5
EL ARTE HELENÍSTICO ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CULTURA HELENÍSTICA Atenas perdió su hegemonía sobre las polis griegas como consecuencia de su derrota en la Guerra del Peloponeso. Dichas polis atravesaron un período de guerras civiles, lo que las debilitó, quedando a merced del estado de Macedonia, que se impuso sobre los griegos tras la batalla de Queronea (año 338 a.C.). El soberano más importante fue Alejandro Magno, constructor de un gran imperio, que abarcaba gran parte de Asia, Egipto y este de Europa. Este acontecimiento fue de trascendental importancia cultural, al rebasar la cultura helénica los límites geográficos de Grecia y entrar en contacto con culturas orientales. El mundo helenístico posee unos rasgos peculiares que lo diferencian del clásico griego y que influirán en el arte: Política: se abandona el régimen democrático, implantándose una monarquía absoluta y divinizada. Economía: época de auge y riqueza, fruto del incremento y desarrollo del comercio. Sociedad: aparición de una clase burguesa enriquecida con el comercio. Religión: el escepticismo invade la esfera religiosa, perdiendo la fe en los antiguos dioses y provocando la progresiva disolución de las antiguas religiones. Científico: se alienta la investigación y se producen grandes avances técnicos. El arte pierde homogeneidad al dejar de ser Atenas el único foco cultural y surgir una pluralidad de centros: Alejandría en Egipto, Antioquía en Siria, Pérgamo en Asia Menor, Rodas en el Egeo.... Cronología : El arte helenístico se desarrolla durante los siglos III y II a.C. LA ARQUITECTURA Características generales : Por influencia de la mentalidad oriental, se produce una tendencia al lujo, la ornamentación y al colosalismo: la escala humana de la arquitectura clásica griega es sustituida por un propósito de grandeza. El urbanismo adquiere un gran desarrollo por el auge económico y comercial. En el helenismo surge, sobre todo en Asia Menor, el deseo de ostentación y las ciudades se embellecen con efectos escenográficos en los que sus monumentos destaquen o sorprendan. La construcción de nuevas ciudades y el crecimiento de las antiguas no se realiza de modo anárquico, sino teniendo presentes unos principios urbanísticos. Los factores básicos que los arquitectos helenísticos tienen presentes para la urbanización son:

5-ArteHelenístico

Embed Size (px)

Citation preview

EL ARTE HELENÍSTICO

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CULTURA HELENÍSTICA

Atenas perdió su hegemonía sobre las polis griegas como consecuencia de su derrota en la Guerra del Peloponeso. Dichas polis atravesaron un período de guerras civiles, lo que las debilitó, quedando a merced del estado de Macedonia, que se impuso sobre los griegos tras la batalla de Queronea (año 338 a.C.). El soberano más importante fue Alejandro Magno, constructor de un gran imperio, que abarcaba gran parte de Asia, Egipto y este de Europa. Este acontecimiento fue de trascendental importancia cultural, al rebasar la cultura helénica los límites geográficos de Grecia y entrar en contacto con culturas orientales.

El mundo helenístico posee unos rasgos peculiares que lo diferencian del clásico griego y que influirán en el arte:

• Política: se abandona el régimen democrático, implantándose una monarquía absoluta y divinizada.

• Economía: época de auge y riqueza, fruto del incremento y desarrollo del comercio.

• Sociedad: aparición de una clase burguesa enriquecida con el comercio.

• Religión: el escepticismo invade la esfera religiosa, perdiendo la fe en los antiguos dioses y provocando la progresiva disolución de las antiguas religiones.

• Científico: se alienta la investigación y se producen grandes avances técnicos.

El arte pierde homogeneidad al dejar de ser Atenas el único foco cultural y surgir una pluralidad de centros: Alejandría en Egipto, Antioquía en Siria, Pérgamo en Asia Menor, Rodas en el Egeo....

Cronología:

El arte helenístico se desarrolla durante los siglos III y II a.C.

LA ARQUITECTURA

Características generales:

Por influencia de la mentalidad oriental, se produce una tendencia al lujo, la ornamentación y al colosalismo: la escala humana de la arquitectura clásica griega es sustituida por un propósito de grandeza.

El urbanismo adquiere un gran desarrollo por el auge económico y comercial. En el helenismo surge, sobre todo en Asia Menor, el deseo de ostentación y las ciudades se embellecen con efectos escenográficos en los que sus monumentos destaquen o sorprendan. La construcción de nuevas ciudades y el crecimiento de las antiguas no se realiza de modo anárquico, sino teniendo presentes unos principios urbanísticos. Los factores básicos que los arquitectos helenísticos tienen presentes para la urbanización son:

• Trazado de las calles cuadriculado, tipo damero, según los principios expuestos por Hipodamo de Mileto

• Adaptación de los edificios al relieve y a los accidentes del terreno.

• Integración del edificio dentro del conjunto.

• Búsqueda de efectos de perspectiva.

Principales elementos arquitectónicos:

El estilo helenístico es semejante al griego, con algunas peculiaridades:

• Emplean los tres órdenes griegos, introduciendo algunas variantes en el dórico y el jónico y popularizando sobre todo el corintio, por su mayor riqueza decorativa.

• El sistema preferido es el arquitrabado, pero comienzan a utilizar también la bóveda.

Principales edificaciones:

El templo:

Los templos helenísticos fueron escasos, por ser una época de crisis religiosa. Se introducen mínimas innovaciones en su forma, siendo frecuente el templo de planta circular o tholos. Ahora bien, aparece un nuevo tipo de templo al aire libre de carácter abierto, que más bien es un lugar o recinto sacro, en el que la cella es sustituida por un espacio rectangular descubierto, rodeado de columnas, en cuyo centro había un altar para el sacrificio. Se trata, por tanto, más de un ara monumental que de un templo. Externamente constaba de una gran escalinata y dos galerías porticadas a ambos lados de la fachada principal. Las escaleras, pórticos y perspectivas producen un importante efecto escenográfico.

Ej.: El altar de Zeus en Pérgamo. Se asienta sobre un zócalo decorado con relieves sobre las luchas entre los dioses y los gigantes.

El pórtico o stoa:

Galería de columnas muy utilizada en las construcciones helenísticas. Se usaba para que la gente se protegiera de las inclemencias del tiempo. En Pérgamo constaban de dos pisos.

El teatro:

Repite, con algunas variantes, el esquema del teatro clásico griego. Las principales transformaciones se dan en la orchestra (pierde importancia al imponerse la comedia sobre la tragedia, reduciéndose la función del coro) y en la escena (se hace más grande y lujosa).

Otras construcciones fueron: los Bouleuterios (salas donde se reunía el Consejo), Bibliotecas, Gimnasios, Palestras....

LA ESCULTURA

Características generales:

Como consecuencia de la crisis de la polis, proliferan en el mundo helenístico éticas

personales que dan respuesta a las inquietudes de un hombre que ya no cree en los valores colectivos y que reside en ciudades enormes sin vida en común. Por ello, los artistas se interesan por situaciones de intenso dramatismo en las que el ser humano conoce sus límites y experimenta sentimientos muy personales a la vez que universales. Como reacción, se desarrolla también el gusto de la etapa anterior por lo evasivo y refinado, de modo que este período aparece lleno de contrastes.

Para las colecciones de los museos y de los particulares se realizan numerosas copias de las esculturas clásicas griegas.

Los rasgos más destacados son:

• Realismo extremo: desaparece el idealismo anterior, concediéndose importancia a la exacta representación de la apariencia y a la individualización de los detalles. En ocasiones es un realismo exagerado: se reflejan el dolor, el movimiento, la grandeza, el dramatismo y hasta la fealdad. Esto está en consonancia con los gustos de la nueva clase burguesa.

• Pérdida del equilibrio y serenidad de la escultura clásica: se busca representar un movimiento tumultuoso y desordenado, así como los más variados estados de ánimo.

• Gran destreza y dominio técnico: extraordinaria representación de las calidades y perfecto conocimiento anatómico.

• Aparición de nuevos temas: o El artista goza de mayor libertad, no teniendo que supeditarse a la reproducción de unos

tipos concretos y definidos. o Humanización de los temas mitológicos como consecuencia del creciente

escepticismo. Los dioses son más realistas e individuales y no se representan con la compostura de los siglos anteriores.

o Se cultivan las escenas de género, concediendo mayor importancia a la anécdota que a la

significación abstracta. Son temas tomados de la vida diaria. Ej.: Luchadores, Vieja ebria, Niño de la espina....

o Se cultiva la representación del desnudo femenino. Es frecuente la imagen de Venus

(Afrodita), no por su condición de diosa, sino como símbolo del amor y la sensualidad. Ej.: Venus de Milo, Venus Capitolina, Venus Calipigia, Venus agachada....

o Gran auge del retrato. Llegó a tener un marcado carácter realista, representando los

defectos físicos y reflejando fielmente la psicología del representado. Ej.: Cabeza de filósofo, Séneca, Hornero, Lisímaco de Tracia....

o Se realizaron conjuntos escultóricos de complicadas figuras, de marcado carácter

pictórico.

Más que de autores determinados, son obras de escuelas, por lo que se pierde la unidad de estilo.

Principales escuelas y obras:

ATENAS:

Siguen, en general, las pautas marcadas por Scopas, Praxíteles y Lisipo.

Ej.: El torso de Belvedere, El joven orante, El pugilista.

PÉRGAMO:

Fue, quizá, la escuela más importante. Sus obras tienen un tono afectado y grandilocuente y gran patetismo. Es la escuela más barroca: posturas agitadas, violentas, convulsas....

Ej.: Galo suicidándose, Galo moribundo, Relieves del altar de Zeus, que representan escenas de las luchas de los dioses contra los gigantes. Los ropajes se agitan violentamente y los rostros muestran toda la tensión y el dramatismo de la acción.

RODAS:

También tiene un espíritu grandilocuente. Busca el efecto teatral de la anatomía y el reflejo del dolor físico y moral.

Ej.: El toro Farnesio, El centauro viejo, La Victoria de Samotracia, que conmemoraba una victoria naval y, sobre todo, El Laocoonte, la obra más significativa de la plástica helenística y que ejerció una gran influencia en Miguel Ángel. En ella se plasma el momento en que el sacerdote Laocoonte y sus hijos son condenados a morir asfixiados por unas serpientes enviadas por Apolo o Poseidón. Las anatomías son rotundas y los personajes luchan dramática y vigorosamente por salvarse del castigo. La escena está marcada por el patetismo y la expresividad, que demuestran hasta qué punto ha desaparecido la serenidad de lo clásico. La estructura es claramente piramidal.

ALEJANDRÍA:

Imitó el estilo de Praxíteles con figuras femeninas de rasgos esfumados y versiones de su Venus de Cnido (entre las que destaca La Venus de Milo), pero también popularizó figuras grotescas de niños y personajes callejeros, como La danzarina enana, La cabeza de boxeador, La enana....

Otras manifestaciones artísticas:

Al margen de la gran escultura hay que citar las llamadas Tanagras: son figuritas de terracota (barro cocido policromado), que recogen aspectos agradables y pintorescos de la vida cotidiana. Poseen, principalmente, un valor costumbrista y nos permiten conocer la moda de la época.

También se cultivó la pintura (hoy perdida), el mosaico (que fue de gran valor) y la cerámica (que perdió importancia en relación a la época clásica).