6
Rafael Arévalo Martínez ( 1884 - 1975 ) Las obras de Arévalo Martínez, tanto en la prosa como en la poesía, demuestran la inquietud del autor hacia el misticismo. Busca y experimenta en diferentes formas, tratando de analizar y estabilizar la personalidad interior del ser humano. Indudablemente un hombre inquisitivo y de gran fe. Con respecto a su forma literaria, Max Henríquez Ureña nos dice: “...una personalidad independiente y única en las letras hispanoamericanas.” Continua Henríquez Ureña, “La tónica de su poesía es la de un lirismo muy personal y muy hondo...” Henríquez Ureña también le reconoce méritos muy peculiares en la prosa, en específico en el género de la novela. Arévalo Martínez desempeño un papel crucial en la literatura del siglo XX de Centro América. Con Francisco Fernández fundó, dirigió y redactó la revista Juan Chapín, órgano principal del grupo de autores conocidos como la Generación de 1910. Estos fueron los jóvenes, Arévalo Martínez entre ellos, que guiaron la literatura de Guatemala fuera del Modernismo y la enfocaron hacia las nuevas tendencias contemporáneas. Más tarde Arévalo Martínez trazó su propia senda que sólo él habría de caminar. Pero son muchos, entre los escritores que hemos leído del país del quetzal, que le agradecen los consejos al maestro de gramática. También redactó en otros periódicos y revistas nacionales y extranjeras, entre las cuales: La República, El Nuevo Tiempo y Centro América. Alcanzó el puesto de Director de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Viajo a los Estados Unidos y países de América Central. Recibió varios reconocimientos por sus aportes a la literatura hispana. Fue condecorado con La Orden del Quetzal, la más prestigiosa condecoración de Guatemala y la Orden de Rubén Darío en el grado de Gran Cruz, la más prestigiosa de Nicaragua.

5 autores guatemaltecos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guatemaltecos

Citation preview

Rafael Arévalo Martínez( 1884 - 1975 )

Las obras de Arévalo Martínez, tanto en la prosa como en la poesía, demuestran la inquietud del autor hacia el misticismo. Busca y experimenta en diferentes formas, tratando de analizar y estabilizar la personalidad interior del ser humano. Indudablemente un hombre inquisitivo y de gran fe.

Con respecto a su forma literaria, Max Henríquez Ureña nos dice: “...una personalidad independiente y única en las letras hispanoamericanas.” Continua Henríquez Ureña, “La tónica de su poesía es la de un lirismo muy personal y muy hondo...” Henríquez Ureña también le reconoce méritos muy peculiares en la prosa, en específico en el género de la novela.

Arévalo Martínez desempeño un papel crucial en la literatura del siglo XX de Centro América. Con Francisco Fernández fundó, dirigió y redactó la revista Juan Chapín, órgano principal del grupo de autores conocidos como la Generación de 1910. Estos fueron los jóvenes, Arévalo Martínez entre ellos, que guiaron la literatura de Guatemala fuera del Modernismo y la enfocaron hacia las nuevas tendencias contemporáneas. Más tarde Arévalo Martínez trazó su propia senda que sólo él habría de caminar. Pero son muchos, entre los escritores que hemos leído del país del quetzal, que le agradecen los consejos al maestro de gramática.

También redactó en otros periódicos y revistas nacionales y extranjeras, entre las cuales: La República, El Nuevo Tiempo y Centro América. Alcanzó el puesto de Director de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Viajo a los Estados Unidos y países de América Central. Recibió varios reconocimientos por sus aportes a la literatura hispana. Fue condecorado con La Orden del Quetzal, la más prestigiosa condecoración de Guatemala y la Orden de Rubén Darío en el grado de Gran Cruz, la más prestigiosa de Nicaragua.

Miguel Ángel Asturias( 1899 - 1974 )

Miguel Ángel Asturias aunque se mantuvo lejos de Guatemala gran parte de su vida, sus sentimientos nunca abandonaron la patria. Uno de los más destacados escritores de nuestros tiempos fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1967.

Asturias desarrolló sus composiciones en la poesía, el teatro, la novela, el cuento y el ensayo. Algunas de sus obras se basan en los temas nacionales guatemaltecos. La población indígena y la sociedad son sus mayores fuentes. No se olvidó reconocer figuras de puro orgullo para las Américas, Simón Bolívar y Rubén Darío sobresalen entre otros.

Residió en Francia desde 1924 hasta 1936. Durante este tiempo estudió con Georges Raynaud. Regresó a Guatemala donde sirvió de diplomático. Se vio obligado a exilarse en Argentina en 1954, permaneciendo hasta 1965. Se trasladó a Europa, viviendo en varios países hasta su muerte en 1974.

José Batres Montúfar( 1809 - 1844 )

José Batres Montúfar fue el escritor más destacado del Romanticismo en la Literatura de Guatemala. Sus poesías son las obras más brillantes del siglo XIX en su género.

Nació en la capital de lo que es hoy El Salvador. En aquel entonces América Central era una nación, siendo El Salvador parte de ésta y la sede del gobierno radicando en Guatemala. La familia de Batres Montúfar pertenecía a la alta sociedad de Antigua, Guatemala, a donde retornaron cuando él era aun pequeño. En 1836 viajó a Nicaragua donde participó como agrimensor en el proyecto del canal*. Su hermano, que también trabajaba en el proyecto, murió allí. Según los historiadores, a su regreso a Guatemala nunca se pudo integrar a la sociedad.

* En aquel tiempo se planeaba hacer el canal en Nicaragua, como la naturaleza de la topografía del istmo lo indica. Por razones políticas de las potencias mundiales se trasladó el proyecto a Panamá donde por fin se realizó la obra a un costo astronómico.

Enrique Gómez Carrillo( 1873 - 1927 )

Max Henríquez Ureña describe a Enrique Gómez Carrillo como “una de las personalidades más interesantes del movimiento modernista...” Continúa Henríquez Ureña con una nota de Rubén Darío cuando éste dirigía el periódico El Correo de la Tarde en Guatemala. La nota de Darío dice: “jovencito de ojos brillantes y de cara sensual, dorada de sol de trópico, que hizo entonces ensayos prometedores”. Desde muy joven causó controversias en los círculos literarios guatemaltecos. Tanto así que le calificaron porenfant terrible y el presidente le concedió una pensión por tal que se fuera a Europa.

Hijo de madre belga, era fluente en francés al igual que el español. Tradujo admirablemente al español algunas obras de los más notables escritores franceses. Viajo por Europa, donde publicó sus primeras obras. Regresó a Guatemala en 1895 donde permaneció por un breve período. De vuelta en París condujo una vida como los oriundos de la Ciudad Sol.

Biografia de Adrian Recinos

Adrián Recinos, hijo de Teodoro M. Recinos y Rafaela Ávila de Recinos, nació el 5 de julio de 1886 en Antigua Guatemala. Se casó con María Palomo y tuvo cinco hijos: Beatrice, Isabel, Mary, Adrián Jr., y Laura. Realizó la primera edición del Popol Vuh a partir del manuscrito que encontró en la Biblioteca de Newberry, Chicago (USA). 

Recinos obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras en 1902, y se graduó como abogado y notario en la Escuela de Derecho de Guatemala en 1907. Entró al servicio diplomático en 1908 como Secretario de Legado en El Salvador, Secretario adjunto del Estado (1910-1920), Ministro de Asuntos Exteriores (1922-1923), Embajador en España, Francia e Italia (1923-1925), Presidente de la Asamblea Legislativa (1926), Embajador en los Estados Unidos (1928-1943). En 1944 fue candidato a la Presidencia de la República en elecciones ganadas por Juan José Arévalo.

Junto a Virgilio Rodríguez Beteta, fundó la revista jurídica El Derecho, y fue uno de los fundadores de

la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, ahora conocido como Academia de Geografía e Historia de Guatemala. También era miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (México), Sociedad Histórica Americana (Buenos Aires), Instituto Ibérico-Americano de Derecho Comparado (Madrid), entre otros.

Como historiador, Recinos obtuvo reconocimiento nacional e internacional por su "Monografía del Departamento de Huehuetenango" y sus traducciones al español de antiguos manuscritos mayas.

Adrian Recinos murió en 1962.

Obras de Adrián Recinos

Monografía del Departamento de Huehuetenango. Guatemala: Tipografía Sánchez & de Guise. 1913.

Lecciones de filosofía. Guatemala. 1914.

La ciudad de Guatemala, crónica histórica desde su fundación hasta los terremotos de 1917-1918. Guatemala. 1922.

Poesías de José Batres Montúfar (natural de Guatemala). Madrid: Imprenta Helénica. 1924.

Popol Vuh: las antiguas historias del quiché. México: Fondo de Cultura Económica. 1947.

Título de los señores de Totonicapán traducción y notas. 1949.

Memorial de Sololá, Anales de los cakchiqueles; / traducción directa del original, introducción y notas de Adrián Recinos. Título de los señores de Totonicapán; traducción del original quiché por Dionisio José Chonay, introducción y notas de Adrián Recinos. México: Fondo de Cultura Económica. 1950.

Pedro de Alvarado: conquistador de México y Guatemala. México: Fondo de Cultura Económica. 1952.

Crónicas indígenas de Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos. 1957.

Doña Leonor de Alvarado y otros estudios. Guatemala: Editorial Universitaria. 1958.

.