5

Click here to load reader

5 Av. Alcorta 3024, Arq. W. Acosta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5 Av. Alcorta 3024, Arq. W. Acosta

CNocoCD

H— 'V___

§oo<oceSa35

OO

< Departamentos fuera de serie

Sobre una bellísima avenida de Buenos Aires, frente a los parques de Palermo y el río, Wladimiro Acosta construye para este edificio un lenguaje urbano basado en el con­trapunto de volúmenes y aristas, vacíos y transparencias que, imaginados bajo el sol, superan la hasta el momento tipología propia de la casa de renta. En esta obra, propone para el edificio en altura una estética -aún vigente- que relaciona la arquitectura, el paisaje y la ciudad. Se anticipa así, en 1942, a la construcción masiva que producirá en pocos años la Ley de Propiedad Horizontal.

Por la decisión, en planta, de quebrar la idea de pieza única, obtiene dos volúmenes principales que forman una “T”: produce así un vacío significativo que incorpora el paisaje a las viviendas e integra la arquitectura en el espacio urbano. Consigue dobles visuales, hacia el parque y hacia la plaza de la calle Tagle, al desplazar de la línea municipal el volumen donde se ubica el estar, resguardado del sol por el volumen sobre la avenida, donde se halla la mayoría de los dormitorios, protegidos también por las sombras de las terrazas. Estas expansiones son una adapta­ción del sistema Helios, desarrollado por Acosta.

De ese modo, en la síntesis de un solo recurso, reúne los objetivos de esta arquitectura y sus sentidos plásticos: los postulados higienistas -asoleamiento, iluminación, ventilación cruzada- y el efecto estético de la sombra, usado como lenguaje en la escala doméstica y urbana. Desplazando los planos que definen su contorno, logra la ventilación de todas las habitaciones, incluso las del sector de servicio. Además, los recortes obtenidos multiplican las aristas y los planos de transparencia en todas las direccio­nes en que se mire el edificio.

OBRAEdificio Figueroa Alcorta

AUTORWladimiro Acosta

UBICACIONFigueroa Alcorta 3024, Capital Federal

AÑO DE PROYECTO1942

AÑO DE INAUGURACION

1943

SUPERFICIE

2700 m2

COMITENTE

Jaime Jan

TEXTOVIVIAN ACUÑA

FOTOSHERNAN ROJAS

Page 2: 5 Av. Alcorta 3024, Arq. W. Acosta

El hall de acceso impac­ta a escala humana. A la ortogonalldad de las for­mas Acosta contrapone un cilindro de vidrio.

La tensión plástica de la protección solar incorpora la vanguardia expresionista ai tejido urbano.

Asimismo, ambos volúmenes se enmarcan sutilmente en un rectángulo vertical, dentro del cual la horizontalidad de las losas balancea la composición en el contrapunto entre la repetición de sus líneas blancas y la profunda sombra que proyectan. Corrigen también el “aura térmi­ca” que ingresa en el interior de la vivienda al abrirse una ventana. Esta falla, que Acosta detecta en los edificios en altura, consiste en la formación de una corriente de masa de aire caliente, ascendente y continua -una capa de 0.50 a 1 m de espesor- sobre la superficie de las fachadas. Al producir las losas el corte necesario para eliminarla, se obtiene el aire fresco y renovable en las habitaciones.

I El sistema Helios se verifica en las plantas baja y última del edificio, con el tratamiento diferenciado del hall de acceso y el dúplex del noveno piso, respectivamente. Estos niveles responden a la composición clásica de basamento y remate, que la vanguardia estética trabaja como lugares de mayor libertad formal. Así, el criterio de asimetría en la planta se extiende a la diferencia entre estos dos niveles.

La sombra más pronunciada es suficiente para el volumen del estar, en el que la losa visera alcanza la doble altura del dúplex. En cambio, sobre la avenida se dispone una pieza blanca horizontal que enmarca el paisaje del río, como variación formal de la losa visera, en cuyo interior una curva recorta un vacío que, al proyectarse sobre el amplio solárium -debido al retiro exigido por código-, genera una sombra que se estiliza y deforma a cada segundo del movi­miento solar, oponiéndose al infinito resplandor de la luz.

En la planta baja libre, que sólo ocupa 2/3 del terreno, otra losa, ubicada sobre el acceso al garaje, da continui­dad al nivel peatonal de la ciudad, proyecta un plano de sombra, sobre el que resaltan la blanca esbeltez de los pilotis, los tabiques estructurales y la transparencia vidria­da del hall principal, con amplias visuales hacia el parque

118 I Vanguardias Argentinas ARQUITECTURA MODERNA

Page 3: 5 Av. Alcorta 3024, Arq. W. Acosta

* * * ? -■' ^ , ■ * : . ,

■ it f~~ *•>■*% ’ J ; ' '■•■*'■■

/- •* * ) *-;,;V:VaV¿Ují,‘-.V'

Page 4: 5 Av. Alcorta 3024, Arq. W. Acosta

El sistema Helios, diseñado por Acosta, se verifica en el dúplex de los últimos pisos.

La sombra más pronun­ciada es suficiente para el volumen del estar, en el que la losa visera alcanza la doble altura del dúplex.

Page 5: 5 Av. Alcorta 3024, Arq. W. Acosta

i planta ba]a libre solo

:upa 2 /3 del terreno

contra los usos y jnstumbres, Acosta >icó los dormitorios

frente y el estar al >ntrafrente.

ara el contrafrente, el

iitor prefirió el entra­

ndo de los ladrillos stos. Y dotó a los aleones de sencillas

arandas metálicas.

urbano, y únicamente deja en la estructura la huella de los volúmenes verticales. El entramado de sombras diversas -unidas de manera sugestiva al oscuro vacío de la ram­pa que desciende hacia el garaje- contrasta con la clara materialidad del hormigón armado, el mármol travertino y el revoque símil piedra, y produce, con la textura de los ladrillos vistos, un juego poliédrico entre volúmenes, aristas y planos, que varían de la opacidad a la transparen­cia reflejante.

El empleo de los revestimientos mencionados y el tratamiento de los balcones con sencillas barandas de hierros verticales y vidrio traslúcido fueron las primeras manifestaciones de un repertorio que se utilizaría hasta el cansancio en el período. A las formas ortogonales, Acosta les contrapuso un cilindro de vidrio en el hall de la planta baja. De allí que el edificio impacte a escala humana, por ejemplo cuando los peatones advierten los detalles del ac­ceso. Esta obra parece ser un gran esfuerzo del arquitecto por responder a las condiciones de la ciudad en tanto tal, con sus reglamentos, sus predios y su tipología.

La conjunción de sombras y vacíos de la fachada logra integrar las visuales al paisaje, mientras que la tensión plástica de la protección solar incorpora la vanguardia expresionista al tejido urbano. Esto se verifica como un acierto cuando el arquitecto Mario Roberto Alvarez, años después, construye los edificios vecinos, logrando un contínuum rítmico entre la masa edificada y los vacíos.Sin embargo, paradójicamente, a pesar del valor plástico que lo distingue en la ciudad, este lenguaje no ha sido repetido. Quizá porque, aunque el cálculo científico del Helios permite el control racionalmente eficaz de la luz, no garantiza el dominio total de la sombra, en la inapren­sible fugacidad de su movimiento.

Planta tipo.

Planta dúplex del 9 ° piso.

Planta 10° piso.

AROIIITFOTIJRA MODERNA