10
COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CONSEJOS DE CUENCA GERENCIA DE PROTECCIÓN A LA INFRAESTRUCTURA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS SUBGERENCIA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y UTILIZACION DE EQUIPO ESPECIALIZADO DE ATENCION DE EMERGENCIAS OCASIONADAS POR FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS

5 Criterios Seleccion Utilizacion Equipo (15!05!2013)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

importante para una buena seleccion

Citation preview

CSUE Rev 02

COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CONSEJOS DE CUENCA

GERENCIA DE PROTECCIÓN A LA INFRAESTRUCTURA

Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

SUBGERENCIA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y UTILIZACION DE EQUIPO

ESPECIALIZADO DE ATENCION DE EMERGENCIAS OCASIONADAS POR

FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS

MANUAL OPERATIVO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

HIDROMETEOROLOGICAS (CRITERIOS DE SELECCIÓN Y UTILIZACION

DEL EQUIPO)

Código: GPIAE-SAE-MO-01

Revisión: 02

Fecha de Emisión: 15 de Mayo de 2013

Pág. 2 de 10

CSUE Rev 02

Revisión y Aprobación:

RESPONSABLE FIRMA FECHA

ELABORÓ: Ing. Vicente Rodríguez Pérez

15 de Mayo de 2013

APROBÓ: Ing. Antonio Dávila Capiterucho

15 de Mayo de 2013

Control de Cambios

Fecha de Modificación

Revisión Descripción del Cambio

20-Feb-2012 01 Se actualiza la información conforme alas experiencias obtenidas en las emergencias atendidas.

15-May-2013 02 Se actualiza el logotipo de la Comisión Nacional del Agua

MANUAL OPERATIVO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

HIDROMETEOROLOGICAS (CRITERIOS DE SELECCIÓN Y UTILIZACION

DEL EQUIPO)

Código: GPIAE-SAE-MO-01

Revisión: 02

Fecha de Emisión: 15 de Mayo de 2013

Pág. 3 de 10

CSUE Rev 02

CONTENIDO 1.- INTRODUCCION 2.- DAÑOS CAUSADOS POR INUNDACIONES

2.1.- Magnitud de los daños. 3.- EQUIPO ESPECIALIZADO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. 4.- MATRIZ PARA LA UTILIZACIÓN DEL EQUIPO ESPECIALIZADO. 5.- OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES 6.- CONCLUSIONES

MANUAL OPERATIVO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

HIDROMETEOROLOGICAS (CRITERIOS DE SELECCIÓN Y UTILIZACION

DEL EQUIPO)

Código: GPIAE-SAE-MO-01

Revisión: 02

Fecha de Emisión: 15 de Mayo de 2013

Pág. 4 de 10

CSUE Rev 02

1.- INTRODUCCION Como respuesta a la permanente preocupación de la Comisión Nacional del Agua, en cuanto a la inmediata respuesta y apoyo a la población afectada por los efectos ocasionados por la presencia de fenómenos hidrometeorológicos, y en consideración del orden del conocimiento previo del rumbo hacia donde se orientaran los esfuerzos para restablecer y reducir los daños y con la finalidad de atender las emergencias y mitigar sus efectos y daños, esta Comisión ha construido en diferentes lugares estratégicos del país veinte (20) Centros Regionales de Atención de Emergencias y los ha dotado de equipo especializado y personal capacitado para la atención de emergencias provocadas por fenómenos hidrometereológicos, dicho equipo ha sido adquirido en algunos casos con recursos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) y en otros con recursos del presupuesto normal.

2.- DAÑOS CAUSADOS POR INUNDACIONES Se considera inundación al flujo o a la invasión de agua por exceso de escurrimientos superficiales o por acumulación en terrenos planos, ocasionada por falta o insuficiencia de drenaje tanto natural como artificial. 2.1.- Magnitud de los daños. Cuando por resultado de la presencia de fuertes precipitaciones o de ciclones en el Territorio Nacional, se pueden presentar los siguientes escenarios:

1. Precipitaciones puntuales extraordinarias que causan inundación momentánea, es decir el agua de lluvia puede alcanzar niveles quizás superiores a 1.0 m de altura, sin embargo bajan rápidamente y en pocas horas la situación vuelve a la normalidad.

2. Precipitaciones que causan inundaciones a nivel de banqueta y menores a 30 cm.

y el agua causa encharcamiento que pueden desalojarse lentamente o incluso no tener salida debido a falta de drenaje o su capacidad resulta insuficiente.

3. Precipitaciones que causan inundación moderada, es decir el agua puede alcanzar

niveles máximos de 50 cm de altura, sin embargo bajan despacio, ya sea porque la población no cuenta con red de drenaje o su capacidad resulta insuficiente para desalojar con rapidez el agua que ocasiona la inundación.

MANUAL OPERATIVO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

HIDROMETEOROLOGICAS (CRITERIOS DE SELECCIÓN Y UTILIZACION

DEL EQUIPO)

Código: GPIAE-SAE-MO-01

Revisión: 02

Fecha de Emisión: 15 de Mayo de 2013

Pág. 5 de 10

CSUE Rev 02

4. Precipitaciones que causan inundación fuerte, es decir el agua puede alcanzar

niveles superiores a 1.0 m. de altura, sin embargo bajan despacio ya sea porque la red de drenaje sufrió daños o su capacidad resulta insuficiente para desalojar con rapidez el agua que ocasiona la inundación.

5. Precipitaciones que causan fuerte inundación, es decir el agua de lluvia puede

alcanzar altos niveles y además baja despacio o se mantiene estancada en la zona, ya sea porque la población no cuenta con red de drenaje o su capacidad resulta insuficiente para desalojar con rapidez el agua que ocasiona la inundación.

6. En algunas ocasiones los ciclones se presentan con fuertes vientos que derriban

los postes de energía eléctrica motivando la suspensión del servicio. En bastantes poblaciones el suministro de agua potable es mediante equipos de bombeo, cuando se presenta esta situación se suspende el abastecimiento de agua potable, aun a pesar de no sufrir daños las fuentes y sistemas de distribución.

7. La presencia de ciclones, precipitaciones extraordinarias y fuertes vientos pueden

ocasionar daños considerables en las fuentes de abastecimiento y los sistemas de distribución de agua potable de las poblaciones que se ven afectadas por estos fenómenos.

3.- EQUIPO ESPECIALIZADO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS HIDROMETEOROLÓGICAS. Con la finalidad de mitigar los daños y efectos originados por la presencia de fenómenos hidrometeorológicos y atender a las poblaciones afectadas, la Comisión Nacional cuenta con equipo especializado en atención de emergencias ubicados en los CRAES, tales como: • Bombas hydraflo de 18” de diámetro. • Bombas gorman rupp de 12”, 8”, 6” y 4” de diámetro. • Bombas charqueras de 2” y 3” de diámetro. • Plantas potabilizadoras portátiles. • Carros tanque (pipas). • Generadoras de energía eléctrica. • Torres de iluminación. • Lanchas con motor fuera de borda.

MANUAL OPERATIVO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

HIDROMETEOROLOGICAS (CRITERIOS DE SELECCIÓN Y UTILIZACION

DEL EQUIPO)

Código: GPIAE-SAE-MO-01

Revisión: 02

Fecha de Emisión: 15 de Mayo de 2013

Pág. 6 de 10

CSUE Rev 02

4.- MATRIZ PARA LA UTILIZACIÓN DEL EQUIPO ESPECIALIZADO. Derivado del conocimiento de la presencia inminente de un fenómeno perturbador o de la ocurrencia de precipitaciones extraordinarias y con la finalidad de optimizar la utilización del equipo de atención de emergencias, primeramente se tendrán que evaluar y analizar los daños ocurridos para diagnosticar el tipo y numero de equipos necesarios a utilizar. A continuación, se presentan algunos indicadores que permiten de alguna manera seleccionar el tipo de equipo por utilizar en las emergencias que se presenten.

MANUAL OPERATIVO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

HIDROMETEOROLOGICAS (CRITERIOS DE SELECCIÓN Y UTILIZACION

DEL EQUIPO)

Código: GPIAE-SAE-MO-01

Revisión: 02

Fecha de Emisión: 15 de Mayo de 2013

Pág. 7 de 10

CSUE Rev 02

MATRIZ PARA LA SELECCION DE EQUIPO DE ATENCION DE EMERGENCIAS

P R O B L E M A

EQUIPO DE ATENCION DE EMERGENCIAS

BO

MB

AS

HY

DR

A F

LO

BO

MB

AS

GO

RM

AN

RU

PP

D

E 1

2” Y

8”

B

OM

BA

S

GO

RM

AN

RU

PP

DE

6” Y

4”

BO

MB

AS

CH

AR

QU

ER

AS

PL

AN

TA

S

PO

TA

BIL

IZA

DO

RA

S

CA

RR

OS

T

AN

QU

E

GE

NE

RA

DO

RA

DE

EN

ER

GIA

EL

EC

TR

ICA

Precipitaciones que causan inundación momentánea, es decir el agua de lluvia puede alcanzar niveles quizás superiores a 1.0 m de altura, bajan rápidamente y en pocas horas la situación vuelve a la normalidad.

Precipitaciones que causan inundaciones a nivel de banqueta y menores a 30 cm., causan encharcamiento que pueden desalojarse lentamente o incluso no tener salida por falta de drenaje o su capacidad resulta insuficiente.

X

Precipitaciones que causan inundación moderada, el agua puede alcanzar niveles máximos de 50 cm. de altura, bajan despacio por falta de red de drenaje o su capacidad resulta insuficiente para desalojar con rapidez el agua que ocasiona la inundación.

X X

Precipitaciones que causan fuerte inundación, el agua puede alcanzar niveles superiores a 1.0 m. de altura, bajan despacio por daños en la red de drenaje o su capacidad resulta insuficiente para desalojar con rapidez el agua que ocasiona la inundación.

X X

Precipitaciones que causan fuerte inundación, el agua puede alcanzar altos niveles y además baja despacio o se mantiene estancada en la zona, ya sea porque la población no cuenta con red de drenaje, sufrió daños o su capacidad resulta insuficiente para desalojar con rapidez el agua que ocasiona la inundación.

X X

Ciclones con lluvia y fuertes vientos que derriban postes de energía eléctrica motivando la suspensión del servicio. Existen poblaciones en donde el suministro de agua potable es mediante equipos de bombeo. Cuando se presenta esta situación se suspende el abastecimiento de agua potable, aun a pesar de no sufrir daños las fuentes y sistemas de distribución.

X X X

Ciclones con precipitaciones extraordinarias y fuertes vientos pueden ocasionar daños considerables en las fuentes de abastecimiento y los sistemas de distribución de agua potable de las poblaciones que se ven afectadas por estos fenómenos.

X X

MANUAL OPERATIVO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

HIDROMETEOROLOGICAS (CRITERIOS DE SELECCIÓN Y UTILIZACION

DEL EQUIPO)

Código: GPIAE-SAE-MO-01

Revisión: 02

Fecha de Emisión: 15 de Mayo de 2013

Pág. 8 de 10

CSUE Rev 02

Observaciones: • Invariablemente se realizaran recorridos para cuantificar los daños a la población y a la

infraestructura. • Previo a la utilización del equipo de bombeo, es necesario contar con una retroexcavadora para

formar los cárcamos de bombeo necesarios. • La selección del equipo de bombeo estará en función del volumen de agua que origino la inundación

y que se tendrá que desalojar, considerando la ejecución de los trabajos correspondientes en un tiempo máximo de 72 horas.

• La determinación del numero de plantas potabilizadoras y carros tanque necesarios estará en función del numero de habitantes afectados por la falta de suministro de agua potable, en el entendido que una potabilizadora atiende al día aproximadamente a 12,300 habitantes proporcionando una dotación de 7 litros de agua diarios por persona.

• Para la utilización de las plantas generadoras de energía eléctrica, se deberán conocer las características mecánicas y eléctricas de los equipos de bombeo en donde se pretende utilizarlas, en el entendido que las generadoras son de una capacidad de 50 Kw y están diseñadas para arrancar motores de 220 voltios.

• Las lanchas con motor fuera de borda, se usaran cuando los habitantes se encuentren incomunicados y sea necesario introducirles agua y alimentos o en su caso participar en la evacuación correspondiente.

5.- OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES Respecto al traslado, operación y mantenimiento preventivo de los equipos especializados durante la atención de una emergencia, a continuación se establecen las responsabilidades y obligaciones que deberán tener en cuenta las Unidades de Protección Civil en donde se presenten siniestros ocasionados pos fenómenos hidrometeorológicos.

GENERALES Cuando por motivo de la presencia de un fenómeno hidrometeorológico, se requiera utilizar equipo especializado para atender una emergencia, “LAS UNIDADES DE PROTECCION CIVIL” deberán formular documento solicitando a “La Comisión” el uso del equipo. Conforme a la solicitud escrita, “LA COMISION”, realizará recorridos de inspección a las zonas afectadas para valorar la situación y formular el diagnostico correspondiente y determinar el número de equipos necesarios para estar en condiciones de atender con eficiencia la emergencia.

MANUAL OPERATIVO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

HIDROMETEOROLOGICAS (CRITERIOS DE SELECCIÓN Y UTILIZACION

DEL EQUIPO)

Código: GPIAE-SAE-MO-01

Revisión: 02

Fecha de Emisión: 15 de Mayo de 2013

Pág. 9 de 10

CSUE Rev 02

POR “LA COMISION”

De acuerdo con el resultado de los recorridos y el diagnostico emitido por el jefe de la brigada PIAE, “LA COMISION” proporcionará el equipo especializado requerido, siempre y cuando tenga equipo disponible. Respecto al movimiento del equipo especializado, “LA COMISION” se compromete a cubrir los gastos de traslado del equipo solicitado, en su modalidad de pago de fletes o pago de los gastos de combustibles y viáticos del personal del CRAE si el transporte se realiza con equipo de “LA COMISION”. Con la finalidad de garantizar la correcta operación del equipo, “LA COMISION” proporcionará el suficiente personal capacitado en la operación y mantenimiento del equipo. Durante la atención de la emergencia, “LA COMISION”, supervisará constantemente la operación y vigilará que los mantenimientos preventivos del equipo se lleven a cabo en tiempo y forma, conforme a lo estipulado en los manuales correspondientes. Al termino del operativo de emergencia, “LA COMISION” a través del jefe de la brigada PIAE verificará que los equipos utilizados tengan cuando menos un ¼ de llenado del tanque de combustible, en caso de no ser así solicitara a “LAS UNIDADES DE PROTECCION CIVIL” que se cumpla esta disposición. Asimismo al termino del operativo, “LA COMISION” a través del jefe de la brigada verificará que los equipos utilizados durante la emergencia estén en perfectas condiciones física y de funcionamiento cuando se de por concluido el operativo, en caso de encontrarse fallas, solicitara “LAS UNIDADES DE PROTECCION CIVIL” su reparación inmediata.

POR “LAS UNIDADES DE PROTECCION CIVIL” “LAS UNIDADES DE PROTECCION CIVIL” proporcionarán a “LA COMISION” el programa de trabajo, indicando fecha de inicio y termino de la operación del equipo, así como las actividades que se realizaran. Con la finalidad de controlar la ejecución de las actividades programadas, “LAS UNIDADES DE PROTECCION CIVIL” designarán un Coordinador Operativo, quien informara a “LA COMISION” de las novedades mas relevantes ocurridas durante los turnos de servicio, además formulará y entregara en tiempo y forma los informes diarios en los formatos que se hayan determinado para su control y seguimiento.

MANUAL OPERATIVO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

HIDROMETEOROLOGICAS (CRITERIOS DE SELECCIÓN Y UTILIZACION

DEL EQUIPO)

Código: GPIAE-SAE-MO-01

Revisión: 02

Fecha de Emisión: 15 de Mayo de 2013

Pág. 10 de 10

CSUE Rev 02

Durante la atención del operativo “LAS UNIDADES DE PROTECCION CIVIL” cubrirán los gastos de combustible que se generen por motivo de la operación del equipo, ya sea proporcionando el combustible y cubriendo el costo correspondiente en el lugar de abasto. Asimismo, durante la operación cuando el equipo lo requiera y conforme a lo estipulado en los manuales de mantenimiento, “LAS UNIDADES DE PROTECCION CIVIL” cubrirán los gastos de mantenimiento preventivo del equipo utilizado. Con la finalidad de garantizar la integridad del equipo que se utiliza durante la emergencia, “LAS UNIDADES DE PROTECCION CIVIL” establecerán vigilancia permanente durante todo el tiempo de operación del equipo. Cuando se dé por concluida la emergencia, “LAS UNIDADES DE PROTECCION CIVIL” informarán por escrito a la “LA COMISION” con anticipación de esta situación. 6.- CONCLUSIONES Finalmente, previo a la utilización del equipo especializado de atención de emergencias, se recomienda aplicar el siguiente procedimiento y sus mecanismos de documentación e informar con oportunidad a las autoridades correspondientes: • Solicitud por escrito de la Unidad Estatal de Protección Civil.

• Análisis y soporte técnico de la solicitud.

• Identificación del lugar donde se resguardaran los equipos solicitados.

• Documentación donde se establezcan las obligaciones y compromisos del

solicitante del equipo y de la CONAGUA (Organismo de Cuenca y/o Dirección Local) durante el traslado, operación y regreso del equipo.

• Dictamen y opinión técnica de la solicitud por parte de la Gerencia de la

Gerencia de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias.