32
C OMUNICACIÓN E STRATÉGICA PARA LAS O RGANIZACIONES D IPLOMADO EN D ESARROLLO DE H ABILIDADES E STRATÉGICAS PARA LA T OMA DE D ECISIONES EN LAS O RGANIZACIONES P ÁGINA 1 DE 32 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante 5.1 La Comunicación Interna En los últimos tiempos las organizaciones se han dado a la tarea de utilizar una variedad de herramien tas para alcanzar un estado óptimo en la relación con los empleados, con el fin también de mejorar el clima de trabajo y el rendimiento laboral. Sin embargo el aumento en la cantidad o en la frecuencia de las comunicaciones internas no es garantía de que se le dé un uso estratégico en la organización. Las comunicaciones internas se encuentran determinadas a través de una sutil relación que se da entre el público, objetivo de estas comunicaciones (empleados y colaboradores de todos los niveles), y el emisor de esa comunicación, que también forma parte de la organización. En muchas empresas la comunicación interna depende del área que maneja las relaciones instituciona les, en otras en el departamento de recursos humanos o de personal, y en escasas menor medida, de la gerencia general y de la presidencia. De esta forma, la comunicación interna se refleja en dos sentidos diferentes, según el sector de la empresa que la coordine. El área de relaciones institucionales hace énfasis en el diálogo y la transparencia internos, y procura la coordinación con la comunicación general de la empresa; el área de los recursos humanos resalta la gestión social antes de las necesidades de información y de los medios para difundirla. Cualquiera que sea la perspectiva del área que la maneje, la comunicación institucional precisa de otras competencias, como son el manejo profesional de las herramientas propias de la comunicación interna y de las que se dirigen también a los públicos externos: Al momento de evaluar la responsabilidad de la comunicación interna debe evaluarse el proyecto de comunicación global de la organización, al que debe integrarse. La comunicación interna en tanto parte sustantiva de la comunicación de la empresa es una función estratégica y, en consecuencia, debe ges tionarse a partir del mismo esquema unitario que el resto de las políticas estratégicas de la compañía. Surge entonces un proceso que debe emplear la retroalimentación. Objetivos de la Comunicación Interna Los objetivos de la Comunicación Interna son: Involucrar al personal. La comunicación es el vehículo para transmitir los valores y objetivos empresariales, dar a conocer el rumbo futuro e integrar a la persona en el proyecto. Además de mantener informado al personal, cuando la empresa se comunica con cada empleado le está dando un lugar de importancia, lo hace sentir de alguna manera parte de la organización.

5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   1   D E   3 2  

5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante

5.1 La Comunicación Interna En  los  últimos  tiempos  las  organizaciones  se  han  dado  a  la  tarea  de  utilizar  una  variedad  de  herramien-­‐tas  para  alcanzar  un  estado  óptimo  en  la  relación  con  los  empleados,  con  el  fin  también  de  mejorar  el  clima  de  trabajo  y  el  rendimiento  laboral.  Sin  embargo  el  aumento  en  la  cantidad  o  en  la  frecuencia  de  las  comunicaciones  internas  no  es  garantía  de  que  se  le  dé  un  uso  estratégico  en  la  organización.    

Las  comunicaciones  internas  se  encuentran  determinadas  a  través  de  una  sutil  relación  que  se  da  entre  el   público,   objetivo   de   estas   comunicaciones   (empleados   y   colaboradores   de   todos   los   niveles),   y   el  emisor  de  esa  comunicación,  que  también  forma  parte  de  la  organización.    

En  muchas  empresas  la  comunicación  interna  depende  del  área  que  maneja  las  relaciones  instituciona-­‐les,  en  otras  en  el  departamento  de  recursos  humanos  o  de  personal,  y  en  escasas  menor  medida,  de  la  gerencia  general  y  de  la  presidencia.  De  esta  forma,  la  comunicación  interna  se  refleja  en  dos  sentidos  diferentes,  según  el  sector  de  la  empresa  que  la  coordine.    

El  área  de  relaciones  institucionales  hace  énfasis  en  el  diálogo  y  la  transparencia  internos,  y  procura  la  coordinación   con   la   comunicación   general   de   la   empresa;   el   área  de   los   recursos  humanos   resalta   la  gestión  social  antes  de  las  necesidades  de  información  y  de  los  medios  para  difundirla.    

Cualquiera  que  sea  la  perspectiva  del  área  que  la  maneje,  la  comunicación  institucional  precisa  de  otras  competencias,  como  son  el  manejo  profesional  de  las  herramientas  propias  de  la  comunicación  interna  y  de  las  que  se  dirigen  también  a  los  públicos  externos:    

Al  momento  de  evaluar   la   responsabilidad  de   la   comunicación   interna  debe  evaluarse  el  proyecto  de  comunicación  global  de  la  organización,  al  que  debe  integrarse.  La  comunicación  interna  en  tanto  parte  sustantiva  de   la  comunicación  de   la  empresa  es  una  función  estratégica  y,  en  consecuencia,  debe  ges-­‐tionarse  a  partir  del  mismo  esquema  unitario  que  el  resto  de  las  políticas  estratégicas  de  la  compañía.  Surge  entonces  un  proceso  que  debe  emplear  la  retroalimentación.    

Objetivos de la Comunicación Interna Los  objetivos  de  la  Comunicación  Interna  son:    

• Involucrar  al  personal.  La  comunicación  es  el  vehículo  para  transmitir  los  valores  y  objetivos  empresariales,  dar  a  conocer  el  rumbo  futuro  e  integrar  a  la  persona  en  el  proyecto.  Además  de  mantener   informado  al  personal,   cuando   la   empresa   se   comunica   con   cada  empleado   le   está  dando  un  lugar  de  importancia,  lo  hace  sentir  de  alguna  manera  parte  de  la  organización.    

Page 2: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   2   D E   3 2  

• Dar  coherencia  y  coordinación  al  plan  de  acción.    La  integración  de  las  diferentes  acciones    en  un  plan  coordinado  exige  una  comunicación  omnidireccional  entre  todos  los  niveles   jerár-­‐quicos  y  entre  los  distintos  departamentos  que  conforman  la  organización.  

• Acompañar  el  cambio.  Los  grandes  cambios  que  ha  mostrado  el  mapa  empresarial  no  sólo  lo-­‐cal,  sino  también  internacional,  exigen  a  las  organizaciones  una  gran  adaptabilidad.  Ya  no  basta  una  estructura  flexible  que  acepte  nuevas  condiciones:  es  necesario  un  organismo  permanen-­‐temente  adaptable,  que  sea  capaz  de  adoptar  nuevos  valores  y  actitudes,  según  lo  exijan  las  cir-­‐cunstancias.  Estos  cambios  obviamente  requieren  de  un  importante  esfuerzo  de  comunicación  y  de  capacitación  que  los  acompañe.  

• Mejorar  la    productividad.  La  optimización  de  los  procesos  productivos  requiere  no  sólo  de  adecuada   comunicación   de   tipo   operativa,   sino   también   de   la   comprensión   por   parte   de   los  empleados  de  su  participación  activa  en  los  resultados  de  la  empresa.  Es  importante  que  cada  colaborador  sepa  no  sólo  lo  que  tiene  que  hacer  y  cómo,  sino  por  qué  y  para  qué  lo  hace.    

Pascale  Weil  menciona  además  el  papel  de  la  comunicación  en  la  integración,  la  motivación  y  el  cambio  en  las  organizaciones.  

El  aspecto  más  interesante  de  la  propuesta  de  esta  autora  reside  en  que  ella  no  restringe  esta  respon-­‐sabilidad  a  la  variable  interna,  sino  que  con  una  perspectiva  global  asigna  esta  función  a  toda  la  comu-­‐nicación  que  emite  la  empresa.  Cualquiera  que  sea  el  canal  ya  cualquiera  de  los  públicos  que  fuera  diri-­‐gida,  la  comunicación  tendrá  sus  efectos  en  la  organización,  ya  sea  directa  o  indirectamente.  

 

Page 3: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   3   D E   3 2  

 

Figura.  La  Comunicación  como  instrumento  de  Gestión.  

Como  se  ve,  la  gestión  de  la  comunicación  interna  es  una  tarea  que  necesita  de  la  participación  de  todos  los  sectores  de  la  empresa  y,  principalmente,  del  compromiso  de  la  dirección.  A  la  hora  de  decidir  qué  área  tomará  la  responsabilidad  de  su  aplicación  deben  tenerse  en  cuenta  varios  aspectos,  principalmen-­‐te   los   relacionados  con   la  posición   relativa  del  área  en   la  organización,   con  sus   capacidades,  y   con  el  respaldo  que  tendrán  de  las  máximas  autoridades.  Como  bien  señala  Westphalen,  la  decisión  de  quién  se   encargará   de   coordinar   y   llevar   a   cabo   las   acciones   comunicativas   no   tiene   una   única   resolución;  dependerá  del  tipo  de  organización,  de  su  cultura  y  de  sus  necesidades.  Con  lo  que  en  cada  caso  -­‐y  en  cada  momento-­‐  deberá  evaluarse  los  pro  y  los  contras  de  cada  área:  

 

Tipos de Comunicación En  lo  que  hace  a  los  parámetros  de  análisis,  en  varios  textos  puede  encontrarse  una  clasificación  cen-­‐trada  en  la  dirección  del  flujo  de  la  información.  Con  ese  enfoque,  se  hablaba  de  comunicación  descen-­‐dente  para  los  mensajes  formales  que  "bajaban"  de  las  jerarquías  superiores  a  los  cuadros,  y  ascendente  para  aquella  que  hacía  el  recorrido  inverso  y  que  canalizaba  las  sugerencias  e  inquietudes  de  los  subor-­‐dinados.   Las   limitaciones   de   esta   clasificación   quedaban   en   evidencia   porque,   para   dar   cuenta   de   la  complejidad  del  fenómeno,  algunos  autores  debían  proponer  categorías  adicionales  tales  como  la  "co-­‐municación  lateral",  para  la  que  se  da  en  los  mismos  niveles,  u  "oblicuas"  cuando  ocurren  entre  distin-­‐tas  áreas,  o  una  combinación  de  ideas  por  el  estilo.  Esta  perspectiva  se  ocupa  más  del  fenómeno  desde  

Page 4: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   4   D E   3 2  

la  organización,  y  no  tanto  de  la  comunicación  (en  donde  a  lo  sumo  podría  hablarse  de  simetría  o  asi-­‐metría   en   la   relación   de   los   participantes).   Se   propone   entones   abandonar   esta   caracterización   por  varias  razones.  En  primer  lugar,  resulta  un  tanto  anacrónica,  a  juzgar  por  la  evolución  que  han  tenido  las  estructuras  organizacionales.    

Cada  vez  son  menos  las  empresas  que  cuentan  con  estructuras  jerárquicas  piramidales,  con  jerarquías  rígidas  a  las  que  se  puede  aplicar  vectores  comunicacionales  tan  precisos  (por  ejemplo,  una  organiza-­‐ción  horizontal  no  admitiría  el  concepto  de  ascendente,  ni  una  empresa  con  un  organigrama  celular  o  nuclear  admitiría  trayectorias   lineales  para  sus   intercambios).  En  segundo  término   lo  que  es  más   im-­‐portante:  los  conceptos  ascendente/descendente  hablan  de  un  proceso  en  un  solo  sentido,  y  los  inter-­‐cambios  comunicativos,  por  definición,  implican  un  ida  y  vuelta.  Por  lo  tanto,  si  se  habla  de  comunica-­‐ción,  se  debe  hablar,  por  lo  menos  de  un  flujo  bidireccional.    

Adicionalmente  hay  que  considerar  que  la  comunicación  de  la  organización  es  un  hecho  omnipresente  y,   por   consiguiente,   cualquier   análisis   que   se  pretenda  hacer  de   ella   implica   considerar   las  múltiples  variables  que  la  componen.  Tal  como  señala  Annie  Bartoli:    

Con  frecuencia  la  empresa  es  un  conjunto  heterogéneo  de  microculturas  que,  sin  embargo,  al-­‐gunos  esperan  manejar  de  manera  uniforme  y  sumaria.  Desde  nuestro  punto  de  vista,  ése  no  es  el  modo  adecuado  para  dirigir  una  empresa.  Por  el  contrario,  hay  que  tener  en  cuenta  las  múl-­‐tiples  diversidades  existentes,  e  integrar  en  los  modos  de  comunicación  y  organización  posibi-­‐lidades  de  incertidumbre,  informalidad  y  cambio.  [...]  En  otras  palabras,  organizar  y  comunicar  en  un  perspectiva  de  gestión  supone  a  la  vez  determinar  un  marco  estratégico  firme  y  pilotar  márgenes  de  maniobra  intraculturales  o  interpersonales.  

La  comunicación  busca  una  respuesta,  sea  expresada  o  tácita,  verbal  o  actitudinal,  directa  o  indirecta.  Por   lo  tanto,  no  puede  olvidarse  esta  condición,  a  riesgo  de  que   la  gerencia  entable  un  monólogo  que  nadie   escuche.   En   este   sentido,   resulta  más   pertinente   la   opinión   de   ]ohn   Onoda,   vicepresidente   de  Comunicación  Institucional  de  Levi  Strauss,  citada  por  Borrini:    

¿Se  ha  dado  cuenta  la  gerencia  general  de  que  la  mayoría  de  las  respuestas,  soluciones  e  infor-­‐mación  que  la  empresa  necesita  la  tienen  los  empleados?  En  realidad,  nosotros  somos  respon-­‐sables  de  la  creación  de  una  cultura  de  la  comunicación.  No  creo  que  la  cuestión  consista  en  el  abandono  de  la  comunicación  unidireccional  por  la  bidireccional,  la  comunicación  in-­‐  terna  tie-­‐ne  que  ser  "omnidireccional".  

 

La  gestión  de  la  comunicación  interna  requiere  -­‐como  condiciones  de  base-­‐  su  integración  a  la  dirección  general  de  la  empresa,  la  adopción  de  un  enfoque  global  y  la  evaluación  constante  del  clima  interno.  A  partir  de  aquí  debe  encararse  un  plan  que  comprenda  mínimamente  cuatro  instancias:  

• Diagnóstico  de  situación.  

• Planificación  estratégica  

• Plan  de  acciones  a  llevar  a  cabo.  

• Seguimiento  y  evaluación.    

Comunicación interna: enfoques y recursos Una  vez  considerado  el  plan  estratégico  en  función  de  los  objetivos  a  alcanzar  con  el  programa  de  co-­‐municaciones,  la  cuestión  clave  es  saber  qué  hay  que  informar  y  cómo  debe  hacerse.  Según  una  investi-­‐gación  citada  por  Bland  y  ]ackson,  los  temas  que  más  frecuentemente  se  informan  al  empleado  son  los  planes  de  la  empresa,  cuestiones  relacionadas  con  el  puesto  que  ocupa,  las  prácticas  y  las  políticas  de  personal,  la  posición  competitiva  de  la  compañía,  entre  otros.  De  todos  modos,  los  temas  en  los  que  se  van  a  enfocar  las  acciones  de  comunicación  dependerán  de  lo  determinado  en  el  plan  estratégico.  Cual-­‐

Page 5: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   5   D E   3 2  

quiera  sea  el  contenido,   la  comunicación  interna  debe  cumplir  con  ciertas  condiciones  para  tener  una  mínima  efectividad:  

• Sencilla.  Cualquier  comunicación,  para  ser  eficaz,  debe  ser  simple  y  concisa.  Sin  embargo,  es  bastante   habitual   encontrar   comunicados   ampulosos   y   grandilocuentes,   aun   para   los   temas  más  insignificantes.  Claro  que  lograr  un  mensaje  contundente  requiere  un  mínimo  trabajo  de  elaboración   (una   anécdota   cuenta   que   el  matemático  Blaise  Pascal   escribió   a   un   amigo:   "La-­‐mento  enviarte  esta  carta  tan  larga,  pero  es  que  no  tuve  tiempo  de  escribir  una  más  breve").  Lo  ideal  es  utilizar  frases  cortas,  con  palabras  precisas  y  de  fácil  comprensión,  evitando  los  tecni-­‐cismos  y  las  perífrasis,  de  modo  que  el  mensaje  sea  comprendido  por  todos.  

• Comprensible.  Este  punto  se  relaciona  con  el  anterior,  y  lo  complementa.  El  empleo  de  ejem-­‐plos,  de  gráficos  y  de  ilustraciones  ayuda  a  transmitir  mejor  los  mensajes.  Además,  una  comu-­‐nicación  con  adecuados  soportes  gráficos  despierta  más  interés,  facilita  la  lectura  y  ayuda  a  la  recordación  del  contenido.  

• Pertinente.  La  información  que  se  transmite  debe  ser  relevante,  a  riesgo  de  que  los  receptores  pierdan  interés  en  los  mensajes,  y  el  canal  se  vaya  desgastando.  

• Creíble.   El   público   interno   es   el   más   exigente   de   los   públicos,   no   sólo   porque   tiene   mayor  compromiso  con  la  información,  sino  porque  tiene  más  elementos  para  verificar  la  con-­‐  fiabili-­‐dad  de   los  mensajes.  Pero  no   sólo   las   comunicaciones  deben  ser   creíbles,   sino  que  el   emisor  también  debe  serlo,  por  lo  tanto  debe  evaluarse  cuidadosamente  quién  suscribe  las  comunica-­‐ciones,  y  considerarlo  en  cada  caso  (aunque  se  trate  del  mismo  presidente  de  la  compañía).  

• Adecuada  al  público.  Es  necesario  conocer  adecuadamente  el  público  en  sus  distintos  niveles.  Hay  herramientas  de  comunicación  dirigidas  a  un  grupo  especial,  como  los  manuales  técnicos,  pero  hay  otras  que  deben  ser  amplias  para  que  cualquiera  sea  el  contenido,  puedan  ser  com-­‐prendidas  por  todos  los  niveles  sin  resultar  pobres  para  ninguno.  El  redactor  de  estas  comuni-­‐caciones  debe  ponerse  en  el  lugar  del  periodista,  quien  tiene  que  relatar  las  noticias  en  forma  sencilla,  pero  con  profundidad  y  rigor.  

• Periódica.  Todo  programa  que  se  aplique  a  la  comunicación  interna  debe  tener  asegurada  una  continuidad  mínima.   Es   frecuente   encontrar   ejemplos   de   herramientas   novedosas   que   en   el  mejor  de  los  casos  se  utilizaron  un  par  de  veces  y  se  abandonaron.  La  información  tiene  mayor  aceptación  cuando  proviene  de  un  medio  conocido,  por  lo  tanto,  para  saber  si  una  herramienta  es  eficaz  debe  tener  cierto  tiempo  de  utilización.    

Canales formales vs. informales Cuando  se  piensa  en  un  programa  de  acciones   internas  generalmente  se  piensa  en  el  aspecto  progra-­‐mado  y  estructurado  institucionalmente.  Sin  embargo,  la  comunicación  interna  tiene  un  aspecto  infor-­‐mal  al  que  debe  asignársele  la  misma  importancia  que  al  formal.    

[...]   la  dimensión   informal  de   la  comunicación  no  puede  ser  dejada  de   lado.  En   la  empresa  se  manifiesta   mediante   relaciones   interpersonales   e   intercambios   de   información   fuera   de   los  marcos  preestablecidos  de  comunicación.  Puede  referirse  tanto  a   intercambios  circunstancia-­‐les  sin  alcance  profesional,  como  a  intercambios  de  sólidos  contenidos  y  durables.  

La  comunicación  informal  comprende  los  contactos  espontáneos  entre  empleados,  las  charlas  insustan-­‐ciales  que  se  pueden  dar  en  el  comedor  o  en  los  pasillos  de  la  empresa,  los  rumores,  los  intercambios  relacionados  con  las  actividades  cotidianas,  y  cualquier  otro  circuito  de  comunicación  no  previsto  en  el  plan  "oficial".  

Según  el  tipo  de  organización,  puede  predominar  un  canal  por  sobre  otro,  pero  deberían  convivir  am-­‐bos  en  alguna  proporción.    

Una  organización  que  sólo  cuente  con  vías  de  comunicación  informales  puede  enfrentarse  con  proble-­‐mas  organizativos,  del  mismo  modo  que  una  empresa  que  pretenda  formalizar  todas  las  alternativas  de  

Page 6: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   6   D E   3 2  

comunicación   caería   en   un   exceso   de   burocratización.   en   cualquiera   de   los   casos   la   situación   sería  irreal.  

Es  importante  contar  con  canales  reconocidos  institucionalmente  que  establezcan  las  reglas  del  juego,  pero  éstos  deben  dejar  espacio  a  lo  informal,  por  cuanto  este  tipo  de  comunicación  estimula  la  iniciativa  y  brinda  un  saludable  marco  de  libertad  de  expresión  para  los  empleados.  

Comunicación operativa/informativa La  comunicación  operativa  es  la  que  concentra  y  organiza  el  flujo  de  información  esencial  para  el  fun-­‐cionamiento   de   la   empresa.   Incluye   los  manuales   de   normas   y   procedimientos,   los   de   inducción,   los  instructivos,  las  regulaciones.  Este  tipo  de  comunicación  es  la  más  aceptada  por  los  usos  y  costumbres.  Sin   embargo,   por   su  mismo   carácter,   suele   ser   producida   desde   áreas   técnicas   o   en   forma   exclusiva  desde  el  departamento  de  personal.  Por  lo  tanto,  el  desafío  es  integrarla  al  programa  general  de  accio-­‐nes  in-­‐  ternas  de  modo  que  refuerce  y  complemente  la  comunicación  informativa.  

La  comunicación  informativa  se  define  por  oposición  a  la  operativa  y  concentra  el  resto  de  los  aspectos  que  hacen  a  la  organización,  su  proyecto,  su  cultura,  sus  resultados.    

Esta  última  ha  adquirido  importancia  creciente,  hasta  el  punto  de  que  en  algunas  de  sus  manifestacio-­‐nes  es  considerada  imprescindible  por  parte  de  los  empleados.  El  contenido  es  decisión  de  cada  empre-­‐sa  en  función  de  sus  necesidades.  Lo  importante  es  que  se  encuentren  razones  para  comunicarse  con  el  público  interno,  en  lugar  de  buscar  justificaciones  para  no  contar  nada  a  los  empleados.  Algunos  de  los  temas  a  tratar  incluirían  los  siguientes  puntos:  

 

 

Page 7: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   7   D E   3 2  

5.2 Tipos de comunicación en la organización

5.2.1 Comportamiento entre grupos y entendimiento de los equipos de trabajo.

Una  buena  parte  de   los  objetivos  que  alcanza  una  organización  se  deben  a   la   labor  coordinada  de  un  conjunto  de  personas  que  realizan  su  trabajo  tanto  en  grupo  como  separados,  pero  cooperativamente  (trabajo  de  grupo).  El  trabajo  está  relacionado  siempre  con  el  de  otras  personas,  aún  si  pareciera  que  alguien  lo  realiza  aisladamente.    

El   trabajo  de  grupo  y  el   trabajo  en  grupo   llevan  un  proceso  que  debe  observarse  con  detalle,  a   fin  de  conocer   lo  que  pasa  en  el  grupo  y  relacionarlo  con  sucesos  que  se  han  dado  en  el  pasado.  El  entendi-­‐miento  de  este  proceso  y  la  búsqueda  de  la  eficacia  en  los  grupos  han  dado  origen  a  la  teoría  de  grupos.  

La  eficacia  de  grupos  precisa  que  deben  concentrarse  todos  los  esfuerzos  tanto  en  el  desempeño  de  la  tarea,  como  en  el  mantenimiento  de  los  recursos  humanos,  pues  estas  actividades  representan  la  capa-­‐cidad  del  grupo  para  conservar  su  unidad  y  su  permanencia  en  el  trabajo,  sin  perder  de  vista  la  satisfac-­‐ción  de  todos  y  cada  uno  de  sus  miembros.    

 

 

GRUPO  DE  TRABAJO  EFICAZ  

Recursos  iniciales  

-­‐Ambiente  de  la  organización  

-­‐Naturaleza  de  la  tarea  

-­‐Atributos  individuales  

 

Proceso  

Proceso  grupal  

 

Resultados  

Desempeño  de  tareas  en  grupo  

 

Mantenimiento  de  recursos  humanos  

 

Retroalimentación  

 

El  grupo  de  trabajo  eficaz  es  el  que  logra  altos  niveles  en  el  desempeño  de  sus  tareas  y  el  mantenimien-­‐to  de  los  recursos  humanos  al  paso  del  tiempo.  El  proceso  de  grupo  transforma  los  recursos  iniciales  en  resultados  de  grupo.  La  eficacia  del  trabajo  en  grupo  o  de  grupo,  depende  de:  

a) Los  recursos   iniciales   (ambiente  de   la  organización,  naturaleza  de   la   tarea  y  atributos   indivi-­‐duales).  

b) El  proceso  grupal.    

Page 8: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   8   D E   3 2  

c) Los  resultados  (desempeño  de  tareas  y  mantenimiento  de   los  recursos  humanos  o  relaciones  interpersonales).    

Recursos iniciales básicos del grupo Se  definen  como  aquellos  elementos  con  que  cuenta  un  grupo  en  determinada  situación;  y  todos  ellos  influyen   directamente   en   la   eficacia   grupal   porque   pueden  mejorar   y   obstaculizar   los   esfuerzos   del  grupo  hacia  el  logro  de  tareas,  pues  aun  los  grupos  más  eficaces  no  lograrán  sus  objetivos  si  sus  recur-­‐sos  son  inadecuados.    

A   continuación   revisaremos   cuatro   aspectos   que   corresponden   a   los   recursos   iniciales;   el   ambiente  organizacional,   la  naturaleza  de   la   tarea,   los  atributos   individuales  y   las   características  de   sus  miem-­‐bros.    

Ambiente organizacional La  organización,   en   su   totalidad,   es   un   aspecto   importante  para  hacer  del   grupo   algo   eficaz,   por   ello  deben  tomarse  en  cuenta  cada  uno  de  los  distintos  aspectos,  como  son  las   instalaciones,   la  tecnología  con  que  cuenta,   la  distribución  de  espacios,   los  sistemas  de  motivación,   la  estructura  y  el   tamaño,   to-­‐mándolos   como   factores   capaces   de   influir   en   el   grado   de   identificación   de   los   trabajadores   hacia   la  organización.    

Recursos Por   lo   que   respecta   a   los   recursos,   se   debe  hacer   hincapié   en   aquéllos   como:   herramientas,   equipos,  instalaciones,  métodos  y  procedimientos  de  trabajo,  entre  otros.  Al  igual  que  los  individuos,  los  grupos  requieren  de  elementos  de  apoyo  que  les  faciliten  el  logro  de  objetivos  y  el  correcto  aprovechamiento  del   equipo.   Cabe  mencionar,   que   no   sólo   la   escasez   de   recursos   puede   perjudicar   el   desempeño   del  grupo,  siendo  la  abundancia  de  recursos  también  un  factor  que  influye  en  la  eficacia  de  los  mismos.    

Tecnología La  tecnología  se  define  como  los  medios  con  los  cuales  se  lleva  a  cabo  el  trabajo.  La  influencia  básica  de  la  tecnología  en  los  grupos,  es  precisamente  la  manera  con  que  facilita  o  dificulta   la   interacción  entre  los  miembros  de  un  grupo,  por  ejemplo  aquellos  grupos  en  donde  la  producción  es  resultado  de  la  in-­‐teracción  general  de  los  miembros,  tendrá  un  mayor  sentido  de  identidad  que  el  grupo  cuyo  ensamblaje  es  segmentado.  

Distribución espacial La  distribución  física  del  espacio  de  trabajo  también  es  un  aspecto  que  puede  influir  en  el  grupo,  debido  a  que  favorece  o  dificulta  la  cantidad  y  calidad  de  interacciones  que  ocurren  en  un  grupo,  las  actitudes  hacia  su  trabajo,  sus  compañeros  y  hacia  la  organización  en  sí  misma.    

Sistema de recompensas y metas Los  grupos,  de  la  misma  forma  que  los  individuos,  se  ven  influenciados  por  los  sistemas  de  recompen-­‐sas  y   las  metas   características  de   su  organización,   también  afecta  en  el  desempeño  grupal,   el  que   las  metas  no  sean  suficientemente  claras  o  que  sean  impuestas.    

Estructura y tamaño  La  estructura  general  y  el   tamaño  de   la  organización   respecto  al   tamaño  del   grupo,   también  pueden  afectar  el  debido  desarrollo  de  éste.  Un  grupo  que  se  desenvuelve  en  una  gran  institución,  con  una  es-­‐tructura  compleja,  difícilmente  concentrará  sus  esfuerzos,  experimentando  confusión,  pérdida  de  iden-­‐tidad  y  una  falta  de  responsabilidad  en  los  resultados  finales  de  la  producción.    

Page 9: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   9   D E   3 2  

Naturaleza de la tarea de grupos La  eficacia  del  grupo  se   logrará  dependiendo  de   la  capacidad  que  el  grupo  tenga  para  adaptarse  a   las  demandas  de  la  tarea.    

a) Complejidad  de  la  tarea.  Para  que  podamos  decir  que  un  grupo  es  eficaz,  este  debe:    

• evaluar  la  demanda  de  la  tarea  y  

• cumplir  esas  demandas  bajo  una  adecuada  planeación  y  una  debida  integración  de  los  miembros  del  grupo.    

Para  ello,  es  de  gran  utilidad  hacer  una  distinción  entre   las  tareas  simples  y   las  tareas  complejas,  con  base  en  la  dificultad  que  el  grupo  pueda  encontrar  para  satisfacerlas,  para  esto,  es  necesario  hacer  una  distinción  entre  sus  componentes.  La  complejidad  de  la  tarea  social,  por  lo  tanto  puede  comprenderse  mediante  la  cantidad  de  interacciones  necesarias  para  el  adecuado  desempeño  grupal;  lo  que  puede  ser  analizado  con  base  en  los  siguientes  aspectos.    

a) Participación  del  ego:  Aportación  de  cada  uno  de  los  miembros  a  la  tarea  grupal.  Aquellas  ta-­‐reas  que  están  muy  arraigadas  en  valores  y  creencias,  que  tocan  aspectos  personales  de  cada  uno  de  los  individuos  o  que  contemplan  habilidades  que  tienen  relación  con  conceptos  de  los  individuos,  son  consideradas  como  de  alto  nivel,  ya  comprenden  el  ego  de  los  individuos.    

b) Acuerdo  en  los  medios.  Se  refiere  al  grado  de  acuerdo  con  la  forma  que  emplearán  para  llevar  a  cabo  la  tarea.  Algunas  formas  de  realizar  la  tarea  serán  más  fácilmente  aceptadas  que  otras,  y  determinados  miembros  del  grupo,  defenderán  y  manifestarán  su  preferencia  por  un  determi-­‐nado  enfoque.    

c) Acuerdo  de  los  fines.  Se  refiere  al  acuerdo  del  grupo  en  relación  a  los  objetivos  perseguidos  y  al  criterio  que  se  empleará  para  lograr  el  éxito  de  los  mismos.    

Mientras  más  complejidad  exista  en   las  demandas  sociales  de   la  tarea  mayor  será  el  grado  de   involu-­‐cramiento  por  parte  del  ego,  por  lo  que  se  introducirá  generalmente  un  fuerte  desacuerdo  en  relación  a  los  medios  y  los  fines.  

La  otra  dimensión  de  la  tarea  de  grupo  se  refiere  al  conjunto  de  demandas  basadas  en  el  aspecto  tecno-­‐lógico,  como  por  ejemplo:  la  programación,  dificultad,  difusión  de  la  información  y  la  orientación  de  los  miembros  del  grupo.  Por  lo  tanto,  las  tareas  más  simples  llegan  a  introducir  en  el  proceso  grupal,  una  menor  demanda  que  aquellas  tareas  con  una  mayor  complejidad  social  y  técnica.  Por  lo  que  debemos  concentrar  el  interés  como  administradores  y  facilitadores,  en  aquellos  grupos  en  donde  la  complejidad  de  la  tarea  sea  mayor.    

Cuadro:  La  complejidad  de  tareas.    

 

TAREAS  SIMPLES   TAREAS  COMPLEJAS  

PROGRAMACIÓN  

• Una  sola  solución  aceptable  

• Experiencia  en  la  tarea    

• Requerimientos  constantes  

PROGRAMACIÓN    

• Muchas   alternativas   y   medios   de   pro-­‐ducción    

• Las   soluciones   no   pueden   verificarse  fácilmente  

• No  se  tiene  experiencia  previa  

• Los  requerimientos  varían  

Page 10: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   1 0   D E   3 2  

 

 

Las propiedades de la tarea y la eficacia del grupo  Ya  hemos  visto  que   los  distintos  grados  de  complejidad  de   la   tarea,  a  su  vez  requieren  de  diferentes  grados  de  capacidad  y  esfuerzo  por  parte  de  los  miembros  del  grupo.  Siendo  la  mayor  complejidad,  un  impedimento  para  que  el  grupo  logre  fácilmente  altos  niveles  de  calidad  y  cantidad  en  su  tarea,  por  las  exigencias  de  un  mayor  esfuerzo  de  todos  los  miembros  del  grupo.  Es  cierto  que  la  satisfacción  de  los  miembros  será  mayor  al  aumentar  la  complejidad  de  la  tarea  y  esto  ocurrirá  solamente,  cuando  el  gru-­‐po  cuente  con  los  recursos  necesarios  para  el  desempeño  de  la  misma  y  cuando  el  proceso  grupal  tome  en  cuenta  tanto  las  necesidades  individuales  como  la  adquisición  de  habilidades.    

Atributos individuales El  grupo  será  influido,  tanto  en  su  proceso  como  en  su  eficacia,  por  los  atributos  individuales  (su  capa-­‐cidad  y  características  psicológicas).  Para  funcionar  adecuadamente  se  requiere  también  que  los  miem-­‐bros  funcionen  armónicamente  con  ellos  mismos.    

Proceso y clima grupal Dentro  del  proceso  y  el  clima  grupal,  podemos  mencionar  siete  aspectos  de  vital   importancia  que  de-­‐terminarán   la  dinámica  grupal  y  que  hacen  referencia   tanto  al   comportamiento   individual,   como  a   la  relación  interpersonal  tan  necesaria  para  evaluar  no  solamente  el  contenido  de  la  tarea,  sino  también  el  proceso  que  se  sigue  para  la  consolidación  de  la  misma:    

• Características  generales  de  los  miembros  del  grupo.    

• Comunicación  grupal.  

• Tipos  de  participación.    

• Tamaño  del  grupo.    

• Desarrollo  del  grupo.  

DIFICULTAD  

• Requiere  poco  esfuerzo  

• Pocas  operaciones  

• Nivel   bajo   de   las   habilidades   requeri-­‐das  

DIFICULTAD  

• Requiere  de  un  gran  esfuerzo  

• Requieren  muchas  operaciones    

• Comprende  de  habilidades  complejas  

DIFUSIÓN  DE  INFORMACIÓN  

• El  conocimiento  necesario  es  centrali-­‐zado  

• Comprende  pocas   habilidades   o   áreas  de  conocimiento  

DIFUSIÓN  DE  INFORMACIÓN  

• El  conocimiento  y  habilidades  se  difun-­‐den  fácilmente  

• Se   necesitan   muchas   habilidades   y  áreas  de  conocimiento  

ORIENTACIÓN  DE  LOS  MIEMBROS  

• Acuerdo  entre  medios  y  fines  

 

ORIENTACIÓN  DE  LOS  MIEMBROS  

• Involucra  el  ego  

• Desacuerdo  en  cuanto  a  medios  y  fines  

Page 11: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   1 1   D E   3 2  

• Toma  de  decisiones  

• Evaluación.  

Características generales de los miembros del grupo El  interés  de  los  miembros  del  grupo  por  desarrollar  esfuerzos  en  beneficio  del  grupo  depende  de  mu-­‐chos   factores.   Entre   ellos   podríamos   mencionar   las   características   particulares   de   cada   uno   de   los  miembros  del  grupo,   la  compatibilidad  entre  ellos,   la  heterogeneidad  grupal  y  la  congruencia  de  esta-­‐tus.    

Compatibilidad interpersonal. El  comportamiento  individual  de  cada  uno  de  los  miembros,  puede  ser  evaluado  con  base  en  algunos  de  los   siguientes   criterios,   diseñando  para   ello   cuestionarios   o   entrevistas   que   ayuden   a   esclarecer   este  papel  personal.  

• Grado  de  participación.  La  contribución  individual  a  la  tarea  grupal.    

• Calidad  en  la  comunicación.  Existencia  de  retroalimentación,  expresión  visual  y  corporal.  

• Sensibilidad.  Comprender  y  tomar  en  cuenta  lo  que  los  demás  comunican  verbal  y  no  ver-­‐balmente.  

• Dependencia.  Necesidad  de  ser  apoyado  por  los  demás  miembros  del  grupo.  

• Adaptabilidad.  Mostrar  flexibilidad  en  función  de  las  modificaciones  que  surjan.    

• Apertura.  Disposición  para  nuevas  iniciativas  y  para  correr  riesgos.    

• Aceptación.  Sentirse  aceptado  por  el  grupo.    

• Conciencia  de  su  influencia.  Percibir  lo  que  un  comportamiento  causa  en  los  demás.    

• Confianza.  Grado  de  credibilidad  que  se  le  da  a  los  demás.    

• Rebelarse  y  rehusarse  a  ser  controlado.    

• Disgusto  porque  otra  gente  decida  lo  que  él  debe  hacer.  

• Influir  fuertemente  en  las  acciones  de  otros.    

• Intentar  ser  dominante  al  tratar  con  los  otros.  

• No  dejarse  conducir  por  los  demás.    

• Deseo  de  ser  amistoso  con  la  gente.  

• Tratar  de  tener  estrechas  relaciones  con  otros.  

• Actuar  estrechamente  con  los  demás.  

• Disgustarse  porque  la  gente  se  muestra  indiferente  hacia  su  persona.    

 

 

 

 

 

Page 12: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   1 2   D E   3 2  

A  nivel  general  puede  mencionarse  que  los  miembros  de  un  grupo  suelen  orientar  su  comportamiento  con  base  en  tres  tipos  de  necesidades:    

Necesidad  de  inclusión  

 

(COMPATIBILIDAD  INTERPERSONAL)  

 

Necesidad  de  afecto                                          Necesidad  de  control  

 

La   teoría  anterior  manifiesta  que   los  grupos  que   tienen  mayor  compatibilidad  entre  sus  necesidades,  serán  mucho  más  eficaces  que  aquellos  grupos  cuyas  necesidades  no  pueden  complementarse.  Por   lo  mismo,  aquellos  grupos  que  contienen  miembros  cuyas  necesidades  no  se  complementan  con  las  de  los  demás,  generalmente  mostrarán  un  menor  interés  por  trabajar  juntos  en  proyectos  comunes,  mostran-­‐do  constante  rivalidad,  antipatía,  enfrentamiento,  lucha  y  el  poder.    

Homogeneidad y heterogeneidad Aparte  de  la  orientación  interpersonal  de  cada  uno  de  los  miembros  del  grupo,  cada  uno  de  los  partici-­‐pantes  difiere  en  otro  tipo  de  cuestiones,  es  así  que  podemos  tener  ante  nosotros  grupos  homogéneos  o  heterogéneos.  Los  primeros,  están  formados  por  miembros  con  antecedentes  similares  (intereses,  valo-­‐res,  actitudes,  creencias,  etc.),  mientras  que  los  segundos  incluyen  miembros  que  difieren  en  estas  di-­‐mensiones.    

 

HOMOGENEIDAD  Y  HETEROGENEIDAD  GRUPAL  

 

GRUPOS  HOMOGÉNEOS                            MEJOR  CLIMA    

                                                                                                                           TAREA  SIMPLE  

                                                                                                                           NORMAS-­‐PRINCIPIOS-­‐VALORES  COMUNES    

 

GRUPOS  HETEROGÉNEOS                      MAYOR  ENRIQUECIMIENTO  

TAREA  COMPLEJA  

                                                                                                                           NORMAS-­‐PRINCIPIOS-­‐VALORES  DIFERENTES  

Estos  aspectos  no  tendrían  la  menor  importancia  si  no  influyeran  determinantemente  en  la  realización  de   la   tarea,   por   ejemplo:   aquellos   grupos   heterogéneos   proporcionan   la   diversidad   en   habilidades   y  puntos  de  vista  para  un  mismo  problema;  pero  a  su  vez  la  homogeneidad  favorece  las  buenas  relacio-­‐nes  en  el  grupo,  lo  que  también  favorece  el  logro  de  la  tarea.  La  diferencia  funcional  entre  homogenei-­‐dad  y  heterogeneidad,  radica  básicamente  en  la  naturaleza  de  la  propia  tarea,  siendo  la  homogeneidad  más  eficaz  en  situaciones  de  tareas  simples  y  los  grupos  heterogéneos  más  favorables  en  la  realización  de   tareas   complejas.   Como   podemos   observar   la   naturaleza   de   la   tarea,   por   10   tanto,   constituye   un  factor  determinante  para  que  su  realización  sea  adecuada  o  inadecuada,  de  aquí  que  la  actividad  exitosa  depende  de  la  debida  selección  del  grupo  (homogéneo  o  heterogéneo)  en  relación  a  la  naturaleza  de  la  tarea  (simple  y  compleja)  y  de   la  mayor  habilidad  del   facilitador  para  propiciar  un  proceso  eficaz  del  grupo.  

Page 13: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   1 3   D E   3 2  

Congruencia en el estatus Podemos  definir  el  estatus  como  "rango  relativo,  valor  o  posición  de  prestigio  y  estima  dentro  de  un  grupo".  Este  estatus  puede  otorgársele  a  una  persona  determinada  por  cubrir  algunas  características  como:  edad,  antigüedad  en  el   trabajo,  ocupación,  educación,   logros   laborales  y  antecedentes  en  otros  grupos.  La  congruencia  de  estatus  es  precisamente  cuando  la  posición  de  la  persona  es  congruente  con  el   resto  de   los  miembros  del   grupo,  y  es   reconocida  y  valorada  por  ellos.  Cuando  por  el   contrario,   el  estatus  obtenido  por  la  persona  no  es  reconocido  por  el  grupo,  estaremos  hablando  de  una  incongruen-­‐cia  de  estatus,  lo  que  generará  tensión,  reproches,  falta  de  cooperación  y  apatía  por  parte  del  grupo,  Por  ejemplo,  cuando  hay  un  puesto  superior  vacante,  y  no  se  elige  a  aquel  que  cuenta  con  la  experiencia  y  trascendencia   en   la   institución,   y   en   su   lugar   se   elige   a  un   joven   inexperto,   recién  graduado  y   con   la  menor  experiencia  y  se  le  pone  a  cargo  de  supervisar  a  un  grupo  con  mucha  experiencia,  el  grupo  mos-­‐trará  resistencia  constante  que  irá  perjudicando  la  eficacia  grupal,  y  generando  efectos  negativos  en  los  miembros  del  grupo.  

 

EQUIPO    

Variables  que  intervienen      -­‐  Estrés    

                                                                                                 -­‐  Frustración  

                                                                                                 -­‐  Insatisfacción    

                                                                                                 -­‐  Falta  de  cooperación    

Esto  se  origina  por  el  rechazo  de  los  miembros  del  grupo  hacia  la  incongruencia.    

 

Resultados                                                          Respuestas  individuales  

                                                                                               -­‐  Fantasías  

                                                                                               -­‐  Autorepresiones  

                                                                                               -­‐  Estrés    

                                                                                               -­‐  Resistencia  

 

                                                                                           Comportamiento  grupal  de  compensación    

                                                                                             -­‐    Abogar  por  el  cambio  social,  institucional  o  político  

 

                                                                                           Separación  de  la  tarea  

                                                                                           -­‐    Ausentismo  

                                                                                           -­‐      Negación  para  cooperar    

*  Destacar  factores  deficientes  en  general.    

Page 14: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   1 4   D E   3 2  

Comunicación grupal Uno  de   los  procesos  grupales  más  fáciles  de  observar,  es  precisamente   la  comunicación,  esto  se   logra  mediante  una   técnica  sencilla  que  grafica  en  un  "diagrama  de  participación",  aspectos  cuantitativos  y  direccionales  de  la  comunicación  en  grupo  y  por  consecuencia,  hace  un  análisis  de  la  red  de  comunica-­‐ción  grupal.  Esto  puede  hacerse  mediante  la  grabación  de  sesiones  grupales  o  el  registro  por  parte  del  observador  del  grupo,  de  los  aspectos  que  mencionamos  a  continuación.  

1.  ¿Quién  habla?  

2.  ¿Durante  cuánto  tiempo?    

3.  ¿Con  qué  frecuencia?    

4.  ¿A  quién  miran  los  individuos  cuando  hablan?  (a  otro  en  particular,  al  grupo,  a  ninguno)    

5.  ¿Quién  habla  después  de  quién?    

6.  ¿Quién  interrumpe  a  quién?    

7.  ¿Qué  estilo  de  comunicación  se  emplea?  (aseveraciones,  preguntas,  tono  de  voz,  etcétera)  

 

                                     Sentimientos  e  ideas  sobre  sí  mismos                                                                            Pantalla  receptora  individual  

 

COMUNICACIÓN  GRUPAL  

 

Intenciones  hacia  los  otros                                                              Conducta  de  grupo                                            Pantalla  receptora  de  grupo      

 

Este  tipo  de  observaciones  nos  sirve  a  su  vez  para  ir  aclarando  aspectos  como  el  liderazgo,  las  relacio-­‐nes  interpersonales,  etc.  Cabe  recordar  que  la  comunicación  no  es  solamente  con  palabras,  por  lo  que  el  tono  de  voz,   la  elección  e   intención  de   las  palabras,   la  postura  del  cuerpo,  etc.,   son   importantes  en   la  comunicación  grupal.  A  continuación  analizaremos  mediante  un  diagrama  el  proceso  de  comunicación  que  se  da  en  tres  diferentes  ejemplos  de  interacción  grupal.    

Evaluación del grupo Para  lograr  un  cambio  en  la  reacción  del  grupo  y  del  individuo  es  necesario  tomar  en  cuenta  las  habili-­‐dades   de   la   comunicación   y   las   técnicas   asertivas,   pero   además   podemos   variar   algunas   partes   del  círculo  mediante  sencillas  alternativas  como  a  continuación  se  mencionan,  lo  que  generaría  una  varia-­‐ción  en  todas  las  demás  partes  del  círculo.    

a)  Ayudar  al  individuo  a  analizar  sus  propios  sentimientos.  Generando  un  examen  más  de-­‐tenido  de  sus  propios  sentimientos,  intenciones  y  actitudes.  Posiblemente  se  puede  partir  pre-­‐cisamente,  de  aquel  aspecto  que  más  resistencia  causa  en  el  grupo.    

b)  Modificar  la  conducta  del  individuo  hacia  los  demás.  Este  es  otro  punto  que  puede  cam-­‐biar  la  situación  problemática,  proporcionándole  al  individuo  la  retroalimentación  con  el  grupo  y  provocando  que  in-­‐  tente  la  práctica  de  alguna  conducta  diferente  al  comportamiento  que  es-­‐tá  generando  el  problema.    

c)  Reconsiderar  y  analizar  la  evaluación  grupal.  Hacer  que  las  personas  que  reaccionan  de  manera  negativa   hacia   el   sujeto   evalúen   y   replanteen   su   evaluación,   sentimiento   e   intención  hacia   el   sujeto,   puede   ser   una   tercera   forma   de  modificar   las   partes   poco   compaginadas   del  círculo  de  la  comunicación.    

Page 15: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   1 5   D E   3 2  

Muy  frecuentemente  sucede  que  lo  que  provoca  tales  intenciones,  es  precisamente  un  prejuicio  o  con-­‐clusión  anticipada,  que  no  se  muestre  el  valor.    

d) Modificar  la  conducta  del  grupo  hacia  el  sujeto.  El  cambio  de  conducta  del  grupo  hacia  el  sujeto  es  la  cuarta  y  última  alternativa  que  podemos  utilizar  para  variar  el  círculo.  Podría  ser  que  al  modificar   la  conducta  poco  participativa  o  de  rechazo  a   la  persona  se  dé  una  retroali-­‐mentación  diferente.  que  permitirá  que  el  individuo  replantee  sus  propias  imágenes  y  conduc-­‐tas    

Es  importante,  sobre  todo,  no  perder  de  vista  que  para  que  el  administrador  conozca  y  pueda  influir  en  el  comportamiento  de  otros,  necesita  antes  que  nada  conocer  su  propio  comportamiento  y  los  procesos  que  operan  en  él,  y  dentro  de  la  situación  en  que  se  encuentra  .  

Tipos de participación  La  participación  o  relaciones  de  ayuda  existentes  en  un  grupo,  pueden  analizarse  en  cuanto  a  su  aspec-­‐to  funcional,  esto  es  el  sentido  o  influencia  que  tienen  en  la  dinámica  del  grupo.  

 

 

 

Tipos  de  participación                      

                 Participación  Funcional                                        Participación  instrumental                                            Participación  agregadora  

Contribuye  a  la  tarea  grupal.                                    Está  orientada  hacia  la  tarea                    Está  orientada  hacia  la  integra-­‐ción  y                                                                                                  

                                                                                                                                                                                                                                                                                       clima  grupal.    

 

Participación  

     

     

                     Participación  no  funcional                                                                                                                                                          Participación  disfuncional    

               No  contribuye  a  la  tarea  grupal.                                                                                                      Está  orientada  hacia  la  satisfacción  per-­‐sonal.    

Participación Instrumental Este  tipo  de  participación  tiene  como  característica  principal  que  está  orientada  a  lograr  los  objetivos  del  trabajo  del  grupo,  para  realizar  de  mejor  manera  la  tarea.  

Entre  este  tipo  de  participación  se  encuentran  las  siguientes:  

a)  Iniciar  la  contribución.  Se  refiere  a  sugerir  o  proponer  ideas,  alteración  o  actividades  que  favorez-­‐can  el  logro  de  la  tarea.    

b)  Buscar  información.  Se  refiere  a  solicitar  e  incursionar  en  la  búsqueda  de  nuevos  hechos,  informa-­‐ciones  complementarias  y  mayores  aclaraciones  respecto  a  todo  lo  relacionado  con  la  tarea.    

c)  Buscar  opinión.   Se   refiere   a  buscar   el   esclarecimiento  y  profundización  de  puntos  de  vista   sobre  aspectos  de  relevancia  grupal.    

d)  Esclarecer  y  dar  información.  Se  refiere  a  la  contribución  de  informes,  hechos,   inducciones  o  de-­‐ducciones,  comparaciones  y  profundizaciones  que  faciliten  la  tarea  grupal.    

Page 16: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   1 6   D E   3 2  

e)   Coordinar   y   orientar.   Buscar   o  mostrar   las   relaciones   entre   aspectos   aislados   o   separados,   para  definir  o  redefinir  los  objetivos  de  la  tarea  grupal.    

f)  Diagnosticar   y   planear.   Encontrar   las   causas   de   las   dificultades   que   vive   el   grupo,   indicando   los  obstáculos  con  el  objetivo  de  prever,  planear  y  organizar  la  tarea.    

g)  Alentar  e  innovar.  Se  refiere  a  dar  al  grupo  un  incentivo  para  actuar;  produciendo  resultados,  nue-­‐vas  ideas,  aspectos  novedosos  y  nuevas  creaciones,  con  el  objetivo  de  mejorar  la  cantidad  y  la  calidad  del  trabajo.    

h)  Priorizar  y  sintetizar.  Se  refiere  a  resumir,  compendiar,  reducir  a  la  simple  expresión,  buscando  un  común  denominador  y  estableciendo  aspectos  prioritarios  en  su  trabajo.    

i)  Materializar.  Contribuir  a  la  tarea  grupal,  haciendo  cosas  para  el  grupo,  que  faciliten  la  realización  de  acciones  y  el  logro  de  los  objetivos.    

j)  Registrar.  Anotar  observaciones,  procedimientos,  hechos,  a  manera  de  "memoria"  del  grupo.    

k)  Controlar  y  evaluar.  Se  refiere  a  establecer  controles  y  recordar  constantemente  la  observación  de  criterios   o   patrones   establecidos   por   el   grupo,   para   finalmente   comparar   los   hechos   con   una   escala  establecida  de  medidas.    

Participación agregadora Este  tipo  de  participación  está  orientada  hacia  el   funcionamiento  del  grupo  como  tal,  en  relación  a  su  cohesión,    integración,  clima  o  ambiente.  Son  ejemplos  de  este  tipo  de  participación.    

a)  Animar  y  estimular.  Procurar  mantener  abiertos  los  canales  de  comunicación,  facilitando  la  parti-­‐cipación  de  otros,  elogiando  y  aceptando  su  contribución  con  simpatía,  solidaridad  y  comprensión.    

b)  Armonizar  y  verificar  consenso.  Verificar  la  unidad  en  los  puntos  de  vista,  pidiendo  que  cada  uno  se  manifieste,  no  sin  conciliar  las  diferencias  personales,  resolviendo  así  situaciones  de  conflicto.    

c)  Aceptar   y   expresar   los   sentimientos   del   grupo.   Hacer   explícitas   los   sentimientos   y   emociones,  aceptando  en  todo  o  en  parte,  otros  puntos  de  vista  para  dar  soluciones  mediante  un  compromiso.    

d)  Observar   y   comentar.   Registrar   el   funcionamiento   grupal   para  mostrarlo   al   grupo   y   que   éste   lo  retroalimente.    

e)  Acompañar   y   empatizar.   Acompañar   al   grupo   en   sus   actividades,  mostrándose   capaces   de   oír   y  comprender  al  otro  y  de  condescender  a  sus  ideas.    

f)  Dimensionar  y  negociar.  Reducir  la  tensión  grupal,  atenuar  fricciones  y  disminuir  el  nivel  de  ansie-­‐dad,  para  buscar  acuerdos  mediante  el  intercambio.    

g)  Ser  afectivo.  Mantener  una  actitud  amistosa  y  un  buen  sentido  del  humor.    

Participación disfuncional Como  ya  lo  habíamos  mencionado  al  iniciar,  este  tipo  de  participación  sólo  procura  la  satisfacción  per-­‐sonal  de  necesidades  de  los  miembros  del  grupo,  sin  tomar  en  cuenta  los  intereses,  objetivos  y  la  tarea  grupal.  La  existencia  de  este   tipo  de  participación   indica  que  algo  está   fallando  dentro  del  grupo.  Sin  embargo,  el   ignorar,  censurar  o  suprimir   la  participación  disfuncional,  no  constituye   la  solución,  para  ello  es  necesario  que  exista  una  evaluación  que  diagnostique  el  funcionamiento  deficiente.  Los  siguien-­‐tes  son  ejemplos  de  participación  disfuncional:  

a)   Agredir.   El   ironizar,   ridiculizar,   despreciar,   hostilizar,   vengarse,   ignorar,   censurar   y   criticar,   son  ejemplos  de  la  agresión  hacia  el  grupo.    

b)  Bloquear.  Resistirse  sistemáticamente.  Saboteando  esfuerzos  con  falta  de  cooperación,  desviando  la  atención,  etcétera.    

c)  Egocentrismo.  Llamar  la  atención,  vanagloriándose  y  exhibiendo  sus  éxitos.    

Page 17: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   1 7   D E   3 2  

d)  Ausencia.  No  estar  física  o  psicológicamente  presente  en  la  tarea  y  dinámica  grupal.    

e)  Dominio.  Ejercer  poder,  monopolizando,  imponiendo  y  centralizando  en  la  toma  de  acuerdos.    

f)  Exigir  atención.  Procurar  obtener  directa  o  indirectamente  demostraciones  de  pena,  simpatía,  etc.,  utilizando  para  ello  su  condición  de  inseguridad,  confusión  personal  y  minusvalía.    

g)  Dividir.  Formar  subgrupos  o  alianzas  secretas  para  sabotear  el  trabajo  grupal.    

h)  Competir.  Esto  puede  ser  una  mezcla  de  agresión,  bloqueo,  llamar  la  atención  y/o  dominar,  con  el  objetivo  de  bloquear  la  tarea  grupal.    

Tipos de participación o ayuda La  participación  o   relación  de   ayuda   es  un  proceso  dinámico,   que   se   caracteriza  por  una   interacción  total  de  cada  uno  de  los  integrantes  del  grupo,  por  lo  que  debe  existir  cierta  flexibilidad  en  las  funcio-­‐nes.  El  tipo  de  participación  que  se  utilice  depende  de  diferentes  fases  de  desarrollo  y  de  las  distintas  situaciones  de  trabajo.  Cabe  mencionar  que  cada  una  de  las  personas  que  participan  en  el  grupo  tiene  necesidades,  sentimientos  y  un  conjunto  de  valores,  por  eso  tanto  el  que  ayuda  como  el  que  recibe   la  ayuda,   tratarán   siempre   de   satisfacer   también   las   necesidades   de   la   relación,   tomando   en   cuenta   las  propias  percepciones  de  sí  mismo  y  las  de  la  otra  persona;  lo  anterior  podría  esquematizarse  de  la  si-­‐guiente  manera:  

 

Participación  funcional  

 

Necesidades  orientadas  a  la  tarea  

 

 

     SUJETO                                                              SUJETO    

PARTICIPANTE                                          RECEPTOR  

 

 

Necesidad  de                                                                                                                                                                                                                                                          Necesidad  de    

satisfacción  personal                                                                                                                                                                                                                                  integración    

 

 

Participación  disfuncional                                                                                                                                                                                              Participación  agregadora    

 

Tamaño del grupo Existen  dos  consideraciones  que  deben  tomarse  en  cuenta  pues  debe  contarse  con  lo  que  se  denomina  "menor  tamaño  conveniente",  que  es  lo  que  trataremos  de  explicar  en  este  breve  espacio.    

Menor  tamaño  conveniente.  Se  refiere  a  que  el  grupo  debe  ser  lo  suficientemente  grande,  de  manera  que  cada  miembro  del  grupo  pueda  participar  verbalmente,  y  que  formen  parte  del  mismo  aquéllos  que  tengan  las  condiciones  y  las  habilidades  para  el  buen  rendimiento  del  trabajo,  asegurando  la  existencia  funcional   de   la   socialización   y   de   la   realización   de   objetivos,  mediante   la   participación   agregadora   e  instrumental.  A  pesar  de  que  el  tamaño  ideal  del  grupo  es  variable  según  los  propósitos,  como  ya  men-­‐

VALORES  Y  SENTIMIENTOS  

 

Page 18: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   1 8   D E   3 2  

cionamos,  debe  cubrir  requerimientos  de  funcionalidad,  debido  a  que  su  tarea  está  fundamentada  bási-­‐camente  en   la  discusión,   intercambio  de   ideas  y  participación  constante,  por   lo  que  podrían  determi-­‐narse  algunos  parámetros  que  rijan  esta  funcionalidad,  como  por  ejemplo:    

Menos  de  cinco  miembros  son:    

• Pocos  elementos  para  responsabilizarse  de  la  tarea.    

• Más  discusiones  personales.  

• Más  completa  la  participación.    

Más  de  siete  miembros  dan:    

• Pocas  oportunidades  de  participación.  

• Más  inhibiciones  entre  los  miembros.  

• Dominación  de  los  miembros  más  agresivos.  

• Tendencia  a  dividirse  en  subgrupos.    

De  lo  anterior  podemos  deducir  que  el  número  preferente  para  que  los  grupos  sean  eficaces  es  de  cinco  a   siete.   Sin   embargo   no   debemos   perder   de   vista,   que   a  mayor   tamaño  del   grupo  mayores   recursos,  pero  a  su  vez  también  se  requiere  de  una  mayor  comunicación  y  coordinación.  En  conclusión,  la  parti-­‐cipación  de  los  miembros  del  grupo  se  incrementa  cuando  el  número  se  aproxima  a  cinco  y  disminuye  cuando  excede  de  siete,  parece  ser  que  esto  se  debe  a  que  el  menor  número  de  participantes  favorece  la  interacción.    

Composición óptima del grupo Otro  aspecto  importante  en  cuanto  al  tamaño  del  grupo  es  el  número  par  o  impar  de  los  participantes,  siendo  así  que  los  grupos  con  número  par  comparados  con  los  de  número  non,  tienden  a  mostrar  ma-­‐yor   número  de   desacuerdos   y   de   disputas   al   efectuar   la   tarea.   En   las   situaciones   en   donde   se   elijan,  podría  darse  que  las  condiciones  del  grupo  varíen  según  el  impacto  que  tiene  el  tamaño  en  el  desempe-­‐ño  del  grupo,  deberá  valorarse  la  conveniencia  de  estructurar  cada  grupo  en  determinadas  condiciones,  sin  embargo  de  manera  general  se  recomienda:  

Homogeneidad  cuando:    

• Se  requiere  mayor  influencia  mutua  entre  los  miembros.    

• Se  requiere  más  aceptación  entre  los  miembros.    

• Favorecer  la  cohesión  del  grupo.    

• La  tarea  es  simple.  

• El  trabajo  requiere  cooperación  en  tareas  fáciles.  

• El  trabajo  debe  ser  realizado  siguiendo  una  secuencia.  

• Cuando  se  requiere  de  rapidez  en  el  trabajo  o  en  las  decisiones.    

Se  recomienda  heterogeneidad  cuando:  

• La  tarea  es  compleja.    

• La  velocidad  del  trabajo  no  es  apremiante.  

• Se  busca  la  creatividad  grupal.  

• La  cooperación  es  menos  importante  y  se  busca  la  competencia.    

Page 19: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   1 9   D E   3 2  

Desarrollo del grupo Siendo  el  proceso  grupal  un  aspecto  sumamente  dinámico,  es  de  esperarse  que  durante   la   formación  del  mismo  también  crezca,  se  desarrolle,  madure,  se  enriquezca,  se  perfeccione,  por  lo  que  tal  desarro-­‐llo  puede  enfocarse  según  cuatro  fases  o  etapas:    

a)  Adaptación  defensiva.  Esta   fase   se   caracteriza  por  el   surgimiento  de   tensión,   ansiedad  y   cautela,  generado  por  la  resistencia  al  cambio.  En  ella  puede  observarse  tanto  la  dependencia  (tendencia  a  vivir  por  y  para  un   líder),   como   la   contradependencia   (rechazo  de  un   individuo  al   liderazgo).  En  esta   fase  inicial  los  participantes  están  muy  necesita-­‐  dos  de  resolver  su  problemática  personal,  teniendo  la  ne-­‐cesidad  de  sentirse  aceptado  por  el  grupo,  ejerciendo  cierta  influencia  en  la  toma  de  acuerdos.    

b)  Aceptación  del  grupo.  En  esta   fase  se   favorece   la   independencia,  disminuye  la  desconfianza  y  co-­‐mienza  a  integrarse  la  cohesión,  pero  sin  dejar  de  sentirse  individual  dentro  del  grupo.  Existe  en  esta  fase  una  mayor  libertad  al  expresar  sentimientos,  emociones  y  conflictos,  disminuyendo,  por  lo  tanto  la  resistencia  en  los  participantes.    

c)  Cooperación.   Esta   fase   se   caracteriza  por   el   surgimiento   evidente  de   interdependencia,   en  donde  cada:  uno  de  los  miembros  siente  que  da  y  recibe  más  colaboración.  El  ambiente  es  de  mayor  confianza  y  aceptación,  por  lo  que  en  esta  fase  ya  existe  "lluvia  de  ideas".    

d)  Eficiencia.  En  esta  fase  es  en  donde  el  grupo  se  orienta  verdaderamente  a  su  trabajo,  organizándose  en  su   funcionamiento.  Aquí  el  grupo  consigue  autorregularse  y  alcanzar  su  nivel  máximo  de  creativi-­‐dad,  productividad  y  eficiencia.    

Decisión en grupo La  decisión  grupal  es  de  vital  importancia  para  el  surgimiento  y  solidificación  de  la  eficacia  en  cuanto  al  mejoramiento  de  la  calidad  de  las  decisiones,  al  aumento  en  la  cohesión  del  grupo,  al  favorecimiento  en  la   adhesión   y  participación   voluntaria   y   al   favorecimiento   en   la   compensación  de   las   necesidades  de  cambios,  personales,  grupales  y  organizacionales.  La  manera  de  como  se  toma  la  decisión  influye  en  la  satisfacción  de  los  miembros  del  grupo,  porque  si  es  grupal  todos  se  sentirán  responsables  de  la  misma,  el  caso  contrario,  será  si  la  decisión  es  manipulada  o  se  toma  de  manera  individual.  Los  procesos  más  comunes  para  la  decisión  grupal  son  los  siguientes:    

a)  Aprobación  tácita.  En  este  tipo  de  decisión  realmente  el  grupo  no  es  el  que  decide,  es  el  líder  quien  lleva  ya   la   idea  y  el  grupo  solamente  es  usado  para  apoyar   la  decisión.  El  grupo  puede  o  no   iniciar   la  discusión,  pero  la  decisión  finalmente  es  impuesta  ya  sea  directa  o  indirectamente.    

b)  Decisión  por  minoría.  En  este  tipo  de  decisión  el  grupo  es  manipulado  hábilmente  por  una  minoría,  mientras  que  la  mayoría  restan-­‐  te  permanece  en  silencio  y  en  conflicto  dejando  a  la  minoría  tomar  la  determinación.    

c)  Decisión  por  la  mayoría.  Este  tipo  de  determinación  se  toma  por  votación  ganando  la  solución  apo-­‐yada  por  la  mayoría  de  votos.  Cuando  el  grupo  está  muy  dividido  en  cuanto  a  las  alternativas,  en  vez  de  buscar  la  mayoría  simple  se  pide  la  mayoría  absoluta,  requiriendo  que  la  votación  a  favor  sea  la  mitad  más  uno.  En  este  tipo  de  decisión  es  muy  importante  ventilar  los  sentimientos  de  la  minoría  en  contra,  pues  sólo  disminuyen  sus  sentimientos  de  resistencia.    

d)  Decisión  por   compromiso.   Este   tipo   de   decisión   se   toma   por   concesiones  mutuas.   Cada   parte   o  persona  cede  algunos  aspectos  para  poder  llegar  a  un  común  denominador  o  a  un  término  medio.  Sin  embargo  no  siempre  todos  los  elementos  logran  ceder,  algunos  de  ellos  se  retraen  y  otros  se  mantienen  firmes  en  su  determinación.    

e)  Decisión  por  integración.  En  este  tipo  de  decisión  se  llegan  a  reunir  varias  soluciones  o  decisiones  parciales   componiendo  una  decisión  mayor,   aunque  en  ocasiones  este   tipo  de  decisión   tampoco  con-­‐templa  a  todos  los  miembros.    

Page 20: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   2 0   D E   3 2  

f)  Decisión  por  consenso.  En  este  tipo  de  decisión  todos  y  cada  uno  de  los  miembros  participan  ple-­‐namente,  con  el  fin  de  obtener  el  completo  acuerdo  sobre  una  determinación,  resultando  ser  la  solución  deseada  y  aceptada  por  todos.    

Este  verdadero  consenso  sólo  se  da  cuando  los  miembros  del  grupo  se  sienten  realmente  en  libertad  de  expresarse,  además  de  que  sientan  un  verdadero  deseo  de  trabajar  juntos.    

El  consenso  no  quiere  decir  que  todos  escogerán  desde  el  principio  la  misma  decisión,  pero  mediante  el  diálogo  y  la  comunicación  todos  estarán  por  lo  menos  de  acuerdo  en  que  será  la  mejor  solución  posible  del  grupo.  Cuando  esto  no  ocurre,   la  decisión  no  está   siendo   tomada  por  un  verdadero  consenso,   ca-­‐yendo  en  cualquiera  de  los  procesos  anteriores.  Para  la  toma  de  decisiones  por  consenso  es  indispen-­‐sable  entonces,  la  participación  espontánea  de  todos  y  cada  uno  de  los  miembros  del  grupo.  

Alternativas para mejorar la toma de decisiones  Para  mejorar   esta   tan   controvertida   técnica,   la   toma   de   decisiones   grupal,   es   indispensable   que   no  perdamos  de  vista  una  serie  de  detalles  que  finalmente  nos  ayudarán  a   facilitar  y  clarificar  el  camino  hacia  la  alternativa  correcta.    

a)  Solamente  se  deben  promover  las  decisiones  grupales  cuando  éstas  realmente  puedan  solucionar  el  problema  y  el  grupo  tenga  la  capacidad  de  implantarlas,  pues  si  se  requiere  de  alguien  externo  al  grupo  para  que  autorice  la  puesta  en  marcha  de  las  alternativas,  no  tendrá  sentido  promover  la  decisión  gru-­‐pal.    

b)  La  decisión  grupal  se  facilitará  y  será  más  adecuada  en  la  medida  en  que  el  grupo  cuente  con  miem-­‐bros  eficaces  que  sepan  "trabajar  juntos".  

c)  Por  los  dos  puntos  anteriores  es  de  esperarse  que  la  decisión  grupal  tiende  a  ser  más  eficaz  cuando  el  liderazgo  es  compartido  y  distribuido,  es  decir,  cuando  todos  ejercen  funciones  de  liderazgo  como  en  el  modelo  de  gerencia  con  poder  de  decisión  y  acción.    

d)  El  éxito  o  fracaso  de  la  toma  de  decisiones  grupal,  depende  también  de  una  clara  definición  del  pro-­‐blema  (objetivo,  misión,  meta,  delegación,  responsabilidad,  posibilidades  de  acción,  etc.),  además  de  la  relatividad  de  la  propia  situación  que  se  vive,  contemplando  que  existe  incluso  la  posibilidad  de  que  la  situación  cambie  una  vez  que  ellos  tomen  sus  decisiones.    

e)  Analizar   y   conocer   todas  y   cada  una  de   las   causas  por   las  que  una  decisión  en  grupo  puede   fallar  como  son:  

• Tener  miedo  de  las  posibles  consecuencias  de  la  decisión.  

• Conflicto  por  aceptar  las  alternativas  que  "no  son  sus  allegadas".  

• Competencia  por  el  prestigio,  poder,  influencia,  etcétera.    

• Que  uno  o  más  participantes  orienten  la  decisión  hacia  objetivos  que  no  están  explícitos.    

• Problemas  de  relación  entre  personas  del  grupo.    

• Metodología  deficiente  en  el  procedimiento  de  la  toma  de  decisiones  grupal.    

• Liderazgo  inadecuado  o  mal  distribuido  (es  decir  no  compartido).  

• Falta  de  habilidad  para  percibir,  diagnosticar  y  comprender,  respetando  e  integrando  las  dife-­‐rencias  personales.    

f)  Cuando  un  grupo  no  logra  tomar  una  decisión  por  consenso,  es  necesario  hacer  uso  de  una  serie  de  determinaciones  que  faciliten  el  encontrar  soluciones  viables,  lo  que  implicaría  llevar  a  la  práctica  prin-­‐cipalmente  seis  estrategias.  

• Favorecer  la  comunicación  y  el  trabajo  en  equipo  mediante  el  análisis  de  las  deficiencias.    

Page 21: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   2 1   D E   3 2  

• Resumir  en  cuadros  o  gráficas  los  puntos  de  acuerdo  y  desacuerdo  del  grupo,  de  esta  manera  se  reduce  el  problema,  se  evita  la  dispersión  y  se  simplifica  el  esfuerzo,  remarcando  el  objetivo  de  la  tarea.    

• Dar  a  la  minoría  o  a  los  grupos  en  contra,  la  oportunidad  de  explicar  más  abiertamente  la  razón  de  su  resistencia.  

• Identificar  en  qué  reside  exactamente  el  desacuerdo  en  cuanto  a:  

 I.-­‐  El  problema.  Confusión  en  una  definición,  naturaleza,  delimitación,  subdivisión,  etcétera).    

II.-­‐Objetivos  o  metas.  Qué  personas  y  qué  grupos  están  ligados  con  nuestros  objetivos  y  tareas.    

III.-­‐  Hechos.  Información  y  detalles  que  están  relacionados  con  la  toma  de  acuerdos.    

IV.-­‐  Métodos.  Qué  procedimientos  y  qué  estrategias  debemos  o  podemos  utilizar.    

V.-­‐  Valores.  Aspectos  éticos  y  morales  que  no  coincidan  en  el  grupo.    

VI.-­‐  Resultados.  Qué  obtendrán  o  no  de  la  toma  de  decisiones  grupal.    

VII.-­‐  Consecuencias.  Qué  implicaciones  a  corto,  mediano  y  largo  plazo  tendrán  los  acuerdos.    

• Identificar  la  razón  de  la  discordancia,  es  decir,  qué  factores  pueden  ser  la  causa  de  estas  dife-­‐rencias:  

-­‐Informaciones:  ¿Todos  tuvieron  la  oportunidad  de  conocer  la  información?    

-­‐Percepciones:  ¿Todos  los  participantes  la  recibieron,  entendieron  e  interpretaron  de  la  mis-­‐ma  forma?  

-­‐Función:  ¿En  qué  medida  afectó  la  influencia  de  su  puesto  o  estatus  en  cada  uno  de  los  parti-­‐cipantes?    

• ¿Cuál  es  la  etapa  del  desacuerdo?    

-­‐Expectativa.  Cuando  los  participantes  presienten  la  posibilidad  de  un  desacuerdo.    

-­‐Conciencia.  Cuando  los  participantes  se  dan  cuenta  de  que  hay  desacuerdo,  pero  no  lo  dicen  abiertamente.    

-­‐  Emergente.  Cuando  el  desacuerdo  surge  en  la  misma  discusión,  pero  no  abiertamente,  es  de-­‐cir  no  hay  oposición.  

-­‐Oposición.  Los  participantes  toman  posturas  de  desacuerdo  abiertamente.  

-­‐Choque  o  conflicto.  Ya  existe  disputa  entre   los  participantes,   luchando  cada  uno  para  hacer  que  se  mantenga  su  alternativa.    

Dependiendo  de  la  etapa  en  la  que  se  encuentre  el  desacuerdo  será  más  fácil  o  más  difícil  la  solución.  Si  la   diferencia   se   encuentra   en   las  primeras   etapas,   será  más   fácil,   pero   si   se   encuentra   en   las  últimas  etapas  será  más  difícil,  requiriendo  de  mayor  habilidad  en  cuanto  el  desacuerdo  va  evolucionando  en  las  diferentes  etapas.    

Existen   cuatro  maneras  básicas  de   abordar   los  desacuerdos:   evitándolo,   reprimiéndolo,   llevándolo   al  conflicto  abierto  o  planteándolo  como  un  nuevo  problema.  La  forma  en  que  cada  una  de  estas  maneras  se   retomará   en   los   grupos,   dependerá   de   la   propia   dinámica   del   grupo,   sin   embargo,   es   importante  señalar  que  de   las  cuatro,   la  que  arroja  mayores  ventajas  y  menores  des-­‐  ventajas  es  precisamente   la  cuarta,  en  donde  se  coloca  el  nuevo  problema  (el  desacuerdo),  en  igualdad  de  condiciones,  proponién-­‐dose  como  tema  a  tratar.    

Page 22: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   2 2   D E   3 2  

Resultados Los  resultados  de  un  grupo  no  podrían  enmarcarse  en  un  margen  fijo  y  determinado  por  el  mismo  di-­‐namismo  del  trabajo  grupal.  Sin  embargo,  es   importantísimo  contemplar  estos  resultados  a  partir  del  análisis  de  las  diferencias,  entre  el  grupo  T,  y  el  desarrollo  de  grupos,  lo  que  permitirá  finalmente  cono-­‐cer  qué  es  lo  que  podemos  esperar  cuando  implementamos  esta  técnica.    

El  trabajo  en  grupo  resulta  algo  tan  dinámico  que  cualquier  técnica  por  ella  misma  perdería  su  valor  de  realidad  si  no  se  hiciera  hincapié  en  que  su  aplicación  y  los  probables  resultados  dependen  del  grupo,  los  recursos  y  la  situación  en  que  son  llevados  a  la  práctica.  

 

5.3 Métodos de comunicación Medio  es  un  instrumento  que  se  sitúa  entre  la  emisión  y  recepción  del  mensaje,  facilitándolas  y  permi-­‐tiendo  la  circulación  del  mensaje  entre  dos  sujetos  o  más.  

Los  medios  son  artilugios  que  modifican   las  circunstancias  naturales  de   la  emisión,   transmisión  y  re-­‐cepción  del  mensaje.  Posibilitan   la   transmisión  a  distancia  o  un  grupo  de  personas  al  mismo   tiempo.  Cuando  esta  modificación  es  tal  que  permite  la  recepción  simultánea  de  un  solo  mensaje  entre  un  nú-­‐mero  no  discriminado  de  individuos  sin  contacto  físico  entre  sí,  se  habla  de  un  medio  de  información  masiva.  Las  distintas  alternativas  que  se  observan  resultan  del  hecho  de  que  no  hay  una  sola  forma  de  comunicar:  "[...]  un  medio  de  comunicación,  que  es  en  definitiva  un   instrumento  que  modifica   las  cir-­‐cunstancias   naturales   de   la   comunicación,   puede   facilitar   algunas   funciones   comunicativas   en   detri-­‐mento  de  otras  [...]  Un  medio  puede  ser  y  es  sustituido  por  otro  cuando  su  funcionalidad  comunicativa  es  sustituida  con  ventaja.  Pero  en  principio  nada  impide  que  los  medios  coexistan,  se  complementen  y  se  condicionen".  

 

  RELACIÓN  UNILATERAL   INTERCOMUNICACIÓN  

  ARTIFICIAL   NATURAL   ARTIFICIAL   NATURAL  

personal   Carta   Amonestación   Teléfono   Diálogo  

plural   Circuito  cerrado   Grupo   Reunión    

colectiva   Libro   Auditorio      

de  masas   Prensa   Muchedumbre   Radioaficionado    

  Televisión   Manifestación      

Page 23: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   2 3   D E   3 2  

Tipología de medios Un  medio  de  información,  cualquiera  que  sea,  debe  cumplir  tres  funciones  básicas  para  ser  considerado  como  tal:  

• Función  mediadora:  relación  emisor/receptor/mensaje.  

• Función  difusora:  multiplicación  del  mensaje.  

• Función  sustentadora:  permanencia  del  significante  a  lo  largo  del  tiempo.  

Estas  funciones  pueden  darse  en  distinto  grado.  Si  se  considera  la  prensa  escrita  se  aprecia  que  la  fun-­‐ción  mediadora  está  limitada:  el  acceso  del  receptor  al  mensaje  exige  una  decisión  deliberada  de  acer-­‐camiento  y  condiciones  mínimas  de  recepción  (por  ejemplo,  que  pueda  leer).  Sin  embargo,  esta  restric-­‐ción  está  ampliamente  compensada  por  la  fortaleza  del  medio  en  cuanto  a  la  función  difusora  y  susten-­‐tadora  del  mensaje.  Estas  características  recuerdan  la  distinción  planteada  por  McLuhan  entre  medios  fríos  y  medios  calientes:  

 

La   imprenta  (a   la  que  McLuhan  dedicó  quizá  su  mejor  obra,  La  galaxia  Gutenberg)  es  un  típico  medio  caliente.  Contrariamente  a  lo  que  la  palabra  podría  sugerir,  los  medios  calientes  amplían  a  un  alto  poder  de  definición  un  único   sentido   (en   el   caso  de   la   imprenta,   la   visión),   saturando  de  datos   al   receptor,  atiborrándolo  de  informaciones  precisas,  pero  dejándole  libre  en  lo  que  concierne  al  resto  de  sus  facul-­‐tades.  En  cierto  sentido  lo  hipnotizan,  pero  fijando  uno  de  sus  sentidos  en  un  punto  único.  Los  medios  fríos,  en  cambio  proveen  datos  vagamente  definidos,  obligan  al  receptor  a   llenar   los  vacíos  y  compro-­‐meten  así  todos  sus  sentidos  y  facultades,  le  vuelven  copartícipe,  pero  bajo  la  forma  de  una  alucinación  global  que  lo  compromete  por  entero.  La  prensa  y  el  cine  son  calientes,  la  televisión  es  fría.30  

Por  este  lado  deben  buscarse  las  razones  que  han  determinado  la  persistencia  de  la  prensa  como  me-­‐dio,  a  pesar  de  las  fuertes  alternativas  superadoras  que  hizo  posible  la  tecnología.  Y  aunque  ha  decaído  el   número  de   lectores  de   grandes  diarios  de   todo  el  mundo,   es   innegable   su   influencia   en   la   opinión  general  y  en  el  resto  de  los  medios  masivos,  para  los  que  sirven  de  agenda  de  temas  a  tratar  durante  el  día.  A  la  inversa,  es  decir,  cuando  la  televisión  o  la  radio  informa  de  algún  suceso  extraordinario,  tam-­‐bién  es  el  diario  el  depositario  de  la  información  de  investigación  más  completa.  Radio  y  televisión  son  medios  más  efímeros,  que  no  pueden  profundizar  en   los   temas  porque  rápidamente  son  desplazados  por  las  novedades.  En  ellos  el  espectador  es  pasivo  y  queda  sumergido  en  un  colectivo  que  es  la  audien-­‐cia.  Con  la  prensa  escrita,  el  diálogo  es  individual,  porque  cada  lector  elige  su  camino  de  lectura  y  sus  tiempos  de  reflexión  sobre  lo  leído.  Por  eso,  el  diario  es  el  medio  más  propicio  para  interpretar  tenden-­‐cias  latentes  e  identificar  necesidades  explícitas.  Es  el  medio  que  más  claramente  admite  pautas  forma-­‐les   de   análisis   de   contenido   (que   obviamente   también   podrían   aplicarse   a   los  medios   audiovisuales,  pero  luego  de  un  paciente  trabajo  de  grabación  y  recuperación).  

Page 24: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   2 4   D E   3 2  

Soportes de comunicación

Los   soportes   de   la   comunicación   son   variados   y   numerosos.   Comprenden   desde   la   clásica   cartelera  hasta  los  sistemas  más  sofisticados  de  videoconferencia.  Su  utilización  depende  de  las  necesidades  y  de  los  recursos  de  los  que  disponga  la  organización.  La  bibliografía  que  trata  del  tema  los  clasifica  en  escri-­‐tos,  orales  y  audiovisuales.  

 

• Soportes  escritos.  Es  el  soporte  más  tradicional  y  el  más  característico  de  la  comunicación  formal.  Como  mayores  ventajas  ofrece  la  permanencia  y  la  variedad  de  formas  que  puede  adoptar.  

En   sus   expresiones  menos   elaboradas,   como   los  memorandos,   resulta   accesible   a   cualquier   em-­‐pleado,  que  puede  utilizar  este  medio  para  transmitir  información  dándole  relevancia.  Sin  embargo,  debe  tenerse  en  cuenta  que  para  redactar  un  mensaje  adecuado  se  requiere  tiempo,  cuidado  y  cier-­‐to  entrenamiento.  

El  inconveniente  que  presenta  este  medio  es  que  puede  convertirse  en  uno  más  de  las  montañas  de  documentos  que  se  manejan  cotidianamente  en   las  oficinas.  Este  aspecto  ha  sido  en  gran  medida  compensado  por  el  manejo  de   soportes  electrónicos,  que  permiten   transmitir   la   información  con  mucha  agilidad  y  facilitan  su  archivo  y  posterior  recuperación.  

• Soportes  orales.  Son  inmediatos  y  estimulan  el  intercambio  directo,  por  lo  que  son  particularmen-­‐te  recomendados  para  situaciones  que  requieran  información  inmediata  (como  situaciones  de  cri-­‐sis),  o  en  las  que  se  busque  estimular  la  participación  de  los  interlocutores  (como  en  reuniones  o  en  círculos  de  calidad).  

Cuando   la   audiencia   es   limitada,   es   sumamente   económico.  En   la  medida   en  que   ésta   aumenta   y  crece  el  nivel  de  formalidad  de  la  comunicación,  su  organización  exige  especial  cuidado  y  requiere  de  soportes  adicionales  (diapositivas,  pantalla  de  proyección,  sistemas  de  audio,  material  impreso).  

Dependiendo  de  su  contenido  y  de  la  situación,  puede  ser  impactante  (el  caso  de  un  discurso  muy  motivador,  o  de  una  presentación  reveladora).  Pero  sus  efectos  tienden  a  diluirse  en  el  tiempo  y  no  hay  garantías  de  que  la  información  haya  sido  comprendida  de  manera  clara  y  uniforme.  Por  ello,  para  asegurar  su  efectividad  debería  acompañarse  con  reportes  escritos  (preparatorios  o  de  reco-­‐pilación  de  lo  tratado).  

• Soportes  audiovisuales.  Estos  soportes  combinan  lo  mejor  de  los  dos  anteriores:  son  impactantes,  agradables  y  altamente   recordables.  Las   limitaciones  están  en   la  producción:   exigen  una   cuidada  preparación,  con  amplios  plazos,  y  suelen  ser    muy  onerosos.  En  el  caso  de  los  tradicionales  videos,  a  estas  tareas  se  agregaba  la  de  distribución.  Sin  embargo,  no  debe  olvidarse  que  es  el  medio  más  moderno,  Y  dadas  las  posibilidades  que  brinda  la  digitalización,  en  breve  será  de  uso,  masivo,  per-­‐mitiendo  incorporar  imágenes  para  ilustrar  situaciones  o  esquematizar  explicaciones  complejas.  

Cualquiera  que  sea  el  medio  elegido,  si  se  trata  de  comunicaciones  que  van  a  llegar  a  todo  el  personal,  deben  tener  como  condición  su  calidad  e  interés.  No  debe  subestimarse  al  lector  interno,  y  debe  recor-­‐darse  en  todo  momento  que  las  comunicaciones  internas  compiten  con  el  resto  de  los  mensajes  masi-­‐vos  que  recibe  un  empleado:  

[...]  si  la  mayoría  de  las  revistas  internas  se  vendiesen,  en  vez  de  entregarse  gratuitamente,  muy  pocos  las  comprarían.  [...]  Las  publicaciones  empresariales,  quiéranlo  o  no,  tienen  que  hacerse  un  lugar  en  un  espacio  dominado  por  los  diarios,  las  revistas  de  interés  general,  las  noticias  de  la  radio  y  el  programa  televisivo  de  moda.  

Page 25: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   2 5   D E   3 2  

Por  lo  tanto,  debe  ser  una  inquietud  permanente  del  área  responsable  la  mejora  de  los  contenidos  y  de  la  forma  en  que  éstos  llegan  al  personal.  Y  sobre  todo,  concentrarse  en  la  temática  de  la  organización.  A  nadie  le  interesan  los  crucigramas  o  las  recetas  de  cocina  que  se  incluyen  en  algunas  revistas  internas,  porque  pueden  procurarse  en  otros  medios  y  con  mayor  calidad.  Al  empleando  le   interesa  conocer   la  información  que  lo  afecta  directamente  y  de  la  que  no  puede  enterarse  de  otra  manera.  

Acciones de comunicación interna A  continuación  se  propone  una  lista  de  las  acciones  de  comunicación  interna  más  utilizadas,  clasificadas  de  acuerdo  con  sus  características.  Esta  enumeración  no  pretende  ser  exhaustiva,  ni   implica  que  una  empresa  debe  contar  con  todas  estas  herramientas,  simplemente  se  propone  a  fin  de  evaluar  la  mayor  cantidad  de  alternativas  en  las  que  se  puede  presentar  la  comunicación  interna.  

Page 26: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   2 6   D E   3 2  

Page 27: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   2 7   D E   3 2  

 

Page 28: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   2 8   D E   3 2  

   

Page 29: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   2 9   D E   3 2  

   

Page 30: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   3 0   D E   3 2  

 

Page 31: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   3 1   D E   3 2  

   

 

Page 32: 5 Comunicación Interna y el entorno empresarial cambiante€¦ · mas)organizativos,)del)mismo)modo)que)una)empresa)que)pretenda)formalizar)todas)las)alternativas)de) C OMUNICACIÓN)

C O M U N I C A C I Ó N   E S T R A T É G I C A   P A R A   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S  

D I P L O M A D O   E N   D E S A R R O L L O   D E   H A B I L I D A D E S   E S T R A T É G I C A S   P A R A   L A   T O M A   D E  D E C I S I O N E S   E N   L A S   O R G A N I Z A C I O N E S   -­‐   P Á G I N A   3 2   D E   3 2  

   

 

 

Fuentes:  

AMADO,  A.  Y  CASTRO,  C.  (2002).  Comunicaciones  Públicas.  El  modelo  de  la  comunicación  integrada.  México:  Océano.  

GONZÁLEZ,  M.  Y  OLIVARES,  S.  (1999).  Comportamiento  Organizacional.  Un  enfoque  latinoamericano.  México:  CECSA.