4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    1/128

    Cuarta

    encuesta

    nacion

    alsobre

    uso

    de

    drogas

    en

    estudiantes

    de

    12

    a

    17

    años

    INFORMEDEINVESTIGACIÓN2012

    Cuarta encuesta nacional sobre uso de

    drogas en estudiantes de 12 a 17 años

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    2/128

    CRÉDITOS

    Rodrigo Vélez Valarezo

    SECRETARIO EJECUTIVO DEL CONSEP

    Diego Vaca EnríquezDIRECTOR DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS

    GEOPLADESLevantamiento del trabajo de campo

    ELABORACIÓN DEL INFORME FINALDiego VacaDaniela OcañaRodrigo Tenorio

    COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓNPlinio Hidalgo

    Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas – CONSEPCalle Robles E4-54 entre Amazonas y 9 de OctubreTeléfonos: (593) 2 2940300www.consep.gob.ec

    Observatorio Nacional de DrogasTeléfono: (593) 2 2940332www.drogasinfo.gob.ec

    Diagramación e impresiónFULL COLORTeléfonos: (593) 2 479656 / (593) 3 320026Celular: [email protected]

    Citación sugerida:Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Observatorio Nacional de Drogas. Cuarta encuestanacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años. Quito, Imprenta Full Color, 2013.

     Agradecemos al Ministerio de Educación por la colaboración brindada para el levantamiento de la encuesta. A los

    profesionales de GEOPLADES, a los supervisores del grupo y encuestadores, y en particular, a los estudiantes queaceptaron colaborar entregando información personal de gran utilidad para el conocimiento de un fenómeno socialde las drogas.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    3/128

    1

    1. Presentación.................................................................5

    2. Metodología..................................................................7

    2.1. Población estudiada.............................................7

    2.2. Muestra..................................................................10Rendimiento de la muestra...............................12

    2.3. Trabajo de campo...............................................14

    Coordinación nacional.......................................14

    Supervisión...........................................................14

    Aplicación de los cuestionarios........................15

    2.4. El instrumento.....................................................15

    2.5. Construcción de la base de datos...................15

    2.6. Categorización del uso de drogas...................16

    Consideraciones previas....................................16

    Categorización del uso de alcohol...................17

    Categorización del uso de cigarrillos...............22

    Categorización del uso de otras drogas..........25

    2.7. Análisis de los datos...........................................28

    3. Resultados nacionales............................................31

    3.1. Características sociodemográcas de la

    población representada...........................................31

    3.2. Cigarrillos..............................................................32

    Percepciones........................................................32

    Categorías del uso de cigarrillo........................34

    3.3. Alcohol..................................................................37

    Percepciones........................................................37Categorías de uso de alcohol............................39

    Caracterización de los usos de alcohol...........40

    3.4. Uso de tranquilizantes y estimulantes...........41

    3.5. Inhalantes.............................................................44

    3.6. Marihuana.............................................................45

    3.7. Pasta base............................................................47

    3.8. Cocaína.................................................................50

    3.9. Heroína................................................................. 52

    3.10. Patrones de uso de drogas ilegales..............53

    3.11. Percepciones sobre la prevención................56

    4. Resultados por ciudad.............................................594.1. Cigarrillos..............................................................59

    4.2. Alcohol...................................................................61

    4.3. Tranquilizantes....................................................65

    4.4. Estimulantes........................................................66

    4.5. Inhalantes.............................................................67

    4.6. Marihuana.............................................................70

    4.7. Cocaína.................................................................74

    4.8. Pasta base............................................................78

    4.9. Éxtasis....................................................................81

    4.10. Heroína...............................................................83

    4.11. Otras drogas.......................................................85

    4.12. Percepciones sobre la prevención................86

    5. Anexos...........................................................................89

    A. Percepciones sobre los usos de drogas............89

    B. Patrones de uso de alcohol.................................94

    C. Categorías de uso de drogas por ciudad..........98D. Prevalencias de uso de drogas por ciudad....105

    E. Boleta aplicada en la investigación.................115

    Bibliografía....................................................................126

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Marco muestral de la encuesta......................7-8

    Tabla 2. Número de colegios y estudiantes por ciudad........9

    Tabla 3. Número de colegios y estudiantes por ciudad........11

    Tabla 4. Muestra esperada y muestra ejecutada.........13

    Tabla 5. Percepción de riesgo del uso de cigarrillos anivel nacional (%).............................................................32

    Tabla 6. Categorización del uso de cigarrillos por sexoa nivel nacional (%)..........................................................34

    Tabla 7. Categorización del uso de cigarrillo por edada nivel nacional (%)..........................................................35

    Tabla 8. Número de cigarrillos fumados por día en losúltimos 30 días según categorías de uso de cigarrillosa nivel nacional (%)..........................................................35

    Tabla 9. Uso de cigarrillos según como se los consiguea nivel nacional (%)..........................................................36

    Tabla 10.  Percepción de riesgo del uso de alcohol anivel nacional (%).............................................................37

    Tabla 11. Categorización del uso de alcohol por sexoa nivel nacional (%)..........................................................39

    Tabla 12. Categorización del uso de alcohol por edada nivel nacional (%)..........................................................40

    Tabla 13.  Percepción de riesgo del uso detranquilizantes y estimulantes sin receta médica anivel nacional (%).............................................................42

    Tabla 14.  Categorización del uso de inhalantes porsexo a nivel nacional (%).................................................44

    Tabla 15.  Categorización del uso de inhalantes poredad a nivel nacional (%)................................................44

    Tabla 16. Categorización del uso de marihuana porsexo a nivel nacional (%).................................................45

    Contenido

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    4/128

    2

    Tabla 17. Categorización del uso de marihuana poredad a nivel nacional (%)................................................45

    Tabla 18.  Resultados de la escala CAST por sexo ygrupos de edad a nivel nacional (%).............................47

    Tabla 19.  Categorización del uso de pasta base porsexo a nivel nacional (%).................................................48

    Tabla 20.  Categorización del uso de pasta base poredad a nivel nacional (%)................................................48

    Tabla 21. Categorización del uso de cocaína por sexoa nivel nacional (%)..........................................................50

    Tabla 22. Categorización del uso de cocaína por edad

    a nivel nacional (%)..........................................................50

    Tabla 23.  Categorización del uso de heroína segúnsexo a nivel nacional (%).................................................52

    Tabla 24. Categorización del uso de heroína por edada nivel nacional (%)..........................................................52

    Tabla 25.  Percepción de los estudiantes sobre si enel colegio se realizan actividades o se dictan materiaspreventivas a nivel nacional (%)....................................57

    Tabla A1 Percepciones sobre el uso de cigarrillos por

    sexo y edad a nivel nacional (%)..............................89-90

    Tabla A2. Percepciones sobre el uso de alcohol porsexo y edad a nivel nacional (%)....................................91

    Tabla A3. Percepciones sobre el uso de otras drogaspor sexo y edad a nivel nacional (%).......................92-93

    Tabla B1.  Patrones de uso ocasional de alcohol anivel nacional (%).............................................................94

    Tabla B2. Patrones de uso regular de alcohol a nivelnacional (%).......................................................................95

    Tabla B3.  Patrones de uso frecuente de alcohol anivel nacional (%)............................................................96

    Tabla B4. Patrones de uso intenso de alcohol a nivelnacional (%).......................................................................97

    Tabla C1.  Categorización del uso de cigarrillos porciudad (%)..........................................................................98

    Tabla C2.  Categorización del uso de alcohol porciudad (%)..........................................................................99

    Tabla C3. Categorización del uso de inhalantes porciudad (%)........................................................................100

    Tabla C4. Categorización del uso de marihuana porciudad (%)........................................................................101

    Tabla C5.  Categorización del uso de pasta base porciudad (%)........................................................................102

    Tabla C6.  Categorización del uso de cocaína porciudad (%)........................................................................103

    Tabla C7.  Categorización del uso de heroína porciudad (%)........................................................................104

    Tabla D1. Prevalencia de vida, año y mes del uso decigarrillos por ciudad (%)..............................................105

    Tabla D2. Prevalencia de vida, año y mes del uso de

    alcohol por ciudad (%)..................................................106

    Tabla D3. Prevalencia de vida, año y mes del uso detranquilizantes por ciudad (%)....................................107

    Tabla D4. Prevalencia de vida, año y mes del uso deestimulantes por ciudad (%)........................................108

    Tabla D5. Prevalencia de vida, año y mes del uso deinhalantes por ciudad (%)............................................109

    Tabla D6. Prevalencia de vida, año y mes del uso demarihuana por ciudad (%)............................................110

    Tabla D7. Prevalencia de vida, año y mes del uso depasta base por ciudad (%)............................................111

    Tabla D8. Prevalencia de vida, año y mes del uso decocaína por ciudad (%).................................................112

    Tabla D9. Prevalencia de vida, año y mes del uso deheroína por ciudad (%)..................................................113

    Tabla D10. Prevalencia de vida, año y mes del uso deéxtasis por ciudad (%)...................................................114

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfco 1. Variables para la categorización del uso dedrogas..................................................................................16

    Gráfco 2. Distribución de los estudiantes según sexoa nivel nacional (%)..........................................................31

    Gráfco 3. Distribución de los estudiantes por año ocurso a nivel nacional (%)...............................................32

    Gráfco 4. Percepciones sobre el uso de cigarrillos anivel nacional (%).............................................................33

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    5/128

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    6/128

    4

    Gráfco 45. Percepción de riesgo del uso frecuente depasta base por ciudad (%)..............................................79

    Gráfco 46. Percepción de la facilidad de acceso a lapasta base por ciudad (%)..............................................79

    Gráfco 47. Último ofrecimiento de pasta base en losúltimos 30 días por ciudad (%)......................................80

    Gráfco 48. Uso intenso de pasta base por ciudad (%).....80

    Gráfco 49.  Edad promedio del primer uso de pastabase por ciudad (años)....................................................81

    Gráfco 50. Percepción de riesgo del uso frecuente deéxtasis por ciudad (%)......................................................82

    Gráfco 51.  Percepción de la facilidad de acceso aléxtasis por ciudad (%)......................................................82

    Gráfco 52 Último ofrecimiento de éxtasis durante losúltimos 30 días por ciudad (%).......................................83

    Gráfco 53. Uso intenso de heroína por ciudad (%).........84

    Gráfco 54. Edad promedio del primer uso de heroínapor ciudad (años).............................................................84

    Gráfco 55. Percepción de la facilidad de acceso a lasmetanfetaminas por ciudad (%)....................................85

    Gráfco 56.  Último ofrecimiento de metanfetaminasdurante los últimos 30 días por ciudad (%).................85

    Gráfco 57. Percepción de que en el colegio se realizanactividades de prevención por ciudad (%)..................87

    Gráfco 58.  Percepción de la importancia de que serealicen actividades de prevención por ciudad (%)............87

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    7/128

    5

    Una de las características más importantes del mundo contemporáneo es que sehalla cada vez más constituido por una juventud resuelta a no desaparecer sino,por el contrario, decidida a quedarse siendo y actuando, exigiendo y construyendosu propio destino a lo largo de la vida. A diferencia de lo que acontecía hastahace tan solo cinco décadas, se trata de una juventud que comienza cada vezmás tempranamente en la historia de la sociedad y de cada sujeto, que poseenuevos poderes claramente destinados a que se prolongue a lo largo de la vida.Nadie quiere abandonar la juventud de la que se ha apropiado y con la que se haidentificado como condición de existencia. Nuevas formas de vivir, de interpretarel mundo y de construirlo modificándolo sin cesar.

    Es preciso reconocer que aquella supuesta tumultuosa adolescencia de antes, dela que hablaban la psicología y la sociología, ya quedó para el recuerdo, con suimagen de casi fatalidad e incluso de una especie de enfermedad que se curabacon el tiempo y con el ingreso irrestricto en la cultura de los adultos. Esta suertede adscripción de las nuevas generaciones a la vida de los adultos tenía comoobjetivo el sostenimiento de la cultura, es decir, de la tradición. De esa adolescenciaposiblemente tan solo queden las marcas ya no significantes de una palabrautilizada preferentemente por el poder.

    El lugar de esa adolescencia antigua ha sido ocupado por una nueva juventud que seinicia cada vez más temprano y que, además, debe extenderse a lo largo de la vida.En buena medida, la actual es la cultura de la juventud que ciertamente desconoceel tiempo de los registros, porque se cimenta en los posicionamientos subjetivosante lo nuevo y mutante: dos características que determinan prácticamente todaslas realidades sociales.

    En efecto, casi sin preámbulos, niñas y niños dan una suerte de brinco de la infanciaa esa juventud que se expresa tanto en los lenguajes como en los ejercicios de lavida cotidiana. Antes de terminar el Ciclo Básico educativo, la niñez ha sido dejadaatrás y, sin conflicto alguno, chicas y muchachos ingresan en una juventud quese extenderá a lo largo de la vida. Desde una perspectiva moralista, las nuevasgeneraciones se saltan las etapas de un supuesto desarrollo para ser grandes loantes posible. Pero el tema no es moral sino eminentemente cultural.

    La nueva verdad es que los niños nacen grandes porque las culturas los conducena nuevas formas de vivir. Tempranamente descubren un mundo otro en el queingresan casi sin hiatos. Sin duda se trata de un mundo líquido, como dice Bauman,es decir, un proceso que hace que cada nueva generación deba insertarse a unasociedad eminentemente móvil, cambiante y globalizada. Ya no hay aldeas sinoun universo globalizado y con una identidad absolutamente precaria. La identidadestaría dada por y sostenida en las tecnologías de la información y la comunicación(Tic).

    Lo único inexorable es, sin embargo, el borramiento del pasado, el paso del tiempo; frente a ello, sólo cabe releer lashuellas que de él quedan en el presente pero no se trata deintentar restaurarlo, porque constituye una quimera.

    Sandra Carli 

    1. Presentación

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    8/128

    6

    A la tecnología habría que añadir los lenguajes con los que la sociedad del mercadoy del divertimento se refiere a niños y niñas. Se trata de un sistema lingüísticoconsciente e inconscientemente destinado a empujar a los niños al universosignificante de los grandes. Bastaría con tomar en cuenta toda la erótica con la quese rodea a niñas y niños desde el momento de su nacimiento y aun antes.

    En consecuencia, cualquier discurso que verse sobre estas nuevas generaciones dechicos y muchachas que cursan el Ciclo Básico solo adquiriría legitimidad y validezen la medida en que parta de estas nuevas realidades lógicas y culturales.

    Desde esta perspectiva, aun cuando todo uso de drogas a esas edades sea en símismo conflictivo, el hecho deberá entenderse desde estos cambios culturales quese producen de manera permanente. Es lógico pensar que las imaginarias barrerasconstruidas por la edad y que detenían a las drogas se han roto. De ninguna manerase pretende afirmar que las drogas han invadido este mundo que se mueve y ejerceen lo mágico y real de las nuevas generaciones. Pero sí cabe resaltar que se trata degeneraciones otras que, por ende, se hallarán cada vez más al borde de ese mundohecho con los frutos prohibidos de las drogas. Las drogas no se hallan en los usosreales pero pertenecen a los lenguajes y de ahí al deseo hay un trecho que tan soloprocesos preventivos sanos, lógicos y profundamente culturales podrán impedir elpaso al acto.

    Algo similar acontece a chicas y muchachos mayores. Hijos de nuevas culturas, sonlos llamados a renovarlas, abandonarlas y sustituirlas por otras. La globalizacióndel mundo es eminentemente imagógica y lingüística pero también incluye larealidad de todo lo que se produce y se vive.

    En general, la edad no es vacuna contra nada y menos en la contemporaneidad.Por ende, tanto el alcohol como algunas drogas, en particular la marihuana, seencuentran formando parte de las culturas juveniles. Lo cual no quiere decir, demodo alguno, que sean utilizadas sino más bien excepcionalmente, tanto en elnúmero de estudiantes que lo hacen cuanto en la frecuencia del uso. Sin embargo,en algunos casos, el mismo alcohol y otras drogas que no sean la marihuana, seencuentran insertos en la conflictividad que podría formar parte de la vida juvenilsin que ello quiera decir que las use ni la mayoría ni un porcentaje ciertamenterepresentativo.

    Desde estas perspectivas se debería leer e interpretar este informe que el CONSEP,a través de su Observatorio, entrega a la comunidad. Informe que ha logradoincorporar el análisis de variables que mejoran la comprensión del fenómeno delas drogas y que, a su vez, amplían el enfoque del consumo de las mismas en lapoblación de enseñanza media. Estos estudios estadísticos permiten una visiónde los usos de drogas en los establecimientos educativos del país. Precisamenteporque se trata de datos estadísticos, siempre se requerirá de la interpretación delos expertos para llegar a su mejor comprensión. Así y todo, es indispensable quesea conocido, estudiado y difundido en cada establecimiento educativo.

    Ing. Rodrigo Vélez ValarezoSecretario Ejecutivo del CONSEPQuito, Julio del 2013

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    9/128

    7

    2. Metodología

    2.1. Población estudiada

    El universo está constituido por unconjunto de personas que tienencaracterísticas en común y queconstituyen el objeto de un estudio.En general, realizar una investigaciónsobre la totalidad del universoes complejo, ya que es necesarioconsiderar factores importantes,como por ejemplo, el costo de lainvestigación o la posibilidad dealcanzar geográficamente a todos losindividuos.

    Cuando se define el universo de unainvestigación, es importante que loscriterios de inclusión en el marcomuestral sean homogéneos, estopermitirá que los resultados sean

    comparables en el tiempo. En estainvestigación, el marco muestral estádefinido por los estudi antes que estáncursando el noveno año de educaciónbásica, el primero y el tercer añode bachillerato de las ciudades quetienen un área urbana mayor a 25.000habitantes y las ciudades capitales deprovincia que no cumplen con estacuota poblacional.

    Según datos del censo del INECrealizado en el 2010, existen 50ciudades con más de 25.000 h abitantesen el Ecuador continental. Esto,sumado a 3 ciudades del Oriente queson capitales de provincia, forman elmarco muestral de la investigación.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    89

    10

    11

    12

    13

    14

    AZUAY

    BOLÍVAR

    CAÑAR

    CAÑAR

    CARCHI

    CHIMBORAZO

    COTOPAXI

    EL OROEL ORO

    EL ORO

    EL ORO

    ESMERALDAS

    ESMERALDAS

    ESMERALDAS

    Cuenca

    Guaranda

    Azogues

    La Troncal

    Tulcán

    Riobamba

    Latacunga

    HuaquillasSanta Rosa

    Pasaje

    Machala

    Quinindé

    La Concordia

    Esmeraldas

    329.928

    23.874

    33.848

    35.259

    53.558

    146.324

    63.842

    47.70648.929

    52.673

    231.260

    28.928

    29.003

    154.035

    Provincia Ciudad Población

    Tabla 1. Marco muestral de la encuesta1

     1 La estructura política del Ecuador consiste de provincias, las cuales están divididas en cantones y éstos en parroquias. Para deniruna ciudad se tomó en cuenta la parte urbana de un cantón, es por esto que varias ciudades enlistadas en esta tabla pueden llevar

    el nombre del cantón correspondiente.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    10/128

    8

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    2829

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    3940

    41

    42

    43

    44

    45

    46

    47

    48

    49

    50

    51

    52

    53

    GUAYAS

    GUAYAS

    GUAYAS

    GUAYAS

    GUAYAS

    GUAYAS

    GUAYAS

    GUAYAS

    GUAYAS

    GUAYAS

    GUAYAS

    IMBABURA

    IMBABURA

    LOJALOS RIOS

    LOS RIOS

    LOS RIOS

    LOS RIOS

    LOS RIOS

    MANABÍ

    MANABÍ

    MANABÍ

    MANABÍ

    MANABÍ

    MANABÍMORONA SANTIAGO

    NAPO

    ORELLANA

    PASTAZA

    PICHINCHA

    PICHINCHA

    PICHINCHA

    SANTA ELENA

    SANTA ELENA

    SANTA ELENA

    SANTO DOMINGO

    SUCUMBIOS

    TUNGURAHUA

    ZAMORA CHINCHIPE

    TOTAL

    Naranjal

    Naranjito

    Balzar

    Playas

    El Triunfo

    El Empalme

    Samborondón

    Daule

    Milagro

    Durán

    Guayaquil

    Otavalo

    Ibarra

    LojaVinces

    Ventanas

    Buena Fe

    Babahoyo

    Quevedo

    Jipijapa

    Montecristi

    El Carmen

    Chone

    Portoviejo

    MantaMacas

    Tena

    Orellana

    Pastaza

    Cayambe

    Sangolquí

    Quito

    Salinas

    Santa Elena

    Libertad

    Santo Domingo

    Lago Agrio

    Ambato

    Zamora

    28.487

    28.546

    28.794

    34.409

    34.863

    35.686

    42.637

    65.145

    133.508

    230.839

    2.278.691

    39.354

    131.856

    170.28030.248

    38.168

    38.263

    90.191

    150.827

    40.232

    46.312

    46.358

    52.810

    206.682

    217.55318.984

    23.307

    40.730

    33.557

    39.028

    75.080

    1.607.734

    34.719

    39.681

    95.942

    270.875

    48.562

    165.185

    12.386

    8.025.676

    Fuente: INEC. Censo nacional de población y vivienda, 2010Elaboración: Observatorio Nacional de Drogas

    Según datos del Ministerio deEducación, en el año 2009, se

    matricularon un total de 514.962estudiantes en el noveno año de

    educación básica, primer y tercer añode bachillerato, en un total de 2.430

    colegios a nivel nacional.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    11/128

    9

    2. Metodología

    Ciudad Número de colegios Número de estudiantes

    Tabla 2. Número de colegios y estudiantes por ciudad 

    Ambato

    AzoguesBabahoyoBalzarBuena FeCayambeChoneCuencaDauleDuránEl CarmenEl EmpalmeEl TriunfoEsmeraldas

    GuarandaGuayaquilHuaquillasIbarraJipijapaLa ConcordiaLa TroncalLago AgrioLatacungaLibertadLojaMacasMachala

    MantaMilagroMontecristiNaranjalNaranjitoOtavaloPasajePlayasPortoviejoPto. Fco. De OrellanaPuyoQuevedoQuinindéQuitoRiobambaSalinasSamborondónSangolquíSanta ElenaSanta RosaSanto DomingoTenaTulcánVentanasVincesZamoraTOTAL

    41

    14351011142691225840151145

    21568

    1139131314273327451257

    993030

    76

    1715187519214121

    4315513

    53511119223101313

    62.430

    14.363

    4.0649.3051.5061.9523.3794.231

    25.2394.4916.0283.7722.2251.8388.538

    4.226121.758

    2.5889.9032.7422.0322.3605.0889.7744.340

    11.8983.401

    15.051

    12.9938.9041.7372.452

    9624.7793.8492.036

    13.3812.2804.2089.6292.304

    96.63015.402

    1.6831.2245.6602.3763.043

    15.7404.9384.0852.8662.8072.902

    514.962

    Fuente: Datos proporcionados por el Ministerio de EducaciónElaboración: Observatorio Nacional de Drogas

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    12/128

    10

    2.2. Muestra

    El diseño muestral utilizado en estainvestigación fue bietápico sobre unmarco muestral estratificado. El c riteriopara la selección de los estratos sonlos dominios de representatividad, loscuales corresponden a las 23 capitalesde provincia del Ecuador continental.Por lo tanto esta investigaciónrepresentará a cada una de estasciudades.

    Para que las estimaciones seancomparables con los estudios de añosanteriores, se utilizó el mismo nivelde confianza empleado en aquellos,igual al 95%. Con el mismo criteriose consideró un error muestral del

    2,0%. Por otro lado, debido a lascaracterísticas del muestreo, esnecesario considerar un factor decorrección por efecto del diseño paraampliar el tamaño de la muestray disminuir la variabilidad de lasobservaciones. Este factor se estimóen 2. Finalmente, s e amplió la muestraen un 30% para evitar la pérdida deinformación por ausencia s o negativaspor parte de los estudiantes al llenarla encuesta.

    De esta manera, la muestra estáconformada por 36 ciudades en lascuales se seleccionó a 170 colegioscon un total de 39.634 estudiantes anivel nacional.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    13/128

    11

    2. Metodología

    Fuente: Datos proporcionados por el Ministerio de EducaciónElaboración:Observatorio Nacional de Drogas

    12

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    2223

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    AmbatoAzogues

    Babahoyo

    Buena Fe

    Cuenca

    Daule

    El Carmen

    El Empalme

    Esmeraldas

    Guaranda

    Guayaquil

    Huaquillas

    Ibarra

    La Troncal

    Lago Agrio

    Latacunga

    Loja

    Macas

    Machala

    Manta

    Milagro

    OtavaloPlayas

    Portoviejo

    Pto. Fco. De Orellana

    Puyo

    Quevedo

    Quito

    Riobamba

    Sangolquí

    Santa Elena

    Santa Rosa

    Santo Domingo

    Tena

    Tulcán

    Zamora

    TOTAL

    2.0081.212

    1.392

    11

    2.105

    86

    235

    44

    1.870

    1.223

    2.217

    292

    1.914

    151

    628

    1.400

    1.963

    1.160

    2.017

    377

    61

    1.2558

    1.992

    1.028

    1.222

    413

    2.209

    1.459

    143

    1.042

    111

    2.026

    1.666

    1.580

    1.110

    39.634

    65

    6

    1

    8

    1

    2

    1

    10

    7

    11

    1

    8

    1

    3

    5

    8

    4

    8

    1

    1

    51

    10

    6

    6

    1

    10

    6

    1

    3

    1

    11

    5

    4

    2

    170

    Tabla 3. Número de colegios y estudiantes por ciudad 

    Ciudad Número estimado deestudiantes por dominioNúmero de colegios por

    dominio

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    14/128

    12

    La selección de la muestra, se realizóen dos etapas. En la primera etapa, se

    enlistaron los colegios de acuerdo alcriterio de estratificación (dominiosde representatividad) y sobre éstese sortearon los planteles utilizandoun muestreo sistemático, en el cualel punto de inicio se determinó demanera aleatoria y la amplitud delintervalo fue constante e igual a lainversa de la fracción del muestreo.

    Cada colegio tenía la probabilidad deselección directamente proporcionalal número de estudiantes de novenode educación básica, primero y tercerode bachillerato. Los colegios grandes(con un número de aulas mayor alintervalo de muestreo) pudieron serseleccionados más de una vez.

    En la segunda etapa, se seleccionaronlos paralelos a ser entrevistados.Esta selección se la realizó medianteun muestreo sistemático a razónde tres paralelos por cada colegio.Por lo tanto, la mayoría de colegiosestá representado por tres paralelos,excepto aquellos planteles que fueronseleccionados más de una vez en

    la etapa anterior, los cuales estánrepresentados por un número deparalelos múltiplos de tres.

    Cabe recalcar que la última unidadmuestral es el paralelo, por lo cual

    se realizó un censo en el paraleloseleccionado.

    Rendimiento de la muestra

    Se levantaron un total de 32.010encuestas a nivel nacional las cualesse encuentran distribuidas en losdominios de representatividad comose muestra en la Tabla 4. A nivelnacional se cubrió el 80,8% de lamuestra esperada, lo cual significa

    que se tuvo una buena cobertura.

    Existen algunas ciudades en las queno se logró cubrir el 70% de muestraejecutada por varias razones. Laprincipal fue que al momento derealizar las entrevistas no existía en elparalelo seleccionado el número deestudiantes esperado. Sin embargo,

    la perdida de información afectaráúnicamente al hecho de que el errormuestral no sea el mismo para todaslas ciudades, lo cual debe tomarseen cuenta al momento de analizar losdatos comparativos de ciudades.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    15/128

    13

    2. Metodología

    Fuente: Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 añosElaboración:Observatorio Nacional de Drogas

    Ambato

    Azogues

    Babahoyo

    Cuenca

    Esmeraldas

    Guaranda

    Guayaquil

    Ibarra

    Latacunga

    Loja

    Macas

    Machala

    Otavalo

    Portoviejo

    Pto. Fco. De Orellana

    PuyoQuito

    Riobamba

    Santa Elena

    Santo Domingo

    Tena

    Tulcán

    Zamora

    Resto Costa

    Resto Sierra

    Resto Oriente

    TOTAL NACIONAL

    2.008

    1.212

    1.392

    2.105

    1.870

    1.223

    2.217

    1.914

    1.400

    1.963

    1.160

    2.017

    1.255

    1.992

    1.028

    1.2222.209

    1.459

    1.042

    2.026

    1.666

    1.580

    1.110

    1.639

    295

    628

    39.634

    74,1

    91,1

    56,2

    79,2

    111,1

    56,4

    88,8

    96,5

    86,3

    81,5

    31,0

    94,2

    103,0

    55,7

    99,1

    96,483,5

    99,2

    80,5

    97,4

    46,9

    101,4

    15,3

    103,3

    75,0

    22,9

    80,8

    1.488

    1.105

    782

    1.668

    2.077

    690

    1.969

    1.847

    1.208

    1.600

    360

    1.901

    1.293

    1.109

    1.019

    1.1781.844

    1.447

    839

    1.974

    782

    1.602

    170

    1.693

    221

    144

    32.010

    Tabla 4. Muestra esperada y muestra ejecutada

    Dominio Número estimado deestudiantes por dominio

    Número de colegios pordominio

    Muestra esperada

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    16/128

    14

    2.3. El trabajo de campo

    El trabajo de campo estuvo a cargode la empresa GEOPLADES Cía. Ltda.Previo a la aplicación, se realizó unaprueba piloto del instrumento con lafinalidad de:

    • Capacitar al personal técnicoy de campo que llevó a cabo larecolección de la información

    • Probar el cuestionario en eltrabajo de campo

    • Conformar y estandarizar(normalizar) la utilización deinstrumentos necesarios para larecolección de la información

    • Capacitar sobre manejo de

    lenguaje a los encuestadores enel levantamiento de las encuestas

    Se puso especial cuidado en que losencuestadores supieran transmitirinstrucciones que garantizaran a losestudiantes la confidencialidad y elanonimato de sus respuestas. Ademásse trataron aspectos conceptuales

    relacionados con las drogas y los decarácter administrativo y logísticorelacionado a su función.

    En la prueba piloto participó elpersonal técnico y de campo quetrabajó en el estudio. La prueba se la

    realizó en tres colegios de la ciudadde Guayaquil no seleccionados para

    el estudio. La capacitación estuvoa cargo del Coordinador Nacionalde GEOPLADES, con la colaboracióny supervisión de funcionarios delCONSEP.

    Coordinación nacional

    Antes de la recolección de lainformación en los colegios,

    el Coordinador Nacional y losCoordinadores de GEOPLADES fueronresponsables de hacer los contactospersonales con las autoridadeseducativas de los establecimientosde todo el país, a fin de conseguir elapoyo y colaboración para realizarlas encuestas. Fueron asimismoresponsables de aplicar mecanismos

    de control de calidad en la recolecciónde la información y controlar la laborde los supervisores de los equipos decampo. Además, estuvieron a cargo derealizar la selección de los paralelos aencuestarse en cada colegio.

    Supervisión

    La labor de los supervisores de campoestuvo centrada en la ubicaciónde los colegios y toma de contactoprevio con las autoridades educativas;supervisión del trabajo de su equipo,especialmente en la revisión yvalidación de los cuestionarios

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    17/128

    15

    2. Metodología

    diligenciados, control de cobertura delos establecimientos asignados a su

    cargo, y en la entrega y recepción demateriales.

     Aplicación de los cuestionarios

    De acuerdo al l istado de lose sta bl ec im ie nt o s e du ca ti v o s

    seleccionados en la muestra, a sudistribución a nivel provincial ypor ciudad, y a la asignación de los

    paralelos, el procedimiento seguidopara la aplicación de los cuestion ariosen cada colegio por parte del personalde campo, fue el siguiente:

    • Ubicación del establecimiento,basándose en la dirección dellistado de establecimientos.

    • Contacto personal con el rectoro autoridad competente delcolegio, funcionarios que yaconocían de la investigación arealizar por los contactos previosefectuados por los coordinadoresde GEOPLADES.

    • Contacto con los Inspectores

    de los colegios para reunir alos alumnos de los paralelosseleccionados en sus respectivasaulas.

    • Acto de presentación yexplicación de los objetivos de la

    confidencialidad de la encuesta.

    • Entrega de cuestionarios.

    • Explicación de la forma dediligenciar el cuestionario.

    • Llenado de cuestionarios.

    • Recepción y registro de cobertura.

    2.4. El instrumento

    El instrumento fue un cuestionarioestandarizado, anónimo, precodificadoy autoaplicado en el aula. Fueelaborado y aprobado por el equipode trabajo del Observatorio Nacionalde Drogas. El mismo fue diseñado

    por GEOPLADES para que losestudiantes marquen con lápiz susrespuestas y éstas puedan ser leídasposteriormente por un escáner, lo quegarantizó la calidad de la información.

    2.5. Construcción de la base de datos

    La elaboración de la base de datos

    estuvo a cargo GEOPLADES. Lasespecificaciones solicitadas por elObservatorio Nacional de Drogasincluían la entrega de la base dedatos en formato SPSS, además dela supervisión exhaustiva del ingreso

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    18/128

    16

    de datos mediante el escáner demanchas.

    Una vez recibida la base de datosfue necesario agregar el factor deexpansión, de tal manera que fueraposible la interpretación de losresultados de acuerdo a los objetivosplanteados por la investigación. Cabeseñalar que la tabulación de toda lainformación se la realizó en el paqueteestadístico SPSS.

    2.6. Categorización del uso de drogas

    Con el afán de lograr una mayorcomprensión del fenómeno de lasdrogas desde una perspectiva másamplia e inclusiva, el ObservatorioNacional de Drogas ha implementado

    un análisis de categorización de losusos de drogas que deja de lado elanálisis clásico de prevalencias comoeje de estudio. Por lo mismo, hacentrado el análisis en tres indicadoresfundamentales de uso de drogas:1) tiempo de uso de una droga, 2)frecuencia del uso, y 3) cantidad dedroga usada.

    Esta visión permite una mejorcompresión del fenómeno en lapoblación analizada. El cruce deestas tres variables refleja una nuevamedición del us o de drogas que se basa

    en la declaración del sujeto, no solode último año, mes o vida, tomando

    en cuenta varios aspectos que sondeterminantes en la categorización ycomprensión del consumo.

    El tiempo de uso se mide de acuerdoa la declaración de la edad del primery último uso. La frecuencia se midió apartir de cinco categorías: de 5 a 7 díasa la semana, de 2 a 4 v eces a la semana,de 2 a 7 veces al mes, de 2 a 12 veces alaño y una vez al año. La frecuencia deconsumo es distinta cuando s e analizael alcohol y el cigarrillo.

    Consideraciones previas

    A continuación se presenta una breveintroducción metodológica que proveede evidencia científica, producto de

    Gráco 1. Variables para la categorización del uso de drogas

    Elaboración:Observatorio Nacional de Drogas

    Categorizacióndel uso

    de drogaFrecuencia

    de usode la droga

    Tiempode uso

    de la droga

    Cantidadde droga usada

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    19/128

    17

    2. Metodología

    otras investigaciones realizadas en elfenómeno de las drogas. El objetivo

    de la misma es el de aclarar lascategorizaciones de las drogas paraampliar la comprensión de los usos delos individuos. Se trata de presentar elpanorama investigativo que ha servidocomo base para establecer los usos, esdecir, medidas internacionales de lasfrecuencias de consumo, parámetrosque sirven para aproximarse a losposibles consumos problemáticos,consideraciones teórico-culturalesdel entorno y datos neurocientíficos yepidemiológicos de los efectos de lasdrogas en el organismo.

    En segundo lugar es importanteaclarar que para entender el usoproblemático, es necesario considerarque éste atraviesa todas las categoríasplanteadas. En otras palabras, la altafrecuencia y el largo tiempo de uso n oimplica siempre un uso problemático.El mismo puede estar determinadopor un uso ocasional (de menos detres veces por semana) pero reciente(de menos de un año), dependiendodel tipo de droga y así presentarseen todas las categorías que están

    definidas, en la medida de lo posible,en la relación que el individuoestablece con la sustancia.

    En tercer lugar, la última categoríaplanteada para todas las drogas,

    el uso intenso, no implica un usoproblemático. Ello es importante

    tener presente a lo largo de la lecturadel estudio, pues la única medidaque podría dar indicios de un usoproblemático es el test CAST paramarihuana.

    Categorización del uso de alcohol

    Para pensar en un análi sis del consumode alcohol en la población que noremita necesariamente a catalogara los consumidores sobre la base desu declaración de consumo de vida,anual o mensual, hay que reflexionarsobre variables que antes no fueronconsideradas en la medición del uso.En este sentido, no se trata de medir lacantidad de alcohol ingerida en litrosdurante un determinado tiempo, sinode saber, además de la cantidad, eltipo de bebida, la frecuencia con queconsume alcohol y durante cuántotiempo lleva consumiendo de unadeterminada man era.

    Por otro lado, en el afán de lograr unacomprensión integral del fenómeno delas drogas y de cómo este se comporta

    de acuerdo a las particularidadesde cada sociedad, las tendenciasde consumo han sido analizadastomando en cuenta algunas premisasculturales necesarias e importantes.Con ello se hace referencia a que

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    20/128

    18

    algunas medidas internacionales nosiempre se comportan de la misma

    forma en las distintas soci edades.

    En el presente estudio, se toman encuenta dos parámetros: las unidadesde bebida estándar (UBE) y el bingedrinking  o atracones de alcohol.Ambas han sido establecidas por laOMS respondiendo a la necesidad deestandarizar los criterios de mediciónde consumo.

    Sin embargo, en el Ecuador aún no seha determinado el valor de una unidadde bebida estándar, la cual representaa una fórmula que debe ser calculadaen función de factores tanto socialescomo químicos y biológicos.

    Por otra parte, recientes estudios handemostrado la importancia del factorcultural en el análisis de uso de lassustancias. Específicamente para elalcohol, los criterios de consumo deriesgo son subjetivos, dado que no seha establecido una escala de consumode riesgo que responda a los patronesde consumo propios de la sociedadecuatoriana. En este sentido, se han

    establecido categorías de uso delalcohol basadas en el binge drinking,entendiendo que esta es una de lasmedidas internacionales reconocidaspor la OMS y que responde a losobjetivos del estudio.

    Además de ello, habría que considerarlo siguiente con respecto al alcohol:

    “[…] el alcohol y la investigación

    respecto del alcohol presenta una

    dificultad en el contexto en el que

    los problemas sociales se convierten

    en parte del estudio. Esto se da por

    la naturaleza especial del alcohol,

    que está cubierta por la literatura

    nutricional, pero no es alimento, es

    parte de la literatura de adicciones,

    pero es una sustancia legal, y es

    discutida en la sociología por sus

    asociaciones a los roles sociales

     y morales. Esta di ficultad en el

    contexto obstaculiza la producción

    científica a menos que el contexto

    sea parte del estudio”  2.

    De igual manera, el categorizar el usode alcohol para determinar un posibleuso intenso de la sustancia significaun reto bastante complejo. Ello dadoque existen datos contradictorios enlo que respecta al grado de riesgo deingerirlo en una frecuencia específica,con cantidades determinadas. Enotras palabras, la literatura hacereferencia a dos cuestiones básicas

    contradictorias: por un lado, se diceque el consumir uno o dos tragosdiarios previene enfermedadescardiovasculares; por el otro, se haestablecido que el consumo diariode 20 gr de alcohol se relaciona con

    2 Jean Marc Orgogozo, miembro del Grupo Asesor sobre Neurología de la Organización Mundial de la Salud, citado en el informe delDr. Carlos Sojo sobre Patrones de consumo de alcohol en el Ecuador , FLACSO, Costa Rica, 2012.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    21/128

    19

    2. Metodología

    las muertes a largo plazo por cáncerasociado al alcohol3.

    La OMS, durante el 2005, implementóun proyecto denominado “Análisisde riesgos comparativos”, en el quese utilizaron datos de consumo percápita junto con patrones del beberpara vincular el uso con la carga demorbilidad4. Se trata de un análisisde riesgo donde se establecen cuatrocategorías en las que beber encomidas supone un riesgo de nivel1, y beber en numerosas ocasionesgrandes cantidades de al cohol suponeun riesgo de nivel 4. Asimismo, seestableció la medida del beber intenso(binge drinking), es decir, tomar 5 omás bebidas en una sola ocasión porlo menos una vez al mes. Ello ayudóa caracterizar de mejor manera latendencia de consumo de alcohol, enbase a los patrones establecidos, locual marcó diferencias específicas deacuerdo al tipo de población, géneroy edad.

    En las personas, los efectosconductuales del alcohol (etanol)

    varían de un individuo a otro debidoa distintos factores. Entre ellos debeconsiderarse la dosis, el ritmo deingesta, sexo, peso corporal, nivelde alcohol en la sangre y tiempotranscurrido desde la ingesta anterior5.

    En concreto, el uso nocivo de alcoholse puede medir como un consumoregular promedio de 40 gr diariosde etanol para mujeres y 60 gr deetanol para hombres bebedores6. Deacuerdo a la OMS, el tiempo en el queel hombre se demora en procesar elalcohol es distinto al de la mujer. Eneste sentido, cada país, en el intentode lograr una mejor medición de lacantidad de alcohol que se ingierecuando el consumo es riesgoso operjudicial, ha establecido unidadesde bebida estándar (UBE)7  paracada tipo de alcohol. Así fue comose determinó que para los hombres

    3 Pablo Fielitz, SETRA-Uruguay. Segundo taller de hermanamiento temático: consumo problemático de drogas “Taller de elaboracióny análisis de instrumentos utilizados en la recogida de datos sobre consumo problemático de drogas: alcohol, cannabis y cocaína”,

    Montevideo, 2013.

     6 “La literatura antropológica ha reconocido desde hace mucho tiempo que hay diferencias notables entre las culturas en cuanto ala conducta de ebriedad (Room 2001; MacAndrew y Edgerton 1969). Incluso en alguna cultura dada, el signicado de ‘ebrio’ puedecambiar con el tiempo. En 1979, cuando el consumo de alcohol en Estados Unidos de América alcanzaba niveles record para elsiglo XX, los hombres adultos reportaron que se necesitaría un promedio de 9.8 tragos (alrededor de 118 gm de etanol) para que sesintieran ebrios y 5.4 tragos para sentir los efectos del alcohol. En 1995, después de que los niveles de consumo en Estados Unidosde América disminuyeran un 21%, los hombres reportaron que se necesitaría un promedio de 7.4 tragos para sentirse ebrios y 4.6para sentir los efectos (Midanik 1999). Las cantidades también se redujeron en las mujeres, de 5.7 a 4.7 tragos para sentirse ebriasy de 3.7 a 3.2 tragos para sentir los efectos. Análisis más recientes (Kerret al. 2006) muestran un descenso adicional en el númerode tragos que los encuestados en Estados Unidos de América creen que necesitan para sentirse ebrios. En el 2000, los hombresreportaron que necesitaban 6.6 tragos para sentirse ebrios, mientras que las mujeres reportaron 4.1 tragos. Esta reducción de 1995al 2000 ocurrió en un momento en que el consumo per cápita en Estados Unidos de América era básicamente estable en 2.15(1995) y 2.18 (2000) galones de etanol para la población de 14 años de edad en adelante (Lakinset al. 2007)” (El alcohol, productode consumo no ordinario, pág 20).

     4 Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias adictivas, OMS, 2005. 5 Ibíd.

     7  Cada unidad de bebida estándar se calcula multiplicando los mililitros de la bebida, por la graduación de alcohol de la bebida,por 0.8 y todo eso dividido para 100.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    22/128

    20

    60 gr de alcohol representan a 4 UBEy para las mujeres 40 gr de alcohol

    representan a 2.5 UBE. De la mismamanera, un consumo de bajo riesgoimplica la ingesta de 20 gr o menos dealcohol por día, descansando dos díasa la semana.

    En comparación, hay una formapotencialmente más tóxica de «consumonocivo de alcohol»  (BEI– que sustituyeel término a menudo mal comprendidobinge drinking). Esa denominaciónse define, operativamente, como unaúnica ocasión de consumo que incluyeel uso de al menos 60 gr de etanol.Un único episodio de beber intensopuede causar daños (por ejemplo,hospitalización por intoxicaciónalcohólica), pero el individuo nocalificaría para el diagnóstico de «usonocivo de alcohol» como ha sidodefinido por Rehm et al., que indicael «consumo regular» como un criterionecesario8.

    Ello explicaría, en cierta medida, elcorte que se ha realizado con respectoal alcohol, quien ha salido menosde tres veces en las últimas dos

    semanas a beber más de cinco vasosen una sola ocasión. Lo cual, a su vezadquiere sentido con lo que el Insti tutoNacional Sobre el Abuso de Alcoholy Alcoholismo (National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism – NIAAA)

    considera como «uso moderado», parareferirse al consumo que no causa

    perjuicios individuales al bebedor niproblemas sociales.

    “En cuanto a unidades de bebida,el uso moderado se define como eluso de hasta 14 unidades/semanapara hombres, hasta 7 unidades/semana para mujeres y no más de 3unidades/semana para individuosde franja etaria superior a los 65años (considerándose la unidad-patrón de 14 gr de etanol puro);además, se aconseja uno o dosdías semanales sin consumo dealcohol. Para niveles diarios, sepodría traducir ese consumocomo 2 unidades alcohólicas parahombres (28 gr) y 1 para mujeres (14gr). Por otra parte, la definición deconsumo moderado, en términosde unidades diarias, no es absoluta,ya que varía de 1 a 5 dosis/día9”.

    Una distinción crucial que se realizaen la literatura en lo que respecta alBEI involucra la cantidad media deconsumo de alcohol de una personay la frecuencia (dosis consumidas

    por semana). A pesar de que existedemasiado debate y poco consensosobre una definición precisa de esteconcepto, la mayoría de los científicosconviene que el BEI exige el consumode al menos 4 a 5 dosis de bebidaalcohólica en una única ocasión10 .

    8

     El alcohol y sus consecuencias: un enfoque multiconceptual, pág. 14. 9 El alcohol y sus consecuencias: un enfoque multiconceptual, pág. 39. 10 El alcohol y sus consecuencias: un enfoque multiconceptual, pág. 107.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    23/128

    21

    2. Metodología

    Por otro lado, el criterio creado parala Evaluación de Riesgo Comparativo

    (ERC) (Comparative Risk Assessment –CRA), módulo incluido en la publicaciónCarga global de Enfermedadesproyectado para evaluar cambios enla salud de la población resultantesde la exposición al consumo nocivo dealcohol, abarca diversos indicadoresdel beber episódico intenso (BEI), queincluye beber en locales públicos y lafrecuencia de la ingestión de alcoholdurante las comidas. A la conductamenos perjudicial se atribuye elnúmero 1 y a la más perjudicial el 411.

    En este sentido y bajo las categorías ycriterios definidos, el parámetro paradefinir la categorización del uso dealcohol fue establecido bajo la medidade tomar más de cinco UBE en unasola sentada, durante las últimas dossemanas. Sin embargo, la encuestaaún no establece las UBE de acuerdoa cada tipo de bebida alcohólica,labor que se prevé realizar en futurasinvestigaciones. A pesar de ello, elestablecer la cantidad de alcoholingerido, aún cuando responda auna clasificación internacional, ha

    sido clave para hacer un primeracercamiento a la dinámica deconsumo de alcohol en esta población.

    Ahora bien, para entender por qué seestableció el tiempo durante menosde un año o más de un año, hay que

    entender que tanto el consumo debaja frecuencia de alcohol, como

    el consumo esporádico de grandescantidades de alcohol, implicanproblemas de salud y sociales a cortoy largo plazo. Es decir, el consumodiario de cantidades moderadas dealcohol por ocasión por un largoperiodo de tiempo puede provocarla cirrosis debido a los efectosacumulativos del alcohol en elhígado. En cambio, una frecuenciade consumo relativamente baja juntocon el consumo de un número altode tragos por ocasión, puede llevar auna variedad de problemas médicosy sociales como accidentes, lesiones,violencia interpersonal y ciertos tiposde daño agudo a los tejidos de losórganos.

    Por último, el consumo sostenidopuede generar dependencia alalcohol. Una vez que se presenta ladependencia, puede retroalimentarsepara aumentar o sostener tanto elvolumen general de consumo como elpatrón de consumo. La dependenciapuede llevar a problemas médicoscrónicos así como también a problemas

    sociales agudos y crónicos12.

    A pesar de que se ha ha blado de variostipos de uso y consumo de alcohol,para propósitos de esta clasificaciónde los usadores de alcohol, seestablecieron cuatro criterios que

    11  Ídem.12 El alcohol, producto de consumo no ordinario, pág. 16.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    24/128

    22

    responden al cruce de las variablesque han sido analizadas: número de

    veces que el individuo ha ingerido másde cinco vasos en una sola ocasión 13,y el tiempo que lleva consumiendo,durante menos de un año y durantemás de dos a ños. La ventaja de utilizaresta medida para la frecuencia de usodel alcohol es que permite diferenciara aquellos estudiantes que se sientanintencionalmente a beber de aquellosque pudieran tener un uso moderadodel alcohol14.

    En virtud de ello se establecieron lossiguientes tipos de usadores para elalcohol:

    • El uso ocasional, caracterizadopor haber salido a beber hasta 3veces en las últimas dos semanasmás de cinco vasos en una solasentada, durante menos de unaño.

    • El uso regular, caracterizado porsalido a beber hasta 3 veces enlas últimas dos semanas más decinco vasos en una sola ocasi ón,durante más de dos años.

    • El uso frecuente, caracterizadopor salido a beber más de 4 vecesen las últimas dos semanasmás de cinco vasos en una solasentada, durante menos de unaño.

    • El uso intenso, caracterizado

    por haber salido a beber másde 4 veces en las últimas dossemanas más de cinco vasos enuna sola sentada, durante másde dos años.

    Categorización del uso de cigarrillos

    La clasificación del uso del cigarrillose realizó bajo la premisa fundamental

    de que todo tipo de uso del mismoimplica un riesgo para la salud acorto y largo plazo. De acuerdo a laOMS, el consumo de cigarrillo, aúncuando este sea en bajas frecuencias,eleva incluso los riesgos asociadosa enfermedades como el cáncer eintensifica los síntomas y malestaresde enfermedades crónicas. El cigarrillo

    posee 4 mil sustancias químicas, de lascuales 250 son nocivas para la salud y50 son cancerígenas15.

    La evidencia científi ca producto de losestudios asociados al u so del cigarrillohan elevado la preocupación mundialrespecto del creciente número depersonas que al año inician el consumo

    del mismo. Según datos de la OMS,el uso del cigarrillo está asociado al63% de muertes anual es alrededor delmundo, y aproximadamente 600 milpersonas mueren cada año por estarexpuestos al uso de tabaco de otraspersonas.

     13 Una salida es considerada como una ocasión.

     15  http://www.minsal.gob.cl.

     14 En ningún caso se está justicando el uso de alcohol en esta población, simplemente se busca diferenciar los usos para una mejorcompresión del fenómeno.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    25/128

    23

    2. Metodología

     16 De acuerdo a un estudio realizado por el Programa de Control del Tabaco de la Fundación Interamericana del Corazón, los nivelesde nicotina en la sangre determinarán distintos tipos de respuesta:“a) Si los mismos están disminuidos, se asocian a síntomas y signos de abstinencia, y se acompañan de aumento compensadordel consumo.b) Si están aumentados, pueden producir síntomas de intoxicación y sensación de malestar. Suelen acompañarse de disminucióndel consumo. Los fumadores modican las características e intensidad de su consumo, para evitar ambos extremos”(Bianco, pág. 1).

    Sin embargo, así como el alcohol y

    las demás drogas, el uso del cigarrillotambién responde a dinámicasculturales, a pesar de la campañamundial en contra de su uso. Esdecir, su uso también dependerá dela importancia que se le dé dentro delos espacios en los que se desenvuelveel individuo. Específicamente enEcuador, tan solo hace un par de añosse dio inicio a las campañas en contradel uso del cigarrillo incluyendoimágenes de las causas del consumodel cigarrillo en las cajetillas, yprohibiendo la publicidad, en todassus dimensiones, de las compañíastabacaleras.

    En el caso específico de esta droga,la investigación sí logró incluir lacantidad, la frecuencia y el tiempo queel estudiante lleva fumando. Ello ayudóa categorizar el uso del cigarrillo deacuerdo a las tres variables planteadasen la metodología de estudio.

    Según criterios epidemiológicos, lospatrones de consumo del cigarrilloson fuertemente consistentes en el

    tiempo. La mayoría de fumadoresconsume una determinada cantidadde cigarrillos diaria, con muy pocasvariaciones. Es decir, no es muy comúnque el número de cigarrillos diario y lafrecuencia cambien16 , a menos que s e

    intensifique con el paso del tiempo.Luego del inicio en el uso del mismo,

    los individuos suelen incrementarsu consumo gradualmente, hastaalcanzar niveles en los que seestabilizan.

    Son pocos los casos en los que losindividuos consumen menos decinco cigarrillos diarios y logranabstenerse por períodos prolongadossin experimentar alteraciones. Aeste grupo podría denominarse“consumidores sociales”. La diferenciaradica en que, a pesar de que su usoes esporádico, finalmente terminanpresentando criterios de dependencia(Bianco, pág. 1).

    La particularidad de este estudioaplicado en estudiantes de enseñanzamedia es que entre las edades de 12a 17 años suele iniciar el consumo decigarrillo. De acuerdo a un estudiorealizado en México:

    “la adquisición de un patrónde dependencia al consumode cigarrillo era diferente entreadolescentes y adultos, […]

    los adultos fuman para evitarsíndromes de abstinencia comoirritabilidad, ansiedad, deseo,dificultad para dormir, paraconcentrarse e incremento delapetito, y los adolescentes por

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    26/128

    24

    diversión, placer, independenciay glamour. Adicionalmente se

    propone que dado que la nicotinapermanece en el cuerpo sólo doshoras, entonces, con la finalidadde mantener los niveles de nicotinaaltos, los fumadores generalmenteconsumen alrededor de veintecigarrillos por día, lo que porconsecuencia establece fuertespatrones de consumo”.(Nuño-Gutiérrez, pág. 19).

    Asimismo, este estudio presenta unmodelo teórico en el que se estableceque la instalación de la relaciónconflictiva con el cigarrillo tiene tresmomentos, el primero que se daentre los 8 y 10 años con los primerosintentos de la droga. El segundo, queoscila entre los 10 y 12 años dondese da la fase de experimentación. Yel tercero se da entre los 12 y 18 añosdonde supuestamente se instala eluso del cigarrillo.

    Sin embargo, y a pesar de lo subjetivoy relativo que termina siendo el usode alguna sustancia, de acuerdo ala OMS, un consumidor crónico de

    tabaco es quien fuma un cigarrillo porsemana durante un año. Ello respondea que no existe nivel de consumo dela sustancia que no signifique riesgospara la salud.

    Para categorizar los usos del cigarrillo,se analizó el tiempo de uso y su

    frecuencia durante los últimos 30días. Se estableció como límite parala categorización 5 días de consumoal mes. De esta manera, se obtienencuatro categorías de uso de cigarrillos.

    • El uso ocasional,  caracterizadopor estudiantes que han fumadomenos de 5 días al mes durantemenos de 1 año.

    • El uso regular, caracterizadopor estudiantes que han fumadomenos de 5 días al mes durantemás de 2 años.

    • El uso frecuente, caracterizadopor estudiantes que han fumadomás de 6 días al mes durantemenos de un año.

    • El uso intenso, caracterizadopor estudiantes que han fumadomás de cinco día s al mes durantemás de dos años.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    27/128

    25

    2. Metodología

    Categorización del uso de otras drogas

    La categorización del uso de lasdemás drogas se estableció sobrela base de la marihuana, que fuela sustancia que obtuvo mayorporcentaje de declaración de uso. Esimportante señalar que, aun cuandolas categorías de consumo son lasmismas para las sustancias ilegales,todavía se deben realizar estudiosespecíficos que ayuden a determinarlas dosis de uso que podrían significarun consumo intenso, para cada una delas sustancias.

    Esta clasificación de los usostambién fue considerada en relacióna los factores culturales y socialesasociados al uso de las drogas. En ellohay que tomar en cuenta los criterios

    de uso recreacional, en especial parala marihuana, pues se considera que,a pesar de ser la droga de mayorconsumo a nivel mundial, no significaque su uso s ea problemático.

    Asimismo, se cree que la marihuanaes la droga de entrada al uso deotras como la cocaína o la heroína.

    Sin embargo, a pesar de que existenestudios que tratan de demostraresta conexión, terminan señalandoque no existe una jerarquización enla iniciación del consumo de ningunadroga y que por ende, el consumo de

    marihuana no significa el consumofuturo de otras sustancias (Teorías

    sobre la marihuana como puerta deentrada a otras drogas, pág. 1-10).

    También habría que considerar quelos usos de las drogas respondena dinámicas sociales propias decada realidad, es decir, las formasde ingesta y uso dependerán de laslógicas sociales en las que se mueveel individuo cotidianamente. A ellohabría que sumarle otros factoresen el análisis como la percepciónde riesgo del uso de la sustancia, lafacilidad de acceso, la disponibilidadde información que tiene el individuoy, sobre todo, el rol que la marihuana juega en la relación consigo mismo ycon sus pares. En otras palabras, laexposición que tiene el individuo a la

    sustancia, sumado a la introyecciónde las normas respecto de las drogas, juegan un papel esencial en el lugar,la forma y con quien usa determinadasustancia.

    En este estudio en particular no se pudoconsiderar la variable cantidad, por loque la categorización fue realizada en

    base al tiempo que lleva consumiendola droga y la frecuencia17 con la queconsume.

    En este sentido y refiriéndose a los tiposde usos de la marihuana, de acuerdo

    17 La frecuencia de uso de drogas ilegales se categorizó de la siguiente manera. Diario o casi diario, declaración de frecuencia de usode 5 a 7 días a la semana y/o 2 a 4 veces a la semana. Varias veces al año, declaración de frecuencia de uso de 2 a 7 veces al mesy/o 2 a 12 veces al año. Una vez al año, declaración de frecuencia de uso de una vez al año.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    28/128

    26

    a un estudio realizado en el 2004, laposible dependencia a la marihuana

    en el uso recreacional resultó serbaja, solo el 9% de los individuos quehabían probado la droga cumplíancon los criterios de adicción del DSMIV, datos que aparecían inferiores alos resultados del alcohol, cocaína,heroína y tabaco (García, pág. 77).

    “Aunque es difícil calcular las dosishabitualmente consumidas así comosu biodisponibilidad, se sabe queuna dosis fumada de 5 mg de THC18

    proporciona unos efectos leves, queserían similares a los de 10 mg por víaoral. Dosis mayores pueden producirefectos intensos” (Informe sobrecannabis, pág. 36). En otras palabras,el uso de marihuana que no supere alos 5 mg de la sustancia, no determinaun abuso de la misma, considerandoque se lo haga de manera esporádica,con lapsos en los que no se consumala sustancia.

    Por otra parte, en un estudiopresentado en el Informe de Cannabisrealizado por la Comisión Clínicade la Delegación del Gobierno

    para el Plan Nacional de Drogas deEspaña, publicado en el 2006, sedeterminaron ciertas cantidades alhaber condensado la informaciónde 87 estudios. Estos estudios sebasaban en pruebas de rendimientopsicomotor, donde se demostró que eldeterioro provocado por el cannabis

    era máximo 1 hora después de serfumado y entre 1 y 2 horas después de

    ser ingerido por vía oral. Además, seestableció una relación dosis-efecto.

    “Cuando la dosis de cannabis estáentre 200 y 300 microgramos/kilode peso, equivalentes a un cigarrilloconteniendo entre 14 y 21 mg de THCen una persona de 70 kg, los efectosson similares a los inducidos por elalcohol a concentraciones en sangremayores a 0,5 gr/l [Ramaekers y cols.,2004]. La afectación psicomotora seincrementa al combinar el cannabiscon etanol y otros sedantes” (Informesobre cannabis, pág. 37). Además deello, la marihuana elimina el efectoantiemético del cuerpo, lo que significaque el uso de la misma inhibe lacapacidad de vomitar y ello aumenta elriesgo de intoxicación alcohólica. Ellodado que la marihuana se metabolizamás lento que el alcohol.

    Por otro lado, en la labor de estableceruna medida que permita clasificarlos tipos de usos, y tomando encuenta que en el Ecuador aún nose han hecho estudios sobre las

    dosis mínimas que cultural, socialy biológicamente determinan losusos, se han encontrado casosdocumentados en textos en los queno se llegan a establecer cantidades,frecuencias, ni tiempos de uso exactosque especifiquen una posible relaciónconflictiva con la marihuana.

    18 THC: Tetrahidrocannabinol, principal compuesto químico con efectos psicoactivos de la marihuana o Cannabis sativa.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    29/128

    27

    2. Metodología

    “Las personas que desarrollan

    dependencia empiezan habitualmentea consumir antes, las primerassensaciones de pérdida de controlson más tempranas, tarda más eninstaurarse la tolerancia al cannabis,alrededor del 25% presentan ladependencia en los tres primerosaños. El 40% de los que desarrollanla dependencia se intoxicaban ensituaciones en las que podían tenerconsecuencias negativas (laborales osociales) (Rosenberg y Anthony, 2001).

    Pasados 10 años de consumo ocasional

    o sin abuso es raro desarrollar unsíndrome de dependencia” (Ramos, p. 58).

    En otras palabras, el tiempo queun individuo lleva consumiendomarihuana no significa que su cuerpollegue a tener dependencia biológicade la sustancia, los usos dependerándel contexto en los que se den y losposibles problemas que acarree, encaso de que existiesen. Ello justificael corte que se realizó en torno a lafrecuencia de uso de marihuana,

    categorizándola entre varias vecesal año y diario o casi a diario. Si sesupone que altas frecuencias deconsumo durante un corto tiempoproducen dependencia a la sustancia,luego, bajas frecuencias de consumo

    durante largo tiempo no implican unuso problemático de la misma. No se

    consideró la frecuencia de varias vecesal mes por el esfuerzo de establecercategorías excluyentes.

    En virtud de ello, se establecieron lossiguientes tipos de usadores19   paralas demás drogas:

    a)  El uso experimental, caracterizadoprincipalmente por una dec laración

    de frecuencia de uso de una vez alaño, independiente del tiempo deconsumo que lleva el estudiante20 .

    b)   El uso ocasional, caracterizado porestudiantes que han usado drogasvarias veces al año durante 1 año.

    c)   El uso regular, caracterizado porestudiantes que han usado drogasvarias veces al año durante más de2 años.

    d)   El uso frecuente, caracterizadopor estudiantes que han usadodrogas a diario o casi a diariodurante menos de 1 año.

    e)   El uso intenso, caracterizado por estudiantes que han usado drogasa diario o casi a diario durante másde 2 años.

    Finalmente, esta categorización dealcohol, tabaco y las demás drogas,apunta a distinguir de manera más

    19 En la última reunión mantenida en la ciudad de Montevideo, en el 2° Taller de hermanamiento temático: consumo problemáticode drogas “Taller de elaboración y análisis de instrumentos utilizados en la recogida de datos sobre Consumo Problemático deDrogas: alcohol, cannabis y cocaína”, se estableció que el alto riesgo de uso de drogas para la marihuana se establece en haberconsumido 20 días o más en los últimos 30 días. Y para la cocaína, el umbral está en haber consumido la sustancia 26 días o más

    en los últimos 30 días. 20 Se considera que si un estudiante declara que ha usado una sola vez al año una droga, independientemente del tiempo que lalleve usando, presenta un uso experimental de la misma ya que en un año apenas tuvo un contacto con la sustancia.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    30/128

    28

    clara la relación que establece elsujeto con las sustancias, y cómo

    estas se encuentran inmersas ensu cotidianidad. Se trata en últimainstancia, de enfocar la atencióna aquellos individuos que estánpróximos o ya han establecido unarelación conflictiva con las sustancias.Tal vez una de las aproximacionesmás claras que se realizaron fue la deincluir la escala CAST de marihuana,que apunta a distinguir los posibleusos problemáticos de la sustancia.

    2.7. Análisis de los datos

    El análisis sobre el uso de drogas serealizó en función de las categorías deuso explicadas en la sección anterior.Para cada categoría se calculó ladistribución por edad y sexo con la

    finalidad de establecer en cada grupola mayor presencia tanto de hombreso mujeres como de algún grupo deedad en particular.

    Para el caso del análisis de la variablesexo, no se debe considerar comoun análisis de género ya que se estáanalizando la distribución porcentual

    de esta variable en cada categoríade uso, es decir, intracategorías. Unanálisis de género debería realizarsemediante un análisis intercategoríascon los respectivos análisisestadísticos complementarios.

    Los datos de edad se encuentrancategorizados en tres grupos de

    edad. En el primer grupo están todoslos estudiantes menores a 13 años.En el segundo grupo están todos losestudiantes entre 14 y 15 años. Y enel tercer grupo están los estudiantesmayores a 16 años. Se realizó estacategorización para hacer coincidir laedad de los estudiantes con los añosescolares que fueron investigados.

    El análisis de los datos de losmedicamentos utilizados sinreceta médica (estimulantes ytranquilizantes), se realizó sobre labase de la prevalencia de año, yaque el alcance de esta investigaciónno contempló categorizar el uso deestas sustancias a través del tiempode uso y su frecuencia. Para futuras

    investigaciones se realizará dichacategorización.

    El análisis de los patrones de consumode drogas ilegales se realizó sobre labase de la declaración de uso duranteel último año. Esto en razón de quepara la mayoría de drogas ilegaleslos porcentajes de usadores en cada

    categoría es bastante bajo lo que nopermitiría un análisis adecuado de losdatos. Para el caso específico de lamarihuana, la encuesta incluyó el

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    31/128

    29

    2. Metodología

    test de clasificación CAST. Este testfue validado por Noelia Llorens,

    funcionaria del Observatorio Españolde Drogas y a continuación lametodología descrita fue tomada delinforme presentado.

    La escala CAST es un instrumentode clasificación que consiste en 6preguntas que buscan identificarpatrones o conductas de riesgoasociadas al consumo de marihuanaen el último año. Todas las preguntasse responden en una escala likert de5 puntos (1 “nunca”, 2 “rara vez”, 3 “devez en cuando”, 4 “bastante a menudo”,5 “muy a menudo”).

    La escala se construye en funciónde la definición de umbrales para

    la imputación de valores de 0 y 1por pregunta. El primer umbral seencuentra en la alternativa “De vez encuando” para los dos primeros ítems,mientras que para los restantes ítemsel umbral está en la alternativa “Raravez”.

    Finalmente, es necesario indicar quelos datos de uso intenso en variasciudades fueron demasiado bajos. Esdecir, en muchos casos se encuentranen el orden de las milésimas. Eneste sentido dado que los datosestán redondeados a dos decimalesaparecerán valores como “0 ,00“.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    32/128

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    33/128

    31

    3. Resultados Nacionales

    3.1. Características sociodemográcasde la población representada

    La población representada enla investigación la constituyenestudiantes de 12 a 17 años, de lasáreas urbanas de las ciudades demás de 30.000 habitantes y tambiéncapitales de provincia que nocumplen necesariamente con estacaracterística. Esta población sumó514.962 estudiantes a nivel nacional.

    El diseño muestral utilizadopermite obtener resultados que son

    representativos para las 23 capitalesde provincia del Ecuador continental,para las 3 regiones naturales (Costa,Sierra y Oriente) y a nivel nacional.

    Los rangos de edad de los estudiantesrepresentados son homogéneos entrelas edades de 12 a 13 años (31,3%), de14 a 15 años (33,4%) y de 16 a 17 años

    (29,1%). De igual manera el género delos estudiantes (52% hombres, 45%mujeres).

    El 82,1% de los estudiantesrepresentados pertenecen a colegios

    públicos o fiscales. El restante17,9% corresponde a estudiantesde colegios privados, municipales ofiscomisionales.

    El 69,2% de los estudiantesrepresentados estudia en jornadamatutina. El restante 29,3% lo hace en jornada vespertina. No se entrevistó a

    estudiantes de colegios nocturnos yaque, por un lado, por norma, se hallan

    fuera del rango de edad analizaday, por otro, sus características son

    distintas de las del grupo de edadanalizado.

    Además, los estudiantes se distribuyende manera uniforme respecto delaño escolar que están cursando. Estacualidad garantiza que los resultadosno tengan sesgos por una sobre-representación de estudiantes dada

    por el curso en el que se hallan o porla edad.

    Gráco 2. Distribución de los estudiantes según sexo a nivel nacional (%)

    Fuente: Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 añosElaboración:Observatorio Nacional de Drogas

    52%45%

    Femenino

    Perdidos

    Masculino

    3%

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    34/128

    32

    Gráco 3. Distribución de los estudiantes por año o curso a nivel nacional (%)

    Fuente: Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 añosElaboración:Observatorio Nacional de Drogas

    37,2 35,4

    27,4

        N   o   v   e   n   o    d   e    b    á   s    i   c   a

        P   r    i   m   e   r   o    d   e    b   a   c    h    i    l    l   e   r   a    t   o

        T   e   r   c   e   r   o    d   e    b   a   c    h    i    l    l   e   r   a    t   o

    Tabla 5: Percepción de riesgo del uso de cigarrillos a nivel nacional (%)

    Fuente: Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 añosElaboración:Observatorio Nacional de Drogas

    Fuma cigarrillos algunas veces(de vez en cuando/ocasionalmente) 13,91

    7,97

    32,32

    10,13

    19,78

    14,38

    18,92

    54,36

    15,06

    13,16Fuma cigarrillosfrecuentemente

    Ningún riesgo Riesgo leve Riesgo

    moderado

    Gran riesgo No sé qué

    riesgo corre

    3.2. Cigarrillos

    Percepciones

    El 32,32% de los estudiantesrepresentados percibe como riesgoleve el fumar cigarrillos algu nas veces.No se observa una mayor diferenciaentre la percepción de riesgomoderado y gran riesgo. Sin em bargo,cuando se especifica una mayorfrecuencia del uso de cigarrillos, la

    percepción de riesgo cambia. Por unlado, el porcentaje de estudiantesque perciben como riesgo leve el usofrecuente de cigarrillos, desciende al10,13% y el porcentaje de estudiantesque perciben como gran riesgo el usofrecuente de cigarrillos aumenta a54,36%.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    35/128

    33

    3. Resultados Nacionales

    Existen otras percepciones quelos estudiantes tienen sobre el

    cigarrillo y ciertos temas que estánligados con su uso. El 95,19% de losestudiantes representados aseguranque el cigarrillo hace daño. Un 68,3 6%asegura que no se debería iniciar eluso del mismo antes de los 18 años,correspondiente con el 61,68% delos estudiantes que opinan que no sedebería iniciar su uso a ninguna edad.

    Por otro lado, se observan bajosporcentajes en la opinión delos estudiantes sobre algunas

    percepciones que usualmente tienenlos adultos sobre los jóvenes o las

    percepciones que los adultos asumenque tienen los jóvenes respectodel cigarrillo. Así, apenas un 4,36%de estudiantes asegura que fumarcigarrillos le da una presencia deimportancia y madurez delante de su samigos.

    El 21,84% de los estudiantes noconsideran al tabaco como una droga,ya que está socialmente aceptado yexiste un 10,07% de estudiantes quedeclaran usar tabaco porque les gusta.

    Gráco 4. Percepciones sobre el uso de cigarrillos a nivel nacional (%)

    Fuente: Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años

    Elaboración: Observatorio Nacional de Drogas

    El cigarrillo es más dañino que el alcohol

    Fumo cigarrillos porque me gusta

    No debería permitirse el uso de cigarrillo a ninguna edad

    El cigarrillo es un problema de la juventud

    El cigarrillo me hace sentir más maduro e importante

    El cigarrillo no es una droga porque está aceptado socialmente

    No se debe iniciar el uso de cigarrillo antes de los 18 años

    Fumo cigarrillos porque es una costumbre en mi familia

    Fumar cigarrillos me permite formar parte de mi grupo de amigos

    El cigarrillo hace daño

    53,01%

    3,04%

    21,84%

    61,68%

    10,07%

    5,57%

    4,36%

    77,16%

    68,36%

    95,19%

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    36/128

    34

    Categorías del uso de cigarrillo

    El porcentaje de usadores de cigarrillosdisminuye conforme aumenta lafrecuencia de su uso. El 5,24% deestudiantes presenta un uso ocasionaly apenas un 1,16% de estudiantespresenta un uso intenso de cigarrillos.

    Respecto de los usos por sexo, seobserva un mayor porcentaje de uso

    en los hombres que en las mujeres. Encada una de las categorías se observaun mayor porcentaje de hombres, a talpunto que entre los us adores intensosde cigarrillo 8 de cada 10 usadores eshombre.

    Tabla 6: Categorización del uso de cigarrillos por sexo a nivel nacional (%)

    Fuente: Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 añosElaboración:Observatorio Nacional de Drogas

    5,24

    1,92

    1,74

    1,16

    Uso ocasional

    Uso regular

    Uso frecuente

    Uso intenso

    67,35

    75,07

    83,03

    85,93

    32,65

    24,93

    16,97

    14,07

    100,00

    100,00

    100,00

    100,00

    CATEGORIAS

    Diferencias por sexo

    hombre mujer TOTAL

    A partir de los 16 años se observa elmayor porcentaje de usadores en cadacategoría. Aproximadamente la mitadde los estudiantes que presentan usoocasional de cigarrillos está sobreesta edad, al igual que para aquellosestudiantes que presentan un uso

    frecuente. Por otro lado, 8 de cada10 estudiantes que presentan un usointenso de la sustancia son mayores a16 años. A menor edad, el porcentajede estudiantes en cada categoría esmenor.

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    37/128

    35

    3. Resultados Nacionales

    Tabla 7. Categorización del uso de cigarrillo por edad a nivel nacional (%)

    Fuente: Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 añosElaboración:Observatorio Nacional de Drogas

    15,39

    0,00

    14,88

    0,00

    Uso ocasional

    Uso regular

    Uso frecuente

    Uso intenso

    34,20

    23,55

    31,79

    20,05

    50,40

    76,45

    53,32

    79,95

    100,00

    100,00

    100,00

    100,00

    menos de 13 años entre 14 y 15 años más de 16 años TOTAL

    El 96,43% de los estudiantes quepresentan uso ocasional de cigarrillosasegura haber fumado menos de10 cigarrillos en los últimos 30 días.De igual manera ocurre con losestudiantes que presentan uso regularde cigarrillos. Por el contrario, para

    los estudiantes que presentan un uso

    frecuente de cigarrillos, disminuyeel porcentaje de estudiantes quefuma menos de 10 cigarrillos y vaaumentando el número de estudian tesque fuma entre 11 y 20 cigarrillos almes. Esta misma tendencia se obser vaen los estudiantes que presentan un

    uso intenso de cigarrillos.

    Tabla 8. Número de cigarrillos fumados por día en los últimos 30 días según categorías de uso decigarrillos a nivel nacional (%)

    Fuente: Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 añosElaboración:Observatorio Nacional de Drogas

    96,43

    96,27

    68,38

    73,81

    Uso ocasional

    Uso regular

    Uso frecuente

    Uso intenso

    2,39

    2,76

    23,44

    16,87

    0,74

    0,45

    4,70

    3,24

    100,00

    100,00

    100,00

    100,00

    0,45

    0,51

    3,48

    6,09

    menos de10 cigarrillos

    entre 11 y20 cigarrillos

    entre 21 y30 cigarrillos

    más de31 cigarrillos TOTAL

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    38/128

    36

    El 62,03% de los usadores frecuentesde cigarrillo los compran en cualquiertienda y, de manera general, losdistintos usadores de cigarrillos losconsiguen ahí. A un alto porcentajede usadores también se los regalansus amigos (28,60% de los usadoresintensos de cigarrillos).

    En general, los usadores de cigarrillolos compran en cualquier tienda. Ent relos usadores frecuentes, el 62,03%los compra en una tienda y al 22,91%

    se los regalan sus amigos. Entre losusadores intensos, el 28 ,60% aseguranque los cigarrillos que usa se losregalan sus amigos. Entre los usadoresocasionales, el 5,89% asegura que loscigarrillos que usa los toma de suspapás o familiares.

    Tabla 9. Uso de cigarrillos según como se los consigue a nivel nacional (%)

    Fuente:Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 añosElaboración:

    Observatorio Nacional de Drogas

    51,62

    56,85

    62,03

    59,81

    Uso ocasional

    Uso regular

    Uso frecuente

    Uso intenso

    1,76

    2,52

    1,12

    1,60

    26,03

    25,66

    22,91

    28,60

    14,71

    10,23

    10,36

    7,35

    100,00

    100,00

    100,00

    100,00

    5,89

    4,73

    3,58

    2,64

    Compro encualquier

    tienda

    Me lo compranmis papás o un

    familiar mayor de

    edad

    Me regalanmis amigos

    Los tomo demis papas ofamiliares

    Otra TOTAL

  • 8/18/2019 4ta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 Anos

    39/128

    37

    3. Resultados Nacionales

    3.3. Alcohol

    Percepciones

    Existe una baja percepción de riesgosobre el uso ocasional de bebidasalcohólicas (de vez en cuando uocasionalmente). El 31,87% de losestudiantes asocia un riesgo leve aeste uso de alcohol y el 25,87% loasocia con un riesgo moderado. Unporcentaje bajo lo reconoce como degran riesgo.

    Por otro lado, la percepción de riesgosobre el uso de alcohol, aumentaconforme aumenta la frecuencia deuso. Más de la mi tad de los estudiantes

    representados (52,71%) reconocecomo gran riesgo el uso frecuentede alcohol. Además disminuyeel porcentaje de estudiantes quereconocen como riesgo leve el usofrecu