5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflicto de Codificación Unicode)

  • Upload
    blopca

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflict…

    1/16

  • 8/18/2019 5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflict…

    2/16

    (*) Licenciado en Psicología. Miembro Activo AAPPG. Docente UBA.E-mail: [email protected]

  • 8/18/2019 5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflict…

    3/16

    119Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo XXXIV, Nº 1, 2011, pp 117-132

    «El espacio comienza y terminadonde el verbo lo indica»

    1. Punto de partida

    Comenzaremos por definir algunos conceptos que nos per-mitirán circunscribir y operar en el campo de problemáticas alas que nos queremos abocar.

    En primer lugar, propondremos concebir unvínculo,1 comoaquella experiencia compleja en la que dosotros no puedensino verse alterados por elir haciendo juntos; resultando así,un nosotros con efectos de inter-subjetivación y variación dela mismidad.

    Transitar dicha experiencia implica y requiere de un traba- jo específico al que denominaremostrabajo con la otredad.Éste conlleva por lo menos dos niveles de ejecución: en el primero situaremos el«saber-hacer» con la alteridad; y en elsegundo, el «saber-hacer» con la ajenidad .2

    En el primero se tratará del reconocimiento y metaboliza-ción del otro como semejante-diferente, cada vez. Es decir,del otro en tanto real 3 (distinción respecto del objeto internoy la consecuente relación de objeto).

    En el segundo, se tratará de la tramitación de aquello delotro definitiva y constantemente incognoscible e irrepresen-table, lo real del otro.4

    1 Tal como lo indica el título del trabajo, estaremos hablando preferente-mente del vínculo de pareja, aunque no excluyentemente.

    2 Dejemos aquí señalado –ya que no lo abordaremos en esta ocasión– que el campo de la otredad también implica un nivel de trabajo intra-subjetivo, es decir, con lo otro en mí. ¿Podríamos decir también con«lo-otro-mío-en-mí»?

    3 Propuesta conceptual trabajada por Carlos Pachuk (2003).4 Idem.

  • 8/18/2019 5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflict…

    4/16

    120 Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo XXXIV, Nº 1, 2011, pp 117-132

    Hablamos entonces de una tensión a resolver y sostener,un equilibrio, ya que elotro será siempre en su alteridad yajenidad, un incesante por-venir.

    A la vez, suplementariamente, denominaremosestilo vincu-lar al repertorio de modos de«saber-hacer» de un vínculo.

    Valiéndonos entonces de las definiciones precedentes,centraremos nuestro interés en tratar de elucidar cómo unestilo vincular expresa los alcances y/o calidad deltrabajocon la otredad.

    Para ello, constituiremos como analizador privilegiado –y por lo tanto parcial– lo que definiremos como la experienciadel tiempo-espacio-entre-dos y al interior de la misma, susdiferentes configuraciones posibles.

    2. El tiempo-espacio-entre-dos5

    «Vos no me entendés, no es sólo estar juntos mucho o pocorato en un lugar lindo, es poder compartir, pasarla bien, re-lajarnos un poco, encontrarnos...».

    Hablar del tiempo no es referirnos exclusivamente a unaextensión sobre la cual se imprimen los avatares de nues-tra vida; es, como dirá Merleau-Ponty, no«...una línea,sino una red de intencionalidades» (Merleau-Ponty, M.,1945, pág. 425). En otras palabras, no es pensable sinoabarcamos además de su dimensión objetiva (el tiempo«observado por nadie desde ningún lugar»), su dimensiónvivida: aquella en la cual la primera es «afectada» por losubjetivo (el tiempo «vivido por mí desde mi corporalidad y deseo») y por lo vincular (el tiempo «vivido por nosotrosdesde nuestro vínculo»).

    A partir de ello, estaremos diciendo que la experiencia deltiempo (o temporalidad), se irá desplegando y configurando

    5 Janine Puget habla –con otros alcances– del «espacio-entre-dos».

  • 8/18/2019 5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflict…

    5/16

  • 8/18/2019 5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflict…

    6/16

    122 Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo XXXIV, Nº 1, 2011, pp 117-132

    Dos líneas de sentido se destacan al momento de pensar loestable: una que tendería al no cambio como condición deexistencia, es decir que algo «se mantiene sin peligro de cam- biar, caer o desaparecer».6 La otra se orientaría a la noción deequilibrio, siendo permeable a la idea de cambio: es aquello«que mantiene o recupera el equilibrio».7 Entre las definicio-nes posibles de equilibrio destacaremos aquellas que, por ejemplo, apuntan a: «…armonía entre cosas diversas», «Ac-tos de contemporización, prudencia o astucia, encaminados asostener una situación, actitud, opinión, etc., insegura o difi-cultosa».8; 9

    Desde este enfoque entonces, propondremos dos configu-raciones posibles de loestable en los vínculos.

    La primera o «permanencia estática», nos habla de inter-cambios y producciones donde loestable es lo inercial, loindiferenciado, lo repetitivo e incluso –acaso paradójicamen-te– lo impulsivo y/o violento (pensando aquí, sobre todo, enaquellas situaciones «naturalizadas» y/o «cíclicas»); terrenodonde las experiencias temporales y espaciales, se tornan res-trictivas y coagulantes.

    La segunda o«permanencia dinámica», es en cambio aque-lla donde lo estable es un fluir, un equilibrio que va promo-viendo intercambios y producciones de distinto tipo que per-miten procesos de diferenciación, reconocimiento y subjeti-vación, que posibilitan una circulación no restrictiva de lasexperiencias, una complejidad creativa.

    Ambas configuraciones «dicen» acerca de la modulaciónde la experiencia del tiempo-espacio-entre-dos; «expresan»

    6 Diccionario de la lengua española. Real Academia Española (Vigésimasegunda edición), en: http://www.rae.es

    7 Idem.8 Idem.9 ¿No es siempre un vínculo una situación insegura o dificultosa? No

    como consecuencia de un obrar u otro, sino como quehacer estructuralal que denominamos «trabajo con la otredad».

  • 8/18/2019 5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflict…

    7/16

    123Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo XXXIV, Nº 1, 2011, pp 117-132

    la predominancia vinculante o desvinculante de la misma; yconsecuentemente, «informan» acerca de la calidad y alcan-ces del trabajo con la otredad .

    Dicho de otro modo, todo ello nos permite elucidar aspec-tos significativos y/o predominantes delestilo vincular de unvínculo en general, o del mismo frente a una situación o pro- blemática específica.

    Podemos sostener entonces, que en su devenir, unvínculo puede reconocer variaciones en suestilo vincular; las cualesa la vez pueden indicar alternancias entre las distintas confi-guraciones de lo estable («permanencia estática» y «perma-nencia dinámica»). En otras palabras –aunque pueda resultar obvio, vale la pena aclararlo– unvínculo no es estrictamenteasociable a un únicoestilo vincular .

    Esto lo registraremos rápidamente, si pensamos por ejem- plo, en aquellas situaciones que –retroactivamente– pueden«marcar» a una pareja; dentro de las más comunes podemosseñalar el nacimiento de un hijo, la convivencia, una migra-ción, un duelo, etc. Encontraremos allí expresiones que mu-chas veces refieren a un antes y un después, que perfectamente podría ilustrar la alternancia o el pasaje –con potencial riesgo o beneficio de permanencia– de una configuración a otra:

    – «Desde que nació Lucas estamos así todos los días, pe-leándonos, ya no podemos siquiera compartir algo lindo comonuestro hijo…».

    – «Todo empezó cuando empezamos a convivir, todo es un problema, nada fluye…».

    – «Cuando vivíamos en Mercedes, en la casa familiar, no podíamos hablar, no nos comunicábamos, ahora eso cam-bió…».

    – «Desde que murió el padre, se encierra, ya no escucha,no existo para él, ni nos rozamos, pasamos a ser dos extra-ños, estamos y punto…».

  • 8/18/2019 5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflict…

    8/16

    124 Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo XXXIV, Nº 1, 2011, pp 117-132

    2.1. Pausa y Ritmo10

    «De tanto que hablás y no parás, no dejás un silencio paradejar al otro ser».

    Pausa, significa «breve interrupción del movimiento, ac-ción o ejercicio»11 y en música es ese «breve intervalo en quese deja de cantar o tocar».12 En ambas definiciones se puedeinferir una suerte de discontinuidad en un marco de continui-dad, ya que se resalta la condición de breve, como duraciónde la interrupción o del intervalo.

    La pausa es entonces esa dinámica que resulta –valiéndonosde Derrida– en un «devenir-espacio del tiempo»,13 que desdenuestra perspectiva implicará undar y hacer lugar al otro, yconsecuentemente, un dar-se y hacer-se lugar junto con elotro.14 Será en tal caso, promotora deencuentro, facilitadoradel mismo.

    Ahora bien, considerando la permanencia en simultanei-dad con la dinámica, podemos pensar que por y en el ir ha-ciendo junto con el otro, se configuran tambiénritmos.

    10 Una aproximación a estas ideas de «pausa» y «ritmo», tuvo lugar en eltrabajo grupal sobre «Temporalidad» en la Asociación Argentina de Psi-cología y Psicoterapia de Grupo en el que participé junto a Elena Berflein,Alejandra Besozzi, Inés Carcaci, Marina Selvatici y Adriana Zadunais-ky, en 2003.

    11 Diccionario de la lengua española. Real Academia Española (Vigésimasegunda edición).

    12 Idem.13 Derrida, J. (1968) La Différance. Conferencia pronunciada en la Socie-

    dad Francesa de Filosofía, el 27 de enero de 1968, publicada simultá-neamente en el Bulletin de la Societé française de philosophie (julio-septiembre, 1968) y en Theorie d’ensenble (col. Quel, Ed. de Seuil,1968); en Derrida, J., Márgenes de la filosofía, traducción de CarmenGonzález Marín (modificada: Horacio Potel), Cátedra, Madrid, 1998.

    14 En Y mañana, qué… Derrida aclara en diálogo con Roudinesco que ladifférance no es una distinción ni una esencia ni una oposición, sino unmovimiento de espaciamiento, un «devenir espacio» del tiempo, un «de-venir tiempo» del espacio, una referencia a la alteridad.

  • 8/18/2019 5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflict…

    9/16

    125Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo XXXIV, Nº 1, 2011, pp 117-132

    Ritmo,etimológicamente nos remite al griego «fluir». Puededefinirse como ese «orden acompasado en la sucesión o acae-cimiento de las cosas»15 y también como «grata y armoniosacombinación y sucesión de voces… pausas y cortes…».16

    Para la música, el ritmo es la condición misma de su exis-tencia. En efecto, ésta se constituye por relacionesentre lossonidos y no por los sonidos mismos y fundamentalmente por relaciones con los intervalos o pausas. Se trata de una«…proporción guardada entre el tiempo de un movimiento yel de otro diferente, o entre los tiempos de dos movimientosdiferentes».17

    Estaría aquí implicada la noción dediferencia: sin dife-rencia no hay ritmo. Diferencia e intervalo o pausa hacen alritmo.

    En este sentido cada vínculo, a partir de su modulación dela experiencia deltiempo-espacio-entre-dos(y del trabajo conla otredad), compone ritmos que integran el estilo vincular .

    Se requerirá de una dedicación suficiente y consistente paraque –en su conjunto– ello pueda resultar en fuente de placer,y no dedisonancia, ni malestar, ni sufrimiento; dando lugar auna consonancia vinculante.

    Será en la configuración de la «permanencia dinámica»entonces, donde encontraremos facilitada esaconsonancia vin-culante. En ella, la pausa devendrá un esperarse y espaciar-se, un horadar lo inercial del meroestar, para poder darse aun habitar abierto a la novedad; y consecuentemente, a lainter-subjetivación y variación de la mismidad.

    Ahora bien, en nuestra práctica clínica con parejas, nosencontramos con situaciones en las cuales la pausa no logra

    15 Diccionario de la lengua española. Real Academia Española (Vigésimasegunda edición).

    16 Idem.17 Idem.

  • 8/18/2019 5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflict…

    10/16

    126 Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo XXXIV, Nº 1, 2011, pp 117-132

    configurarse; y por lo tanto, se ve dificultada la posibilidad de sostener una práctica que permita componer y desplegar un ritmo y un estilo vincular con efectos complejizantes.

    Esto podemos «escucharlo» en demandas vehiculizadas através de expresiones que implican ya un cierto grado de in-terrogación y/o reflexión (entiéndase que esto no representagarantía pronóstica alguna), por ejemplo:

    «Él no logra hacerse un espacio para que estemos juntos; y si lo estamos, es a las apuradas, difícilmente termina bien».

    «Nos resulta difícil con los chicos y el trabajo tener tiem- po para nosotros; y cuando lo logramos, seguimos hablandode los chicos o no sabemos qué hacer...».

    «Nuestras salidas son puro conflicto, parece mentira perodecimos tener ganas de salir y luego parece que si no pelea-mos nos desinflamos».

    O más crudamente –por así decirlo–, en demandas que dis-tan considerablemente de la interrogación/reflexión y se es-tructuran en diversos niveles de actuación y/o impulsividad,de desborde pulsional.

    Veámoslo insinuado en este recorte de sesión de primerasentrevistas:

    Ella: Yo no sé lo que le pasa (solloza) desde el sábado queno me habla y duerme en un colchón, tirado en el living…

    Él: ¿¡Terminaste!? (Interrumpiendo).

    Ella: ¿Decime qué te pasa?, en casa de mi suegra me em- pezó a hablar mal, a humillarme delante de ellos, me basurea,me empuja… Y yo no puedo más, tengo mucho ya (llorando).

    Él: El sábado lo que pasó es que estábamos en el lugar delas cerámicas y en un momento yo no entendía lo que ella ledecía al vendedor, le pregunté y me contestó gritándome de-

  • 8/18/2019 5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflict…

    11/16

    127Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo XXXIV, Nº 1, 2011, pp 117-132

    lante de todos, con esa soberbia que tiene y a mí me sacó, mesaca que…

    Ella: No fue así…(Interrumpiendo).

    Él: Pero vez que no se puede hablar, que empiezo y te superponés y ya no puedo hablar (Poniéndose de pie y gritando).

    El sufrimiento en estos vínculos a menudo queda expresa-do en episodios repetitivos y gozosos, impregnados por fenó-menos de violencia de distinto tipo.

    En esas consultas, transitamos sesiones plagadas de suce-sivas y reiteradas escenas donde la pura especularidad tensay decide los intercambios. En la dinámica discursiva de lasmismas, reinan las interrupciones, las superposiciones y losdesaires. Consecuentemente, fenómenos (clínicos) como elreproche, la desconfirmación, la indiferencia, la descalifica-ción, la agresión, etc., suelen ser figuras privilegiadas.

    Podríamos entonces reformular la cuestión a partir de lasiguiente pregunta: ¿en quéestilo vincular es perfectamente posible un acontecer y/o sufrimiento como ése?

    Responderemos que cuando la modulación de la experien-cia del tiempo-espacio-entre-dos produce como configuración predominante la «permanencia estática», aquello es perfecta-mente posible.

    Son situaciones clínicas donde constatamos que ese «de-venir-espacio del tiempo», ese «esperarse y espaciarse», esdifícilmente viable. La posibilidad de escucharse y reflexio-nar, debe ser construida con las intervenciones del analista(incluso a veces en forma explícita y/o como función de en-cuadre). Lo que en nuestras palabras podría ser, causar la pausay así poder «equivocar» y entonces «variar» elritmo que vie-nen componiendo.18

    18 ¿Podremos sostener también, que la pausa bien podría actuar como in-dicador de la permeabilidad a laterceridad en un vínculo?

  • 8/18/2019 5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflict…

    12/16

    128 Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo XXXIV, Nº 1, 2011, pp 117-132

    Intentemos acercarnos entonces, al posible proceso a tra-vés del cual los distintos fenómenos de violencia referi-dos, resultan ser la expresión privilegiada de un vínculo, alverse el mismo emplazado a un régimen de «permanenciaestática».

    3. De la diferencia a la disonancia

    «Nos duele sostener esaluz tirante y distinta»

    J. L. Borges

    De algún modo podemos pensar que la presencia delotroimplica siempre una cierta forma de violencia en tanto impo-sición de alteridad/ajenidad; y, por ende, una conminación oexigencia de tramitación insoslayable. Por ello, cuando eltra-bajo con la otredad no puede sostenerse suficientemente, pue-de mudar (¿en exceso?) y así emprender una escalada querápidamente se desliza de la intolerancia a la violencia.

    Al decir de Rebok:

    «La violencia representa aquel punto del círculo infernalen el que se abrasan la omnipotencia con la impotencia, yestimulan entre ambas el crecimiento del desierto»(Rebok,M. G., 1982, pág. 38).

    La diferencia entonces –en tanto rasgo ostensivo de laotre-dad – será interpretada continuamente como lo hostil y ame-nazante, y se pretenderá suprimirla en un vano intento por noasimilarla. Precisamente, quien ejerce la violencia sobre unotro, lo hace por medio de un doble movimiento en el cualreconoce alotro como tal, es decir como semejante y signifi-cativo para él (primer nivel deltrabajo con la otredad); y almismo tiempo lo violenta con pretensión de doblegarlo, so-meterlo y controlarlo, no haciéndole lugar, creyendo destituir así la diferencia.

  • 8/18/2019 5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflict…

    13/16

    129Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo XXXIV, Nº 1, 2011, pp 117-132

    El tiempo-espacio-entre-dos, el con-vivir mismo, resultaentonces en asimetría ydisonancia, en nefasta dialéctica quehorada y restringe el mundo de la experiencia común, elno-sotros. La dinámica de la pausa resulta desalojada, y a la vez,el trabajo con la otredad cede en su calidad y alcances.

    El estilo vincular así forjado, denota tal insuficiencia y esel paraíso del «eterno retorno de lo mismo» –para utilizar laexpresión de Niezstche.

    La violencia expresa entonces el fracaso delvínculo (en su potencia creativa y complejizante).

    «La violencia constituye un estampido sonoro que atur-de e irrumpe en la cadencia del ritmo, pulverizando el vín-culo».19

    4. De la disonancia a la situación analítica

    «Hay como ruido en nuestra comunicación, no puedo ha-cer que me entienda, es muy desgastante».

    Podríamos arriesgar que ladisonancia, a través de sus dis-tintos y singulares modos de presentación, es la forma gene-ral en que se expresa el malestar con el que las parejas nosconsultan. Es por ello que, el poder configurar una demandade tratamiento en una situación analítica, es deudor de la pau-sa; acaso la situación analítica misma pueda pensarse como propuesta de pausa.

    Dicho de otro modo, la situación analítica puede devenir escenario privilegiado para la configuración de la pausa. Yque tal como la hemos concebido (aquella dinámica que re-sulta en un «devenir-espacio del tiempo», undar y hacer lu-gar al otro, y consecuentemente, undar-se y hacer-se lugar junto con el otro), la misma resulte en la posibilidad de com- poner un nuevo ritmo. El cual a la vez, como ya señalamos,

    19 Borchardt, Mara.

  • 8/18/2019 5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflict…

    14/16

    130 Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo XXXIV, Nº 1, 2011, pp 117-132

    permita variar el estilo vincular con la expectativa de que elmismo contemple entonces, otra calidad y alcances deltra-bajo con la otredad.

    Aquí, el «saber-hacer» estará en que en ese recorte deltiempo-espacio-entre-dos, que se ofrecerá ante nosotros (ycon nosotros) en la sesión analítica de pareja, podamos inter-venir de forma tal, que otramodulación vaya siendo posible.Y si esto se logra, dicha experiencia (devenida recurso) podrá potencialmente por sí misma, aspirar a unaconsonancia vin-culante como nueva posibilidad en el repertorio de modos de«saber-hacer» de ese nosotros.

    Bibliografía

    Diccionario de la lengua españo-la. Real Academia Española(Vigésima segunda edición)en: http://www.rae.es

    Derrida, J. (1968) La Différance.Conferencia pronunciada en laSociedad Francesa de Filoso-fía, el 27 de enero de 1968, pu- blicada simultáneamente en el Bulletin de la Societé françai-se de philosophie (julio-sep-tiembre, 1968) y en Theoried’ensenble (col. Quel, Ed. deSeuil, 1968); en Derrida, J., Márgenes de la filosofía, tra-ducción de Carmen GonzálezMarín (modificada; HoracioPotel), Cátedra, Madrid, 1998.

    Merleau-Ponty, M. (1945) Feno-menología de la percepción,Buenos Aires, Planeta-Agosti-ni, 1993.

    Pachuk, C. (2003) «El vínculo:esa incógnita», en: Revista dela Asociación Argentina dePsicología y Psicoterapia deGrupo, Tomo XXVI, Nº 2,2003.

    Pélicier, Y. (1983) «Introduction:la spatialité», en: Espace et Psychopathologie, Paris, Ed.Económica, 1983.

    Puget, J. (2005) «Desvincularsecomo decisión-estar separa-dos», Conferencia Anual delDepartamento de Pareja de laAsociación Argentina de Psi-cología y Psicoterapia de Gru- po, 2005.

    Rebok, M. G. (1982) «Antropolo-gía de la violencia», en: Escri-tos de Filosofía,Año V, Nº 10,Julio-Diciembre 1982.

  • 8/18/2019 5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflict…

    15/16

    131Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo XXXIV, Nº 1, 2011, pp 117-132

    Resumen

    Comenzando por definir conceptos como vínculo, trabajocon la otredad y estilo vincular, el autor se propone elucidar cómo un estilo vincular expresa los alcances y/o calidad deltrabajo con la otredad. Para ello, concibe como analizador privilegiado lo que denomina experiencia del tiempo-espa-cio-entre-dos y, al interior de la misma sus diferentes confi-guraciones posibles («permanencia estática» y «permanen-cia dinámica»). A la vez, aparecen la pausa y el ritmo como producciones vinculares significativas; así como, la disonan-cia y la consonancia vinculante. Finalmente plantea consi-derar la situación analítica como propuesta de pausa; y el«saber-hacer» del analista de pareja para que la consonan-cia vinculante pueda en potencia, formar parte del estilo vin-cular.

    Palabras clave: Vínculo. Estilo vincular. Tiempo. Espacio.Pausa. Ritmo.

    Summary An approach to (couple) relationship from the experiences of time and space

    Describing concepts such as relationship, work with theotherness and relationship style, the author aims to clarifyhow a relationship style expresses the extents and / or qualityof the work with the otherness. For this purpose, he establishesas a privileged analyzer what he defines as experience of time-space-between-two and within it, its different configurations:«static permanence» and «dynamic permanence». At the sametime, pause and rhythm surface as significant relational productions, as well as dissonance and consonance binding.Finally, he suggests considering the context of analysis as a proposal for pause; and the know-how of the couple analyst so that the consonance binding could, potentially, be part of the relationship style.

    Key words: Relationship. Relationship style. Time. Space.Pause. Rhythm.

  • 8/18/2019 5. Del Cioppo, Una Aproximación Al Vínculo (de Pareja) Desde Las Experiencias Del Tiempo y Del Espacio (Conflict…

    16/16

    132 Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo XXXIV, Nº 1, 2011, pp 117-132

    RésuméUne approche au lien (de couple) à partir de l´expérience

    du temps et celle de l´espace

    L´auteur se demande comment un style de lien rend comptede la qualité et de la portée du travail avec le tout autre; pour s´expliquer il définit les concepts de lien, du travail avec letout autre et les différents styles de lien possibles. Il développeson analyse à partir de ce qu´il conçoit comme l´expérience dutemps-espace-entre-deux et ses différentes modalités («la permanence statique» et «la permanence dynamique»). La pause et le rythme, la dissonance et la consonance apparaissent comme des productions significatives de lien. Finalement il propose de considérer la situation psychanalytique comme uneinvitation à la pause; et le « savoir-faire» du couple psychanaliste pour faire de la consonance –potencialment– un possibilité de cette style de lien.

    Mots clés: Lien. Temps. Espace. Style de lien. Pause. Rythme.

    ResumoUma aproximação ao vínculo (do casal) desde asexperiências do tempo e do espaço.

    Começando por definir conceitos como vínculo, trabalhocom a outredade e estilo vincular, o autor propõe elucidar como um estilo vincular exprime os alcances e/ou qualidadedo trabalho com a outredade. Para isso, concebe comoanalisador privilegiado o que denomina experiência do tempo-espaço-entre-dois, e ao interior da mesma, suas diferentesconfigurações possíveis («permanência estática» e«permanência dinámica»). Assim mesmo aparecem a pausae o ritmo como produções vinculares significativas; e além adissonância e a consonância vinculante. Finalmente propõeconsiderar a situação analítica como proposta de pausa; e o«saber-fazer» do analista de casal para que a consonânciavinculante possa em potencia, formar parte do estilo vincular.

    Palavras chave: Vínculo. Estilo vincular. Tempo. Espaço.Pausa. Ritmo.