontinuacin,sepresentanlasdiferentesactividadesquedebenejecutarseparadar cumplimiento a esta etapa. 46 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 5.2.1.1Estudio Histrico Consiste en la recopilacin de la informacin relativa a la actividad actual o histrica desarrollada en la zona, considerando: la localizacin del SPPC en su contexto regional y local; el estudio de la evolucin de los usos del suelo, del rea y entorno; y la descripcin de las condiciones actuales. En trminos generales un estudio histrico, sirve para: Confirmar los indicios previos que hacensospechar la presencia de contaminantes. Acotar las zonas a investigar para dirigir de forma ms certera el diseo del Plan de Muestreo de la etapa siguiente. Definir,enlamedidadeloposible,lanaturalezadelacontaminacin,antecedentesque permitendefinir los contaminantes a analizar en el muestreo de la etapa siguiente. Los principales aspectos a considerar para la recopilacin de antecedentes histricos son: Usosdelsuelo:Actividadesproductivas,evolucinysituacindelsectorquepermitala deteccindecambiosenelusodelsuelo;permisos/licenciasdeejecucindeactividades econmicas; uso de acuerdo a instrumentos de planificacin territorial; propietarios anteriores y actuales; caractersticas y uso del suelo aledao; entre otros. Planodelsueloconpotencialpresenciadecontaminantes:Localizacindeedificiose instalacionesactualesypasadasanivelsuperficialysubterrneo;localizacinderedesde abastecimiento;superficiedelazonaocupada;materialyestructuradeconstruccinde edificios e instalaciones, entre otras.Historialcronolgicodelterreno:Perodosenlosquesedesarrollaronlasactividades productivas y el respectivo uso/ vertido/disposicin de materias primas y residuos. Descripcindelosprocesosproductivosmsrelevantes:Diagramasdeflujo,productosy residuos. Materias primas y residuos: Tipos, estado fsico, composicin qumica, toxicidad, cantidades, procedencia, forma de almacenamiento o disposicin, entre otras. Localizacin en el plano, a nivel superficial y subterrneo, e indicacin de las medidas de proteccin ambiental aplicadas. Sistemas de proteccin: Zonas pavimentadas, drenajes, zanjas, entre otras. Puntos de vertido: Al alcantarillado, a cauce superficial o infiltracin a napa subterrnea. Antecedentesdeincidentesambientales:Derrames,vertidos,accidentes,denuncias, inspecciones anteriores, entre otros. Pararecopilarlosantecedentesanterioressepuederecurriralainformacinprovenientedel Instituto Nacional de Estadsticas (INE), los servicios cartogrficos y la documentacin propia de la empresaydelasadministracionespasadasyactuales.Adicionalmente,serecomiendarealizar inspeccionesdeterreno,yefectuarentrevistasconelpropietariodelsitioytrabajadoresms antiguos.Respectodelosaccidentesodenuncias,sepuedenconsultarlosarchivosmunicipales, antecedentesdelasSecretarasRegionalesdelMinisteriodeSaludydelMinisteriodelMedio Ambiente, entre otras. 47 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 5.2.1.2Estudio Geogrfico ConsideralainformacinrelativaalalocalizacindelSueloconPotencialPresenciade Contaminantes en estudio, por medio de mapas a una escala adecuada, indicndose la localizacin exactadelainstalacinodelazonadeestudioytodosaquellosaspectosquepuedanser relevantes. Elusodefotografasareaseimgenessatelitalesesunaherramientaqueayudaavisualizarel entorno y los lmites del suelo en estudio. Ademsdelaconsultaafuentescartogrficasexistentes,esdeseablelacreacindemapas propiosquefacilitenlalocalizacindelemplazamientoysuubicacinenelcontextogeogrfico regional y local. Figura 7.Fotointerpretacin de un SPPC Adicionalmente,sepuedenconsultaralgunasdelasfuentesdeinformacingeogrficaque actualmente se encuentran disponibles para todo el territorio nacional, entre las cuales destacan: Sistema Nacional de Informacin Ambiental (SINIA) http://www.sinia.cl Conaf-Conama: Catastro Bosque Nativo. Cobertura a nivel Nacional, escala 1: 50 000 Cartas I.G.M. Todo el Pas. Escala 1: 50 000. Fotografasareas:OrtofotoCiren-CorfoovuelosConaf-Conamaescala1:20000,1:50.000, respectivamente. Mapas Hidrogeolgicos de Chile, escala 1: 1.000 000. Sernageomin. Mapas Geolgicos de Chile. Sernageomin. DGA: Informacin estratigrfica de pozos. 48 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 5.2.1.3Estudio del Medio Fsico Consideraladefinicindelascaractersticasdelmediofsicomsrelevantes,entrelasque destacan: Identificacin de la topografa y accesos Climatologalocal:Rgimendelluvias,pluviometra,direccinpredominantedelviento, evapotranspiracin potencial, entre otras Contexto geolgico regional a partir de fuentes bibliogrficas: Estratigrafa, litologa esperada Existencia y calidad de agua subterrnea e identificacin de cursos de agua superficial. Caracterizacinhidrogeolgicabsica apartirdefuentesbibliogrficas:Profundidaddelagua subterrnea,tipodeacufero,parmetroshidrogeolgicosbsicos(permeabilidad,gradiente hidrulico, direccin de flujo, transmisividad, entre otros). Relaciones entre las aguas subterrneas y aguas superficiales. Identificacindetomasdeagua:Pozos,piezmetrososondeosenelemplazamientoy/o alrededores, usos, otros puntos de agua de inters 5.2.1.4Estudio de los Receptores Corresponde a la caracterizacin de los receptores potencialmente expuestos dentro del lmite del SueloconPotencialPresenciadeContaminantesydeaquellosubicadosenlascercanasque pudieran verseafectados. Las caractersticas principales quepueden influir en la exposicin y sus consecuencias son: Localizacin: posicin relativa de la poblacin con respecto a la fuente de contaminacin y a la direccin de los desplazamientos ms probables de los contaminantes.Presenciadesub-poblacionessensibles:Grupospoblacionalesmssusceptiblesdesufrirun daoalquedarexpuestasaundeterminadocontaminantedebidoaqueposeenunamayor sensibilidad,opresentanunpatrndecomportamientoquepuededarlugaraunamayor exposicin. Patronesdeactividaddelosreceptores:Lasexposicionesestnasociadasalospatronesde actividad delos receptores y estn determinadas por el tipo deuso del suelo en el escenario de exposicin. Esto determina la intensidad, frecuencia y duracin de las exposiciones. 5.2.1.5Anlisis de Informacin y Desarrollo del Modelo Conceptual Contodalainformacinobtenida,seelaborarunaprimerahiptesisdetrabajoqueintente explicar el estado del sistema ambiental afectado. Para ello se elaborar un modelo conceptual del Suelo con Potencial Presencia de Contaminantes. Elmodeloconceptualpermitevisualizardeformageneralyresumidalascondicionesdel emplazamiento,ilustrandoladistribucindelaspotencialesfuentescontaminantes, mecanismos devertido,vasdeexposicinymecanismosdemigracin,ascomolosreceptorespotenciales existentes.Seapoyaenmapas,esquemas,corteslitolgicos,hidrogeolgicos,distribucinde 49 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes puntosconpotencialcontaminacin,queilustrantantolasposiblesfuentesdecontaminacin como las vas de movilizacin y receptores potencialmente existentes. Correspondeaunesquemadescriptivoquepermiteidentificarlasrutasdeexposicin,desdela emisindeloscontaminanteshastaellugarenquesecontactanconlosreceptores.Enla elaboracindelreferidomodelosedebernconsiderarlosdesplazamientosdecontaminantes que pueden dar lugar a exposiciones efectivas. Paraqueunarutadeexposicinseconsiderecompletadebenexistirdoscondiciones:(i)un mecanismodetransporteconocido,oprobable,atravsdelcualelcontaminantesedesplace hasta una ubicacin (o medio) donde un receptor pueda estar expuesto y (ii) una va de exposicin mediante la cual el contaminante pueda entrar en contacto con el receptor. EnlaFigura8sepresentaunesquemasimplificadodelamigracindeloscontaminantesdesde una fuente y los mecanismos de liberacin y de transporte que pueden experimentar. A partir de este esquema es posible inferir las posibles rutas y vas de exposicin del sitio. Fuente: Evaluacin de Riesgos y Restauracin Ambiental. Universidad de Arizona, Grant P42 ESO 4940. Figura 8.Ejemplo de Esquema con Desplazamiento de Contaminantes desde una Fuente de Contaminacin. El modelo conceptual debe ser la mejor representacin esquemtica del problema a partir de los datosdisponibles,considerandolaslimitacioneseincertidumbresinherentesatalesdatos.Se requiereespecialatencinensuelaboracin,yaquelafiabilidaddelasconclusionesquese obtengan de los anlisis siguientesdepende de la representatividad del modelo conceptual. El Modelo Conceptual puede ser representado mediante un diagrama, como el que se presenta en la Figura 9. 50 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes Fuente: Elaboracin propia Nota: Los receptores de izquierda a derechacorresponden a Ecolgico (E), Residencial (R), Comercial (C), Industrial (I) y Trabajo (Tc) Figura 9.Diagrama de Modelo Conceptual Genrico 5.2.1.6Visita de Reconocimiento Enalgunoscasos,puedequeseanecesariaunainspeccinadicionalalaefectuadadurantela etapadeIdentificacin,PriorizacinyJerarquizacindelosSuelosconPotencialPresenciade Contaminantes, de manera derevisar con mayor detallealgunas caractersticas y condicionesdel sitio. Lavisitatieneporobjetivoabordarlossiguientesaspectos:(i)hiptesissobrelapresenciay distribucindelacontaminacinenlasdiferentesmatricesambientalesy(ii)datossobrelas caractersticas relevantes del medio fsico en donde se encuentra. Lavisitadereconocimientopermitiractualizarocomplementarlainformacinexistenteyse justifica cuando: No existan antecedentes histricos del SPPC. La Ficha de Inspeccin de SPPC no haya sido aplicada, o se aplic hace ms de un ao. Existan nuevos antecedentes sobre evidencias de contaminacin en el SPPC. Existan denuncias sobre receptores afectados en las inmediaciones del SPPC. 51 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes Es aconsejable la realizacin de al menos una visita de reconocimiento al SPPC en el transcurso de la Investigacin Preliminar, pudiendo efectuarse en cualquiermomento, de acuerdo a la cantidad y calidad de la informacin con la que se cuenta para el suelo en estudio. 5.2.1.7Informe con Conclusiones de la Investigacin Preliminar EnbasealaInvestigacinPreliminarsedefinir,deacuerdoconlosantecedentesevaluados duranteelestudio,lanecesidaddeprocederalasiguienteetapadeinvestigacin,osiporel contrariopuededarseporfinalizadoelproceso.Lajustificacindeladecisinadoptadadebe consignarse en un documento, que debe incluir un resumen de todos los trabajos llevados a cabo durante el proceso. Esimportanteelaboraruninformeconclusivoenelquequededefinidosiexistenantecedentes que permitan seguir sosteniendo la hiptesis sobre la presencia de fuente(s), ruta(s) y receptores en el SPPC, es decir,que permitan suponer la existencia de un posible riesgo. 5.2.2Investigacin Confirmatoria EnaquelloscasosenlosquecomoconclusindelaInvestigacinPreliminarsedeterminela necesidaddecontinuarconlaslaboresdeinvestigacindelsitio,sedebedesarrollaruna InvestigacinConfirmatoria,lacualtieneporfinalidaddeterminarsiexisteunacontaminacin significativa en el suelo en estudio. Los objetivos de laInvestigacin Confirmatoriason: Determinar la concentracin de los contaminantes existentes en el sitio y compararlos con valores de referencia (previamente establecidos) para determinar si existen indicios de contaminacin significativa. Determinar la extensin de la contaminacin. Recopilar datos para mejorar el modelo conceptual del SPPC en estudio. Para lograr estos objetivos, ser necesaria la ejecucin de las siguientes actividades: 5.2.2.1Revisin de la Informacin Existente Para planificar el programa de muestreo y los trabajos de campo necesarios para la Investigacin Confirmatoria se deben revisar los antecedentes y el modelo conceptual inicial, prestando especial atencin a los siguientes aspectos: Identificacinydescripcindecadaunadelasfuentespotencialesdecontaminacin existentes:dimensiones,localizacinespacial,descripcindeltipodedistribucinespacial esperadayalcancedelacontaminacin,mediosafectados,tipodecontaminantes involucrados y concentraciones estimadas. 52 www.innovacionambiental.cl Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes Identificacin y descripcin del medio fsico: caractersticas significativas del medio fsico que ayudenaplanificarlastareasparalaobtencindedatos.Caractersticaslitolgicasdelsitio, accesibilidad,hidrogeologa,usosdelsuelo(incluidaslasaguassubterrneas),aspectos geoqumicos,aspectosclimticosdeinters(pluviometra,rgimendevientos,otros), topografa, hidrologa, otros datos de inters. Identificacindeposiblesvasdemovilizacin,exposicinyreceptorespotencialesde inters. Evolucinespacialytemporaldelacontaminacin:Distribucinpotencialdelos contaminantes y su alcance, considerando mecanismos de migracin y transformacin. Identificacin de la necesidad de contar con datos adicionales: modelos de comportamiento delacontaminacinenelmedioylosrespectivosdatosrequeridosysusfuentesde informacin. 5.2.2.2Plan de Muestreo, Ejecucin y Anlisis