4.TRABAJO 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aaaaaaaaaaaaa

Citation preview

TO]

LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CERRADA INTRODUCCIONSiendo los principales mtodos de levantamientos topogrficos la Radiacin, poligonacin y la triangulacin entre otros que van desde los de menor precisin hasta los de mayor precisin los mismos que son aplicados de acuerdo al tamao y forma del terreno y/o a la importancia del proyecto.En esta oportunidad se trata de la aplicacin del mtodo del polgono cerrado y consiste en realizar una operacin radial desde uno o ms puntos de estacin, midiendo ngulos horizontales y distancias.Su importancia se basa en la obtencin del permetro de terrenos de forma irregular o cuando una cantidad de puntos a observarse en el permetro es muy grande.Este mtodo requiere que el terreno a levantase no tenga muchos obstculos y que no sea muy accidentado.Si el terreno es muy extenso o la figura es muy alargada se podr considerar varios puntos de estacin, para lo cual se debe enlazar cada punto de cambio de estacin.

OBJETIVO:Los principales objetivos de la prctica son los siguientes: Aprender el manejo del teodolito. Aplicar criterios en el estacado de una poligonal de apoyo cerrada de n lados. Aprender tcnicas y mtodos de medida de ngulos (horizontales y verticales) en sistemas de este tipo. Aprender tcnica y mtodos para realizar el relleno taquimtrico. Aprender a confeccionar un plano topogrfico

LEVANTAMIENTOS PLANIALTIMTRICOS.Los levantamientos planialtimtricos tienen por objetivo determinar las tres coordenadas de puntos en el espacio, en forma simultnea. Integra los mtodos planimtricos y altimtricos. El resultado final es un plano acotado o plano topogrfico. Las alturas se representan mediante las curvas de nivel. El mtodo de levantamiento planialtimtrico expeditivo se denomina taquimetra. Constituyen el conjunto de operaciones que permiten obtener las coordenadas de puntos caractersticos del terreno para la representacin del relieve a escala y con la precisin adecuadaPOLIGONACIN.El mtodo de Poligonacin consiste en el levantamiento de una poligonal. Una poligonal es una lnea quebrada, constituida por vrtices (estacione s de la poligonal) y lados que unen dichos vrtices. Los vrtices adyacentes deben ser intervisibles. El levantamiento de la poligonal comprende la medicin de los ngulos que forman las direcciones de los lados adyacentes (o los rumbos de estos lados) y las distancias entre los vrtices. Poligonal cerrada.

A1: Vrtices; 1: ngulos internos; A1A2: Lados; RA1A2: RumboSi las coordenadas de la primer estacin son las mismas que las de la ltima, entonces la poligonal es cerrada (Fig. 1). En cambio, si la primera estacin no es la misma que la ltima, la poligonal es abierta.Una poligonal cerrada tiene controles angulares y lineales y por lo tanto los errores de las mediciones pueden corregirse o compensarse.Lo mismo sucede en una poligonal abierta cuando la primera y la ltima estacin tienen coordenadas conocidas o estn vinculadas a puntos de coordenadas conocidas.En cambio si las coordenadas del primer y ltimo vrtice son desconocidas, la poligonal no se puede controlar ni compensar. Si se conocen las coordenadas solamente del primer vrtice de una poligonal abierta, se dice que la poligonal est vinculada, pero no ofrece controles.Tambin se denominan poligonales de circuito cerrado, cuando la poligonal es cerrada y forma un polgono, mientras que a las poligonales abiertas con los extremos conocidos se las llama poligonal de lnea cerrada.OPERACIONES PARA EL LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL1. BRIGADAS.Las brigadas estn compuestas por un operador y uno o dos ayudantes. El operador lee y anota los ngulos mientras que los ayudantes colocan las seales en las estaciones adyacentes.2. SELECCIN DE LAS ESTACIONES.Las estaciones de la poligonal se seleccionan de acuerdo a los objetivos del trabajo. Los vrtices de la poligonal servirn de estaciones de apoyo en el relleno. De acuerdo a los puntos que se desean relevar, se elegirn los vrtices de la poligonal.Las estaciones adyacentes de la poligonal deben ser visibles entre s. La distancia que separa las estaciones estar de acuerdo con el mtodo y el instrumento que se utilice para medir la distancia. Las estaciones deben ubicarse en lugares que no estn expuestos a inundacin, erosin, desplazamientos, o cualquier otro accidente que destruya la marca del punto.A menudo se realizan mediciones de ngulos y distancias a puntos cercanos permanentes, para replantear la posicin de la estacin en el caso de que se destruya. A esta operacin se le denomina balizamiento. A la vez que se seleccionan los puntos estacin se realiza un croquis que servir para la planificacin de las tareas posteriores.La marcacin consiste en establecer marcas permanentes o semipermanentes en las estaciones, mediante estacas de madera o hierro. Mediante la sealizacin se colocan jalones o banderolas en las estaciones para que sean visibles desde las estaciones adyacentes.3. MEDICIN DE LOS LADOSLos lados de una poligonal se miden con instrumentos MED o con cintas de acero. Para trabajos expeditivos las distancias pueden obtenerse con taqumetro y mira vertical, con hilo o a pasos. Se miden al menos dos veces cada lado, con el objeto de tener un control y se obtiene la media de las dos lecturas.4. MEDICIN DE LOS NGULOSPara medir los ngulos de una poligonal se procede a estacionar en cada uno de los vrtices, siguiendo un sentido de giro predeterminado: en el sentido de las agujas del reloj o en el sentido contrario. Se puede medir el rumbo o acimut del primer lado para que la poligonal quede orientada. Se proceder a medir los ngulos internos o externos. Los ngulos se miden aplicando la regla de Bessel (serie completa), bisectando siempre la seal lo ms cerca posible de la superficie del terreno.5 - AJUSTE Y CLCULO DE LA POLIGONALa) ERROR DE CIERRE ANGULAR.Cuando se miden los ngulos internos de una poligonal cerrada es posible efectuar un control de cierre angular, dado que la suma de los ngulos interiores de un polgono es igual a 180 x (n 2). El error de cierre angular es igual a la diferencia de 180 (n 2) menos la sumatoria de los ngulos interiores.El error de cierre angular debe ser menor o igual que la tolerancia. Por tolerancia se entiende el mayor error permitido (error max.). La tolerancia depende de los instrumentos que se utilizan y los mtodos de levantamiento que se aplican. Si se trata de levantamientos poco precisos: error max. = a.n; en donde a es la aproximacin del instrumento de medida y n la cantidad de medidas.En cambio si se trata de levantamientos precisos: error max = a.nSi en lugar de medir los ngulos internos se miden los ngulos externos, la suma debe ser igual a 180 x (n + 2).Este control se realiza en el campo, de tal manera que si el error es mayor que la tolerancia (error grosero) puede realizarse la medicin nuevamente, hasta obtener un error de cierre menor que la tolerancia.Una vez obtenido el error de cierre angular menor o igual que la tolerancia se procede a compensar los ngulos. Una forma de compensar los ngulos es por partes iguales. P ara obtener la correccin angular c, se divide el error por el nmero de vrtices: C = e/nb) REPRESENTACIN GRFICA.Luego de compensar los ngulos y promediar las medidas de las distancia de los lados se puede representar la poligonal. Establecida la escala de trabajo, se representa la primera estacin y el primer lado, en forma arbitraria o marcando su acimut. Se utiliza un crculo graduado y un escalmetro. Se representa estacin por estacin hasta llegar al ltimo vrtice que debera coincidir con el primero (si la poligonal es cerrada). Como en las mediciones siempre hay errores, esta coincidencia no se produce. Se llega a un punto A cercano a A. El segmento AA es el error de cierre de la poligonal. Si este segmento es menor que la tolerancia se procede a compensar la poligonal.Si hay errores groseros en la medicin se procede a remedir algunos lados o ngulos.Existen algunos mtodos para detectar los errores groseros. En primer lugar se deben controlar los lados que sean paralelos al error de cierre (AA). Para detectar errores groseros angulares, se revisan los ngulos cuyos arcos se puedan superponer con el error de cierre, es decir el segmento AA. Primero se revisa el grfico, luego los clculos y finalmente, si el error no aparece, se repite la medicin en el terreno.Clculos de rumbos.Fig. 5. Clculo de rumbos.

RA1A2: rumbo conocido / RA2A3 = RA1A2 + 180 - 2 / RA3A4 = RA2A3 + 180 - 3.RAn-1An = RAn-2An+1 + 180 - n-1Dada la poligonal cerrada constituida por los vrtices A, B, C,....N; se conoce o se asigna un rumbo arbitrario al primer lado AB. Para calcular el rumbo del lado siguiente BC, suponiendo el sentido de giro del levantamiento es segn las agujas del reloj, se calcula el rumbo recproco BA y se resta el ngulo interior del vrtice B. Se procede de la misma manera con cada uno de los lados hasta cerrar el circuito, es decir obtener el rumbo BA que debe coincidir con el rumbo de partida. En el caso que el sentido de giro del levantamiento de las estaciones sea contrario a las agujas del reloj, en vez de restar los ngulos interiores, se suman.IV.- UBICACIN DEL TERRENO: Ubicacin poltica: Sector:La florida (UNASAM) Distrito:Barranca Provincia:Barranca Departamento:LimaDESCRIPCION GENERAL DEL TERRENO: Topografa del terreno :la mitad es plana y la otra mitad es ladera Cobertura : Cultivos y pastizales. Accesibilidad y servidumbre : Terreno en construccin y de fcil accesoEQUIPO Y MATERIALES: 1 Teodolito con trpode 2 miras estadimtricas 1 wincha 1 brjula 5 jalones 5 a 10 fichas 1 libreta de campo 5 estacas de madera o metlicasMETODOLOGIA El trabajo de campo consiste en el levantamiento topogrfico planimtrico con aplicacin del Mtodo de Radiacin, mtodo aplicado a pequeos levantamientos (de 2 a 5 ha), con una a dos estaciones.d

e

Poligonal de apoyo cerrado

ca

baa

TRABAJO DE CAMPO 1. Se realizar el reconocimiento del terreno a levantar, elaborando para tal efecto un croquis detallado del mismo.2. Eleccin del punto o puntos de estacin, los cuales deben ser puntos dominantes del terreno para dirigir las visuales radiales y desde los cuales se garantice la lectura de todos los puntos necesarios para la representacin del terreno en su forma, dimensiones y detalles.3. Estacin del teodolito o teodolito puesto en estacin de trabajo (limbo horizontal puesto en ceros).4. Con ayuda de una brjula, orientar la primera estacin (A) con respecto al Norte Magntico (poner ceros en la direccin del NM).5. Mientras el operador realiza el paso 3 y 4, el libretista elaborar un croquis detallado del terreno exclusivamente del rea de terreno que ser visualizada desde esta estacin haciendo uso de la libreta de campo y de una pequea escuadra para el dibujo de los detalles lineales.6. Copiar el modelo de libreta para unos levantamientos por radiacin, el mismo que ser mostrado a continuacin.7. Visado de puntos a la derecha a partir del M.N. El operador dar inicio al trabajo con lecturas de ngulos y distancias de puntos que representarn a los linderos y detalles (es fundamental que el operador realice el trabajo coordinando con el libretista y los portamiras para mayor entendimiento y eficiencia).8. Si se trata de un levantamiento en terreno plano el operador podr trabajar fijando el anteojo en posicin horizontal (bloquear el anteojo en < Z = 900), es decir con uso del solamente del limbo horizontal, mediante ngulos a la derecha (ngulos horizontales o acimutales). TRABAJO DE GABINETE1. Ordenamiento de datos de la libreta de campo, cheque de datos.2. Procesamiento de datos: Calculo de distancias horizontales aplicando las Frmulas respectivas (si trabajo con visuales horizontales o inclinadas).Para visuales horizontales: D = (Lps-Lpi) K donde K 100 6 50Para visuales inclinadas: D = G cos2cx, siendo G = (Lps - Lpi) K y