113
EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.1-1 5. Diagnóstico Socio-Ambiental del AID 5.1. GEOMORFOLOGÍA DEL AID El Área de Influencia Directa atraviesa la unidad geomorfológica denominada Serranías Chiquitanas (S) pero con varias unidades fisiográficas, las cuales están descritas en detalle en las secciones del diagnóstico del Medio Físico (Capítulo 4.2) y de Uso de Suelos (Capítulo 4.13) del AII. A continuación, se describen los rasgos generales con relación al AI y el AID de los tramos por donde pasará la carretera y que seguramente sufrirán los mayores impactos directos. Tramo Pailón – Quimome En este sector, el derecho de vía cruza la Gran Llanura Chaco – Beniana, la cual es derivada de sedimentos Cuaternarios de los Andes con aproximadamente 4.000 – 5.000 m de espesor. La topografía es casi plana con interrupciones por cauces activos de quebradas pequeñas, paleocanales antiguos del Río Grande. Es un complejo de suelos con texturas medianas a finas con predominio del limo, con un drenaje moderado a imperfecto. En general son de coloración parda o pardo-oscuros, con alta fertilidad natural. Tramo Quimome – Roboré Este tramo incorpora varios paisajes geomorfológicos. En el sector del Este, se encuentran los mismos paisajes del tramo siguiente (Roboré – El Carmen), donde predominan los paisajes de las Serranías Chiquitanas, el Valle de Tucavaca y la planicie erosionada del Gran Chaco. Pero hacia el oeste, el derecho de vía de la carretera pasa por El Portón, cruzando del lado Sur hacia el Norte de las Serranías Chiquitanas. El Portón también separa la Serranía de Chochís de una meseta erosionada derivada de roca arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados. Al Noroeste del derecho de vía se encuentra la fosa de San José, que tiene una evolución geomorfológica similar al Valle de Tucavaca. La Fosa de San José está constituida por materiales aluviales y eólicos y se caracteriza por la presencia de muchas pequeñas depresiones circulares que forman pequeños pantanos y esteros estacionales en una matriz de bosque bajo. Los suelos son profundos, con texturas franco-arcillo-arenosas en los manchones aluviales, mientras son areno- francosas en los sectores eólicos. Son suelos pardos y bastante moteados en las capas profundas, indicando drenaje interno lento (aluviales) hasta bien rápido en los sedimentos eólicos. En general son de reacción variable, ligeramente ácidos, con fertilidad natural baja. Al sur de la Fosa de San José, desde Quimome hasta Taperas, las serranías Chiquitanas son altas (600 – 800 msnm) y amplias, entrecortadas ocasionalmente por erosión o fallas. En este sector, el trazo de la nueva carretera corre casi paralelo al escarpe norte, un tanto alejado del pie de la serranía. Los puntos más altos son: Quimome, Piococa, San José (cerro Botija), con una disposición de estratos sub- horizontales que buzan al sur con pendientes variables de 5 a 10 grados. Tramo Roboré – El Carmen Rivero Torres En este sector, el trazo de la nueva carretera está ubicado por el lado sur de la Serranía de Santiago. La Serranía es alta (hasta 1200 msnm), maciza, y cuenta con su mayor amplitud horizontal en este sector;

5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.1-1

5. Diagnóstico Socio-Ambiental del AID 5.1. GEOMORFOLOGÍA DEL AID El Área de Influencia Directa atraviesa la unidad geomorfológica denominada Serranías Chiquitanas (S) pero con varias unidades fisiográficas, las cuales están descritas en detalle en las secciones del diagnóstico del Medio Físico (Capítulo 4.2) y de Uso de Suelos (Capítulo 4.13) del AII. A continuación, se describen los rasgos generales con relación al AI y el AID de los tramos por donde pasará la carretera y que seguramente sufrirán los mayores impactos directos. Tramo Pailón – Quimome En este sector, el derecho de vía cruza la Gran Llanura Chaco – Beniana, la cual es derivada de sedimentos Cuaternarios de los Andes con aproximadamente 4.000 – 5.000 m de espesor. La topografía es casi plana con interrupciones por cauces activos de quebradas pequeñas, paleocanales antiguos del Río Grande. Es un complejo de suelos con texturas medianas a finas con predominio del limo, con un drenaje moderado a imperfecto. En general son de coloración parda o pardo-oscuros, con alta fertilidad natural. Tramo Quimome – Roboré Este tramo incorpora varios paisajes geomorfológicos. En el sector del Este, se encuentran los mismos paisajes del tramo siguiente (Roboré – El Carmen), donde predominan los paisajes de las Serranías Chiquitanas, el Valle de Tucavaca y la planicie erosionada del Gran Chaco. Pero hacia el oeste, el derecho de vía de la carretera pasa por El Portón, cruzando del lado Sur hacia el Norte de las Serranías Chiquitanas. El Portón también separa la Serranía de Chochís de una meseta erosionada derivada de roca arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados. Al Noroeste del derecho de vía se encuentra la fosa de San José, que tiene una evolución geomorfológica similar al Valle de Tucavaca. La Fosa de San José está constituida por materiales aluviales y eólicos y se caracteriza por la presencia de muchas pequeñas depresiones circulares que forman pequeños pantanos y esteros estacionales en una matriz de bosque bajo. Los suelos son profundos, con texturas franco-arcillo-arenosas en los manchones aluviales, mientras son areno-francosas en los sectores eólicos. Son suelos pardos y bastante moteados en las capas profundas, indicando drenaje interno lento (aluviales) hasta bien rápido en los sedimentos eólicos. En general son de reacción variable, ligeramente ácidos, con fertilidad natural baja. Al sur de la Fosa de San José, desde Quimome hasta Taperas, las serranías Chiquitanas son altas (600 – 800 msnm) y amplias, entrecortadas ocasionalmente por erosión o fallas. En este sector, el trazo de la nueva carretera corre casi paralelo al escarpe norte, un tanto alejado del pie de la serranía. Los puntos más altos son: Quimome, Piococa, San José (cerro Botija), con una disposición de estratos sub-horizontales que buzan al sur con pendientes variables de 5 a 10 grados. Tramo Roboré – El Carmen Rivero Torres En este sector, el trazo de la nueva carretera está ubicado por el lado sur de la Serranía de Santiago. La Serranía es alta (hasta 1200 msnm), maciza, y cuenta con su mayor amplitud horizontal en este sector;

Page 2: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.1-2

está compuesta de roca dolomítica del Precámbrico o calcárea de origen Silúrico. El flanco norte es un escape casi vertical de varios metros de altura, muy susceptible a derrumbes y a deslizamientos; al pie del escape, existen suelos superficiales con alta pedregosidad. El flanco Sur es una ladera estructural con pendientes suaves o medianas con suelos superficiales, mientras el pie de monte tiene suelos poco profundos y ligeramente ácidos, con moderada a baja capacidad de intercambio catiónico y baja fertilidad natural. En la altiplanicie de estas serranías existen suelos de origen laterítico con mucha rocosidad y pedregosidad. Hacia al Norte, el Valle de Tucavaca está conformado por sedimentos que recibe de los escarpes de las serranías de Sunsas por el lado Norte y las serranías de Santiago al lado Sur. En este sector, el valle es más como una llanura aluvial; los suelos son profundos, de coloraciones pardas o pardo-rojizas, ácidos, de moderada fertilidad. Hacia al Sur, se encuentra una pequeña área de llanura aluvial del Río Aguas Calientes – Otuquis que separa las Serranías Chiquitanas de la Planicie del Gran Chaco. Este último está formado por una serie de microplegamientos Cretácicos, que posteriormente fueron cubiertos por una delgada capa de sedimentos Terciarios. Esta unidad morfoestructural ha sido moderadamente disectada y presenta interfluvios suavemente convexos y valles angostos poco profundos Los suelos son poco profundos de coloraciones pardo amarillentas, con texturas variables desde franco-arenoso a arcillo-arenoso, ligeramente ácidos a moderadamente alcalinos, de baja fertilidad. Tramo El Carmen Rivero Torres – Puerto Suárez En este sector, el paisaje está caracterizado por tres diferentes unidades. El más abundante en superficie es el Pantanal de Otuquis, una llanura de inundación del Río Otuquis con un flujo de aguas laminar, el cual desemboca hacia al norte a Laguna Cáceres o hacia al sur al Río Paraguay cerca del Cerro. Los suelos son hidromórficos o gleysados, de textura predominantemente arcillo-arenosa. Sobre esta llanura, nacen las últimas estribaciones orientales de las serranías Chiquitanas que existen como pequeñas serranías aisladas a manera de colinas, de las cuales la más importante es el cerro de Yacuses, un importante yacimiento calcáreo formado por rocas del Silúrico. Los suelos son ligeramente alcalinos con moderada capacidad de intercambio catiónico y fertilidad natural. Cabe destacar que en la altiplanicie de Yacuses y del Carmen existen afloramientos de rocas. Al final del tramo se encuentra el complejo de serranías de Puerto Suárez y el Cerro de Mutún, este último un estrato ferromagnesiano de gran envergadura.

Page 3: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.2-1

5.2. RECURSOS HÍDRICOS DEL AID El Área de Influencia Directa está atravesada por varias subcuencas. Las de la parte occidental pertenecen a las cabeceras de la Cuenca Amazónica:

• Subcuenca del Río Grande, al sur de la ciudad de Santa Cruz, incorporando la llanura aluvial situada al Este del río hasta aproximadamente Estación Pozo del Tigre;

• Subcuenca del Parapetí, incluyendo las llanuras del Gran Chaco, los bañados del Izozog y la Laguna Concepción.

La Cuenca del Río de la Plata, en el parte oriental, incluye: • Subcuenca Río Tucavaca – Otuquis, que encierra ecosistemas acuáticos de las Serranías de

Santiago, Sunsas y la planicie alta del Gran Chaco; • Subcuenca Río Paraguay, en la zona limítrofe con Brasil, especialmente la Laguna Cáceres.

Río Grande El río se caracteriza por poseer un curso serpenteado, cuyo lecho cambia frecuentemente en las áreas aluviales. En algunos sectores se ramifica en cauces de ancho considerable (20-30 m), los que vuelven a confluir en el curso principal aguas abajo. Normalmente el lecho del río es relativamente superficial (1,0 a 1,5 m), haciéndose más evidente en época de estiaje (0,45 m), alcanzando entre 3 y 5 metros en época de lluvias. El río Grande sale de la llanura en Puerto Camacho, forma un abanico aluvial de 6.500 km2 de los cuales el 30% corresponden al Chaco y el resto a los valles amazónicos que se encuentran formando paleocauces y desviaciones de cauce. 5.2.1. Cuerpos de Agua en el Tramo Pailón - Quimome El sistema acuático más importante de este tramo es el del río Quimome, que en época de crecida hace posible la conexión del río Parapetí y los Bañados del Izozog con el río San Julián que fluye ininterrumpido a la cuenca amazónica. Asociado a estos ríos se encuentra la Laguna Concepción y otros bañados con los que se conectan estacionalmente. Laguna Concepción Esta laguna tiene 30 km de largo por 5 km de ancho en época seca, tiene como afluente principal los rebalses que producen cada año los Bañados de Izozog; su efluente es el Río San Julián. El sustrato es arenoso con bastante piedras en las orillas y macrófitas acuáticas. El color del agua es café tierra, con oxigenación relativamente buena (5,35 mg/l) y considerable dureza (158 ppm). Río Tusabó o Quimome Presenta aguas de color café oscuro con una penetración de luz de unos 100 cm, el sustrato con bastante materia orgánica en descomposición. Sus orillas presentan abundantes macrófitas acuáticas, con niveles bajos de oxígeno (2,1 mg/l) y alta dureza (192 ppm). El cauce alcanza los 30 m de ancho. 5.2.2. Cuerpos de Agua en el Tramo Quimome – Roboré El tramo tiene una longitud de unos 72 km aproximadamente, en donde se encuentran un sinnúmero de riachuelos y ríos pequeños intermitentes estacionales, como el río Bravo y el río Limoncito, todos ellos con origen en las Serranías de Santiago.

Page 4: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.2-2

Río Bravo El río Bravo es un ecosistema estacional, que en época seca prácticamente desaparece, reapareciendo durante la época lluviosa; la desembocadura constituye una formación pantanosa. Presenta abundante vegetación acuática, como taropes y gramíneas. Su cauce recorre el camino Ipías –Taperas. Al final de la época de estiaje presentaba pH neutro, con considerable concentración de oxígeno (6,5 mg/l), de muy baja dureza (12 ppm). Río Limoncito De aguas cristalinas con un sustrato arenoso y un ancho no mayor a los 5 m, variando ostensiblemente en las épocas de crecidas. Presenta aguas blandas al igual que el río Bravo, como todos los ríos de Serranía por la presencia de rocas ígneas ácidas, con poco contenido de minerales. Según TYPSA-PCA (1998), el río Limoncito nace en el cerro Chochis, y en parte de la Serranía de Santiago, su cauce principal está alimentado por los ríos La Torre, Pajarillos y Urucú. 5.2.3. Cuerpos de Agua en el Tramo Roboré – El Carmen Este tramo comprende cerca de 100 km, con ecosistemas acuáticos permanentes de caudal considerable, que alimentan un sinnúmero de lagunas y lagunillas durante los períodos de inundación, cuando existe desborde de parte de los ríos. En este tramo se destacan: Río Aguas Calientes, Río Tucavaca y el Otuquis (San Rafael), que no es más que la unión de los dos ríos mencionados anteriormente. La mayor concentración de arroyos estacionales y permanentes se encuentra entre Roboré y Aguas Calientes: Orasiviquia, San Luis, Tayoy, Santa María, San Savo, San Roque, San Pedro, que desembocan en el Río Tucavaca. Río Tucavaca Presenta aguas de color café chocolate, por los taninos que se encuentran en suspensión, denotando una considerable cantidad de materia orgánica en descomposición en su cauce; presenta poca macrofitia acuática. La penetración de luz se reduce a los 35 cm. Sus orillas están estructuradas con suaves desniveles y pronunciadas barrancas. Está rodeado por árboles altos que se inundan estacionalmente. Cabe destacar que este ambiente es de suma importancia, ya que se constituye en el único ambiente acuático con agua permanente durante la época seca, con un valor estratégico no solo para la fauna, sino también para las poblaciones de los alrededores. El bajo nivel de agua y el alto contenido de materia orgánica en descomposición, provocan el bajo nivel de oxígeno (3,7 mg/l). La cuenca del Tucavaca abarca una superficie aproximada de 9.864 km2. Las nacientes de este río se encuentra en la Serranía de Santiago y la Serranía de Sunsas (TYPSA-PCA 1998). Según los mismos autores, el Tucavaca nace con el nombre de Quebrada Alaita y conforme su cauce avanza hacia el Sureste va recibiendo aportes de las siguientes Quebradas: Los Ocos, San Nicolás, Santa María, Santa Ana, Capurú, Tauca y el río San Juan, aledaño a la estancia Pailas, punto a partir del cual recibe el nombre de Tucavaca. Desde este sector hasta la comunidad Candelaria, Tucavaca recibe importantes aportes de ríos y quebradas provenientes de la Serranía de Sunsas, y en menor magnitud de la Serranía Santiago.

Page 5: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.2-3

Río Aguas Calientes Este río presenta aguas cristalinas con temperaturas que varían desde los 36ºC a los 40ºC, temperatura que de acuerdo a la información local puede subir hasta los 50ºC en la época más calurosa. Este es el único río de todos los tramos estudiados que tiene su origen en aguas subterráneas, presentando por ende una alta dureza (188 ppm). Posee un sustrato arenoso-pedregoso, con bastantes algas rojas cerca a las nacientes. En las orillas alejadas de las nacientes se presentan macrófitas acuáticas con abundante materia orgánica, lugares donde la temperatura disminuye a 36ºC haciendo posible el desarrollo tanto de vegetación acuática como de algunos peces, como cíchlidos y bentones. El río en sus nacientes tiene un ancho de aproximadamente 3 m, que se amplía considerablemente hasta los 30 m después de 800 m de recorrido, luego se vuelve a estrechar hasta la desembocadura con unos 10 m. Río Otuquis (San Rafael) Formado por la unión de los dos anteriores ríos descritos. El agua presenta un color café claro, con bastante vegetación acuática, y sustrato arcilloso. El cauce tiene cerca de 2,5 m de ancho. Presenta niveles bajos de OD (3,4 mg/l), pH ligeramente ácido (7,2) y aguas relativamente duras (170 ppm). 5.2.4. Cuerpos de Agua en el Tramo El Carmen – Puerto Suárez A lo largo de los 100 km que distan entre ambos puntos, se encuentran un sinnúmero de pozas y atajados anegadizos, que son inundados estacionalmente por los rebalses que produce el Río Tucavaca en las épocas de crecidas. Entre estos sistemas intermitentes se destacan Motacú, Tacuaral y Río Bravo, en ellos los peces quedan atrapados al bajar las aguas y sirven de sustento a los pobladores asentados en las cercanías de este trayecto. La coloración del agua, verde intenso, es homogénea en todos los cuerpos de agua debido a las algas Chlorophyceas que se desarrollan en gran cantidad, provocando poca penetración de luz y un contenido relativamente bajo de oxígeno (6,5 mg/l). Se destaca la presencia de silicatos en proporción menor a 30 ppm, elemento que es empleado por las diatomeas para la formación de exoesqueletos. El estado de estos cuerpos de agua cambia en la época de aguas altas, toda vez que el nivel de agua y la conexión a través de canales con otras lagunas o ríos de mayor envergadura permite un mayor intercambio de elementos químicos y biológicos. Por otro lado, la dureza (130 ppm) indica la presencia en cantidades considerables de calcio y magnesio, atribuible a la presencia de suelos calcáreos. 5.2.5. Hidrogeología / Aguas Subterráneas 5.2.5.1. Provincias Hidrogeológicas El sistema nacional estructuras hidrogeológicas se divide en dos unidades mayores: Cordillera y Llanura: • La estructura hidrogeológica de la Cordillera es compleja y se encuentra constituida por relieves de

alta montaña pasando gradualmente hasta el subandino. En esta estructura se hallan las cuencas de la cordillera Occidental, el altiplano, la cordillera oriental y los valles.

• La estructura hidrogeológica de la Llanura, que constituye todo el oriente del país, forma una extensa cuenca de gran potencial hidráulico.

Page 6: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.2-4

El proyecto carretero Pailón – Puerto Suárez atraviesa casi en su integridad la provincia hidrogeológica de la cuenca Pantanal – Chaco Pampeano y una parte muy pequeña la provincia hidrogeológica del Escudo Central. Provincia hidrogeológica de la cuenca Pantanal – Chaco Pampeano Se encuentra situada al Sudeste del territorio boliviano. Desde el punto de vista geológico estructural, esta provincia está formada por una gran cubeta de gruesos estratos continentales horizontales a sub-horizontales con una inclinación muy suave del escudo hacia la cuenca. En esta provincia se observan afloramientos paleozoicos que indicarían la presencia en el subsuelo de una divisoria hidrogeológica que separa las provincias hidrogeológicas de la vertiente Amazonas y la del Pantanal Chaco Pampeano. Provincia hidrogeológica del Escudo Central Ocupa la región Noreste del país y está caracterizada por afloramientos de rocas precámbricas, principalmente rocas graníticas y metamórficas intensamente plegadas. No se presentan acuíferos continuos y la circulación de las aguas subterráneas se limita a las fisuras o zonas fuertemente fracturadas y también en zonas donde el intemperismo tropical ha producido la caolinización y lateritización de los granitos, existiendo la probabilidad de encontrar acuíferos colgados en las lateritas. Las investigaciones hidrogeológicas efectuadas en el Escudo Central son puntuales, teniéndose como referencia las realizadas en la provincia Velasco del departamento de Santa Cruz, zona de San Ignacio, San Miguel y Santa Ana, habiéndose alcanzado profundidades entre 25 y 70 m, siendo la capacidad específica de 3 m3/hora/m a 6m3/hora/m. Las serranías orientales conformadas por la fosa chiquitana y el sinclinal de Roboré, están constituidas por afloramientos de calizas y areniscas fisuradas. 5.2.5.2. Resumen de las Características Hidrogeológicas en el AID De acuerdo a la información secundaria (Mapa Hidrogeológico de Bolivia) y al trabajo en campo realizado por PCA se concluye que el AID presenta tres sectores, correspondientes a dos categorías hidrogeológicas. Trechos Pailón – San José y El Carmen – Puerto Suárez Los sectores en ambos extremos, que abarcan una gran parte del área de influencia, se enmarcan en la categoría Qc, que corresponde a acuíferos en sedimentos y rocas porosas con importancia hidrogeológica media a grande, y calidad de agua generalmente buena. Estos acuíferos son continuos, de extensión regional a limitada, libres o confinados, de origen clástico no consolidado, ocasionalmente salinizados, y de permeabilidad relativa media. Esas zonas presentan niveles freáticos superficiales (4 a 10 m) e incluso con elevados niveles estáticos y/o surgente, tal como se manifiesta por la presencia de vertientes termales. Las poblaciones intermedias se abastecen de pozos someros que no superan los 20 m de profundidad, tales son los casos de Puerto Pailas (15 m), Puerto Ibáñez (15 m), Palmito (8 m) entre otros. Durante el recorrido de campo, PCA midió las profundidades en algunos pozos, obteniendo los siguientes datos de los niveles freáticos: (i) en el km 48,8 en la Estación de Servicio de Gasolina de YPFB hay un pozo de agua que tiene una profundidad de 20,5 m, el nivel freático se encuentra a la

Page 7: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.2-5

profundidad de 14,3 m; (ii) en la Estación El Tinto, km 124,6, el nivel freático se encuentra a 6 m; y (iii) en Musuruqui, km 150, el nivel freático en el pozo perforado se encuentra a 1,4 m. En la parte montañosa no se observó la presencia de manantiales ni aguas subterráneas aflorantes. Trecho San José – El Carmen El sector central se enmarca en la categoría Mz Pz, que corresponde a acuíferos en rocas fracturadas, con importancia hidrogeológica media a pequeña, y calidad de agua generalmente buena. Son acuíferos locales restringidos a zonas fracturadas y ampliados por el intemperismo, limitados en capas delgadas o lentes arenosas, libres o semi-confinados, de origen clástico no consolidado a consolidado, conformados por rocas sedimentarias, y permeabilidad media a baja. Su importancia hidrogeológica es mediana a pequeña, ya que los acuíferos de mayor capacidad específica están por debajo de los 100 m. Algunas poblaciones, entre las que se cita a San José de Chiquitos, Taperas, Roboré, Naranjos, Santa Ana de Chiquitos y El Carmen entre otras, se abastecen a partir de pozos profundos a muy profundos, cuyo rango varía de 100 a 120 m de profundidad. Manantiales Los manantiales son afloramientos de agua que se forman generalmente, cuando la erosión del terreno corta el nivel freático de las aguas subterráneas. En 1980 el Instituto Geográfico Militar realizó un inventario a los manantiales en ciertas zonas del país, en base al cual se determinó que en San José de Chiquitos existen 2 manantiales, mientras que en Roboré se evidenció la presencia de 58 manantiales. Muchos de estos manantiales son fuentes de abastecimiento de agua de varias poblaciones, siendo las más importantes: Pailón, Los Sotos, Limoncito y las comunidades San Lorenzo Nuevo y San Lorenzo Viejo.

Page 8: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.3-1

5.3. VEGETACIÓN DEL AID 5.3.1. Metodología del Inventario de la Vegetación Se seleccionaron nueve sitios en áreas consideradas “homogéneas” y representativas de la vegetación de cada zona (ver Mapa de Sitios de Muestro de Botánica, al final de esta sección). En siete sitios, se instaló una parcela de 100 m x 10 m cada una, donde se registró la ubicación de la parcela con la ayuda de un receptor de GPS. Cada parcela fue subdividida en 10 sub-parcelas de 10 m x 10 m, en las cuales se inventariaron todos los árboles con fuste > 10 cm de DAP (diámetro a la altura del pecho: 1,3 m). En dos sitios se realizó un muestreo de mayor superficie; en Laguna Concepción la parcela fue de 125 x 20 m, mientras en el Valle de Tucavaca fue de 100 x 20 m. En planillas elaboradas para el estudio se registró el diámetro (DAP), altura total, nombre de la familia, nombre científico, nombre común y otras observaciones relevantes. Los diámetros de los árboles fueron medidos con cintas diamétricas y la altura se midió con un clinómetro. Se realizaron colectas de muestras botánicas para todas las especies; en casos donde la identificación de una especie era posible y la misma estaba representada por un espécimen anteriormente coleccionado, no fue necesario colectar. Las colecciones llevan la numeración de la persona responsable del estudio y todos los datos de las plantas se registraron en una libreta de campo. Las muestras fueron prensadas y conservadas en una solución de alcohol etílico al 75%. El trabajo de gabinete consistió en el procesamiento de los especímenes coleccionados en el campo. El prensado y secado se realizó en el Herbario del Oriente (USZ), donde también se los identificó utilizando claves taxonómicas y comparando con material identificado e incorporado en los principales herbarios de Bolivia. 5.3.2. Vegetación en el Tramo Pailón – Quimome La zona de Pailón hasta Pozo del Tigre se encuentra completamente deforestada y reemplazada por cultivos en grandes extensiones, solo se observan pequeñas manchas muy aisladas de bosque chaqueño. A partir de Pozo del Tigre, la intensidad de los cultivos va disminuyendo, apreciándose manchas de bosque mucho mayores, cuya vegetación predominante es el bosque chaqueño, que está mejor representado al sur de la carretera. Al norte de la carretera, se puede apreciar también bosque chaqueño con suelos mal drenados a ambos lados de la Serranía de Chiquitos. Al pie de la serranía, aparece el bosque deciduo chiquitano de tierras altas, mientras sobre las laderas superiores existe un mosaico de bosque chiquitano, transición entre cerrado-chiquitano, cerrado y lajas. Más próximo a la carretera aparece un manchón de pampa termitero con suelos inundados estacionalmente. Al sur de la Laguna Concepción, otro ramal de la serranía está cubierto por bosque en su totalidad; tiene un dosel de 8-16 m y emergentes que llegan hasta los 22 m de altura; las especies más abundantes son especies típicas del bosque chiquitano (Cuadro 5.3.1). Al norte y este, la laguna está rodeada por palmares de Copernicia alba; alejándose un poco de la laguna existe una pampa natural con algunos árboles aislados de Tabebuia nodosa, Prosopis ruscifolia, Geoffroea striata y Diplokeleba floribunda. Toda la zona de pampas naturales está ocupada por estancias ganaderas. Al este de la laguna a aproximadamente 10 km pasa el río Quimome, denominado en esa zona como Tusabó, el cual está cubierto por colchas de tarope Eichhornia crassipes y en cuyos alrededores se aprecia bosque chaqueño

Page 9: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.3-2

mal drenado con especies como Meliccocus lepidopetala, Sideroxylon obtusifolium, Ruprechtia triflora, Bulnesia sarmientoi, Schinopsis sp., Capparis spp. y Ziziphus guaranitica. 5.3.3. Vegetación en el Tramo Quimome – Roboré Al sureste de la carretera continúa la serranía que llega hasta Taperas. Dicha serranía, en las cercanías de Quimome presenta bosque deciduo chiquitano, transición cerrado-chiquitano, cerrado y lajas aisladas, más adelante está dominada por bosque deciduo chiquitano en su totalidad con algunas manchas de transición con el cerrado. Al sureste de la serranía, en las cercanías de Quimome, todavía aparece el bosque chaqueño, el resto de la vegetación hasta Taperas es bosque chiquitano en transición con el cerrado con pequeñas islas de bosque deciduo chiquitano de tierras altas. Esta formación llega hasta Chochis. Entre Taperas y Roboré existe una mancha muy grande de cerrado o pampa arbolada con un dosel de 3-6 m de altura, actualmente quemado, las especies más abundantes son Callisthene fasciculata, Dilodendron bipinnatum, Magonia pubescens, Terminalia argentea, Qualea grandiflora y Astronium urundeuva (Cuadro 5.3.2), esta formación se encuentra entremezclada con pequeñas islas de bosque deciduo chiquitano. Al nordeste de la carretera, entre Quimome y San José de Chiquitos en los primeros 10 km del derecho de vía de la carretera es bosque chiquitano, pasando los 10 km la vegetación tiene mayor presencia de bosque chaqueño, probablemente debido al deficiente drenaje de los suelos. Entre San José de Chiquitos y Taperas, el piedemonte de la serranía está cubierto por un bosque deciduo chiquitano con suelos arenosos. El dosel es de 7-15 m de altura (Cuadro 5.3.3) y un sotobosque de bromelias terrestres como los garabatás Ananas ananassoides y Aechmea distichantha. Alejándose de la serranía la vegetación predominante es la transición cerrado-chiquitano entremezclado con pequeñas manchas aisladas de curichales y bosques secundarios. De Taperas hasta Chochís predomina la transición cerrado-chiquitano, mientras que desde Chochís hasta Limones es bosque deciduo chiquitano de tierras altas con algunas especies chaqueñas, con un dosel de 3-11 m de altura (Cuadro 5.3.4), mientras el sotobosque está dominado por los bromelias terrestres. En las zonas más bajas con suelos mal drenados, el bosque es una transición chiquitano – chaqueño con un dosel de 4-13 m de altura (Cuadro 5.3.5), mientras que el sotobosque está dominado por Achatocarpus nigricans. Finalmente, entre Limones y Roboré aparece nuevamente el bosque deciduo chiquitano de tierras altas bien drenado con manchones de transición con el cerrado.

Page 10: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.3-3

Cuadro 5.3.1 – Bosque Chiquitano de la Serranía de Chiquitos cerca de la Laguna Concepción Familia Nombre Científico Abund. Abs. AB (cm2)

2500 m2 2500 m2 Leguminosae/Mim Anadenanthera macrocarpa 22 10.758,03 Apocynaceae Aspidosperma rigidum 19 4.290,53 Bignoniaceae Tabebuia impetiginosa 11 5.591,95 Anacardiaceae Astronium urundeuva 10 11.439,18 Leguminosae/Caes Caesalpinia pluviosa 8 3.829,65 Burseraceae Commiphora leptophloeos 5 5.125,70 Bombacaceae Pseudobombax marginatum 5 4.135,19 Rutaceae Helietta puberula? 4 391,79 Euphorbiaceae Cnidoscolus tubulosus 3 1.392,00 Leguminosae/Pap Amburana cearensis 2 3.161,09 Bombacaceae Chorisia speciosa 2 2.019,93 Leguminosae/Pap Acosmium cardenasii 2 311,50 Nyctaginaceae Neea sp. 2 278,23 Sterculiaceae Sterculia apetala 2 274,65 Bombacaceae Ceiba samauma 1 9.399,95 Meliaceae Cedrela fissilis 1 343,07 Bignoniaceae Tabebuia sp. 1 128,68 Cactaceae Cereus dayamii 1 100,29 TOTAL 101 62.971,41 Abund. Abs.=Abundancia Absoluta, AB = Área Basal Cuadro 5.3.2 – Vegetación del Cerrado entre Taperas y Roboré (Cerrado o Pampa Arbolada)

Familia Nombre Científico Abund. Abs. AB (cm2) 1000 m2 1000 m2

Vochysiaceae Callisthene fasciculata 6 1.096,22 Sapindaceae Dilodendron bipinnatum 5 915,80 Combretaceae Terminalia argentea 4 407,81 Sapindaceae Magonia pubescens 4 713,19 Vochysiaceae Qualea grandiflora 4 861,95 Anacardiaceae Astronium urundeuva 3 457,52 Anacardiaceae Astronium fraxinifolium 2 459,26 Leguminosae/Caes Diptychandra aurantiaca 2 374,43 Bombacaceae Pseudobombax marginatum 1 138,93 Myrtaceae Hexachlamys handroi 1 134,78 Leguminosae/Pap Machaerium acutifolium? 1 124,69 Lythraceae Lafoensia pacari 1 81,71 Leguminosae/Caes Dimorphandra? 1 124,69 TOTAL 35 5.890,97

Page 11: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.3-4

Cuadro 5.3.3 – Vegetación del Bosque Chiquitano entre San José de Chiquitos y Taperas (Bosque Deciduo Chiquitano)

Familia Nombre Científico Abund. Abs. AB (cm2) 1000 m2 1000 m2

Leguminosae/Caes Caesalpinia pluviosa 15 6.920,79 Anacardiaceae Astronium urundeuva 9 5.108,34 Leguminosae/Mim Anadenanthera macrocarpa 6 4.470,65 Leguminosae/Pap Acosmium cardenasii 4 632,36 Apocynaceae Aspidosperma multiflorum 1 839,82 Bignoniaceae Tabebuia roseo-alba 1 794,23 Bignoniaceae Tabebuia serratifolia 1 132,73 Boraginaceae Cordia glabrata 1 336,54 Indet. Indet. 17 1 109,36 Leguminosae/Caes Bauhinia rufa 1 95,03 Leguminosae/Pap Machaerium scleroxylon 1 265,91 TOTAL 41 19.705,75 Abund. Abs.=Abundancia Absoluta, AB = Área Basal Cuadro 5.3.4 – Vegetación entre Chochis y Limones (Bosque Deciduo Chiquitano)

Familia Nombre Científico Abund. Abs. AB (cm2) 1000 m2 1000 m2

Leguminosae/Pap Acosmium cardenasii 16 2.762,17 Apocynaceae Aspidosperma multiflorum 13 5.055,80 Leguminosae/Mim Anadenanthera macrocarpa 8 2.690,81 Nyctaginaceae Neea hermaphrodita 7 1.880,23 Leguminosae/Mim Chloroleucon teniuflorum 6 2.964,81 Polygonaceae Ruprechtia triflora 6 738,40 Indet. Indet. 13 2 551,57 Leguminosae/Mim Indet. 1 2 2.523,41 Apocynaceae Aspidosperma quebracho-blanco 1 593,96 Bignoniaceae Tabebuia sp. 1 201,06 Bombacaceae Chorisia speciosa 1 1.940,01 Cactaceae Pereskia sacharosa 1 105,68 Capparidaceae Capparis speciosa 1 317,31 Guttiferae Rheedia acuminata 1 81,71 Leguminosae/Caes Guibourtia chodatiana 1 448,63 Phytolacaceae Gallesia integrifolia 1 232,35 Ulmaceae Phyllostylon rhamnoides 1 167,42 TOTAL 69 23.255,35

Page 12: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.3-5

Cuadro 5.3.5 – Vegetación entre Chochis y Limones (Bosque Chiquitano Mal Drenado) Familia Nombre Científico Abund. Abs. AB (cm2)

1000 m2 1000 m2 Phytolacaceae Gallesia integrifolia 20 7.837,96 Indet. Indet. 13 5 2.139,55 Leguminosae/Mim Piptadenia viridiflora 4 1.399,89 Ulmaceae Phyllostylon rhamnoides 4 1.946,02 Apocynaceae Aspidosperma sp. 2 2.304,80 Cactaceae Pereskia sacharosa 2 301,35 Leguminosae/Caes Caesalpinia pluviosa 2 758,46 Leguminosae/Pap Acosmium cardenasii 2 1.317,63 Apocynaceae Aspidosperma multiflorum 1 176,72 Bignoniaceae Tabebuia impetiginosa 1 1.720,21 Bombacaceae Chorisia speciosa 1 3.815,54 Erythroxylaceae Erythroxylum ulei 1 86,59 Flacourtiaceae Casearia gossypiosperma 1 81,71 Leguminosae/Mim Anadenanthera macrocarpa 1 924,02 Leguminosae/Mim Enterolobium contortisiliquum 1 444,88 Leguminosae/Mim Indet. 1 1 1.275,56 TOTAL Abund. Abs.=Abundancia Absoluta, AB = Área Basal 5.3.4. Vegetación en el Tramo Roboré – El Carmen Al nordeste se encuentra la Serranía de Santiago, la cual presenta pampa abierta con algunas manchas de cerrado, en las laderas bosque deciduo chiquitano de tierras altas y en los encajonados bosque de galería. La zona del Valle de Tucavaca es bosque deciduo chiquitano bien drenado, pero con una buena representación de árboles del chaco (Cuadro 5.3.6); presenta un dosel de 7-18 m con emergentes de hasta 22 m y un sotobosque con Ananas ananassoides, Aechmea distichantha y Achatocarpus nigricans. En las proximidades del río abundan Achatocarpus nigricans, Capparis prisca, Machaerium scleroxylum y Ficus sp. Esta formación llega hasta Candelaria donde se unen los ríos Tucavaca y Aguas Calientes. En el lado sureste de la carretera hay un mosaico de bosque deciduo chiquitano y transición con el cerrado, un ejemplo de esta formación se encuentra en Aguas Calientes con un dosel de 4-11 m; las especies más abundantes se presentan en Cuadro 5.3.7. En las cercanías de Santa Ana de Chiquitos comienzan los bosques de transición chaqueño-chiquitano con Anadenanthera macrocarpa, Aspidosperma quebracho-blanco, Schinopsis sp., Caesalpinia paraguariensis, Ruprechtia triflora y Capparis spp. En Candelaria y sus alrededores, el bosque es más alto y más verde debido a la influencia de los ríos Tucavaca y Aguas Calientes con Anadenanthera macrocarpa, Caesalpinia pluviosa, Calycophyllum multiflorum, Chorisia sp., Astronium urundeuva, Cereus dayamii, Acosmium cardenasii, Phyllostylon rhamnoides, Achatocarpus nigricans, Aspidosperma multiflorum y en las proximidades de la unión de los ríos una pequeña mancha de Copernicia alba. Al sur de Santa Ana de Chiquitos a unos 7 km hay

Page 13: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.3-6

otra mancha de Copernicia alba de aproximadamente 1 km; bajando hacia el río es un bosque bajo anegadizo con Chorisia sp., Schinopsis sp., Ruprechtia triflora, Phyllostylon rhamnoides, Capparis retusa, C. twediana, Tabebuia nodosa, Caesalpinia paraguariensis, Pseudobombax sp., Aspidosperma quebracho-blanco, Anadenanthera macrocarpa, Calycophyllum multiflorum, Ananas ananassoides, Cereus dayamii y otros cactus menores. Entre Santa Ana y Candelaria, a ambos lados de la carretera, es un chaparral espinoso con manchas de bosque anegadizo con abundante Tabebuia nodosa. En las cercanías de El Carmen hay pequeñas serranías con bosque deciduo chiquitano, cerrado y lajas. Cuadro 5.3.6 – Vegetación en el Valle de Tucavaca (Bosque Semideciduo Chiquitano de los Valles)

Familia Nombre Científico Abund. Abs. AB (cm2) 2000 m2 2000 m2

Leguminosae/Mim Anadenanthera macrocarpa 17 393,6 Apocynaceae Aspidosperma multiflorum 14 266,7 Leguminosae/Caes Caesalpinia pluviosa 14 262,2 Capparidaceae Capparis retusa 12 151,1 Ulmaceae Phyllostylon? 10 187,2 Polygonaceae Ruprechtia triflora 10 198,8 Leguminosae/Mim Acacia? 7 93,6 Leguminosae/Mim Piptadenia viridiflora? 6 133,8 Capparidaceae Capparis speciosa 4 55,0 Achatocarpaceae Achatocarpus nigricans? 3 56,0 Leguminosae/Caes Caesalpinia paraguariensis 3 120,7 Bombacaceae Pseudobombax marginatum 3 107,4 Bignoniaceae Tabebuia cf. Heptaphylla 3 57,5 Rhamnaceae Ziziphus cf. Oblongifolius 3 64,1 Bombacaceae Chorisia 2 67,7 Leguminosae/Pap Lonchocarpus nudiflorus 2 33,6 Leguminosae/Mim Piptadenia? 2 49,4 Bombacaceae Pseudobombax heteromorphum 2 69,6 Apocynaceae Aspidosperma quebracho-blanco 1 53,8 Nyctaginaceae Bougainvillea modesta 1 35,3 Rubiaceae Calicophyllum multiflorum 1 24,9 Boraginaceae Cordia glabrata 1 34,3 Leguminosae/Caes Guibourtia chodatiana 1 16 Rutaceae Helietta puberula? 1 11 Euphorbiaceae Indet. 1 10,7 TOTAL 124 2.554,0 Abund. Abs.=Abundancia Absoluta, AB = Área Basal

Page 14: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.3-7

Cuadro 5.3.7 – Vegetación próximo de Aguas Calientes (Bosque Transicional Cerrado-Chiquitano)

Familia Nombre Científico Abund. Abs. AB (cm2) 1000 m2 1000 m2

Leguminosae/Caes Diptychandra aurantiaca 8 1.472,25 Anacardiaceae Astronium fraxinifolium 6 1029,3 Leguminosae/Mim Anadenanthera macrocarpa 6 1.310,38 Combretaceae Combretum leprosum 4 397,68 Indet. Indet. 7 4 754,49 Leguminosae/Caes Caesalpinia pluviosa 4 801,08 Vochysiaceae Callisthene fasciculata 3 494,13 Apocynaceae Aspidosperma rigidum 2 183,36 Leguminosae/Pap Pterodon emarginatus 2 686,94 Myrtaceae Hexachlamys handroi 2 827,38 Bignoniaceae Jacaranda cuspidifolia 1 176,72 Bignoniaceae Tabebuia impetiginosa 1 86,59 Euphorbiaceae Margaritaria? 1 95,03 Indet. Indet. 12 1 103,87 Leguminosae/Caes Hymenaea courbaril 1 176,72 Leguminosae/Caes Pterogyne nitens 1 226,98 Leguminosae/Pap Dipteryx alata 1 118,82 Sapindaceae Magonia pubescens 1 246,06 TOTALES 49 9.187,78 Abund. Abs.=Abundancia Absoluta, AB = Área Basal 5.3.5. Vegetación en el Tramo El Carmen – Puerto Suárez Al sureste de la carretera, continúa la serranía con vegetación del bosque chiquitano y sabanas del Cerrado. Más allá de la serranía es la llanura del Río Otuquis que forman los Bañados de Otuquis que llegan hasta Puerto Suárez, donde se unen con los humedales del Pantanal Central. En las cercanías de Yacuses, el bosque deciduo chiquitano tiene un dosel de 4-15 m y emergentes de hasta 20 m (Cuadro 5.3.8). Al Sur de la carretera hay una pequeña serranía con bosque deciduo chiquitano. En Tacuaral hay una población de Copernicia alba de aproximadamente 5 km, mucho más amplia hacia el sur, al norte está mezclada con islas de bosque deciduo chiquitano, más adelante aparece otra mancha de bosque con Aspidosperma quebracho-blanco y Schinopsis brasiliensis como especies dominantes del dosel superior. Entrando hacia la comunidad de Motacucito Nuevo, la vegetación es más achaparrada entre 5-7 m con pocos árboles emergentes de un máximo de 20 m, con Astronium urundeuva, Schinopsis brasiliensis, Maclura tinctoria, Acosmium cardenasii, Caesalpinia pluviosa, Calycophyllum multiflorum, Phyllostylon rhamnoides; el sotobosque está dominado por Achatocarpus nigricans. Al nordeste el bosque es deciduo chiquitano en diferentes grados de alteración, donde la madera más explotada ha sido el cuchi (Astronium urundeuva) para postes, durmientes y también el curupaú (Anadenanthera macrocarpa) para leña. Las especies más abundantes son Caesalpinia pluviosa,

Page 15: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.3-8

Anandenanthera macrocarpa, Astronium urundeuva y Calycophyllum multiflorum, con un dosel de 5-14 m y emergentes de hasta 17 m (ver cuadro 5.3.9). Cuadro 5.3.8 – Vegetación próxima a Yacuses (Bosque Deciduo Chiquitano)

Familia Nombre Científico Abund. Abs. AB (cm2) 1000 m2 1000 m2

Apocynaceae Aspidosperma multiflorum 7 1.377,36 Leguminosae/Mim Piptadenia viridiflora 7 3.630,76 Leguminosae/Mim Anadenanthera macrocarpa 6 843,87 Ulmaceae Phyllostylon rhamnoides 4 1.072,09 Boraginaceae Cordia alliodora 3 1.963,41 Anacardiaceae Schinopsis brasiliensis 2 5.078,88 Leguminosae/Pap Machaerium scleroxylum 2 734,14 Sapotaceae Sideroxylon obtusifolium 2 454,21 Leguminosae/Caes Caesalpinia paraguariensis 2 1.449,98 Nyctaginaceae Neea hermaphrodita 2 594,9 Anacardiaceae Astronium urundeuva 1 254,47 Bombacaceae Ceiba samauma 1 918,64 Bombacaceae Pseudobombax marginatum 1 769,45 Capparaceae Capparis retusa 1 95,03 Palmae Acrocomia aculeata 1 397,61 TOTALES 42 19.634,80 Abund. Abs.=Abundancia Absoluta, AB = Área Basal Cuadro 5.3.9 – Vegetación próxima a Motacucito (Bosque Deciduo Chiquitano)

Familia Nombre Científico Abund. Abs. AB (cm2) 1000 m2 1000 m2

Leguminosae/Caes Caesalpinia pluviosa 6 2.148,30 Leguminosae/Mim Anadenanthera macrocarpa 5 1.696,57 Anacardiaceae Astronium urundeuva 4 1.959,10 Rubiaceae Calycophyllum multiflorum 2 619,59 Apocynaceae Aspidosperma multiflorum 1 510,71 Bignoniaceae Tabebuia sp. 1 891,97 Sapotaceae Sideroxylon obtusifolium 1 240,53 Rhamnaceae Ziziphus mistol? 1 153,94 Euphorbiaceae Adelia spinosa 1 248,85 Sapindaceae Allophyllus pauciflorus 1 145,27 Leguminosae/Caes Bauhinia sp. 1 78,54 Leguminosae/Pap Acosmium cardenasii 1 113,10 Rutaceae Helietta puberula? 1 83,32 Ulmaceae Phyllostylon rhamnoides 1 530,93 TOTALES 27 9.420,72

Page 16: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.4-1

5.4. FAUNA EN EL AID 5.4.1. Metodología General de Muestreo y Encuestas sobre Fauna Se recopiló la información publicada e inédita existente sobre fauna silvestre del AID y del AII, resultado de diversos estudios anteriores del Museo Noel Kempff Mercado (NKM) y otras instituciones. Es de destacar la cantidad de estudios realizados en la región, que proveen evidencia suficiente para argumentar sobre la importancia de la riqueza de especies y de la singularidad de las comunidades de fauna silvestre del área. Esta afirmación ya había sido hecha como resultado de los primeros relevamientos de biodiversidad del área (Parker et al. 1993). Otros estudios incluyen evaluaciones de fauna en distintos sitios boscosos de la Chiquitanía y del Chaco, como parte de las actividades de diferentes proyectos e instituciones (Museo NKM, WCS, BOLFOR, CI y otras). Tres concesiones forestales (CIMAL SMF, Marrimia y San Miguel; Herrera 1999), tres áreas protegidas (Pantanal de Otuquis y San Matías; Rebolledo y Montaño 1997; Parque Nacional y ANMI Kaa-Iya, Taber et al. 1994), la concesión minera Don Mario (Killeen et al. 1996), y los gasoductos a Puerto Suárez (Navarro et al 1997) y a Cuiabá (Entrix 1999, FAN et al. 1999) han sido investigados para la elaboración de evaluaciones ambientales y la preparación de planes de manejo. Asimismo, los alrededores de Concepción (Davis 1993), el territorio indígena de Lomerío (Guinart 1997, Flores et al en prep.), el ANMI Kaa-Iya, (Miserendino et al. 1998, Miserendino 1988, Gonzáles 1988), y una hacienda ganadera sobre el río San Julián (Rumiz et al. en prep.) fueron objeto de investigaciones ecológicas más prolongadas. Previo al relevamiento de campo se identificaron zonas potenciales de muestreo examinando imágenes de satélite, cartas topográficas y otros documentos técnicos existentes. Los muestreos de campo enfocaron el AI y el AID, con el fin de caracterizar la fauna de las distintas formaciones vegetacionales, estimar su estado y valor para la conservación, e identificar las presiones a las que está sometida. Se utilizaron diferentes técnicas de relevamiento adecuadas para estimar riqueza y abundancia relativa en cada grupo taxonómico, y se realizaron encuestas a informantes locales sobre las especies más importantes de mamíferos, aves, reptiles y peces. Las encuestas sirvieron para complementar la lista de especies y evaluar la presión de cacería y comercio local de la fauna silvestre, tanto en el AID como en el AII. El resumen del esfuerzo de muestreo de cuatro profesionales zoólogos y tres técnicos, en 25 días de campaña distribuidos en dos viajes se muestra en el Cuadro 5.4.1. El primer viaje cubrió toda la longitud del camino, con énfasis en el Pantanal y la laguna Concepción, mientras que el segundo viaje se concentró en el área de la Serranía de Santiago y el valle de Tucavaca. Los sitios de muestreo se agruparon en cuatro tramos del recorrido de la carretera para su descripción. Una serie de fotografías de los métodos y resultados de los muestreos de fauna se muestra en el Volumen de Documentario Fotográfico, Anexo 3.3. La localización de los sitios de los muestreos realizados en otros estudios y en éste, se muestra en el Mapa de Sitios de Muestreo de Fauna, presentado al final de esta sección.

Page 17: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.4-2

Cuadro 5.4.1. Esfuerzo de muestreo en el AI y AID, indicando días de trabajo de campo y puntos de muestreo para fauna (* indica individuos encuestados) Número de días y puntos de muestreo completados por zona Pailón –

Quimome Quimome –Roboré

Roboré – El Carmen

El Carmen – Pto. Suárez

Total

días puntos días puntos días puntos días puntos días puntos

Mamíferos 3 3 2 4 12 8 2 2 19 17 Aves 3 3 2 5 12 20 2 3 19 31 Anfibios y reptiles 2 4 5 6 10 17 2 4 19 31 Peces 3 4 2 2 7 9 2 5 14 20 Encuestas 3 7* 2 11* 12 36* 2 12* 19 66* Los relevamientos de mamíferos enfocaron las especies medianas y grandes (en general ≥ 1 kg), que pueden ser identificadas por observación directa o por sus indicios (huellas, heces, restos alimenticios, marcas, etc.). En 17 sitios selectos se efectuaron censos rápidos de indicios de animales a fin de confirmar la presencia de comunidades de mamíferos e identificar sitios importantes para la conservación. Se estimó la abundancia relativa de algunos mamíferos en base a la tasa de encuentro de indicios de individuos registrados por kilómetro recorrido en caminatas (i/km). Los relevamientos de aves se realizaron preferentemente desde antes del amanecer y contabilizaron todas las especies observadas, escuchadas y/o grabadas en los 31 distintos puntos de muestreo. La herpetofauna fue evaluada con búsquedas sistemáticas diurnas y nocturnas en 31 sitios de humedales y otros hábitats. Las lagartijas fueron capturadas o registradas principalmente durante el día, los ofidios al atardecer y los anfibios y cocodrílidos durante la noche. Los peces fueron capturados y colectados mediante varias artes de pesca (redes agalleras, de arrastre, cedazos, lineadas y anzuelos) en 20 sitios. La preservación de especímenes se realizó en formol o alcohol, de acuerdo a procedimientos estandarizados (Scrocchi y Kretzschmar 1995) y luego se los depositó en la colección del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. La identificación de los vertebrados se basó en guías de campo (Emmons y Feer 1999, Meyer De Schauensee 1982, Narosky e Yzurieta 1987, y Norman y Naylor, 1994), registros de vocalizaciones (Mayer 1996, Emmons et al 1998) y claves taxonómicas de laboratorio para peces (Britski 1999, Ringuelet et.al. 1967, Géry. et al.1987, Eigenmann et.al. 1907), anfibios y reptiles (Cei, 1980; De La Riva 1990, 1993; Gallardo 1987; Langone 1994; Peters y Orejas Miranda 1970). 5.4.2. Variaciones de la Mastofauna a lo largo del AID Se esperaban variaciones de diversidad y abundancia de mamíferos en función de la variedad de hábitats y del grado de disturbio humano. En los cuatro tramos de la carretera, los muestreos con mayor diversidad y abundancia se presentaron en lugares poco a medianamente disturbados situados a más de 10 km de la carretera. En cuanto a los hábitats, los lugares de muestreo con mayor abundancia y diversidad se centraron en Bosques de Transición, principalmente entre los Bosques Chaqueño y Chiquitano, tal el caso del Río Tucavaca y la Estancia San Ramón; sin embargo en todos los tramos se presenta una combinación de especies de todos los hábitats.

Page 18: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.4-3

Un factor importante para la ocurrencia de las especies es la presencia de cuerpos de agua permanentes, como ser ríos o lagunas que estacionalmente inundan los bosques aledaños. Por lo general, estas zonas ricas en especies están influenciadas solamente por la actividad ganadera extensiva, que permite la permanencia del bosque, lo que suministra alimento y resguardo a los mamíferos silvestres. Tramo Pailón - Quimome Esta área es la más pobre en cuanto a la presencia de mamíferos, ya que la misma presenta grandes extensiones de terreno desmontadas para uso agrícola, lo que ha ocasionado la pérdida de hábitats importantes para los mamíferos medianos y grandes. La zona entre El Tinto y Pozo del Tigre presenta mayor número de especies, siendo por lo general éstas de hábitos generalistas. El rápido relevamiento en la zona permitió determinar en el lugar la presencia de Dasypus novemcinctus, Cerdocyon thous, Leopardus tigrinus, Eira barbara, Mazama gouazoubira y Dasyprocta sp. La zona del Río Grande es otra área que aún presenta mamíferos medianos y mayores, los que se incrementan a medida que se aleja de la carretera y de los lugares poblados. Aparte de la cacería de subsistencia, el mayor problema en la zona para la desaparición de las especies en la pérdida de hábitats por la expansión de la frontera agrícola, incentivada por el proyecto de Tierras Bajas del Este, y la cacería de los animales considerados perjudiciales para los cultivos. Tramo Quimome - Roboré Este tramo presentó zonas con altos y medianos índices de abundancia y diversidad según se esté cerca o lejos de la carretera, siendo la zona de más alta diversidad y abundancia del tramo la Estancia Tusabó, ubicada en las cercanías del río del mismo nombre, donde se registraron 11 especies de mamíferos, con una abundancia de 19 i/km, siendo las especies más comunes Dasypus novemcinctus, Cerdocyon thous, Tayassu tajacu y Mazama gouazoubira. Le siguió en importancia la laguna Concepción, donde se registraron 9 especies de mamíferos y una abundancia relativa de 16,6 i/km, siendo la especie más común Hydrochoerus hydrochaeris. Entre otras especies importantes identificadas en los censos de indicios, como las observadas en la carretera y las comunidades de este tramo, están Bradypus variegatus, Tamandua tetradactyla, Licalopex gimnocercus, Oncifelis geoffroyi, Puma concolor, Panthera onca, Tapirus terrestris y Tayassu pecari. Las encuestas señalaron también a la zona de la Laguna Concepción como la de mayor diversidad del tramo (42 especies). Entre las especies mencionadas en el tramo se encuentran Bradypus variegatus, Priodontes maximus, Myrmecophaga tridactyla, Callithrix argentata, Alouatta caraya, Speothos venaticus, Atelocynus microtis, Leopardus pardalis, Puma concolor, Panthera onca, Conepatus sp., Lontra longicaudis, Tapirus terrestris, Tayassu tajacu, T. pecari, Catagonus wagneri, Blastocerus dichotomus, Hydrochoerus hydrochaeris y Agouti paca. Cabe señalar que Catagonus wagneri y Blastocerus dichotomus fueron reportados solamente en los alrededores de la Laguna Concepción y Atelocynus microtis solamente en Limoncito. Aunque en este tramo existe también una fuerte presión de cacería, ésta es más que todo de subsistencia y deportiva, disminuyendo significativamente la cacería comercial. De igual manera, las especies más perseguidas siguen siendo los ungulados, armadillos y felinos.

Page 19: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.4-4

Tramo Roboré - El Carmen Rivero Torres En este tramo se encuentran las zonas con mayor diversidad y abundancia de la carretera, siendo el área comprendida entre las localidades de Santa Ana y Aguas Calientes de particular importancia por su riqueza de especies. Los relevamientos de campo realizados tanto en el AI como en el AID, permitieron determinar como la localidad con mayor diversidad de especies registradas al Río Tucavaca, registrándose un total de 18 especies de mamíferos, siguiéndole en importancia la Estancia San Ramón, donde se identificó un total de 13 especies distintas. Algunas especies importantes registradas son Leopardus pardalis, Puma concolor, Panthera onca, Lontra longicaudis, Tapirus terrestris, Tayassu tajacu, T. pecari y Blastocerus dichotomus. La zona con mayor abundancia relativa fue la Estancia San Ramón, ubicada en las cercanías del Río Otuquis, con 25,7 i/km (indicios por km), este valor se vio influenciado por la presencia de una tropa de Tayassu pecari, cuyas huellas elevaron el valor de la abundancia del lugar. Sin embargo, aún eliminando a esta especie, la abundancia de mamíferos del lugar se mantiene como una de las más altas entre todos los muestreos. Otro lugar que presentó altos índices de abundancia relativa fue el Río Tucavaca, con una abundancia relativa de 22,3 i/km, siendo las especies más abundantes T. pecari (3,2 i/km), Cerdocyon thous y Dasyprocta sp. (2,6 i/km). Otras especies importantes observadas fuera de los censos de indicios fueron Priodontes maximus y Alouatta caraya. Las encuestas realizadas confirmaron a este tramo como el de mayor diversidad de mamíferos, incluyendo a la zona del Valle de Tucavaca que presentó el mayor número de especies de todas las localidades (45 especies). Entre las especies importantes mencionadas por los encuestados están: Bradypus variegatus, Priodontes maximus, Myrmecophaga tridactyla, Callithrix argentata, Alouatta caraya, Speothos venaticus, Leopardus pardalis, Puma concolor, Panthera onca, Lontra longicaudis, Pteronura brasiliensis, Tapirus terrestris, Tayassu tajacu, T. pecari, Catagonus wagneri, Blastocerus dichotomus, Hydrochoerus hydrochaeris y Agouti paca. Catagonus wagneri y Agouti paca fueron reportados solamente en Tucavaca y Blastocerus dichotomus únicamente en la zona de Santa Ana. Un factor que determina la alta diversidad en este tramo es la presencia de cursos de agua permanentes a lo largo de todo el año, principalmente los ríos Tucavaca y Aguas Calientes. De igual manera que en el anterior tramo, en éste se manifiesta una alta presión de cacería de subsistencia y comercial, tanto por carne como por cueros, siendo quizás el área preferida de cacería de toda la carretera, ya que a localidades claves como Santa Ana y Tucavaca, llegan cazadores de Roboré, Puerto Suárez e inclusive de Santa Cruz. Los caminos secundarios y el derecho de vía del gasoducto Santa Cruz – Puerto Suárez son lugares preferidos para las jornadas de cacería, que en ocasiones se convierten en verdaderas matanzas, sin ningún tipo de consideración de sexo y edad de las presas. Las especies más apetecidas son nuevamente ungulados, felinos, capibaras y armadillos. Tramo El Carmen Rivero Torres - Puerto Suárez Según los relevamientos de campo este tramo presentó bajos índices de diversidad y abundancia, sin embargo se pudo observar en varias localidades indicios y cueros de especies importantes, como Priodontes maximus, Callithrix argentata, Tayassu tajacu y T. pecari, varias especies de felinos incluyendo Panthera onca y Leopardus pardalis. Los muestreos señalaron como la especie más común a Dasypus novemcinctus.

Page 20: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.4-5

Las encuestas realizadas en este tramo demostraron desde una diversidad considerada alta en El Carmen Rivero Torres (41 especies), hasta la más baja de todos los relevamientos realizados, en la localidad de Tacuaral (27 especies); las otras localidades encuestadas en este tramo presentaron una diversidad media. Entre las especies más importantes reportadas cabe mencionar a Priodontes maximus, Myrmecophaga tridactyla, Callithrix argentata, Alouatta caraya, Chrysocyon brachyurus, Speothos venaticus, Atelocynus microtis, Leopardus pardalis, Puma concolor, Panthera onca, Lontra longicaudis, Pteronura brasiliensis, Tapirus terrestris, Tayassu tajacu, T. pecari, Blastocerus dichotomus, Hydrochoerus hydrochaeris y Agouti paca. Sin embargo, Pteronura brasiliensis, Blastocerus dichotomus y Agouti paca, solo fueron reportados en los alrededores de la Laguna Cáceres (Puerto Suárez). Se pudo verificar en el tramo una fuerte presión de cacería de subsistencia y comercial, tanto por cuero como por carne, que se centra principalmente en los ungulados, capibaras y felinos. La actividad de cacería comercial es particularmente notable en las comunidades de Santa Ana de Chiquitos, El Carmen Rivero Torres y Tucavaca, lugares de donde se transporta la carne y cuero de los animales de manera periódica a poblaciones importantes como Puerto Suárez, Roboré e inclusive Santa Cruz. Por otra parte, de estas últimas poblaciones mencionadas se trasladan también cazadores “Deportivos”, que eliminan, al igual que los otros cazadores, a todos los animales que encuentran, sin considerar períodos reproductivos, ni la demografía de las especies y lo que es peor sin un límite en el número de presas conseguidas. También se observó que a los costados de la carretera se realizan desmontes importantes para la habilitación de potreros y la extracción de especies maderables, principalmente de palmas (Copernicia alba), que afectan significativamente los hábitats de los mamíferos. 5.4.3. Variaciones de la Avifauna a lo largo del AID Tramo Pailón – Quimome En la zona de la laguna Concepción se confirmó la presencia del piyo Rhea americana (Vulnerable y CITES II) que se encuentra declinando en muchos sitios de su distribución, y de un playero migrante boreal, Tringa solitaria. Entre los loros, generalmente perseguidos por el comercio de mascotas, se registró Aratinga leucophtalmus (CITES II). Otras aves migratorias conocidas en la zona y que aprovechan la Laguna como hábitat temporal son los playeros (Pluvialis dominica, Vanellus cayanus, Vanellus chilensis, Bartramia longicauda, Tringa flavipes, Tringa melanoleuca, Tringa solitaria, Actitis macularia, Gallinago paraguaiae). La presencia de estas aves, la mayoría migrantes boreales, destaca la importancia de la Laguna Concepción como hábitat acuático a nivel internacional. En las zonas agrícolas más cercanas a Pailón, la destrucción de hábitats ha cambiado profundamente la avifauna, eliminando especies del bosque y favoreciendo granívoros gregarios, como las palomas totaqui y chaicita (Zenaida auriculata y Columbina picui) y loros pequeños (Pyrrhura molinae), que se convierten en plagas de la agricultura. Tramo Quimome - Roboré Se destaca el registro de aves que realizan desplazamientos desconocidos, como la garza Casmerodius albus y el gaviotín Sterna superciliaris, y los gavilanes Elanoides forficatus e Ictinia plumbea. Entre los loros y parabas se destacan Ara chloroptera y Ara auricollis, ambas en CITES II.

Page 21: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.4-6

Tramo Roboré - El Carmen Rivero Torres En el censo por el río Aguas Calientes se destaca el registro del cuajo Tigrisona lineatum, actualmente en retroceso numérico por la destrucción de hábitats. También se observaron muchos individuos del picaflor Hylocharis chrysura (CITES II). En censos más intensivos en la Serranía de Santiago se registró un vencejo nuevo para Bolivia ya mencionado (Streptoprocne biscutata) y una pareja probablemente reproductiva del halcón Falco deiroleucus (CITES II). También se confirmó la presencia de poblaciones importantes de las pavas Crax fasciolata y Pipile pipile (grayi) que han desaparecido por la cacería en sitios más impactados. En el bosque ribereño del río Tucavaca se encontraron especies amazónicas (Crotophaga major, Donacobius atricapillus, Anhinga anhinga, Monasa nigrifrons y Psarocolius decumanus) que no se encontraron en el bosque más seco circundante. Tramo El Carmen Rivero Torres - Puerto Suárez Se registró la mayor riqueza de especies, especialmente por la presencia de aves asociadas a ambientes acuáticos (de las que se destaca la cigüeña cabeza seca, Mycteria americana) y de rapaces (CITES II) de la familia de los halcones (como Polyborus plancus, Falco sparverius y Falco rufigularis) y de las águilas (Busarellus nigricollis y Geranospiza caerulescens). En el camino a Rincón del Tigre se registró el mayor número de especies de bosque y de transición, incluyendo nueve atrapamoscas (Tyrannidae) que son migrantes australes (Empidonomus varius, Casiornis rufa y Myodinastes maculatus). 5.4.4. Variaciones de la Herpetofauna a lo largo del AID Se registró un total de 102 especies (44 de anfibios y 58 de reptiles) a lo largo del tramo carretero. La riqueza varió en función de la disponibilidad de agua y de la complejidad de los hábitats. Entre los hábitats evaluados se encuentran los Bosques de Tierra Firme, Palmares Inundados, Vegetación Ribereña, Vegetación Acuática y Taropales, Área Antrópica, Ríos, Lagunas, Atajados y Pozos. Los microhabitats se relacionan con los sitios específicos donde preferentemente habitan tanto anfibios como reptiles, es decir el agua, la hojarasca, bajo tierra, debajo de piedras y troncos caídos, entre hojas de bromelias, dentro de troncos huecos y sobre diferentes tipos de vegetación. Entre las especies de distribución amplia a lo largo de todo el tramo Pailón – Puerto Suárez se puede mencionar a sapos como Bufo paracnemis (sapo rococo); ranas tales como Physalaemus albonotatus, Hyla nana, H. minuta e H. raniceps, Leptodactylus podicipinus, y L. Leptodactyloides, L.fuscus, L. elenae, L. chaquensis y Adenomera diptix; y reptiles tales como: Ameiva ameiva (jausi), Hemidactylus mabuya, (chupacoto), Clelia clelia (ratonera), Liophis poecilugyrus (culebra), Listrophys semicinctus (falsa coral), Boa constrictor (boyé), Waglerophis merremii (falsa yope), Botrops newiedi (yope). El lagarto Caiman yacare se encuentra presente en los diferentes cuerpos de agua, ya sea naturales o artificiales a lo largo de todo el tramo, notándose un cierto incremento en sus poblaciones durante los últimos años.

Page 22: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.4-7

Cuadro 5.4.2. Especies de anfibios y reptiles importantes para la conservación registradas para las diferentes Unidades presentes en el AID ORDEN FAMILIA ESPECIES STATUS CHIQUI

TANO CHACO

CERRADO

PANTANAL

INTERÉS

Anura Dendrobatidae Epipedobates pictus II X ----- Caiman yacare II,LR X X X Cuero, carne Crocodilia Alligatoridae Caiman latirostris I Cuero Chelonoidis denticulata

II X X Carne Chelonia Testudinidae

Chelonoidis carbonaria

II,VU X X X Carne

Tupinambis teguixin II, LR X X Cuero Tupinambis rufescens II, LR X Cuero

Teiidae

Dracaena paraguayensis

II X Cuero

Sauria

Iguanidae Iguana iguana II X X Cuero, mascota Boa constrictor II,LR X X Cuero,

mascota Eunectes notaeus II,DD X X Cuero

Corallus enhydris II X Cuero, mascota Colubridae Hydrodynastes gigas II X X Cuero

Boidae

Clelia clelia II X Confundidas con corales

Referencias: I: Especie presente en Apéndice I de CITES, en peligro de extinción II: Especie presente en Apéndice II de CITES, amenazada por presión o cacería

VU: Especie considerada Vulnerable por UICN LR: Especie considerada en Menor Riesgo por UICN; DD: Especie considerada Insuficientemente Conocida;

Tramo Pailón - Quimome Se registraron 21 especies, 8 de anfibios y 13 de reptiles. El tramo se caracteriza por ser altamente agrícola, donde la destrucción de los ambientes naturales ha llevado consigo importantes poblaciones de anfibios y reptiles. En ese sentido en el área abundan las especies inicialmente mencionadas de ambientes antropizados y de amplia distribución. Cabe mencionar a los diferentes Hylidos, entre ellos Hyla raniceps, H. punctata. Además están presentes especies típicas del bosque chaqueño, como Caiman latirostris (overo) cuyas poblaciones se encuentran prácticamente diezmadas debido a la fuerte presión de cacería. Se encuentra además el peni Tupinambis rufescens más de tipo chaqueño y la peta Chelonoidis carbonaria y los cuatro géneros de serpientes venenosas registradas a lo largo de todo el tramo. Tramo Quimome - Roboré A lo largo de este tramo se registraron 36 especies de herpetozoos, 12 pertenecen a los anfibios y 25 a los reptiles. Se caracteriza por presentar áreas de transición Chiquitano – Chaqueño que permiten la presencia de una variada población de anfibios de amplia distribución, como Phyllomedusa boliviana, especie que habita el bosque.

Page 23: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.4-8

Se destaca la presencia de Tropidurus spinulosus, lagartija que habita áreas rocosas, y es de hábitos xerofiticos. Tupinambis teguixin (peni) de tipo amazónico, se encuentra habitando los bosques y cercanías de los ríos y T. rufescens (peni), más de tipo chaqueña, vive en las zonas con vegetación más seca, como los bosques deciduos y con espinas. La tercera especie registrada T. merianae habita principalmente la zona de transición. Entre las petas de tierra se registra a Chelonoidis carbonaria y C. denticulata, la primera de ambientes abiertos y de bosque. Están presentes las cuatro especies de serpientes venenosas registradas: Bothrops newiedi (yope), Crotalus durissus (cascabel chonono) y Lachesis muta (cascabel púa) y Micrurus sp. (coral). Tramo Roboré - El Carmen Rivero Torres Un total de 58 especies fueron registradas para este tramo, 27 corresponden a anfibios y 31 a reptiles. Las áreas de bosque seco chiquitano, ambientes acuáticos permanentes y semi-permanentes albergan especies de amplia distribución como Hyla raniceps, H. nana y Leptodactylus podicipinus. Cerca de los atajados es común escuchar cantar a Physalaemus albonotatus. Las tres especies de Phyllomedusa registradas se encuentran presentes en este tramo Phyllomedusa sauvagi (de ambientes secos), P. boliviana (rana verde arborícola) y P. hypocondrialis habitando vegetación baja cercana a cuerpos de agua. También se destaca la presencia de Leptodactylus labirinthicus, anfibio de gran tamaño que habita cuerpos de agua profundos. Típica de suelos arenosos, está presente la lagartija Teius teyou y Phyllopezus pollicaris que habita troncos de árboles. Además de las tortugas de tierra, se registra en este tramo Platemys platycephala (galápago) de costumbres acuáticas. En el río Santa Ana resultó común la presencia de Hylidos en general, en el río Tucavaca leptodactylidos como la Adenomera sp. y en el río Aguas Calientes ranas como Leptodactylus chaquensis, Hyla raniceps y otras. Asimismo se encuentran presentes la Boa constrictor (Boyé), muy importante en el control de roedores; y las cuatro especies de serpientes venenosas registradas. Tramo El Carmen Rivero Torres - Puerto Suárez Se reportaron 82 especies a lo largo de este tramo, 33 anfibios y 49 reptiles. Constituye el área en que últimamente ha sido desarrollada una mayor cantidad de inventarios y evaluaciones de herpetofauna. La variedad de ambientes acuáticos presentes, entre los más importantes la laguna Cáceres, con amplias áreas de inundación y extensos palmares, permite el desarrollo de anfibios tales como Leptodactylus ocellatus, Lisapssus limellus, Pseudis paradoxa, Phyllomedusa hypocondrialis y reptiles de costumbres acuáticas y semi-acuáticas, tales como Helicops leopardinus, y Eunectes notaeus, esta última perseguida por los pobladores a orillas de la laguna Cáceres. Otra especie de similar condición y con importantes poblaciones en el área es el Caiman yacaré (hasta 200 individuos registrados por hora de recorrido), de los que es común ver esqueletos a lo largo de los bordes de la laguna. Éste, además de ser blanco de la cacería deportiva, es materia prima para diferentes platillos servidos por restaurantes asentados en las inmediaciones. El tramo contempla zonas antropizadas debido a la presencia cercana de los poblados y de estancias ganaderas. Típica de áreas alteradas es la presencia del sapo rococo Bufo paracnemis, sapo hoja B. tiphonius, ranas Leptodactylus leptodactyloides, y lagartijas como Ameiva ameiva. Otras lagartijas sobresalientes son Tropidurus spinulosus y Hemidactylus mabuya habitando la vegetación

Page 24: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.4-9

semidecídua, los grandes penis, Tupinambis teguixin y T. rufescens, y la “víbora” peni Dracaena paraguayensis. Es común durante recorridos nocturnos encontrar hasta tres individuos de Crotalus durrissus, una serpiente venenosa muy agresiva y temida en el área. En lagunas o estanques artificiales de las localidades de Yacuses y Tacuaral se registró la presencia de aproximadamente 50 yacarés distribuidos en una superficie de 100x30 m de ancho. Las tortugas de tierra Chelonoidis denticulata y Ch. carbonaria se encontraron presentes en áreas de bosque y zonas abiertas. 5.4.5. Variaciones de la Ictiofauna a lo largo del AID Tramo Pailón - Quimome Se muestreó, con mayor intensidad que en los restantes tramos, dos sitios importantes: la laguna Concepción y el río Tusabó. En un total de 3 días de muestreo, se colectaron 12 especies pertenecientes a 8 familias y 4 órdenes de peces, en los que predominaron los Characiformes, seguidos por los Siluriformes. En la Laguna Concepción predominó Ctenobrycon alleni (Characidae), y en el Río Tusabó Pyrrhulina vittata (Characidae), ambas especies comunes y abundantes en la cuenca paranense. Especies como Astyanax abramis y Tetragonoptherus argenteus tienen una amplia distribución tanto en la cuenca del Paraná como en la Amazónica. Tramo Quimome - Roboré Incluyó muestreos en los ríos Limoncito y Bravo, donde se registraron 12 especies de 8 familias dominadas por los Characiformes. El río Limoncito mostró mayor abundancia de Hyphesobrycon eques (Characidae) y el río Bravo de Astyanax bimaculatus. Esta última es una especie de amplia distribución tanto en la cuenca del Plata como en la Amazónica, y se la encuentra casi en cualquier tipo de ecosistema acuático, incluyendo los canales de la ciudad. Otras especies comunes fueron Hoplias malabaricus y Moenkhausia sanctaefilomenae. Tramo Roboré - El Carmen Rivero Torres Se muestreó el río Aguas Calientes y luego los ríos Otuquis y Tucavaca antes y después del su confluencia. Se registraron 39 especies pertenecientes a 11 familias y 6 órdenes. En comparación con los otros tramos muestreados, es el que presenta la mayor cantidad de especies, debido a que se trata de ecosistemas con agua permanente y de mayor envergadura, que además alimentan las lagunas y pozas durante la época de crecida. La composición de la ictiofauna muestreada presenta un predominio bastante significativo de los Characiformes, seguido por los Perciformes y en menor proporción los Siluriformes (ver Anexo IV a la sección 4.5). Se destaca la presencia de Perciformes de la familia Cichlidae, que son un grupo muy selectivo en cuanto a calidad del agua y que sugieren un buen estado de conservación de los ríos estudiados.

Page 25: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.4-10

Las especies abundantes fueron Pamphorichthys cf. hasemani (Belonidae) en el río Aguas Calientes, Bryconops melanurus (Characidae) en el Río Tucavaca, Poptella paraguayensis (Serrasalmidae) en el río Otuquis, y por último Astyanax lineatus en El Junte. Todas las citadas son especies relativamente abundantes en los diferentes ambientes acuáticos de la cuenca del Paraná. Los tres ríos muestreados contienen especies de distribución restringida a la cuenca paranense, tales como Poptella paraguayensis, Triportheus paranensis, Acestrorhynchus pantaneiro y Pimelodus argenteus. Por otro lado especies como Hoplias malabaricus, Markiana nigripinnis, Moenkhausia sanctaefilomenae, tienen una amplia distribución tanto en la cuenca del Paraná como en la Amazónica. Tramo El Carmen Rivero Torres - Puerto Suárez Se realizaron muestreos en el río Motacú, Poza Tacuaral, río Barro Bravo y Poza Yacuses, donde se colectaron 19 especies pertenecientes a 10 familias y 3 órdenes. Predominaron los Characiformes seguidos por Siluriformes. Las especies más abundantes fueron Astyanax cf. fasciatum en Motacú, Triportheus paranensis en Tacuaral, Corydoras aeneus en el río Barro Bravo y Liposarcus anisistzi en Yacuses. Todas estas especies son relativamente abundantes en diferentes ambientes acuáticos de la cuenca del Paraná. Otras como Astyanax bimaculatus, A. fasciatum, Gymnotus carapo, Rhamdia queelen, Corydoras aeneus, Hoplosternum littorale, son de distribución tanto en la cuenca del Paraná como en la Amazónica.

Page 26: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.5-1

5.5. CALIDAD AMBIENTAL / CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN EL AID 5.5.1. Aire Efectos a gran escala La polución del aire no respeta límites territoriales ni fronteras. Como el medio dispersor de esta contaminación, el viento, tiene escala mundial, el contaminante aéreo generado en un punto del planeta puede llegar a cualquier otro local de la Tierra, desde que as condiciones atmosféricas sean favorables. El impacto de una fuente contaminante del aire sobre un receptor distante depende de varios factores: de la distancia entre fuente y receptor; de la intensidad de la fuente (cuánta contaminación es emitida por hora); de la dirección de los vientos; del grado de turbulencia en la atmósfera; de las condiciones meteorológicas; del tiempo durante el cual la fuente emite; de los contaminantes emitidos. La perturbación de la calidad del aire puede ser generada localmente, como en el caso de fábricas y vehículos, o a grandes distancias, como incendios y volcanes. En la Amazonía, Chiquitanía, Chaco y su entorno, las mayores fuentes de polución del aire durante algunos meses del año son la quema de bosques para producir áreas de pasturas y la limpieza de áreas cultivadas en el año anterior a través de la quema de la vegetación remanente. La humareda producida por estos incendios sigue por centenares de kilómetros y afecta profundamente la calidad de vida en las poblaciones en esa área de influencia. Este es el caso típico de la región de Santa Cruz de la Sierra y parte del AID del Proyecto, así como las áreas del centro-oeste de Brasil: las quemas ocurren a centenares de kilómetros pero afectan la salud de las personas (el aire se torna irrespirable, los ojos arden, la garganta queda irritada y duplican los casos de asma); la luz solar es bloqueada; los aeropuertos son cerrados por días consecutivos; las ropas no pueden ser colocadas para secar al aire; las fábricas tienen sus productos contaminados; los filtros anti-polvo se tapan, aumentando el consumo de combustible. Trabajos recientes realizados en Brasil verificaron una fuerte correlación entre la apertura de nuevas carreteras y el aumento del número de focos de incendio rurales, en consecuencia de la expansión de zonas ocupadas para agricultura y pecuaria. En general, las quemas de bosques son clandestinas e ilegales. El mayor peligro es la pérdida de control sobre el fuego, lo que resulta en la quema de áreas mucho mayores que las originalmente previstas o la devastación de áreas no autorizadas. Muchas veces, estas “pérdidas de control” son adrede, para obtener mayor área para la agricultura. Durante las quemas los principales contaminantes emitidos son el monóxido y el dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y, principalmente, las partículas en suspensión. Las partículas son los contaminantes más importantes, tanto en cantidad emitida cuanto en efectos ambientales, pues son ellas que diminuyen la visibilidad y afectan los ojos y pulmones de las personas.

Page 27: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.5-2

Otra fuente de contaminación a gran escala son las nubes de polvo levantadas por el viento en áreas sin cobertura vegetal, que puede ser importante en algunas épocas del año. Efectos a escala local A escala local, las fuentes básicas de contaminación del aire en la región son: • Emisiones de industrias • Emisiones de vehículos y máquinas • Polvaredas en los caminos de tierra al paso de vehículos • Operaciones de extracción mineral (canteras) • Emisiones y/o fugas de gas natural de gasoductos y pozos exploratorios La emisión producida por la actividad agroindustrial proviene básicamente de la generación de energía, del secado de granos, del cocimiento de materias primas y de las plantas de tratamiento de efluentes líquidos. La generación de energía (calor, vapor) mediante el uso de leña puede ser realizada prácticamente sin la emisión de contaminantes nocivos. Un buen manejo del combustible y ciclones reducen las emisiones hasta valores aceptables; sin embargo, no es esa la práctica corriente. El gas natural es un combustible que no contamina el ambiente y el Gobierno debería facilitar su utilización por las industrias, dada la abundancia en la zona y la presencia estructural de los gasoductos al Brasil. El uso de fuel-oil en la generación de energía debe ser desincentivado por las altas emisiones de partículas suspendidas y azufre, cuyo control es caro. El secado de granos en silos genera un polvo muy fino, difícil de ser captado con equipos de bajo costo. El polvo se compone de residuos de suelo recogidos junto con los granos y por cáscaras de éstos. El procesamiento de materias primas utilizando calor genera olores que pueden ser extremamente desagradables a la población del entorno. Si las industrias están instaladas en áreas residenciales, es necesario colocar torres de absorción para reducir el mal olor. Plantas de tratamiento de efluentes líquidos, principalmente las anaeróbicas, pueden exhalar fuerte olor cuando el tratamiento está fuera de control. Las emisiones de los motores de vehículos contienen óxidos de carbono, hollín, partículas suspendidas, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y hidrocarburos. La estimación de la concentración de contaminantes en un dado punto cerca de la carretera es una tarea compleja y de resultados insatisfactorios, pues depende de datos variables como el tenor de azufre en el combustible, el grado de regulación de los motores, las características meteorológicas particulares de cada local, la carga transportada por los vehículos, la velocidad de los vehículos en el trecho, etc. Sin embargo, se puede afirmar que ésta no es una fuente significativa en el AID, dado el bajísimo flujo de vehículos. El polvo generado por el paso de los vehículos en los caminos depende del tiempo transcurrido desde la última lluvia, del tipo del suelo en la región y de otros factores que prácticamente imposibilitan una modelación confiable. En grandes trechos del camino actual entre Pailón y Puerto Suárez predominan suelos limosos, con partículas finas con bajo grado de cohesión, que producen grandes polvaredas al paso de vehículos en tiempo seco. Este efecto, si bien transitorio y localizado, es significativo.

Page 28: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.5-3

Evaluación de las condiciones actuales de calidad del aire La evaluación de la calidad del aire es una tarea difícil y con alto grado de incertidumbre. La modelación matemática no permite resultados satisfactorios. Es necesario tomar datos sistemáticos y construir series temporales, no sólo de los contaminantes, sino también de las condiciones atmosféricas, para que se puedan sacar conclusiones aceptables acerca de la calidad del aire en una región. En el AID no existen datos sistemáticos de la calidad del aire, pero se observan que las condiciones llegan a ser críticas en algunos meses del año debido a las quemas e incendios forestales, en las cercanías de Santa Cruz y en la franja donde hay mayor explotación agrícola de las tierras. En los demás tramos del AID la calidad general del aire es buena, con excepción de problemas localizados, puntuales, como los ya señalados. No constituye un problema ambiental relevante en la región. 5.5.2. Ruido La producción de niveles sonoros proviene de distintas fuentes, siendo la más importante el tráfico vehicular. El mismo está relacionado directamente con el tipo de carretera, características mecánicas del motorizado y la hora del día, entre otros factores. En el estudio inicial de impacto ambiental, PCA realizó mediciones de ruido en diferentes localidades a lo largo de todo el actual camino, y bajo diferentes condiciones. Los niveles medidos fueron en general bastante bajos, haciéndose perceptibles en los núcleos poblados y en puntos de tráfico de camiones. Las referencias a mediciones de campo, a continuación, provienen del referido estudio de PCA. La principal fuente de ruido identificada fue el paso del tren, que se hace sentir unas 6 veces por día, a lo largo de toda la ferrovía y especialmente en los 30 núcleos poblados formados en el entorno de las estaciones, entre Puerto Pailas y Quijarro. La fauna, debido a la presión antrópica de la zona, se encuentra ubicada en zonas de poca accesibilidad, razón por la cual el ruido tiene una reducida incidencia en este componente. Las poblaciones de Puerto Pailas y Puerto Ibáñez, separadas por el puente sobre el río Grande, son puntos de paradas con extensas filas de vehículos (pesados en un 70%) para cruzar el puente férreo habilitado para una sola vía. En ambos puntos de aforo los niveles sonoros del entorno están en un rango de 45 a 65 dB. En tanto que en proximidades de la carretera y respecto al extremo de la vía, se registraron 65 dB a 10 m de la vía, y un valor máximo de 110 db a 1 m de ella. En proximidades de la población de Pailón, el nivel acústico ambiental promedio es de 55 dB y, como es de esperarse, al aproximarse al extremo de la vía se incrementa a 60 y 90 dB a 10 y 1 m respectivamente. En el tramo de la variante Musuruqui, distante a más de 8 km de la vía actual, los niveles de emisiones sonoras registrados de 45 – 50 dB, corresponden al ruido del entorno. En las proximidades de la población de Musuruqui, se tomó una medición a 5 m de la Línea Férrea, registrándose valores en un rango de 85 –100 dB al paso de un tren. La medición nocturna en la población de Quimome registró niveles acústicos ambientales en un valor medio de 55 dB.

Page 29: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.5-4

La ciudad de San José de Chiquitos presenta una actividad más intensa en comparación con las otras poblaciones y cuenta además con el acceso ripiado a San Ignacio – Concepción. Las mediciones de sonido ambiente en la zona, a diferentes horas del día presentan un valor promedio de 55 dB, en tanto que la medición del tráfico compuesto están en un rango de 75 – 90 dB. En el tramo San José – Taperas, las mediciones efectuadas en los pequeños centros poblados de Pororó y Taperas, presentan bajos niveles de emisiones sonoras (45 – 55 dB), que alcanzan una magnitud de 80 dB al paso de vehículos pesados. En el tramo Taperas – Roboré – El Carmen, las comunidades de San Saba, Santiagoma, Aguas Calientes y Yororoba, que se encuentran sobre el derecho de vía del camino actual y presentan atracciones turísticas (pinturas rupestres, balnearios y/o aguas termales), registran niveles acústicos ambientales en un rango de 45 – 55 dB. San Saba, que presenta un gran atractivo turístico (pinturas rupestres), está distante a 1 km del camino actual presenta niveles sonoros en un valor de 50 dB. San Lorenzo Nuevo y Viejo son puntos de paso del camino actual que registran de 45 – 50 dB de ruido ambiental y con tráfico asciende a 70 dB. En la comunidad de Naranjos se registran paradas de vehículos de alto tonelaje, por lo que las emisiones de sonido alcanzan a valores máximos de 75 dB, en tanto que el ruido de fondo fluctúa entre 55 y 60 dB. Las mediciones en los centros poblados de Candelaria, Santa Ana de Chiquitos y El Carmen se ejecutaron en horas de bajo tráfico, registrándose niveles sonoros ambientales entre 50 – 55 dB. En Santa Ana de Chiquitos los niveles acústicos se incrementaron hasta 65 dB, debido al funcionamiento de pequeños aserraderos y las actividades de carga y descarga de troncas. En el tramo El Carmen – Puerto Suárez, en la localidad del Palmito se registraron 45 dB de ruido ambiental. La población de Yacuses situada a 200 m de la vía existente, presenta una mínima influencia del tráfico vehicular. Sin embargo tiene un cruce de líneas férreas, razón por la cual los pobladores son afectados por elevados niveles acústicos (75 – 85 dB) en horas de descanso. Durante el día las emisiones sonoras del ambiente tiene un valor promedio de 55 dB. Los registros de ruido en Motacucito alcanzan a un valor medio de 50 dB y con valor máximo de 60 dB en horas de tráfico. La ciudad de Puerto Suárez, al constituir una población fronteriza con el Brasil desarrolla una intensa actividad, registrándose un sonido ambiente promedio de 60 dB. El ruido compuesto generado por el tráfico vehicular determina niveles sonoros de 65 dB y hasta de 105 dB a 10 m y 1 m respectivamente. De acuerdo al Anexo 6 del Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA) de la Ley 1333 del Medio Ambiente, los niveles de ruido para fuentes móviles, medidos a 15 m de distancia de la fuente que produce el ruido, no deberá ser mayor a 79 dB para vehículos con un peso bruto menor a 3.000 kg, 81 dB para vehículos con un peso bruto entre 3.000 y 10.000 kg y 84 dB para vehículos con un peso bruto mayor a 10.000 kg. Todos estos valores son mayores a los medidos en las condiciones actuales del camino. 5.5.3. Agua Las aguas subterráneas que abastecen a la población de la ciudad de Santa Cruz son sometidas a un estricto control químico y bacteriológico, en forma sistemática. Eso ya no ocurre en las demás ciudades

Page 30: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.5-5

y poblaciones del AID, donde en la inmensa mayoría de los casos el agua para consumo humano es distribuida sin tratamiento previo, o con simple cloración, y sin control de calidad. En general, las características de los ríos han sido cambiadas por la canalización, requerimiento de aguas para la irrigación o debido a los cambios por desbordamiento, a causa de las modificaciones de los suelos por la agricultura, deforestación de las riberas y la colonización del área circundante. En la bibliografía sobre la calidad hídrica en el área del proyecto existe muy poca información, limitándose la misma a un muestreo realizado para los estudios Pailón – Los Troncos y Pozo del Tigre – Quimome, donde se analizaron aguas de cursos superficiales y de pozos. De los resultados obtenidos se infiriere que las aguas muestreadas son aptas para riego, uso industrial y consumo humano previo proceso de desinfección, tal es el caso de las aguas del río Quimome, de la Laguna Concepción y de la Quebrada Sutó, que provee de agua a San José y presenta valores medios de dureza. En el estudio inicial de impacto ambiental de la carretera Pailón – Puerto Suárez, PCA realizó muestreos de calidad del agua en el área de estudio, con la ayuda de un laboratorio portátil, en los puntos de muestreo presentados abajo. El río Grande, en proximidades de la población de Pailón, presentó aguas con un pH levemente alcalino y una elevada turbiedad. Se verificó el mayor valor dureza de todas las muestras (20 gr/GL CaCO3) lo que se explica por la presencia de calcio y magnesio en los sólidos suspendidos; la deposición de estos sedimentos genera su lecho pantanoso. En el río Quimome, a 25 km de San José, PCA realizó el muestreo en dos ocasiones. En el mes de Agosto (temporada de estiaje), se evidenció que el curso disminuyó notablemente su caudal generando un curiche y/o aguas estancadas, en las que se desarrollan procesos de eutrofización y degradación de la cobertura vegetal, lo que produjo bajos valores de OD (3 mg/l). En temporada de lluvias, el curso presenta auto-purificación y se oxigena superando el 80% del valor de saturación de OD. En razón de su fondo pantanoso, existe arrastre de sedimentos, detectado visualmente en la turbiedad de sus aguas. En el tramo San José – Taperas, la muestra de Pororó corresponde a un atajado, que es empleado para el consumo de la población como para el brebaje del ganado. La muestra presenta el mayor valor de pH (8), que afecta al sabor produciendo una sensación jabonosa. El segundo muestreo en este tramo corresponde al pozo artesiano de Taperas (prof. 101 m), que presenta las mismas características de alcalinidad y dureza, OD de 6 mg/l, además de un sabor notoriamente salado. A diferencia de las anteriores, la muestra de La Pedrera, presenta baja alcalinidad y un pH neutro. Sin embargo no son aptas para el consumo humano sin un previo tratamiento de desinfección. En el tramo Taperas – Roboré, el Río Ipiás es utilizado para consumo humano y para uso personal. La muestra tomada, próximo de la comunidad homónima, presenta un color un poco turbio, con fondo arenoso y ligera acidez (pH 6 – 6,5). Las concentraciones bajas de OD están asociadas, en general, con aguas de baja calidad; como es el caso de las dos muestras tomadas en este cuerpo de agua que no son aptas para consumo humano sin previo tratamiento. Los ríos Pajarillo y Limones presentan fondos areno-arcillosos y aguas cristalinas. Las muestras presentan un pH neutro y bajos valores de dureza,

Page 31: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.5-6

estando los valores de OD por encima del 80% de su valor de saturación. La muestra del río Chochís presenta cierta contaminación al ser receptor de aguas residuales domésticas, un indicador de ello es el nivel de OD de la muestra (5 mg/l). La muestra del río Los Sotos, fuente de abastecimiento para consumo humano, es de carácter ácido, con dureza media. Las aguas del río Roboré son cristalinas, con poco material en suspensión, levemente ácidas, y OD que muestra agua de calidad media. En la comunidad de San Manuel, existe un balneario que utiliza las aguas del río como fuente para su piscina, canalizando todo su cauce pero sin detención de las aguas. Este lugar pertenece al Ejército y es utilizado para lavado de ropa, en forma masiva, por toda la comunidad. La muestra presenta una regular calidad físico-química, con bajos valores de dureza y alcalinidad y un pH neutro. En el tramo Roboré – El Carmen, las muestras de la cascada San Luis, Río Santiagoma y San Saba, presentan prácticamente las mismas condiciones físico-químicas, levemente ácidas, y con bajos valores de alcalinidad y dureza. En el río Aguas Calientes, la muestra a corresponde a la fosa de aguas termales, cuyos parámetros verifican los límites permisibles para la Clase C. Aguas arriba de este sector de actividad turística, se ubica un manantial cuyos parámetros físico-químicos revelan mejor calidad que la anterior muestra. Un tributario del río San Lorenzo es, la mayor parte del año, fuente de abastecimiento de agua de la población del mismo nombre, salvo en temporada de estiaje en la que la población recurre a una noria. La muestra presenta bajos valores de alcalinidad y dureza, con pH ligeramente ácido, requiriendo tratamiento físico-químico para su consumo. Los pozos artesianos de Naranjos y Santa Ana de Chiquitos, de 107 y 120 m de profundidad respectivamente, comparativamente muestran que el primero presenta menor valor de OD. En la Qda. La Canoa, la muestra presenta elevada dureza y alcalinidad, y un pH ligeramente básico. El curso del río presenta bastante aireación, manifestado por su elevado valor de OD. El agua del río Santa Elena es verdosa y presenta gran cantidad de material en suspensión. El lecho del río es fangoso, con abundante materia orgánica, confirmándose procesos de degradación de la misma al presentar la muestra valores bajos de OD (3 mg/l). En El Carmen, se tomó una muestra de uno de los tres pozos que abastece a la mencionada comunidad. El agua muestreada presenta un carácter fuertemente ácido (pH 5) y con bajo rango de OD (4 mg/l), requiriendo tratamiento para ser apta para el consumo humano. En el tramo El Carmen – Puerto Suárez, se tomaron muestras de los pozos artesianos de las comunidades de Palmito (prof. 8 m) y de Yacuses (120 m), que presentan bajos niveles de OD. La muestra de Palmito presenta mayor concentración de calcio y magnesio. Se tomó una muestra también del río Motacucito, del cual parte de la población del mismo nombre se abastece de agua, en tanto que el resto lo hace a través de norias y pozos. Se verificó un pH ligeramente básico, y un bajo valor de OD. Por último, la muestra de la Laguna Cáceres, fuente de plantas de tratamiento para el abastecimiento de agua potable de la ciudad de Puerto Suárez y de la ciudad brasileña de Corumbá, presenta regulares calidades físico-químicas, de dureza media debido a la presencia natural de sodio,

Page 32: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.5-7

calcio, magnesio y bicarbonatos. Asimismo, se evidencia un pH relativamente básico. A este cuerpo de agua confluyen aguas residuales domésticas. En general, a lo largo del camino entre Pailón y Puerto Suárez, las poblaciones que obtienen el agua de diferentes fuentes disponen de mecanismos de almacenamiento de agua en las viviendas tales como, estanques, turriles u otros recipientes que la puedan contener. El tiempo de residencia de las aguas en estos almacenamientos es de varios días, sin ninguna precaución en cuanto a su higiene y conservación, hecho que da lugar a diferentes formas de contaminación: • crecimiento de microorganismos; • acumulación de sólidos en suspensión; • contacto con sustancias tóxicas (plaguicidas). Ninguna comunidad del AID cuenta con sistemas de alcantarillado público y los sistemas existentes en los domicilios son cerrados y no disponen de medios de evacuación de aguas servidas, lo hacen en la mayoría de los casos en el bosque o por medio de una letrina, factor que origina la formación de focos negros de aguas estancadas. La eliminación de excretas se realiza por medio de letrinas, aunque el 60% de la población no cuenta ni siquiera con este sistema de tratamiento para este tipo de desechos. Conclusiones de Calidad del Agua Las aguas muestreadas están dentro las normas bolivianas, determinadas en el Reglamento de Contaminación Hídrica de la Ley No 1333 del Medio Ambiente, para cuerpos receptores clase A, B, C y D. Los resultados obtenidos pueden ser agrupados de acuerdo a su origen, es decir: • Cursos superficiales: Las muestras en cursos superficiales como ríos, lagunas, vertientes y aguas

termales presentan bajos valores de OD en temporada de estiaje, dado que sus cauces se reducen notablemente produciendo elevadas concentraciones de contaminantes, debido al incremento de la degradación de la materia orgánica o por la cobertura vegetal arrastrada o en algunos casos la descarga de aguas residuales en los cuerpos de agua. Por el contrario, en temporada de lluvias, ocurre un mayor arrastre de sedimentos y por consiguiente se evidencia la presencia de iones de calcio, magnesio que determinan la dureza de las aguas.

• Pozos Someros: Las poblaciones alejadas de los núcleos de las comunidades y de los centros urbanos recurren a la construcción de norias (de 4 a 8 m de prof) y pauros (pozos de escasa profundidad y diámetro superior a los 0,8 m). Estas aguas presentan mala calidad físico – química, especialmente por su salinidad y procesos de eutrofización. Esta situación se presenta también en atajados, que son fuente de abastecimiento de agua tanto para el ganado como para consumo humano.

• Pozos Profundos: Algunas comunidades cuentan con pozos centrales (100 a 120 m de profundidad) para abastecimiento de la población. Las aguas presentan un alto grado de salinidad natural de tipo mineralógico, lo que es percibido organolépticamente por los usuarios.

Page 33: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.6-1

5.6. DINÁMICA SOCIOECONÓMICA EN LOS MUNICIPIOS DEL AID 5.6.1. Metodología del Diagnóstico Socioeconómico del AID El diagnóstico socioeconómico tiene el propósito de caracterizar la estructura y dinámica socioeconómica del AID antes de la ocurrencia de las acciones de construcción y operación del Proyecto. Consecuentemente el presente diagnóstico se constituirá en el punto de referencia para aislar efectos del proyecto de aquellos que se producirán independientemente del mismo. Para los temas socioeconómicos, el AID fue considerado como la totalidad del territorio de los 6 municipios atravesados por el Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez En la presente sección se describe el uso y ocupación actual del territorio rural del AID del corredor, la dinámica demográfica, la infraestructura y servicios existente, la dinámica de empleo en los diferentes sectores de la economía regional, el mercado de tierras, las condiciones de vida de los pobladores rurales y urbanos, las organizaciones socio-políticas y los gobiernos municipales. Para el diagnóstico de la dinámica socioeconómica se realizó una revisión de las fuentes secundarias de información, que se complementó con entrevistas en campo a aproximadamente 50 productores agropecuarios de los diferentes sistemas de producción. Antes de iniciar el trabajo de campo, fueron revisadas y sistematizadas las 166 encuestas socioeconómicas realizadas por PCA para el SNC. El recorrido en campo se lo hizo desde Pailón hasta Puerto Suárez incluyendo zonas del AII tales como la parte Sur del municipio de San Julián, Prov. Ñuflo de Chávez. En el proceso de obtención de datos se utilizaron técnicas de entrevistas semi-estructuradas e interactivas mediante dibujos y usos de mapas. La importancia que reviste el proyecto carretero para muchos de los productores agropecuarios que sufren las consecuencias del mal estado de los caminos obligaba a un amplio intercambio de información. Como parte de la metodología se realizaron entrevistas a informantes claves de las asociaciones de productores locales y de Santa Cruz (técnicos y ejecutivos de instituciones gremiales y ONGs). Se hizo una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la región y el conjunto de la información se analizó bajo un enfoque sistémico e interdisciplinario. Para el relevamiento municipal se sostuvieron entrevistas y reuniones con los diferentes representantes de los gobiernos municipales (alcaldes y concejales). Asimismo se sostuvieron entrevistas con ejecutivos de instituciones, programas y proyectos de infraestructura social (Saneamiento Básico, Salud, Educación, Electrificación Rural, etc.). 5.6.2. Comunidades Existentes en el AID En el AID existen un total de 108 comunidades, 71 en la Prov. Chiquitos y 47 en la Prov. Germán Busch. De éstas un 63% se encuentran a no más de 20 km a ambos lados de la carretera. La carretera atraviesa un total de 25 comunidades que representa el 23% del total.

Page 34: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.6-2

Cuadro 5.6.1 – Comunidades en el AID Municipio No de Comunidades A menos de 20 km (*)

Prov. Chiquitos 71 Pailón 18 18 (100%) San José 27 17 (63%) Roboré 26 21 (81%) Prov. Germán Busch 47 Puerto Suárez 8 6 (75%) Puerto Quijarro 2 2 (100%) El Carmen 37 23 (62%) TOTAL 108 87 (*) a menos de 20 km del eje de la carretera proyectada. Fuente: Elaboración propia con base en la información de campo y la Consulta Pública I y II En la dinámica de las comunidades se presentan situaciones tales como: • Ampliación o expansión del territorio vía nuevas dotaciones o adjudicaciones. Por ejemplo, la

comunidad chiquitana Santa Ana (Municipio de El Carmen) actualmente está por consolidar legalmente una demanda de ampliación de territorio bajo el nombre de “Santa Ana La Banda”.

• Formación de uno o más sindicatos, cooperativas o propiedades mancomunadas de miembros de la comunidad origen. Este es el caso de comunidades como Tres Cruces y Taperas.

• Algunos miembros de la comunidad que logran expandir su hato a límites superiores a las 50 cabezas, adquieren propiedades en el entorno de la comunidad para evitar conflictos con la comunidad. En Quimome existen algunos ejemplos.

• Algunas con el tiempo se constituyen en centros urbanos como el caso de El Carmen Rivero Torres. • En El Carmen hay 16 “comunidades asistidas”, en las que los pobladores no están asentados de

forma permanente, sólo en la época de labores agrícolas. • Existen comunidades contiguas a poblaciones mayores que con el tiempo pasan a ser barrios de la

población mayor. Ejemplos: Paradero (Puerto Suárez), Cruz Blanca (San José) y probablemente San Manuel (Roboré) en un futuro próximo.

Normalmente, en una primera etapa de vida de la comunidad no existen las condiciones mínimas necesarias para vivir (agua, acceso caminero, escuela, posta sanitaria). En esta etapa, los comunarios o socios viven en el centro urbano y acuden al chaco sólo en época de cultivos. También se da el caso de que los nuevos socios comunarios tienen otras actividades económicas (magisterio, pequeño comercio u otras). En algunas comunidades ya consolidadas, debido principalmente a la continuación de estudios de los niños, muchas veces la familia divide su tiempo entre la comunidad y el centro poblado más próximo. También suelen abandonarse temporal o definitivamente algunas comunidades por causas de sequías y fracasos agrícolas. 5.6.3. Actividades Económicas en las Poblaciones del AID A lo largo del eje Pailón – Puerto Suárez existen comunidades y ciudades cuya población mayoritaria, a excepción de las ciudades fronterizas de Puerto Suárez y Puerto Quijarro, se dedica a la agricultura y/o la ganadería.

Page 35: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.6-3

Los sistemas de producción caracterizados en la Sección 4.8 Vol. 3/8, se encuentran distribuidos de diferente manera en los municipios del AID. Como se puede observar en el cuadro 5.6.2, la cantidad de unidades productivas decrece a medida que se avanza hacia los municipios de la frontera. Cabe destacar también la creciente importancia de la población menonita en el área rural, llegando casi a un 20% del total de las unidades productivas del AID. Es probable que la proyección con base en el Censo de Población y Vivienda de 1992, provoque un sesgo, sobretodo en cuanto a la población de la Prov. Germán Busch. Es posible, por ejemplo, que el porcentaje de población urbana en Puerto Quijarro sea mayor al 80%. También se tiene el inconveniente de que durante dicho censo aún no estaba dividido el Municipio de Puerto Suárez. Así, con base en el conocimiento acumulado durante el presente estudio se hicieron ciertos ajustes para reflejar una situación más próxima a la realidad. Cuadro 5.6.2 – Estimación de Unidades Agropecuarias en el AID, según Municipio

Municipios Total Unid. Agrop. Sistemas de Producción Agropecuarios Pailón San

José Roboré El

Carmen Puerto Suárez

Puerto Quijarro

Abs. Rel.

Pequeños Agricultores No-Mecanizados

406 692 1.017 281 361 73 2.830 63,9%

Estancieros 30 47 50 37 24 0 188 3,3%

Pequeños Ganaderos 45 94 149 66 32 12 398 7,0%

Agricultura Empresarial 225 2 0 0 0 0 227 1,9%

Empresas Agropecuarias 205 0 0 0 0 0 205 1,8%

Pequeños Agricultores Semi-Mecanizados

100 0 0 0 0 0 100 1,3%

Peq. Prod. Agrop. Mecanizados (Menonitas)

1.231 500 0 0 0 0 1.731 19,3%

Engordadores de Novillos 35 7 0 5 8 0 55 1,0%

Lecherías 6 5 5 5 8 0 29 0,5%

TOTAL 2.263 1.347 1.221 394 433 85 5.763 100%

Fuente: Elaboración propia con base en proyecciones de población del INE, datos de filiales de FEGASACRUZ, Centro Menno y datos de campo. Otra de las actividades económicas de muchas de las comunidades asentadas en trayecto de la carretera es el mantenimiento de la vía férrea, el pequeño comercio de productos traídos de la frontera y de Santa Cruz, explotación de madera, el transporte, entre otros servicios. Como en muchos casos el “chaco”1 es insuficiente para cubrir las necesidades de sustento familiar y, por otra parte, los fracasos agrícolas son relativamente frecuentes por causa de sequías, existen migraciones temporales y definitivas de la fuerza laboral familiar hacia la frontera o hacia Santa Cruz en épocas de cosecha.

1 Se entiende por “chaco” la parcela habilitada tradicionalmente donde se establecen cultivos de subsistencia tales como el arroz, el maíz, la yuca y el frejol, además de frutales y perennes tales como el plátano, papaya, manga, cítricos y otros.

Page 36: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.6-4

Para muchas familias de las comunidades, la venta de fuerza de trabajo forma parte de la estrategia de subsistencia en tanto se consolida el chaco. Entre las fuentes de empleo más frecuentes están: la cosecha de cultivos anuales, la limpieza de potreros, construcción de alambradas, corte de madera, corte de leña, carga y descarga, entre otras. Muchas mujeres y niños contribuyen a la generación de ingresos familiares vendiendo comida en las estaciones de tren y paradas de camiones (por descanso o paradas obligadas en épocas de lluvia). Por ejemplo, el sindicato de vivanderas de San José tiene 60 socias activas, similar cantidad existe en Roboré. Otra actividad en la que intervienen mujeres y los niños es en la comercialización de los productos generados en el chaco, tales como plátano, yuca, choclo, tamarindo, sandía, limones, hortalizas, maciaré, leña, etc. Muchos de estos productos son ofrecidos en las estaciones donde para el tren2. Otras fuentes de empleo y/o de renta importantes en el AID son instituciones del Estado tales como el magisterio, la aduana y las fuerzas armadas. La empresa capitalizada EFO, los propios gobiernos municipales (cada gobierno municipal tiene 25 a 30 funcionarios). Luego está el comercio formal e informal, las empresas forestales, el transporte de carga, los centros de acopio, empresas constructoras, tejerías, curtiembres, fábrica de cemento y zona franca. También está el sector hotelero, restaurantes, panaderías, centros de diversión (karaokes, cafés, discotecas, etc.), heladerías, bancos y cooperativas de ahorro y crédito, surtidores de combustible, telefonías, salones de belleza, corte y confección, artesanías, talleres eléctricos, estaciones de servicio, taxis, talleres mecánicos, etc. En los últimos 2 años, la construcción del gasoducto a San Pablo y su ramal a Cuiabá han demandado empleo de cientos de obreros, técnicos medios y profesionales. En el campamento de San Juan había 700 personas trabajando en noviembre de 1999. Obviamente la mayor parte de ellos, incluyendo obreros, provienen principalmente de Santa Cruz, atraídos por un salario algo superior al normal. 5.6.3.1. Ganadería Según proyecciones a partir del censo ganadero de 1978, en el AID existe la siguiente población ganadera. Cuadro 5.6.3 – Evolución de la población ganadera en el AID PROVINCIA 1994 1998 1999* Prov. Chiquitos 117.081 131.775 Pailón 100.000 San José 45.218 50.893 78.416 El Cerro Concepción 14.564 16.392 San Juan 5.769 6.493 Natividad** 5.417 6.096 Motacucito** 13.195 14.851 Roboré 14.438 16.250 42.000 Santa Ana 7.729 8.699

2 Debido a la reducción de la parada del tren en las estaciones, que en algunos casos se redujo a sólo un minuto, decenas de familias de diferentes comunidades ya no pueden vender los alimentos y refrigerios a los pasajeros del tren.

Page 37: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.6-5

PROVINCIA 1994 1998 1999* Santiago 10.751 12.101 Prov. Germán Busch 56.396 63.473 Puerto Suárez 7.943 8.940 El Carmen 25.775 29.010 Mutún 22.678 25.524 Fuente: Elaboración propia con base en FEGASACRUZ – Dpto. Técnico (con base en el Censo Ganadero de 1978) e información de campo. Notas: *Datos de filiales del programa de vacunación de fiebre aftosa no publicados.

** Se ha aplicado el 3% de incremento anual 5.6.3.2. Agricultura La producción agrícola en los municipios del AID es variable de un extremo a otro y está condicionada por las características agroecológicas Así, en la denominada zona “Llanura Aluvial del Río Grande”, caracterizada por la fertilidad de sus suelos, se tiene la superficie de cultivos más importante y diversificada en términos de sistemas de producción. A partir del municipio de San José, zona de transición entre la “Llanura Chaqueña” y el “Escudo Chiquitano”, se observa una drástica disminución del área agrícola, reduciéndose a únicamente la producción destinada al auto abastecimiento de productos básicos de la alimentación de las poblaciones locales. Esta producción está principalmente a cargo de los comunarios, quienes complementan sus ingresos familiares con la venta de sus excedentes agrícolas, incluyendo ganado menor (aves de corral, cerdos y, en menor proporción, caprinos). Otra características de los municipios del Este es la producción de cultivos perennes (cítricos, tamarindos, mangos y otros) y la ganadería extensiva, basada en ramoneo y pasturas naturales. Girasol El girasol es un rubro cultivado en la zona de expansión en campaña de invierno. Ha pasado de 21.500 ha en 1994 a 101.500 ha en 1998. El girasol es utilizado por la industria aceitera como resultado de la creciente demanda del consumidor final de aceite, debido a su bajo contenido de colesterol y mejores características organolépticas. En la opinión de empresarios, el girasol puede cobrar mayor importancia con una carretera estable a Puerto Quijarro, ya que la reducción del costo de transporte lo tornaría viable como cultivo de exportación. Cuadro 5.6.4 – Evolución de la producción de Girasol en el AID ZONA 1991 1995 1998 PROMEDIO

de 8 años Pailón Sur (ha) 930 3.500 6.500 Rendimiento (ton/ha) 1,48 0,46 0,7 0,65 Producción (ton) 1.376 1.610 4.550 Pailón Central (ha) 6.000 15.500 Rendimiento (ton/ha) 0,78 0,8 0,96 Producción (ton) 4.680 12.400 Pailón Norte (ha) 9.280 15.000 36.500

Page 38: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.6-6

ZONA 1991 1995 1998 PROMEDIO de 8 años

Rendimiento (ton/ha) 1,69 1,0 1,1 1,07 Producción (ton) 15.683 15.000 40.150 Cañada Larga /El Tunás (ha) 3.330 12.100 37.500 Rendimiento (ton/ha) 0,89 0,69 0,9 0,8 Producción (ton) 2.964 8.349 33.750 Tres Cruces ( ha) Rendimiento (ton/ha) 1,08 Producción (ton) Total General (ha) 21.500 41.000 101.500 Rendimiento (ton/ha) 1,36 0,8 0,93 1,03 Producción (ton) 29.240 32.800 94.395 Fuente: CAO, 1999 (Números de nuestra tierra) Trigo El cultivo de Trigo ha evolucionado significativamente gracias a un proyecto de substitución de importaciones financiado por USAID (PL-480). La superficie sembrada en Santa Cruz pasó de 48.950 ha en 1990 a 83.700 ha en 1998. Cuadro 5.6.5 – Evolución de la producción de trigo en el AID ZONAS / GESTIÓN 1990 1995 1998 Promedio Zona III - Expansión Pailón Central Superficie (ha) 3.000 6.500 Rendimiento (ton/ha) 0,28 0,4 0,82 Producción (ton) 840 2.600 Pailón Norte - San Ramón Superficie (ha) 12.537 27.000 45.000 Rendimiento (ton/ha) 1,68 0,48 0,78 1,06 Producción (ton) 21.062 12.960 35.100 Tres Cruces Superficie (ha) 1.263 4.500 19.000 Rendimiento (ton/ha) 2,14 0,29 0,89 0,9 Producción (ton) 2.703 1.305 16.910 Total General Superficie (ha) 30.219 89.000 90.000 Rendimiento (ton/ha) 1,62 0,91 0,93 1,1 Producción (ton) 48.955 80.990 83.700 Fuente: Elaboración propia con base en CAO 1999. Soya El cultivo de la soya de verano ha crecido 4 veces en los últimos 8 años, no así la soya de invierno debido a que en la zona se practican rotaciones con cultivos de trigo, girasol y sorgo.

Page 39: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.6-7

Cuadro 5.6.6 – Evolución de la producción de soya en el AID ZONA 1991/92 1994/95 1998/99 Promedio

Expansión Superficie (ha) 80.685 21.900 375.500 Rendimiento (ton/ha) 2,38 1,06 2,29 Producción (ton) 521.670 368.650 Pailón Central Superficie (ha) 25.000 52.000 Rendimiento (ton/ha) 2,36 1,5 2,49 Producción (ton) 59.000 78.000 Pailón Sur Superficie (ha) 8.471 29.000 22.000 Rendimiento (ton/ha) 1,58 0,7 2,03 Producción (ton) 45.820 15.400 Pailón Norte Superficie (ha) 44.293 95.000 150.000 Rendimiento (ton/ha) 2,69 0,9 2,2 Producción (ton) 255.550 135.000 Cañada Larga/El Tunás Superficie (ha) 22.921 65.000 145.000 Rendimiento (ton/ha) 2,32 0,9 2,12 Producción (ton) 150.800 130.500 San José Superficie (ha) 5.000 5.000 6.500 Rendimiento (ton/ha) 2,1 1,5 1,78 Producción (ton) 10.500 9.750 Total General Superficie (ha) 164.920 330.000 511.500 Rendimiento (ton/ha) 1,52 2,15 1,1 2,15 Producción (ton) 250.678 709.500 562.650 Fuente: Elaboración propia con base en CAO 1999. Maíz De acuerdo a datos de la CAO, el área ocupada con maíz en la zona es de apenas 3.000 ha. Es probable que esta información subestima la producción local, por lo observado en campo. Cuadro 5.6.7 – Evolución de la producción de maíz en el AID ZONA / CAMPAÑA 1994/95 1998/99 Prov. Chiquitos Superficie (ha) 2.000 2.000 Rendimiento (ton/ha) 2 2,25 Producción (ton) 4.000 4.500 Prov. Germán Busch Superficie (ha) 500 1.000 Rendimiento (ton/ha) 2 1,8 Producción (ton) 1.000 1.800

Page 40: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.6-8

ZONA / CAMPAÑA 1994/95 1998/99 Total AID Superficie (ha) 2.500 3.000 Rendimiento (ton/ha) 4 4,05 Producción (ton) 5.000 6.300 Total Santa Cruz Superficie (ha) 89.000 90.650 Rendimiento (ton/ha) 3,06 3,2 Producción (ton) 272.000 290.285 Fuente: Elaboración propia con base en CAO 1999. 5.6.3.3. Valor de la Producción Agropecuaria en el AID El cuadro 5.6.8 presenta estimaciones del área de producción agropecuaria de los principales rubros, por municipio, para 1999. Cabe señalar que los números presentados en la sección anterior, por rubro, no siempre coinciden con divisiones municipales, por lo cual se han hecho ajustes. Cuadro 5.6.8 – Área de Producción Agropecuaria Estimada en Municipios del AID, año 1999 Provincia/ Municipio

Soya (v+i)

ha (1)

Maíz

ha

Trigo

ha

Girasol

ha

Sorgo

ha

Arroz

ha

Otros Cult.

ha (2)

Cult. Peren. ha (3)

Pasturas

ha (4)

Bovinos Cab. (5)

Carne TM (6)

CHIQUITOS

Pailón 405000 12501 71500 96000 3822 2436 4800 120429 100000 3600

San José 11700 5479 2000 1000 3822 346 4150 800 29760 78000 1989

Roboré 2034 508 6101 800 3000 42000 1071

Subtotal 416700 20014 73500 97000 7644 854 12687 6400 153189 220000 6660 G. BUSCH

El Carmen 561 140 1683 3200 6000 29010 740

Puerto Suárez 0 723 0 0 0 0 3253 800 9000 34464 879

Puerto Quijarro 147 661 80

Subtotal 1431 0 0 0 140 5598 4080 15000 63474 1619 TOTAL 416700 21445 73500 97000 7644 995 18285 10480 168189 283474 8279 Fuente: Elaboración propia con base en CAO, Números de Nuestra Tierra, 1999. (1) Rendimientos estimados: Soya 1,8 TM/ha; Maíz: 3 TM/ha para Pailón, 2,5 para San José y 2 TM para el resto; Trigo 1 TM/ha; Girasol 1 TM/ha; Sorgo 3 TM/ha y Arroz 1 TMarroz pelado/ha. (2) Se trata de cultivos de subsistencia (yuca, plátano, frejol, joco, zapallo, caña de azúcar, etc.). Se consideró un rendimiento promedio de 6 TM, tomando en cuenta que el rubro principal es la Yuca. (3) Rendimiento estimado para cítricos (limón): 80 TM/ha (4) Estimado con base en imagen satelital de 1997 e información de campo. (5) Toda vez que la información censal de 1984 está totalmente desactualizada para el Municipio de Pailón, se hizo una estimación a partir de la existencia de pasturas y discusión con extensionistas de FEGASACRUZ. (6) Se consideró un índice de extracción del 15% sobre el tamaño del hato y un rendimiento en canal de 170 kg por cabeza, excepto para el Municipio de Pailón donde se consideró un 20% de extracción y 180 kg de peso al derribe, por tratarse de una pecuaria orientada al engorde.

Page 41: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.6-9

El cuadro 5.6.9 presenta el valor de la producción agropecuaria por rubro y por municipio del AID, calculado con base en la estimación del volumen de la producción y en los precios promedio de los diferentes productos agropecuarios. Cuadro 5.6.9 – Valor de la Producción Agropecuaria, Municipios del AID, 1999 (en US$ miles) Provincia/ Municipio

Soya (v+i) (1)

Maíz (1)

Trigo (1)

Girasol (1)

Sorgo (1)

Arroz (1)

Otros Cult (2)

Cult. Peren.

Carne (3)

CHIQUITOS Pailón 60.750 1.250 12.155 15.360 459 244 720 4.860

San José 1.755 547 340 160 458 69 415 120 2.685

Roboré 203 102 610 120 1.446

Subtotal 62.505 2.001 12.495 15.520 917 171 1.269 960 8.991 G. BUSCH

El Carmen 56 28 168 480 999

Puerto Suárez 0 72 0 0 0 0 325 120 1.186

Puerto Quijarro 15 66 12

Subtotal 0 143 0 0 0 28 560 612 2.185 TOTAL 62.505 2.144 12.495 15.520 917 199 1.828 1.572 11.176 Fuente: Elaboración propia con base en CAO, Números de nuestra tierra, 1999 (1) Precios de los cultivos anuales: Soya US$ 150/TM, Maíz US$ 100/TM, Trigo US$ 170/TM, Girasol US$ 160/TM, Sorgo US$ 120/TM y Arroz pelado US$ 200/TM. (2) Se consideró un precio promedio de US$ 100/TM. (3) Se consideró un precio por TM de carne de US$ 1350 para todos los municipios. El cuadro 5.6.10 permite apreciar la importancia relativa de la producción agropecuaria entre los municipios del AID. La producción del municipio de Puerto Quijarro es poco significativa ya que es un municipio eminentemente urbano (sólo cuenta con 2 comunidades campesinas dedicadas a la producción de subsistencia). Cuadro 5.6.10 – Resumen: Valor de la Producción Agropecuaria, Municipios del AID, 1999 Provincia/ Municipio

Producción Agrícola US$

Producción Pecuaria US$

Total por Municipio

CHIQUITOS

Pailón 90.937.340 4.860.000 95.797.340

San José 3.865.773 2.685.150 6.550.923

Roboré 1.035.165 1.445.850 2.481.015

Subtotal 95.838.277 8.991.000 104.829.277 G. BUSCH

El Carmen 732.468 998.669 1.731.137

Puerto Suárez 517.625 1.186.423 1.704.048

Puerto Quijarro 92.824 0 92.824

Subtotal 1.342.917 2.185.092 3.528.009 TOTAL 97.181.194 11.176.092 108.357.286

Page 42: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.6-10

5.6.3.4. Agroindustria La región del AID cuenta con casi el 50% de la capacidad de almacenamiento estática de granos en el departamento (779.400 TM), la cual constituye un importante eslabón de la cadena productiva del rubro soyero y de otros, como trigo, girasol, maíz y sorgo. La inversión y generación de empleos de esta infraestructura es importante en el contexto de la economía doméstica, y tiene fuertes repercusiones en otros eslabones de la cadena productiva, tales como el sector financiero, maestranzas, agroindustria, casas importadoras de maquinaria y agroquímicos, servicios de asistencia técnica, investigación agrícola, sector exportador y otros. Cuadro 5.6.11 – Capacidad de almacenamiento instalada en el eje Pailón – Quijarro (AID) UBICACIÓN CENTRO DE

ALMACENAMIENTO CAPACIDAD

TM Tres Cruces COMEX 65.000 Pailón MOLINERA DEL ORIENTE 4.500 Pailón Los Troncos CEREALES 70.000 Pailón Los Troncos DESA 40.000 Pailón DESA 45.000 Pailón COMEX S.A. 22.000 Pailón MANEX 38.000 Tres Cruces MANEX 6.000 Puerto Suárez MANEX 1.000 Tres Cruces GRACO 22.000 Pailón GRACO 20.000 Pailón Los Troncos IASA 400 Puerto Suárez SAN SEBASTIAN 25.000 Carr. Tres Cruces PABLO LEO 7.000 Carr. Tres Cruces INGENIO SANTA FE 70.000 Pailón Los Troncos GRANEX 4.000 Pozo del tigre SAO 20.000 San José de Chiquitos SAO 4.000 Tres Cruces SAO 16.000 Tres Cruces SAO 8.500 Pailón SAO 73.500 Pozo del Tigre GRAVETAL 6.000 Tres Cruces IOL 9.500 Tres Cruces CEREALES DEL ESTE 10.000 Pozo del Tigre IOL 2.000 Puerto Quijarro PUERTO AGUIRRE 10.000 Pailón LA PONIA 50.000 Pailón MODELO 20.000 Pailón CIAGRO 50.000 Tres cruces DESA 45.000 Km. 84 SAO 25.000 TOTAL AID 779.400 TOTAL SANTA CRUZ 1.697.900

Page 43: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.6-11

Fuente: Elaboración propia con base en información de CAO 1999. 5.6.4. Valor de la Fuerza de Trabajo El valor monetario de una jornada de trabajo (jornal) no calificada en la actividad agropecuaria oscila entre Bs. 20 y 35, según diferentes demandantes de fuerza laboral. La actividad forestal suele ofrecer una mayor remuneración. En la tabla que sigue se muestran los precios del jornal por zona de trabajo. Cuadro 5.6.12 – Precios del Jornal por zona Zona Precio del jornal Expansión (Pailón – El Tinto) Entre Bs. 25 y 35 * San José – Roboré – El Carmen Entre Bs. 20 y 25 Frontera Entre Bs. 25 y 30 Colonias menonitas US$ 15 ** Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo * Los menonitas y empresarios brasileros son quienes pagan más. ** Este valor del Jornal sólo es válido para colonos menonitas. 5.6.5. Precio de la Tierra Aislando las mejoras (vivienda, alambradas, plantaciones, desmontes y otros), el precio de la tierra fluctúa de acuerdo a factores tales como accesibilidad vial, acceso al sistema de energía eléctrica, fertilidad, clima, disponibilidad de financiamiento agrícola y estado legal de la propiedad. También existe un factor psicológico especulativo que influye en el precio de la tierra3. La habilitación del terreno para la mecanización tiene un costo promedio aproximado de US$ 500 (comunicación personal con diferentes empresarios de la zona). Los productores que cuentan con maquinaria propia y que además son eficientes en el manejo de la misma pueden trabajar con costos inferiores. Este es el caso de los menonitas y algunos empresarios agrícolas. Con un costo de US$ 500 por ha4 de desmonte más US$ 15/ha por patentes de desbosque, el valor del desmonte pasaría a US$ 515/ha. Si a esto se agrega que: i) el crédito agrícola en el sistema financiero local tiene una tasa de interés del orden del 18% anual en dólar, ii) dada la tecnología existente en el medio y los cultivos que se explotan, los márgenes de ganancia difícilmente superan la barrera de los US$ 100/ha5, iii) buena parte de las tierras del municipio de Pailón son riesgosas no sólo para los cultivos de invierno sino inclusive para el cultivo de verano, se puede concluir que el valor de mercado

3 Hace 4 a 5 años, cuando no había experiencia agrícola en la zona, el valor de la tierra tendía a incrementarse aceleradamente, bajo el supuesto de que las tierras eran fértiles y óptimas para la agricultura. No obstante, luego de 2 años de sequías consecutivas y cuantiosas pérdidas que llevaron a la quiebra de muchos empresarios que pecaron de optimismo, parece que este factor tiende a desaparecer. 4 Para el desmonte se requieren entre 4 y 6 horas de tractor oruga por ha, dependiendo del tipo de vegetación, a un costo de US$ 80/hora. Además se requieren tareas adicionales de acordonado y nivelación del terreno, lo cual también es variable y se puede estimar en US$ 100/ha. 5 Esto significa que un agricultor que obtiene crédito en las condiciones de los bancos locales, por exitosa que sea la campaña, las ganancias no le permitirían ni siquiera pagar los intereses por desmonte, menos aún la amortización de la deuda. Si a los costos de producción se les agrega la prima de riesgo correspondiente, significaría la quiebra de este agricultor. En la práctica esto viene sucediendo desde hace un par de años.

Page 44: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.6-12

actual de la tierra (sin desmontar, es claro) no puede ser mayor a US$ 200/ha, excepto aquellas que se encuentren próximas a Santa Cruz, sobre el camino y en zonas más favorables para el doble cultivo por año. Otro factor que se debe tomar en cuenta es la obligatoriedad legal de dejar cortinas naturales de 20 metros por cada 100, lo que implícitamente constituye un costo adicional por unidad de superficie habilitada. Los menonitas asentados en la zona de El Tinto pagaron US$ 68/ha en 1998. En zonas más próximas a Pailón existen tierras en venta, desmontadas y habilitadas para la agricultura, a US$ 600/ha y no encuentran compradores con facilidad. Si esta es la situación en las mejores tierras de la región, es lógico suponer que el valor de las tierras a partir de El Tinto tiende a estar por debajo de los US$ 100/ha. Durante el trabajo de campo se encontraron ofertas de tierras desde US$ 20/ha. Sin embargo, es posible que la sola noticia de construcción de la carretera estimule un valor especulativo de la tierra. Cabe aclarar que la mayoría de las propiedades no tiene títulos ejecutoriales y la documentación existente más se refiere a: i) auto de vista, ii) proceso de adjudicación ante reforma agraria, y iii) documentos privados de compra / venta que se han venido generando a través del tiempo en el área. Sin embargo, con la Ley INRA estas propiedades necesitan un saneamiento, dados los conflictos que se han venido presentando. Esto implica que el comprador asume cierto riesgo en la compra. Precio del alquiler de la tierra Otro indicador que refleja de alguna manera el valor de la tierra es el alquiler de la misma. En la zona de Pailón el precio de alquiler de la tierra es de US$ 50/ha por campaña de verano y entre US$ 20 y US$ 30/ha por campaña de invierno. Estos parámetros nuevamente confirman que, en la situación actual, el negocio de la compra de tierras, aún a los actuales precios de mercado, no es muy bueno, excepto tal vez para quien consigue financiamiento con tasas preferenciales o para el inversionista que se maneja con un horizonte de planificación de largo plazo. 5.6.6. Rentas Municipales Las rentas municipales tienen como base la coparticipación tributaria, que representa entre aproximadamente un 40% (Puerto Suárez) y un 75% (Roboré) de los presupuestos de los municipios del AID. Cabe aclarar que en el caso de Puerto Suárez el presupuesto para 1998 cuenta con el ingreso extraordinario de la compensación socioeconómica del gasoducto al Brasil (51% del monto de la coparticipación recibida en ese año). Las fuentes de ingreso municipales son las siguientes: Coparticipación tributaria, Seguro materno Infantil, Venta de Bienes y Servicios Municipales, Ingresos Tributarios municipales, otros ingresos no tributarios (tasas, faeneo, corambre, peajes, etc.), patentes forestales, donaciones (sector privado y organismos internacionales), transferencias de capital de la prefectura departamental y de los Fondos Nacionales (FIS, FNDR y otros).

Page 45: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.6-13

Es responsabilidad de los gobiernos municipales perfeccionar sus mecanismos legales de captación de ingresos, ya que sólo en la medida que el municipio implemente tales mecanismos podrá gozar de una mayor estabilidad y sostenibilidad financiera. Cuadro 5.6.13 – Rentas Municipales en el AID (En Bs. corrientes) MUNICIPIOS/ ÍTEM

Pailón 1998

San José 1998

Roboré 1997

Pto. Suárez 1998*

P. Quijarro 1999

1. Coparticipación Tributaria Equivalente en US$ (1)

2.264.818 411.038

2.503.099 454.283

2.328.474 443.519

3.321.440 602.802

1.576.186 271.756

2. Seguro materno infantil 78.577 3. Venta de bienes y servicios (Servicios de la Administración Pública y Servicios Hospitalarios)

25.000

94.280

300.000

60.000

4. Ingresos tributarios 4.1 Imp. a la Prop. de bienes inmuebles 4.2 Imp. a la prop. de vehículos y motores 4.3 Imp. a la transferencia de inmuebles 4.4 Imp. a la transferencia de vehículos automotores 4.5 Patentes y licencias 4.6 Impuestos a la Propiedad Rural IPBI-R (FEGASACRUZ y ANAPO)

374.667 31.483 22.546

95.452 1.304.604

145.000 80.000 50.000 30.000

95.000

285.000

40.000 10.000

0 0

45.200 30.000

301.390 106.081 42.890 1.279

127.472 23.591

800.000 200.000

50.000 10.000

230.000

5. Otros ingresos no tributarios 5.1 Tasas 5.2 Otros (sentajes, peajes, faeneo, terrenos, etc.) 5.3 Patente forestal 5.4 Alumbrado público 5.5 Alquiler de edificios y equipos

61.270

65.931 90.785

150.000

14.000

30.000

123.307 348.533

354.586 491.100 33.210

100.000 550.000

6. Donaciones corrientes 6.1 Sector privado 6.2 Países y Organizaciones Internacionales PETROGASBOL

470.000 481.980

66.024

1.697.073

379.940 281.728

6. Transferencias de capital 6.1 Fondo de Inversión Social FIS 6.2 Prefectura 6.3 FNDR

330.000

1.018.885

275.380

175.165

318.000

924.348 248.215

342.600 280.700

TOTAL Equivalente en US$ (1)

5.618.536 1.019.698

4.632.364 840.719

3.085.119 587.642

8.589.116 1.558.823

4.861.154 838.130

Fuente: Elaboración propia con base en información de campo (1) Valor promedio anual del dólar: 1997 Bs. 5,25 – 1998 Bs. 5,51 – 1999 Bs. 5,80. *Nota: Incluye al nuevo municipio El Carmen Coparticipación Los fondos de coparticipación tributaria están en función al número de habitantes. La base de cálculo se la realiza a partir de datos demográficos del censo nacional de 1992. La aplicación de este criterio perjudica al Municipio de Quijarro, ya que se calcula sobre la base de 7.932 habitantes y según autoridades municipales la población actual supera los 12.000 habitantes.

Page 46: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.6-14

De acuerdo a Ley, los fondos provenientes de la coparticipación no pueden destinarse en un porcentaje mayor al 15% a gastos corrientes, de modo que los municipios deben ampliar su captación interna para potenciar su accionar local. Ingresos tributarios Los ingresos tributarios lo conforman: impuesto a la propiedad y transferencia de bienes inmuebles, impuestos a la propiedad y transferencia de vehículos motorizados, patentes y licencias de funcionamiento, e impuestos a la propiedad rural. Catastro urbano Para poder cobrar impuestos a la propiedad de inmueble el municipio precisa contar con un catastro urbano. De acuerdo al trabajo de campo, ninguno de los municipios del AID cuenta con catastro predial y menos de construcciones. El municipio con mayor avance en cuanto a catastro predial es Puerto Quijarro, con un 70% de avance. Este municipio se vio favorecido por el auge comercial relativamente reciente donde bancos y cooperativas de crédito exigían certificados catastrales y pago de impuestos prediales al día, como requisito para otorgar créditos. Como se puede ver en el cuadro 5.6.13, el municipio de Quijarro es el que percibió en 1998 el mayor porcentaje de su renta por concepto de impuestos a la propiedad de bienes inmuebles (16,5% de su renta global). Impuestos a la Propiedad Rural Si el catastro urbano está retrasado, el catastro rural lo está más todavía. Los municipios tienen interés en cobrar el Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles Rurales (IPBI-R), ya que de acuerdo a Ley de Participación Popular estos recursos se destinan en su totalidad a los municipios. El productor debe pagar este impuesto por su condición de propietario del predio rural. Este impuesto se paga con base en un auto-avalúo realizado por el propietario del predio rural, sin considerar inversiones ni mejoras6, aplicándose una alícuota de acuerdo a la siguiente tabla: Si el auto-avalúo es: Se debe pagar: De 0 a Bs. 216.561 0,35% sobre el valor declarado De Bs. 215.562 a 433.121 Bs. 758 más 0,50% sobre el excedente de Bs. 216.562 De Bs. 433.122 a 649.682 Bs. 1.841 más 1,00% sobre el excedente de Bs. 433.122 De Bs. 649.683 en adelante Bs. 4.006 más 1,50% sobre el excedente de Bs. 649.683 Además del IPBI-R, existe el Régimen Agropecuario Unificado (RAU), que es un impuesto cuyos recursos se destinan al Tesoro General de la Nación. Los productores denominados medianos pagan este impuesto en sustitución a: i) Impuesto al Valor Agregado (IVA), ii) Régimen complementario del Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), iii) Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), y iv) Impuesto a las Transacciones (IT). Esto evita que sea necesario elaborar Balances, mantener una contabilidad formal y emitir facturas.

6 Originalmente la Ley INRA establecía que el auto-avalúo debería incluir el valor de las mejoras fundiarias además de la tierra, lo cual fue tenazmente resistido por el sector productivo, quienes argumentaban que ello significaba un desincentivo a la inversión agropecuaria. Este tipo de argumento acabó siendo escuchado por el Gobierno, reduciéndose el gravamen mediante el Decreto Ley 24988 a exclusivamente la tierra. En otras palabras, para el auto-avalúo el productor asume que toda la tierra esta cubierta de monte.

Page 47: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.6-15

Las propiedades que están comprendidas en el RAU son aquellas cuya actividad principal sea agrícola y posea una superficie total mayor a las 50 ha y menor a 1.000 ha. O si su actividad principal es pecuaria y tiene una superficie total mayor a 500 ha y menor a 10.000 ha. Por la superficie dedicada a actividades agrícolas se paga Bs. 8,57 por ha y por la superficie dedicada a actividades ganaderas se paga Bs. 0,63 por ha7. Un productor que realice actividades agrícolas y pecuarias debe tributar por ambas bajo una declaración jurada. Son exentos del RAU el Solar Campesino y la Pequeña Propiedad (menor a 50 ha si es agrícola y menor a 500 ha si es pecuaria), debiendo sin embargo gestionar su Certificado de No-Imponibilidad ante el municipio correspondiente8. No obstante, aunque tengan menos de 50 ha, deben pagar RAU las propiedades que estén dedicadas parcial o totalmente a actividades de avicultura, floricultura, cunicultura, apicultura o piscicultura. El ser declarado exento de impuestos tiene doble filo, por un lado el productor tiene un ahorro proporcional al tamaño de su predio, pero por otro lado, deja de ser sujeto de crédito de un banco. En otros casos sucede que el costo del trámite es más elevado que el monto imponible al predio. Dos asociaciones de productores (ANAPO y FEGASACRUZ) funcionan como entes colectores de impuestos, al tiempo de realizar un servicio de orientación a sus socios en materia impositiva, perciben un porcentaje que varía del 12 al 15% en pago por el servicio prestado a los municipios. Esta operación la realizan mediante convenios con varios municipios de Santa Cruz y con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). La industria es un agente natural de retención de impuestos. Cuando la industria recibe la producción de un productor que se encuentra bajo el RAU, ella está en su derecho de verificar si el volumen de producción guarda relación con la superficie declarada en el formulario de tributación, caso contrario está facultada a hacer la retención del 8% del valor de la producción, 3% por concepto del Impuesto a las Transacciones (IT) y 5% por concepto de Presunción de Utilidades. A partir de la nueva Ley INRA, se han cobrado tan sólo las gestiones 95 y 96, notándose en la práctica mucho desconocimiento de las implicaciones del pago de impuestos por parte de los productores. En general, la mayoría de los propietarios le asigna mayor importancia al IPBI-R ya que hay la percepción de que éste guarda mayor relación con la propiedad de la tierra. Muchos productores no han tomado conciencia, por ejemplo, de que el RAU tributa el área bajo explotación y que ciertamente es una forma de constatación de la Función Económica y Social (FES) al momento de sanear las tierras. Según FEGASACRUZ, de un universo de aproximadamente 6000 productores que han pagado IPBI-R sólo 200 han pagado el RAU. Otro aspecto interesante es la correlación que existe entre el valor del auto-avalúo y la calidad de las vías de acceso, además del potencial de producción y proximidad del mercado. De acuerdo a información proporcionada por técnicos de las Asociaciones colectoras (comunicación personal), 7 Para la zona agroecológica del Gran Chaco, la tierra destinada a la ganadería sólo paga la mitad de este monto, es decir Bs. 0,33 por ha. Esto debido a la menor capacidad de carga animal de dichas tierras. 8 Este certificado tiene validez por tan sólo un año, debiendo el productor realizar el trámite cada gestión que lo desee.

Page 48: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.6-16

cuanto más próxima se encuentra la propiedad a un camino, mayor es el auto-avalúo. En el caso de la zona de Pailón el auto-avalúo varía entre US$ 60 y US$ 200 por ha, de acuerdo a la proximidad de las vías de acceso. En tanto que en la región de San Matías (región con pésimas vías de acceso) el auto-avalúo varía entre US$ 5 y US$ 20 por ha. Patente Forestal De acuerdo a ley existe la patente forestal (US$ 1 por ha en concesión) y la patente por desmonte (US$ 15 por ha). Del aprovechamiento forestal, 25% es para el Municipio. Del desmonte, también 25% se destina al municipio. De acuerdo a información proporcionada por técnicos de las oficinas locales y de la S. Forestal, en Pailón sólo existe potencial de desmonte, en San José es donde mayor avance tiene en la delimitación del Área Fiscal, en Roboré sólo existe algún potencial por concepto de aprovechamiento, en Puerto Suárez existe potencial de aprovechamiento habiendo captado recursos en el orden de Bs. 354.586 en 1998 (monto que se reducirá significativamente con la creación del municipio El Carmen) y en Puerto Quijarro no existe ningún potencial, dado que es un municipio eminentemente urbano. La Prefectura Departamental recibe un monto anual de Bs. 8.000.000 por concepto de patentes forestales y cuenta con una Unidad Forestal, sin embargo esta unidad aún no está lo suficientemente equipada como para cumplir su rol de apoyo a las unidades forestales municipales. Gestión Municipal En general existen debilidades en los municipios en cuanto a capacidad de gestión. Aún no se han operativizado muchas de las normas legales vigentes, tal como las Normas Básicas de la Ley de Administración y Control Gubernamentales, existen problemas de institucionalidad debido a pugnas políticas, existe un desconocimiento de las nuevas disposiciones legales en materia impositiva y de fiscalización (Ley INRA, Ley Forestal). En general los municipios tienen problemas de escasez de recursos para atender las demandas de infraestructura y servicios sociales. Los fondos de coparticipación son insuficientes para encarar un desarrollo municipal sostenible. De ahí la necesidad de invertir en acciones estratégicas, tales como catastros (urbano y rural), delimitación de Áreas Fiscales para promoción de ASLs, implementación de normas básicas de administración y control gubernamental, capacitación del personal tanto en aspectos operativos como estratégicos, entre otros aspectos.

Page 49: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-1

5.7. PROVINCIA DE CHIQUITOS La Prov. Chiquitos abarca las secciones de San José (1ra Sección), Pailón (2da.) y Roboré (3ra.). Limita al Norte con las Prov. Ñuflo de Chávez y Velasco, al Noroeste con la Prov. Ángel Sandóval, al Sur con la Prov. Cordillera, al Este con la Prov. Germán Busch y al Oeste con la Prov. Andrés Ibáñez. La extensión territorial es de 36.980 km2, siendo la cuarta provincia más extensa del departamento de Santa Cruz. En términos agroecológicos la provincia cuenta con varias subzonas que condicionan su actividad antrópica. En el Municipio Pailón prevalece la “Llanura Aluvial del Río Grande” caracterizada por su topografía plana y suelos fértiles, con una parte sur (aproximadamente a partir de la vía férrea) con menor precipitación pluvial promedio. En los Municipios de San José y Roboré, se presenta una transición entre la zona agroecológica “Llanura Chaqueña” hacia el Sur de la línea férrea y el “Escudo Chiquitano” hacia el Norte. De igual manera la precipitación pluvial aumenta de Sur a Norte. La provincia en general tiene una vocación claramente agropecuaria, pero con diferencias importantes entre los municipios que la conforman en función a las características señaladas. El municipio Pailón se ha convertido en un área de agropecuaria relativamente intensiva (mecanizada) y con un rol estratégico en la cadena productiva del principal rubro de exportación del departamento y del país (soya y derivados). Las unidades productivas más importantes del municipio son las empresas agropecuarias de nacionales y brasileños, y fincas diversificadas de las 11 colonias menonitas presentes en este municipio. En el municipio de San José prevalecen agricultores no mecanizados de origen chiquitano asentados en 26 comunidades, ganaderos (pequeños, medianos y grandes). Sólo la colonia “Nueva Esperanza” (500 familias) y pocos empresarios brasileños practican la actividad agrícola mecanizada. En los últimos años el engorde de novillos ha cobrado mayor importancia en el municipio. Este municipio cuenta con un potencial de ganadería semi-intensiva en la zona Norte. De igual manera cuenta con un potencial forestal aún importante. En el municipio de Roboré la actividad agropecuaria se limita a la ganadería de cría extensiva y a la agricultura en pequeña escala (no mecanizada). En algunas comunidades con acceso a irrigación hay sistemas agrícolas intensivos (hortalizas), aunque cultivados con tecnología manual y en pequeña escala. Sin embargo, este municipio cuenta con un potencial turístico importante dada la belleza de su paisaje y sus recursos naturales, tales como las aguas termales y una variedad de riachuelos. Además, cuenta también con cierto potencial agropecuario y forestal en el Valle de Tucavaca y la región Norte del Municipio.

Page 50: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-2

5.7.1. Municipio de Pailón El Municipio de Pailón es la Segunda Sección de la Provincia Chiquitos y cuenta con una población aproximada de 16.501 habitantes. De éstos 4.785 (29%) viven en la ciudad de Pailón y 11.716 (71%) en el área rural, distribuidos en 18 comunidades, de las cuales sólo Tres Cruces cuenta con una población superior a 1.000 habitantes. Este alto porcentaje de población rural podría dar la idea de que se trata de un municipio deprimido, sin embargo, siendo que la mayor parte de la población rural la conforman 1.231 familias menonitas (cerca de 8.000 habitantes) agrupados en 11 colonias, con aceptable nivel socioeconómico, la realidad es diferente. Más bien este grupo contribuye a elevar considerablemente el promedio de ingreso per cápita del municipio. Al Norte limita con la Prov. Ñuflo de Chávez, al Sur con la Prov. Cordillera, al Este con el Municipio de San José y al Oeste con la Prov. Andrés Ibáñez. La ciudad de Pailón es la sede del gobierno Municipal. Se encuentra ubicada en el extremo Este del Municipio, a 53 km de la ciudad de Santa Cruz y 565 km de Puerto Suárez, tomando como referencia la línea férrea. Es también un punto de conexión con la carretera que va a Trinidad (Dpto. Beni) y a la Chiquitanía Occidental (San Javier, Concepción, San Ignacio y San Matías.) El acceso al municipio desde la ciudad de Santa Cruz es asfaltado desde principios de la década del 90. El Municipio es nuevo y ha experimentado un crecimiento explosivo como resultado de las inversiones en el sector rural a partir del Proyecto Tierras Bajas del Este financiado por el Banco Mundial. La producción de soya destinada a la agroindustria aceitera local y a la exportación ha inducido importantes inversiones en centros de acopio a lo largo del eje de la vía férrea a Puerto Suárez. Su topografía es de llanura y su clima es cálido. Pailón es considerado la capital soyera del país; todo año se celebra el día nacional de la soya con presencia de autoridades nacionales y departamentales. Existen sin embargo otros rubros importantes en el municipio, tales como el maíz, el algodón, el girasol, el trigo, el sorgo y el engorde de novillos. Los menonitas transforman la leche en queso, que es comercializado en el mercado de Santa Cruz de la Sierra. De acuerdo al Plan de Uso del Suelo (PLUS), el Municipio en su mayor parte está privilegiado por suelos fértiles y susceptibles de explotación agropecuaria intensiva, por lo que existe una demanda sostenida por tierras para uso agrícola, no obstante las limitaciones climáticas debido a la escasez y mala distribución de lluvias. A excepción de Pailón, que se encuentra relativamente bien dotada de servicios básicos, la mayoría de las comunidades presenta un pasivo social evidenciado por la precariedad y/o inexistencia de la mayoría de los servicios básicos como ser: agua potable, escuela, centros de salud y energía eléctrica. A diferencia de otros municipios, en el área rural de Pailón existe un gran dinamismo por causa de que se encuentra instalada una importante batería de silos graneleros, conectados en su mayoría por vía férrea, ya que el ferrocarril es el principal medio utilizado para transportar el grano ya sea para exportación por la hidrovía (Puerto Quijarro) o para llevar la soya a las plantas de procesamiento industrial localizadas en Santa Cruz.

Page 51: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-3

Sus fuentes principales de ocupación económica son: la agroindustria y la agropecuaria. En la última década han sido habilitadas alrededor de 500.000 ha para la agricultura mecanizada, por cuenta de menonitas, empresarios brasileños y nacionales. De igual manera es importante destacar la tendencia de los últimos años al establecimiento de pasturas con fines de engorde de novillos. Al final de la presente sección 5.7.1 se presenta un mapa del Municipio de Pailón, en escala 1:1.000.000, extraído del SIG del Proyecto, mostrando la localización de los centros poblados (comunidades) y la red de caminos vecinales. Mayores detalles se encuentran en los mapas I, II y III del AID, en escala 1:100.000, presentados en el Volumen 8/8. Autoridades municipales y líderes cívicos Nombre Cargo / Institución Teléfono Padre Adalid Vega Eleodoro Arias Evaristo Caihuara Carlos A. Ruiz M. Alfredo Daco Miguel Salvatierra Cipriano Castro Napoleón Hurtado

Honorable Alcalde Municipal Suplente Alcalde Sub-Alcalde Presidente Concejo Municipal Concejal Corregidor Presidente Comité de Vigilancia Presidente Comité Cívico

88-2620 88-2690

5.7.1.1. Educación Establecimientos escolares completos (hasta ciclo medio) existen sólo en Pailón y en Tres Cruces. Sólo 5 comunidades tienen hasta el ciclo intermedio, mientras que 8 sólo hasta el ciclo básico. Las comunidades de Guiday Ichay, 3 de Julio y Motacusito no cuentan con establecimiento escolar. Cuadro 5.7.1 – Establecimientos educativos en el municipio de Pailón Localidades Básico Intermedio Medio Pailón X X X Cañada Larga X X Tres Cruces X X X El Cerro X El Tinto X Nueva Belén X Poza Verde X Pozo del Tigre X X Puerto Ibáñez X X Rosal 1 X Rosal Centro X X Colonia Sinaí X X Valle Hermoso X Tunás X Guiday Ichay No tiene No tiene No tiene 25 de Mayo X 3 de Julio No tiene No tiene No tiene Motacusito No tiene Puesto Paz X

Page 52: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-4

Fuente: Trabajo de campo, Consulta Pública. Directorio Estadístico de Unidades Educativas Fiscales del Dpto. de Santa Cruz. 1997. Elaboración propia 5.7.1.2. Salud En Pailón existe un hospital y diez postas sanitarias distribuidas en las diferentes comunidades. Son siete las comunidades que no cuentan con ningún tipo de servicio de salud. Esta es una de las razones de la inestabilidad de ciertas comunidades. Cuadro 5.7.2 – Establecimientos de salud en el municipio de Pailón Localidades Tipo de Servicio Pailón Hospital Cañada Larga Posta Tres Cruces Posta El Cerro Posta El Tinto Posta Nueva Belén No tiene Poza Verde Posta Pozo del Tigre Posta Puerto Ibáñez No tiene Rosal 1 No tiene Rosal Centro Posta Colonia Sinaí No tiene Valle Hermoso No tiene Tunás No tiene Guiday Chay Posta 25 de Mayo No tiene 3 de Julio n/d Motacusito Posta Puesto Paz Posta Fuente: Consulta Pública y Trabajo de campo. Elaboración propia n/d: No se dispone de información 5.7.1.3. Saneamiento Básico En el municipio de Pailón alrededor del 50% de las comunidades cuentan con red domiciliaria de agua, pero no es potable, mientras que el resto se abastece de pozo/noria y de ríos/atajados. Tres de las comunidades: Rosal Centro, Tunás y El Cerro consiguieron calificar para la realización del estudio de preinversión a cargo del PROSABAR. Cuadro 5.7.3 – Sistema de aprovisionamiento de agua en el municipio de Pailón Localidades Pozo o

noria Red

domiciliaria Río

Atajados Carro

Repartidor Pailón X Cañada Larga X Tres Cruces X El Cerro* X El Tinto X Nueva Belén X

Page 53: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-5

Localidades Pozo o noria

Red domiciliaria

Río Atajados

Carro Repartidor

Poza Verde X Pozo del Tigre X Puerto Ibáñez X Rosal 1 X Rosal Centro* X Colonia Sinaí X Valle Hermoso X Tunas* X X Guiday Chay X 25 de Mayo X 3 de Julio X Motacusito X Puesto Paz X Fuente: Trabajo de campo y Consulta Pública. Elaboración propia *Cuentan con estudios de inversión de sistema de agua ya ejecutado por PROSABAR, encontrándose en espera de financiamiento. 5.7.1.4. Caminos de Acceso a la Carretera Proyectada Cuadro 5.7.4 – Pailón, Caminos de Acceso a la Carretera Proyectada Comunidad Distancia a

la carretera Observaciones

Valle Hermoso ~ 5 km Ubicada al sur de Pailón. Poza Verde ~ 7 km Ubicada al sur de Pailón. Puesto Paz ~ 11 km Al norte de la carretera proyectada, cuenta con camino accesible. Cañada Larga ~ 12,5 km Ubicada sobre la vía férrea, con estación, cuenta con un camino en forma de

L para su acceso más directo. Tres Cruces ~ 2 km Ubicada sobre la vía férrea, con estación, existe una vía de acceso en línea

recta. Buen camino de tierra, ancho. Pozo del Tigre ~ 2 km Ubicada sobre la vía férrea, con estación. Camino de tierra. Tunás ~ 600 m Ubicada sobre la vía férrea, con estación ferroviaria, camino de acceso de

tierra. El Tinto ~ 100 m Ubicada sobre la vía férrea, con estación. La carretera cruza el pueblo. El Cerro ~ 18 km Colindante con la comunidad Motacucito, y ubicada al Norte de El Tinto.

Esta comunidad utiliza ~ 10 km del camino actual, ripiado y transitable en toda época, para luego entrar 8 km en la misma vía de acceso a Motacucito.

Motacucito ~ 15 km Comunidad colindante con la comunidad El Cerro. Utilizan la misma vía de acceso.

5.7.1.5. Sistemas de Producción Agropecuaria Los sistemas de producción que prevalecen en el municipio son los agrícola-empresariales, aunque existe una dinámica de conversión hacia la ganadería (engorde de novillos, principalmente), como estrategia de reducir el riesgo agrícola en años de sequía.

Page 54: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-6

Cuadro 5.7.5 – Cuantificación de los Sistemas de Producción en el Municipio de Pailón Sistemas Número aproximado Ubicación Rubros predominantes Estancia ganadera 30 El Tinto – Laguna Concepción Ganadería extensiva Pequeño ganadero 45

N/D Ganado de carne y leche,

queso. Agricultura empresarial

225 Pailón – El Tinto Soya, maíz, girasol, sorgo, algodón

Empresas agropecuarias

205 Pailón – El Tinto Soya, maíz, girasol, sorgo, pasturas, ganado de carne.

Pequeños agricultores semi mecanizados

100 Pailón Sur y Pailón Norte: Colonias nacionales (Rosal Centro, Rosal 1, Valle Hermoso, 25 de Mayo)

Soya, maíz, algodón, frejol, pasturas, ganado de carne.

Pequeños productores agropecuarios mecanizados (Menonitas)

Colonia Cupesí (140 flias.) Colonia Belice (398 flias.) Colonia El Tinto (55 flias) Col. Canadiense II (219 flias) Col. Valle Nuevo (221 flias.) Col. Oriente (121 flias.) Col. Alberta (31 flias.) Col. Fresnillo (31 flias.) Col. Milagrosa (3 flias.) Col. El Este (n.d. flias.) Col. Waldheim (12 flias.) Total: 1.231 familias

Pailón Norte Tres Cruces (Norte) El Tinto (Sur) Pailón Sur Tres Cruces (Sur) Tres Cruces (Sur) Tunás (Sur) Pozo del Tigre (Sur) Pozo del Tigre (Sur) Pozo del Tigre (Sur) Tunás (Norte)

Soya, maíz, sorgo, girasol, pasturas, ganado lechero y de carne. Queso, cerdos, gallinas.

Centros de engorde de novillos

35 Eje Pailón Sur y Pailón Norte y Eje Pailón – El Tinto

Pastos cultivados y ganado cebuino.

Lecherías 6 En las proximidades de Pailón Ganado lechero europeo en diferentes grados de mestizaje

Fuente: Elaboración propia a partir de información de campo, datos de FEGASACRUZ y del Centro Menno. 5.7.1.6. Comunidades Por su importancia social, las comunidades merecen un tratamiento por separado. A continuación se presenta una caracterización de las comunidades presentes en el municipio, señalando los sistemas de producción predominantes así como los componentes principales de los mismos. Cuadro 5.7.6 – Caracterización de Comunidades del Municipio de Pailón Comunidad Tipo de

comunidad Población Sistemas de producción

predominantes Rubros principales

Tunás Campesinos 37 flias. PANM (Chaco insuficiente) Maíz, yuca, frejol, joco Tres Cruces Campesinos 200 flias. PANM (Chaco insuficiente y chaco

complementario) Maíz, yuca, frejol, plátano.

Cañada Larga Campesinos 100 flias. PANM (Chaco insuficiente y chaco complementario)

Maíz, yuca, frejol, joco, plátano

Pozo del Tigre Campesinos 96 flias. PANM (Chaco insuficiente y chaco Maíz, yuca, frejol

Page 55: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-7

Comunidad Tipo de comunidad

Población Sistemas de producción predominantes

Rubros principales

complementario) Motacusito Chiquitanos 7 flias. PANM (Chaco insuficiente) Maíz, yuca El Cerro Chiquitanos 35 flias. PANM (Chaco insuficiente, chaco

complementario) Maíz, yuca, frejol, joco, papaya

El Tinto Chiquitanos 120 flias. PANM (Chaco insuficiente y chaco complementario)

Maíz, yuca

Nueva Belén Campesinos 68 flias. Jornaleros sin chaco Puesto Paz Ayoreos 219 flias. Pequeños Agricultores, recolectores,

cazadores y artesanos. Maíz, yuca, joco,

Sinaí Campesinos 50 flias. Jornaleros sin chaco Valle Hermoso Campesinos 27 flias. Pequeños Agricultores semi

mecanizados Soya, maíz y Ganadería bovina

Rosal 1 Campesinos 50 flias. Pequeños Agricultores semi mecanizados

Soya, algodón y maíz

Rosal Centro Campesinos 70 flias. Pequeños Agricultores semi mecanizados

Soya, algodón, maíz

25 de Mayo Campesinos 45 flias. Pequeños agricultores semi mecanizados

Soya, algodón y maíz

3 de Julio Campesinos 20 flias. PANM (Chaco insuficiente) N/D Puerto Ibáñez Peri-urbano 90 flias. Actividades informales: venta de

alimentos y chacos complementarios Arroz, yuca, joco. Ganado bovino. Pesca

Poza Verde Ayoreos 70 flias. Pequeños agricultores Plátano, arroz, frejol Guiday Ichay Ayoreos 27 flias. Recolectores, cacería, venta de

artesanía Chipas, flechas, arcos.

PANM: Pequeños Agricultores No-Mecanizados Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo 5.7.1.7. Dinámica de una Comunidad Típica En el municipio prevalecen comunidades de migrantes del interior. Para una referencia más precisa de la dinámica de una comunidad del municipio se describe a continuación a la Comunidad Tunás. La Comunidad Tunás en los últimos 5 años ha aumentado su población a 36 familias, la mayoría de ellas proveniente del interior del país (Sucre y Potosí). La mayor parte de sus ingresos lo obtienen mediante la venta de su fuerza de trabajo familiar. Encuentran trabajo en las empresas agrícolas y colonias menonitas localizadas en El Tinto y al sur de Tunás. La familia vive en la estación ferroviaria de Tunás. Originalmente sólo existían las familias de la cuadrilla de mantenimiento de la ferrovía y el jefe de estación. La fuente de agua es el atajado, pero la empresa ferroviaria les provee de agua en cisternas. La comunidad cuenta con 1.750 ha de tierra al sur de la vía férrea. El sistema de producción es tal como el descrito anteriormente. La mayoría de los comunarios se ajusta muy bien a lo que se conceptúa como “chaco insuficiente” toda vez que apenas están iniciando el desmonte de aproximadamente 10 ha para el establecimiento del chaco, con siembras de maíz, yuca y frutales destinado al consumo familiar. El desmonte es realizado con hacha y machete, la siembra con matraca, las carpidas con pala y azadón y la cosecha es manual.

Page 56: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-8

Como la comunidad es nueva, sus miembros dedican parte del tiempo a asuntos comunitarios, pero se encuentran trabajando la mayor parte del tiempo fuera de la finca en busca de ahorrar algo de dinero para efectuar mejoras en el chaco y para dotar de las comodidades de vivienda básica para la familia. En general la tendencia de largo plazo es la gradual habilitación de tierras para la mecanización. En zonas más húmedas, como en el eje Pailón – Los Troncos, el proceso de habilitación de tierras para la mecanización es más rápido, ya que hay la posibilidad de realizar doble campaña (verano e invierno). Con la posibilidad de obtención de renta de la tierra existen propietarios de maquinaria que suelen destroncar el terreno de comunarios a cambio de 2 ó 3 años de uso. La comunidad tiene tendencia hacia la ganadería, toda vez que en la zona la agricultura es riesgosa, inclusive en verano.

Page 57: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-9

(Aquí va dibujo de la comunidad Tunas)

Page 58: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-10

Mapa de Pailón

Page 59: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-11

5.7.2. Municipio de San José El Municipio de San José es la Primera Sección de la Provincia Chiquitos y tiene una población aproximada de 18.237 habitantes. De éstos 10.760 (59%) viven en la ciudad de San José y 7.477 (41%) en el área rural, distribuidos en 27 comunidades, de las cuales sólo Taperas cuenta con una población superior a 1.000 habitantes. Al Norte limita con los Municipios San Rafael y San Miguel de la Prov. Velasco, al Este con el Municipio de Roboré, al Oeste con el Municipio de Pailón y al Sur con el Municipio de Charagua (Prov. Cordillera).Tiene una extensión territorial de 17.372 km2, equivalente a 1.737.200 ha. El municipio fue creado el 12 de Octubre de 1880. Tiene acceso por vía férrea y por vía terrestre. Su capital San José de Chiquitos, se encuentra ubicada a 266 km de la ciudad de Santa Cruz y 365 km de Puerto Suárez tomando como referencia la línea férrea. 206 km al Norte se encuentra la ciudad de San Ignacio de Velasco y a 510 km en la misma dirección está la ciudad fronteriza de San Matías. La topografía es irregular, presentando serranías, llanuras, bosque amazónico y chaco. El clima es cálido con un promedio de 24°C y con temperaturas extremas de 39°C. Las serranías de San Lorenzo y San José están ubicadas al norte y alrededor del municipio. Los principales cuerpos de agua son los ríos Parapetí, Quimome, San Juan y la Laguna Concepción, con aguas ricas en recursos piscícolas y todavía sin contaminación. Los pobladores son de origen chiquitano y ayoreo. Existen sitios arqueológicos como los de Santa Cruz la Vieja, San Juan Bautista, Monte Cristo y San Pedro, además de la catedral colonial de San José. En el aspecto socioeconómico, la ciudad de San José al ser capital de la Provincia Chiquitos, está relativamente mejor dotada de servicios de educación, salud, agua, energía eléctrica, comunicación, etc. Además cuenta con la presencia de 360 efectivos militares nucleados en el Regimiento de Infantería Montes XII y pequeño comercio. La mayoría de las comunidades presenta un pasivo social evidenciado por la precariedad y/o inexistencia de servicios básicos como ser: agua potable, escuela, centros de salud y energía eléctrica. En el municipio ocupan un lugar importante la ganadería (existen aproximadamente 200 estancieros), y la agricultura de subsistencia a cargo de las comunidades rurales, quienes abastecen de alimentos básicos a la población. Es importante destacar la influencia que ejercen los menonitas (500 familias) tanto en la oferta de productos agropecuarios como en la demanda de ciertos servicios. En la última década han sido habilitadas alrededor de 30.000 ha para la agricultura mecanizada, la mayor parte de las cuales está en manos de los menonitas localizados al Norte de la ciudad de San José (Colonia Nueva Esperanza). De igual manera es importante destacar la tendencia de los últimos años al establecimiento de pasturas con fines de engorde de novillos. La explotación forestal constituye otra una importante fuente de riqueza del municipio al estar en su territorio (parcial o totalmente) las concesiones Nogal Barros (50.000 ha), Aserradero MABONAL SRL (50.000 ha), Aserradero Pontons (55.726 ha), Aserradero SURUTU (65.157 ha), San José Ltda (859 ha). La minería también tiene algún potencial en este municipio.

Page 60: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-12

Entre otras fuentes principales de ocupación económica están: el comercio y el magisterio. La estación del ferrocarril es también una fuente de empleo principalmente indirecta, ya que muchos hogares (mujeres y niños) complementan su sustento vendiendo alimentos a pasajeros del tren. Finalmente, este municipio también tiene cierto potencial turístico al contar con: la ciudad de San José que integra la red de ciudades jesuíticas de la Gran Chiquitanía, el paisaje de la serranía de San José y el Parque Nacional Santa Cruz La Vieja. Al final de la presente sección 5.7.2 se presenta un mapa del Municipio de San José, en escala 1:1.500.000, extraído del SIG del Proyecto, mostrando la localización de los centros poblados (comunidades) y la red de caminos vecinales. Mayores detalles se encuentran en los mapas III y IV del AID, en escala 1:100.000, presentados en el Volumen 8/8. Autoridades municipales y líderes cívicos del municipio de San José Nombre Cargo Teléfono Dr. Carlos Hugo Méndez O. Conrado Saucedo Consuelo S. de Durán Luciano Padilla Lic. Ronald Justiniano Merlin Castedo Lady Figueroa

Honorable Alcalde Municipal Presidente Concejo Municipal Sub - Prefecto Presidente Comité de Vigilancia Consejero Departamental Presidente Comité Cívico Presidente Comité Cívico Femenino

0972-2084 0972-2055

5.7.2.1. Educación A continuación se presentan los establecimientos educativos existentes en el municipio y el nivel de servicio ofrecido. En 5 de las comunidades (Cruz Blanca, Fortuna 2, San Seferino, Taperitas, San Juan del Norte) no existe establecimiento educativo alguno. Cuadro 5.7.7 – Establecimientos educativos en el municipio de San José Localidad Básico Intermedio Ciclo completo San José X X X Quimome X X Taperas X X Buena Vista X X Candelaria X Cruz Blanca No tiene No tiene No tiene Dolores X Entre Ríos X El Portoncito X X Ipías X La Fortuna X La Fortuna 1 X Fortuna 2 No tiene No tiene No tiene Los Siros X Natividad X Nuevo Horizonte X Piococa X Pororó X

Page 61: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-13

Localidad Básico Intermedio Ciclo completo Pozo del Cura X Ramada X Quituquiña X San Antonio X San Agustín X San Seferino No tiene No tiene No tiene Santa Teresita X Taperitas No tiene No tiene No tiene San Juan del Norte No tiene No tiene No tiene San Juan de Chiquitos X n/d: No se dispone de información Fuente: Trabajo de campo. Consulta Pública. Elaboración propia 5.7.2.2. Salud El Municipio de San José cuenta con los servicios de un hospital que presta servicios de segundo nivel, dispone de un equipamiento no suficiente para la demanda, sólo tiene en la actualidad un médico especialista y 6 médicos generales; para el transporte de enfermos disponen de una ambulancia. Existe además la Caja Petrolera y una clínica privada. De las 27 comunidades que pertenecen a este municipio, sólo 7 disponen de una posta sanitaria, pero éstas no cuentan con la asistencia de una enfermera y tampoco tienen el equipamiento mínimo (botiquín, camilla) para ofrecer los primeros auxilios a los pacientes. El resto de las comunidades dependen básicamente de los servicios del área urbana. En las comunidades existen voluntarios y promotores de salud, pero no cuentan con los medios necesarios para cumplir con las funciones. Existen también los llamados naturistas que conocen del uso de las plantas medicinales y tratamientos caseros para ciertos tipos de dolencias. Cuadro 5.7.8 – Establecimientos de salud en el municipio de San José Localidad Tipo de servicio San José Hospital Quimome Posta Taperas Posta Buena Vista Posta Candelaria No tiene Cruz Blanca No tiene Dolores No tiene Entre Ríos Posta El Portoncito No tiene Ipías No tiene La Fortuna No tiene Fortuna 1 No tiene Fortuna 2 No tiene Losiros No tiene Natividad Posta Nuevo Horizonte No tiene Piococa No tiene

Page 62: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-14

Localidad Tipo de servicio Pororó No tiene Pozo del Cura No tiene Ramada* No tiene Quituquiña* No tiene San Antonio No tiene San Agustín No tiene San Seferino No tiene Santa Teresita Posta Taperitas No tiene S. Juan del Norte No tiene S. Juan de Chiquitos Posta Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo y Consulta Pública. 5.7.2.3. Saneamiento Básico El agua continúa siendo un problema para muchas comunidades del municipio, algunas de ellas toman agua de pésima calidad y sufren los problemas derivados de la misma. En 22 comunidades que pertenecen a San José (80%) se abastecen de agua de río o atajado sin ningún tipo de tratamiento para tornarla potable. Al no haber al menos sistema de “pileta pública”, la tarea del acarreo diario de agua es algo obligatorio y que demanda tiempo y esfuerzo principalmente de mujeres y niños. Sólo 3 comunidades: Quimome, Taperas y Piococa, tienen red de distribución. Cuadro 5.7.9 – Sistema de aprovisionamiento de agua en el municipio de San José Localidad Pozo o

noria Red

domiciliaria Río

Atajado Repartidor

San José X Quimome X Taperas X Buena Vista* X Candelaria* X X Cruz Blanca X X Dolores* X X Entre Ríos* X El Portoncito X Ipías X La Fortuna X Fortuna 1 X X Fortuna 2 X Losiros X Natividad X Nuevo Horizonte X Piococa X Pororó X Pozo del Cura X Ramada* X Quituquiña* X San Antonio X San Agustín X San Seferino X

Page 63: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-15

Localidad Pozo o noria

Red domiciliaria

Río Atajado

Repartidor

Santa Teresita X Taperitas X S. Juan del Norte X X S. Juan de Chiquitos X Fuente: Trabajo de campo. Consulta Pública. Elaboración propia * Estas comunidades cuentan con solicitud aprobada por el PROSABAR para iniciar el estudio de preinversión. 5.7.2.4. Caminos de Acceso a la Carretera Proyectada Cuadro 5.7.10 – San José, Caminos de Acceso a la Carretera Proyectada Comunidad Distancia a

la carretera Observaciones

Quimome ~ 3 km por el camino actual. ~ 200 m en línea recta.

Ubicada sobre la vía férrea, con estación. El actual camino de acceso atraviesa por el centro del pueblo y vuelve a interceptar la carretera. Este camino se encuentra en malas condiciones, es de tierra, gredoso. Quimome sirve de parada a muchos transportistas. La carretera pasa a ~ 200 m del pueblo.

Piococa ~ 500 m Ubicada sobre la vía férrea, con estación. Posee un camino de acceso de tierra, angosto. La carretera cruza por su territorio.

Quituquiña ~ 22 km Ubicada sobre la carretera a San Ignacio. La carretera, ripiada y terraplenada, es transitable en toda época del año.

Pozo del Cura ~ 26 km Ubicada al norte de San José, esta comunidad utiliza unos 15 km de la carretera a San Ignacio (ripiada y con terraplén), para luego entrar 11 km de camino angosto y arenoso. Este mismo camino puede ser utilizado para el ingreso a la cercana comunidad de Candelaria.

Candelaria ~ 28 km, ingresando por Quituquiña

Comunidad colindante a Pozo del Cura. Cuenta con dos vías de acceso, una que es el mismo camino de ingreso a Pozo del Cura y otra entrando por Quituquiña, ambos caminos tienen problemas en tiempo de lluvias. Se podría mejorar un solo camino, el de ingreso a Pozo del Cura, que serviría a ambas comunidades. Para llegar a Candelaria se requiere mejorar un puente en mal estado.

San Juan del Norte

~ 40 km Ubicada al sur de San José. Acceso por camino de tierra con problemas en tiempos de lluvia. Este camino también es utilizado para el ingreso a la comunidad de Natividad.

Natividad ~ 30 km Queda sobre el camino a San Juan del Norte. Cruz Blanca 4 km Próxima a San José, con camino de acceso de tierra, angosto y en malas

condiciones. Pororó 0 km Esta comunidad no presenta un núcleo comunal, ya que las viviendas están

algo dispersas. La carretera atraviesa el área de viviendas de esta comunidad. Taperitas ~ 5 km Ubicada entre San José y Taperas y colindante con la comunidad de Pororó,

tiene un camino de tierra, angosto y con problemas en tiempo de lluvias. Losiros ~ 3 km Ubicada sobre la vía férrea, con estación, tiene un camino de acceso de tierra,

angosto y con problemas de tránsito en época de lluvias. Dolores ~ 11 km Comunidad ubicada entre Losiros y Taperas, tiene un camino de tierra con

problemas en tiempos de lluvia Santa Teresita ~ 11 km Esta comunidad tiene dos vías de acceso, una por la parte de Taperas (~ 8,5

km) y otra por la zona de Losiros (11 km). San Seferino ~ 7 km Los comunarios son residentes de Taperas.

Page 64: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-16

Comunidad Distancia a la carretera

Observaciones

Taperas 0 km Ubicada sobre la vía férrea, con estación. La carretera pasa próximo de esta población

Ipías 0 km Ubicada sobre la carretera proyectada, con estación ferroviaria. Entre Ríos ~ 18 km Ubicada entre Ipías y El Portón, tiene su ingreso por la zona de Ipías. Este

camino se divide ~ 4 km antes de llegar a Entre Ríos y Ramada. Estas son colindantes y ambos núcleos comunales se conectan por un camino de unos 4 km. El camino es arenoso y angosto con problemas en tiempos de lluvia. Siguiendo, la ruta comunica con las comunidades de Buena Vista y San Juan, ubicadas a más de 20 km de la carretera.

Ramada ~ 18 km Colindante con Entre Ríos, éstas utilizan la misma vía de acceso. 5.7.2.5. Sistemas de Producción Agropecuaria A diferencia del municipio de Pailón, en San José prevalecen los establecimientos de ganadería extensiva y la agricultura no mecanizada practicada por los comunarios. Cuadro 5.7.11 – Cuantificación de los Sistemas de Producción en el Municipio de San José Sistemas Número

aproximado Ubicación Rubros predominantes

Estancia ganadera 47 Quimome – San José - Ipías

Ganadería extensiva (de carne)

Pequeño ganadero 94 Quimome – San José - Ipías

Ganadería extensiva (doble propósito y de carne)

Agricultura empresarial 2 Empresas agropecuarias

No existen

Pequeños agricultores semi mecanizados

No existen

Pequeños productores agropecuarios mecanizados

500 (Colonia Menonita Nueva

Esperanza)

Km 45 en la Ruta San José – San Ignacio

Soya, maíz, sorgo, girasol, pasturas, ganado lechero, ganado de carne. Producción de queso.

Centros de engorde de novillos

7 Piococa – San José – Taperas. Eje San José – San Ignacio.

Pastos cultivados y ganado cebuino.

Lecherías 5 En las proximidades de San José

Ganado lechero europeo en diferentes grados de mestizaje

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, datos de FEGASACRUZ y del Centro Menno. 5.7.2.6. Comunidades En el municipio de San José prevalecen las comunidades tradicionales originarias del lugar (chiquitanos), quienes en su mayoría se dedican a la agricultura de subsistencia, con venta de pequeños excedentes en años normales y de buenas cosechas.

Page 65: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-17

Cuadro 5.7.12 – Caracterización de Comunidades del Municipio San José Comunidad Tipo de

comunidad Población Sistemas de producción

predominantes Rubros principales

Quimome Chiquitanos 94 flias 517 hab.*

PANM (chaco insuficiente, excedentario y complem.). Pequeño ganadero.

Maíz, frejol, yuca, plátano, limón, ganado bovino.

Piococa Chiquitanos 18 flias. 90 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Maíz, yuca, frejol, limón, ganado bovino

Quituquiña Chiquitanos 18 flias 107 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Maíz, arroz, yuca, joco, zapallo, camote, caña, papaya, guineo, cítricos, manga. Ganado Bovino

Pozo del Cura Chiquitanos 15 flias 90 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Maíz, arroz, yuca, camote, frutales, ganado bovino

San Antonio Chiquitanos 12 flias 54 hab.

PANM Maíz, yuca

La Fortuna 1 Chiquitanos 26 flias 156 hab.

La Fortuna Chiquitanos 7 flias 35 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Maíz, yuca, frejol, sandia, ganado bovino

Natividad Chiquitanos 18 flias 100 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Maíz, yuca, frejol, sandia, ganado bovino

Dolores Chiquitanos 16 flias 125 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Maíz, yuca, frejol, sandia, ganado bovino.

Buena Vista Chiquitanos 154 flias 850 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Maíz, yuca, frejol, sandia, ganado bovino.

Candelaria Chiquitanos 9 flias 64 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Maíz, yuca, frejol, sandia, ganado bovino.

Cruz Blanca Chiquitanos 14 flias. 84 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Yuca, frejol, plátano

Entre Ríos Chiquitanos 16 flias 96 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Yuca, frejol, plátano, arroz, maíz. Ganado bovino.

El Portoncito Chiquitanos 8 flias 36 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Maíz, yuca, plátano, frejol. Ganado bovino.

Ipías Campesinos 17 flias 105 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Yuca, plátano, maíz. Ganado bovino, chanchos.

Fortuna 2 Chiquitanos 20 flias 50 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Maíz, yuca, plátano.

Losiros Chiquitanos 8 flias 44 hab.

Pequeños agricultores y ganaderos

Arroz, maíz, sandia, frejol, papaya, zapallo, recolección de miel, leña. Novillos

Nuevo Horizonte Chiquitanos flias 61 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Maíz, yuca, zapallo, joco. Ganado bovino

Pororó Chiquitanos 17 flias 108 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Maíz, yuca, zapallo, sandia. Ganado bovino

Ramada Chiquitanos 20 flias 118 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Maíz, yuca. Ganado bovino.

San Agustín Chiquitanos 6 flias 39 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Maíz, yuca, zapallo, sandia. Ganado bovino

Taperas Inmigrantes y nativos

183 flias 1084 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario). Activ. comercial informal: venta de alimentos

Limones, yuca, maciare.

Taperitas Chiquitanos 13 flias PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Maíz, yuca, zapallo, sandia. Ganado bovino.

Page 66: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-18

Comunidad Tipo de comunidad

Población Sistemas de producción predominantes

Rubros principales

Santa Teresita Ayoreos 80 flias 480 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario), cacería, recolectores, artesanías

Maíz, yuca, recolectores de miel y cacería.

S. Juan de Chiquitos

Chiquitanos 52 flias 280 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario) madereros

Maíz, yuca, arroz. Ganado bovino. Venta de maderas.

S. Juan del Norte Chiquitanos 12 flias

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Maíz, yuca, zapallo, sandia. Ganado bovino

San Seferino Chiquitanos 7 flias. 35 hab.

PANM (chaco insuficiente, excedentario)

Yuca, maíz. Ganado bovino

PANM: Pequeños Agricultores No-Mecanizados Fuente: Elaboración propia con base al trabajo de campo 5.7.2.7. Dinámica de Comunidades Típicas Para una mejor comprensión se describen a continuación a las comunidades de Quimome y Los Siros, asimismo se ilustra en un dibujo la dinámica socioeconómica de las mismas. a) Comunidad Quimome La comunidad Quimome se encuentra a 49 km de San José y 217 km de Santa Cruz. Se trata de una comunidad de gente oriunda del lugar en su mayor parte. Es lugar tradicional de parada de vehículos motorizados de carga debido a que se encuentra justo antes de la serranía que en época de lluvias es muy difícil de transitar. Muchos choferes prefieren descansar en este lugar y esperar que mejore el camino antes de escalar la serranía. La comunidad tiene 2.400 ha y 520 habitantes. Es una estación del tren, que cuenta con una cuadrilla de 10 trabajadores para el mantenimiento de un tramo de la vía férrea. La comunidad cuenta con sistema de agua domiciliaria proveniente de una vertiente localizada en la serranía próxima. La energía eléctrica es parcial (4 horas por noche) y es administrada por una cooperativa local. La escolaridad en la comunidad es hasta el tercero intermedio (existen 2 escuelas), debiendo los estudiantes ir a San José para continuar el nivel medio (4 años). Cuenta con una posta sanitaria. No hay sistema de comunicación telefónica. Sólo existe radio en la estación de tren. Sistema de producción Los sistemas de producción predominantes son la agricultura no mecanizada y la pequeña ganadería. Los comunarios más prósperos han adquirido una pequeña propiedad en las inmediaciones de Quimome, sin que ello implique renunciar a su calidad de comunarios. Estos pueden ser catalogados como pequeños ganaderos. Aunque la tenencia de la tierra es comunal, la explotación es individual. La comunidad cuenta con un área de ganadería y otra destinada a los cultivos de subsistencia. El chaqueo es realizado en los meses de julio y agosto. El contrato por chaqueo tiene un costo de Bs. 1.000 / ha. Los cultivos de subsistencia son maíz, arroz, frejol, joco y zapallo, los cuales son cultivados con tecnología manual tradicional.

Page 67: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-19

La ganadería es de doble propósito y provee leche al hogar además de ingresos monetarios. La ganadería menor se destina principalmente al autoconsumo de la familia aunque en ocasiones también se vende. Del bosque se extrae leña, madera, postes, miel de abeja; también animales de cacería como urina, guaso y tatú. Sistema de comercialización La producción se lleva al mercado de San José: yuca (Bs. 5-10/arroba), frejol (Bs. 4/kg) y choclo en su época, al tiempo de ir a visitar a los familiares o a ver a los hijos que se encuentran en la escuela. A Santa Cruz se lleva el ganado mayor y limones, ambos en tren. El ganado a veces es vendido a intermediarios que acuden al lugar, en tanto que el limón es llevado personalmente. Para algunas familias la venta de comida a transportistas es una fuente importante de ingresos. El pequeño comercio es otra actividad generadora de ingresos para algunos comunarios. Sistema del Hogar El trabajo en el hogar tiene una clara división, siendo de responsabilidad del jefe del hogar las actividades que demandan mayor esfuerzo físico, como la tumba del monte (chaqueo), instalación de alambradas y construcciones en general. La mujer se dedica a las tareas domésticas y también a ciertas faenas agrícolas, como el basureado del chaco y el deshierbe, tareas en las que suelen participar también los niños. Siendo prioridad la educación de los niños, a partir del nivel medio deben enviar a éstos a San José, lo que significa un importante sacrificio. De igual manera cuando sale bachiller en San José y existe interés de continuar estudios universitarios el (la) joven debe ir a Santa Cruz. Debido a la alta carga que significa para la familia tanto la educación como la salud y vivienda, los recursos disponibles para reinversiones para la actividad productiva son escasos. Tendencias La tendencia es la ganadería, toda vez que no existen otras opciones que tengan mercado seguro y relativamente estable como la carne. b) Comunidad Los Siros La Comunidad Los Siros se encuentra a 23 km al este de San José en la ruta a Taperas. Es una estación del ferrocarril. Son 8 las familias de origen chiquitano que conforman esta comunidad. Sistema de producción Se trata de una comunidad típica chiquitana, donde la tenencia de la tierra es comunal e indivisa. Cuentan con 2.000 ha de las cuales una parte (la menos fértil) se destina a la ganadería y otra parte a cultivos de subsistencia (arroz, maíz, yuca, frejol y otros), en rotación con barbechos de 8 a 10 años.

Page 68: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-20

El ganado bovino cumple el rol de aprovechar la fitomasa excedentaria presente en la comunidad, al tiempo de proveer leche para el consumo familiar y generar ingresos monetarios. Existe tradición desde la época de los jesuitas del trabajo en “chaco bloque”, práctica que fue reforzada por PRODESA en la década de los 80. En el chaco bloque se elige un área en común donde se chaquea entre todos los interesados y posteriormente se alambra; no obstante, el cultivo al interior del chaco es individual, vale decir, cada cual corre su propio riesgo. Del bosque se extraen materiales de construcción, leña, animales silvestres (urina, tatú, jochi y puerco del monte). A excepción de la leña, lo demás es mayormente con fines de autoconsumo. El sistema de comercialización Buena parte de la comercialización suelen realizarla la mujer y los niños. Entre los rubros agrícolas el principal es la yuca, pero también venden choclo, zapallo, frejol, joco, sandía y otros. Gallinas, pavos y cerdos también son rubros ocasionales de venta. El ganado de descarte y también el productivo se vende de acuerdo a las necesidades de la familia. Del monte se extrae leña para uso doméstico y venta a las panaderías de San José, el precio de venta es de Bs. 35/m3. También se aprovecha miel de abejas, maciaré (raíz medicinal) y paquió en jarabe para venta al mercado de San José (estación de tren). El sistema del hogar El estudio de los hijos es una prioridad familiar y se lo realiza en la localidad de San José, debido a la cercanía y la presencia de familiares donde se pensionan los niños. Para completar los ingresos familiares, por lo general el jefe de familia sale fuera de la finca en busca de empleo. Los jóvenes que desean continuar sus estudios van a Santa Cruz. Cuando desean buscar empleos mejor remunerados migran temporalmente (algunos definitivamente) a Santa Cruz y también a la frontera (Puerto Quijarro). La mujer y los niños, además de contribuir significativamente en la comercialización, también ayudan en trabajos agropecuarios tales como el basureo, la quema, el deshierbe, la siembra, la cosecha y cuidados del ganado mayor y menor. Asimismo se encargan del procesamiento de ciertos productos, tales como la producción de queso fresco y el jarabe de paquió. También las mujeres saben trabajar con telas (artesanías). Tendencias Cuando no existía programa de ganadería (crédito), los terrenos eran utilizados durante 4 años alternando arroz, maíz y yuca en verano con algo de frejol en invierno, el cuarto año se cierra el ciclo con la yuca para que continúe la regeneración del barbecho, que cumple el rol de eliminar las malezas y restaurar la fertilidad de los suelos. Actualmente, con el programa del PDPI de módulos ganaderos se está introduciendo pastos al segundo año.

Page 69: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-21

(aquí va el dibujo de la comunidad Quimome)

Page 70: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-22

(aquí va el dibujo de la comunidad Los Siros)

Page 71: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-23

Mapa del Municipio de San José

Page 72: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-24

5.7.3. Municipio de Roboré El Municipio de Roboré es la Tercera Sección Municipal de la Provincia Chiquitos. Tiene una población aproximada de 19.419 habitantes de los cuales 13.204 (68%) viven en la ciudad de Roboré y el saldo 6.215 (32%) se encuentra distribuido en 26 comunidades, entre las cuales destacan Santiago de Chiquitos y Chochís con poblaciones superiores a 1.000 habitantes y que cuentan con una dotación aceptable de servicios básicos. En el resto de las comunidades existe un pasivo social evidenciado por la precariedad y/o inexistencia de la mayoría de los servicios básicos. Limita al norte y oeste con el municipio San José, al noreste con la Provincia Ángel Sandóval y al Sur con el Municipio de Charagua (Prov. Cordillera). Cuenta con una superficie de 6.938 km2 que equivale a 693.380 ha. La ciudad de Roboré es la sede del gobierno municipal y se encuentra localizada a 405 km de la ciudad de Santa Cruz, a 139 km de San José y a 226 km de la ciudad de Puerto Suárez, tomando como referencia la vía férrea. Cuenta con una pista para el aterrizaje de aviones pequeños. Originalmente Roboré era una pascana (un sitio de descanso obligado) en la ruta Santa Cruz a Puerto Suárez. Con la construcción del ferrocarril y el traslado de la 5ta división de Puerto Suárez, la población fue creciendo. La principal vía de acceso es el ferrocarril Santa Cruz – Puerto Suárez que atraviesa el municipio de Oeste a Este y a lo largo del cual se encuentra la mayoría de las comunidades. También pasa por Roboré el camino Santa Cruz – Puerto Suárez. Su clima es tropical con una temperatura promedio anual de 26°C con máximas de 41°C. Los principales ríos son Tucavaca y San Rafael. En las riberas de los riachuelos se encuentran asentadas casi todas las comunidades. La mayoría de la población tiene origen chiquitano, también existen grupos ayoreos e inmigrantes quechuas y aymaras. Las festividades más importantes son la fiesta patronal del 15 de octubre y Semana Santa. Sus fuentes principales de ocupación económica son: (i) las fuerzas armadas, que tienen una marcada presencia con 3 unidades militares totalizando más de 600 efectivos; (ii) el magisterio; hay 8 centros de educación (entre colegios fiscales y particulares) con aproximadamente 400 ítems; y (iii) unidades de comercio y servicios en pequeña escala. La ciudad también se nutre de la actividad ganadera y de la agricultura de subsistencia a cargo de las comunidades rurales, quienes abastecen de alimentos básicos a la población. En un pasado reciente, la empresa ferrocarrilera (cuando era 100% estatal) tenía en Roboré su principal centro de mantenimiento con maestranzas bien equipadas, generando una significativa porción de los empleos de la economía local. Con la capitalización de dicha empresa hubo una radical reducción de personal, dejando sentir su efecto en la economía de la población. En términos de producción, el principal potencial está en la producción de frutas tropicales y hortalizas en las pequeñas manchas de suelos fértiles y con acceso a agua. El potencial ganadero es limitado hablando estrictamente del Municipio9. La explotación forestal tiene algún potencial en el municipio dada la presencia de las concesiones forestales CIMAL Ltda. y San José Ltda.

9 Aproximadamente el 50% del hato de ganaderos que radican en Roboré, se encuentra en territorio de la jurisdicción del Municipio de Charagua, Prov. Cordillera.

Page 73: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-25

Roboré tiene recursos hídricos para la implementación de sistemas de riego. Las fuentes de agua subterránea son de muy buena calidad con reducidas posibilidades de contaminación. En este municipio hay problemas con el sector ganadero debido a que la mayoría de ellos están dentro de la jurisdicción del municipio de Charagua de la Prov. Cordillera. Sin embargo debido a la enorme distancia a que se encuentra dicha localidad (más de 600 km, yendo por vía férrea), sus relaciones son prácticamente nulas y también los servicios de apoyo productivo. Por otro lado, el Municipio de Roboré aduce no tener obligación con este sector de ganaderos debido a que no tributan al municipio. Otras importantes fuentes de ocupación son los servicios de salud (3 hospitales con más de 50 camas), hotelerías (5 hoteles y dos alojamientos con aproximadamente 100 camas), 5 restaurantes, servicios de agua, energía eléctrica, servicios de telefonía (Entel y Cotas), Agencia Bancaria (Banco Santa Cruz), talleres mecánicos, servicios de recreación, etc. El municipio de Roboré tiene un importante potencial turístico, debido a: i) la belleza de sus paisajes naturales (Serranía de Chiquitos, Valle de Tucavaca, El Portón), ii) la ciudad jesuítica de Santiago de Chiquitos, iii) la existencia de manantiales y aguas termales de la Comunidad Aguas Calientes, y iv) su biodiversidad presente en las áreas de baja intervención humana. Al final de la presente sección 5.7.3 se presenta un mapa del Municipio de Roboré, en escala 1:1.000.000, extraído del SIG del Proyecto, mostrando la localización de los centros poblados (comunidades) y la red de caminos vecinales. Mayores detalles se encuentran en los mapas IV, V y VI del AID, en escala 1:100.000, presentados en el Volumen 8/8. Autoridades del municipio Nombre Cargo Teléfono Idelfonso Insua Hilda de Añez Jorge Vaca Diez Ricardo Zeballos Odon Chavez Menacho

Honorable Alcalde Municipal Presidente Concejo Municipal Corregidor Sub-Corregidor Comité Cívico

0974-2276

5.7.3.1. Educación El municipio es reconocido por los buenos centros educativos que tiene la ciudad de Roboré, a donde acuden los estudiantes de las comunidades vecinas e inclusive estudiantes de otros municipios. Cinco comunidades no cuentan con establecimiento educativo de ningún tipo, mientras que sólo tres (Santiago de Chiquitos, Aguas Calientes y Chochís) tienen los tres ciclos escolares. Cuadro 5.7.13 – Establecimientos de educación en el municipio de Roboré Localidad Básico Intermedio Ciclo completo Roboré X X X San Manuel X Santiago de Chiquitos X X X Aguas Calientes X X X Chochís X X X Cupesi X

Page 74: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-26

Localidad Básico Intermedio Ciclo completo El Jordán No tiene No tiene No tiene El Portón X El Salvador No tiene No tiene No tiene Gavetita X La Cal No tiene No tiene No tiene Limoncitos X X Los Sotos X Motacucito X San Pedro X San Rafael X Tobité X Potreros No tiene No tiene No tiene Aguas Negras X X Quitunuquiña X S. Lorenzo de Tucavaca No tiene No tiene No tiene San Lorenzo Nuevo X San Lorenzo Viejo X Santiagoma X Yororoba X Naranjos X Urucú Villa Bethel X Fuente: Trabajo de campo. Consulta Pública. Elaboración propia 5.7.3.2. Salud Existen 2 hospitales en la localidad de Roboré y un Micro-Hospital en Chochis. Algunas comunidades cuentan con postas sanitarias atendidas por enfermeras. El 80% de las comunidades (21) no disponen de posta sanitaria ni de ningún servicio médico. Esta es otra de las demandas insistentes de la población. Cuadro 5.7.14 – Servicios de Salud en el municipio de Roboré Localidad Tipo de servicio Roboré Hospital San Manuel No tiene Santiago de Chiquitos Centro de Salud Aguas Calientes Posta Chochis Micro-hospital Cupesi No tiene El Jordán No tiene El Portón No tiene El Salvador No tiene Gavetita No tiene La Cal n/d Limoncito No tiene Los Sotos No tiene Motacusito No tiene San Pedro No tiene San Rafael No tiene Tobité No tiene Aguas Negras No tiene

Page 75: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-27

Localidad Tipo de servicio Quitunuquiña No tiene San Lorenzo de Tucavaca No tiene San Lorenzo Nuevo No tiene San Lorenzo Viejo No tiene Santiagoma No tiene Yororoba No tiene Urucú Villa Betel No tiene Potreros No tiene Naranjos Posta Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo n/d : No se dispone de Información 5.7.3.3. Saneamiento Básico La ciudad de Roboré no cuenta con alcantarillado y tiene problemas de abastecimiento de agua. De igual manera, varias comunidades demandan mejoras de sus sistemas de aprovisionamiento. Un total de 17 comunidades se proveen de agua de ríos o atajados, mientras que 8 disponen de red de distribución. No obstante, de acuerdo a información proporcionada por el PROSABAR, 6 comunidades pronto tendrán el estudio de preinversión, a partir del cual esperarán financiamiento. Cuadro 5.7.15 – Sistema de aprovisionamiento de agua en el municipio de Roboré

Localidad Pozo o noria

Red domiciliaria

Río Atajado

Carro Repartidor

Roboré X San Manuel* X Aguas Calientes X Chochís X Cupesí X El Jordán X El Portón X X Potreros* X El Salvador X Gavetita* X La Cal X Limoncitos X Los Sotos X Motacusito X San Pedro* X San Rafael X Tobité X Aguas Negras X Quitunuquiña* X S. Lorenzo de Tucavaca X San Lorenzo Nuevo X San Lorenzo Viejo X Santiagoma X Yororoba X Urucú Villa Betel X Santiago de Chiquitos* X Naranjos X

Page 76: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-28

Fuente: Trabajo de campo y Consulta Pública. Elaboración propia *Estas comunidades han sido seleccionadas para iniciar el estudio correspondiente de preinversión, de acuerdo a procedimientos del PROSABAR. 5.7.3.4. Caminos de Acceso a la Carretera Proyectada Cuadro 5.7.16 – Roboré, Caminos de Acceso a la Carretera Proyectada Comunidad Distancia a

la carretera Observaciones

El Portón ~ 4 km Ubicada entre Ipías y Chochis, con estación ferroviaria. La vía de acceso es un camino angosto, arenoso, que atraviesa serranías pedregosas para su ingreso. La carretera cruza el territorio de El Portón.

Chochis ~ 2,5 km Ubicada sobre la vía férrea, con estación. El punto más cercano de acceso a la carretera es el camino que conecta a la Com. Motacusito, ubicada sobre la carretera. Este camino es pésimo, angosto, con aguadas en el trayecto. El camino que conecta Limoncito a Chochis también está en malas condiciones, pedregoso, con problemas en tiempos de lluvia.

Motacusito 0 km Ubicada cerca de Chochis y El Portón. La carretera atraviesa esta comunidad. Tobité ~ 20 km Los Sotos ~ 1 km Comunidad colindante con Limoncito. Camino de tierra en malas

condiciones, tiene su inicio en la comunidad de Limoncito. Limoncito 0 km Ubicada sobre la carretera proyectada, y sobre la vía férrea con estación. San Pedro 0 km La carretera proyectada cruza la comunidad. San Manuel 0 km La carretera proyectada cruza la comunidad. Urucú ~ 3 km Ubicada al sur de Roboré, camino de tierra. Cupesí ~ 4 km Ubicada al este de Roboré, acceso por camino de tierra en malas condiciones. Gavetitas ~ 15 km Ubicada al sur de Roboré, colindante con la comunidad de San Rafael, la cual

se encuentra a 3 km de Gavetitas. Estas comunidades cuentan con dos caminos de acceso que comunican a las dos comunidades. El camino más directo sería el de ingreso por la zona de Santiago con ~ 10 km. El otro camino es más largo, pero directo desde Roboré, y comunica igual a las dos comunidades. Son caminos de tierra en malas condiciones con problemas en tiempos de lluvia.

San Rafael ~ 18 km El mismo acceso que Gavetitas. Santiago ~ 16 km Con buen camino de ingreso, ripiado transitable en toda época. A partir de

Santiago comienza un camino pésimo, angosto, en dirección a Santo Corazón (a 143 km de Roboré) con problemas en tiempo de lluvias. Por este camino también se ingresa a las comunidades asentadas en el Valle de Tucavaca (San Lorenzo, Agua Negra y La Cal, a 35 km, 80 km y 90 km de Roboré).

Santiagoma ~ 800 m Ubicada sobre la vía férrea, con estación. La carretera atraviesa la parte norte de la comunidad. Cuenta con un camino de tierra angosto y con problemas en tiempos de lluvia.

Aguas Calientes 0 km Ubicada sobre la vía férrea, con estación. Esta comunidad es atravesada por la carretera.

Yororoba ~ 4 km Comunidad colindante y ubicada al norte de Aguas Calientes, tiene un camino de acceso directo que la conecta con Aguas Calientes.

Quitunuquiña ~ 5 km Ubicada a 10 km de distancia de Aguas Calientes, su camino de ingreso es angosto, de tierra con problemas en tiempo de lluvias.

Page 77: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-29

Comunidad Distancia a la carretera

Observaciones

San Lorenzo Viejo

~ 500 m La carretera proyectada atraviesa la parte sur de la comunidad.

San Lorenzo Nuevo

~ 2 km El camino actual es arenoso y angosto.

Naranjos 0 km Asentada sobre la vía férrea y con estación. La carretera atraviesa la parte sur de esta, prácticamente sobre el núcleo comunal.

5.7.3.5. Sistemas de Producción Agropecuaria Los sistemas de producción del municipio tienen una estructura muy semejante a la del municipio de San José, prevaleciendo una tendencia hacia la ganadería. Cuadro 5.7.17 – Cuantificación de los Sistemas de Producción en el Municipio de Roboré Sistemas Número

aproximado Ubicación Rubros predominantes

Estancia ganadera 50 Sur de Roboré (Prov. Cordillera) Ganadería extensiva (de carne) Pequeño ganadero 149 Chochís – Roboré - San Lorenzo Ganadería extensiva (doble

propósito y de carne) Agricultura empresarial No existe Empresas agropecuarias No existen Pequeños agricultores semi mecanizados

No existen

Pequeños productores agropec. mecanizados

No existen

Centros de engorde de novillos

No existen

Lecherías 5 En las proximidades de Roboré y Santiago de Chiquitos

Ganado lechero europeo en diferentes grados de mestizaje

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo 5.7.3.6. Comunidades Las comunidades son en su mayoría de origen chiquitano y practican sistemas de producción manuales basados en cultivos de subsistencia con venta de excedentes. En las comunidades con posibilidades de irrigación se cultivan hortalizas. Cuadro 5.7.18 – Caracterización de Comunidades del Municipio de Roboré Comunidad Tipo de

comunidad Población Sistema de producción

predominante Rubros principales

San Manuel Chiquitanos 18 flias. 100 hab.

Pequeños agricultores Hortalizas, maíz, frejol, caña

Aguas Calientes Chiquitanos 90 flias Pequeños agricultores Yuca, maíz, joco, frejol, plátano. Chanchos, gallinas

Chochís Campesinos 210 flias 1153 hab.

PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Hortalizas, yuca, maíz, frejol. Ganado bovino.

Cupesí Chiquitanos 13 flias n/d n/d

Page 78: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-30

Comunidad Tipo de comunidad

Población Sistema de producción predominante

Rubros principales

El Jordán Inmigrantes 30 flias PANM (chaco insuf., excedentario y complementario). Pequeños ganaderos

Maíz, frejol, yuca. Ganado vacuno, chanchos.

El Portón Chiquitanos 9 flias PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Yuca, maíz, frejol, joco

El Salvador Campesinos 20 flias PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Maíz, frejol, yuca. Ganado bovino, chanchos.

Gavetita Chiquitanos 23 flias PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Yuca, maíz, frejol, sandía

La Cal Campesinos PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Maíz, frejol, yuca. Ganado bovino, chanchos.

Limoncito Chiquitanos 43 flias PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Yuca, maíz, frejol, sandía, ganado.

Los Sotos Chiquitanos 37 flias PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Yuca, maíz, frejol, sandía

Motacusito Chiquitanos 10 flias n/d n/d San Pedro Chiquitanos 30 flias n/d n/d San Rafael Chiquitanos 17 flias PANM Maíz, yuca, frejol, caña, arroz,

verduras. Tobité Ayoreos 30 flias PANM (chaco

insuficiente) Maíz, yuca, miel de abejas, cacería

Aguas Negras Chiquitanos 37 flias PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Yuca, maíz, frejol, ganado, chanchos.

Quitunuquiña Chiquitanos 27 flias PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Limones, maíz, yuca, arroz, frejol plátano, mangos

San Lorenzo de Tucavaca

Chiquitanos 30 flias PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Arroz, caña, maíz, frejol, yuca, miel de caña.

San Lorenzo Nuevo Chiquitanos 9 flias 36 hab.

PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Yuca, frejol, maíz, plátano, naranjas

San Lorenzo Viejo Chiquitanos 13 flias 54 hab.

PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Yuca, frejol, maíz, plátano, naranjas, mandarinas, grey

Santiagoma Chiquitanos 19 flias 87 hab.

PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Joco, yuca, frejol, caña, plátano, camote, ganado.

Yororoba Chiquitanos

10 flias PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Arroz, caña, maíz, limones, mandarinas

Page 79: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-31

Comunidad Tipo de comunidad

Población Sistema de producción predominante

Rubros principales

Santiago de Chiquitos Nativos 200 flias PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Cáscara de quina, Vira Vira, Negra y amarilla, aceite de Copaibo, Resina de Isiga, Orquídeas, Maíz, yuca, Camote.

Potreros Campesinos PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Maíz, maní, chanchos.

Naranjos Chiquitanos 15 flias PANM (chaco insuf., excedentario y complementario)

Arroz, caña, maíz.

Urucú Villa Bethel Ayoreos 12 flias Pequeños agricultores Maíz, frejol, yuca. PANM: Pequeños Agricultores No-Mecanizados n/d : No se dispone de Información Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo 5.7.3.7. Dinámica de Comunidades Típicas Para ver con mayor aproximación la dinámica de las comunidades, se describen a continuación dos comunidades con diferente dinámica socioeconómica: El Jordán y Quitunuquiña. a) Comunidad El Jordán La comunidad El Jordán se ubica 25 km al Norte de la comunidad Limoncito. Son 30 las familias socias cada cual con 500 ha. Estas familias son originarias de la región de Monteagudo (Prov. Hernando Siles, Chuquisaca) y se encuentran en la zona desde hace 8 años. La escasez de tierra en el lugar de origen fue uno de los motivos, así como la información proporcionada por los comunarios (también de Monteagudo) asentados en el Valle de Tucavaca (comunidades Potreros y Aguas Negras). Junto a la comunidad El Jordán se encuentra la comunidad El Salvador, con características análogas y ubicadas a ambos lados del río Tobité. Sistemas de producción Inicialmente intentaron sembrar cultivos tales como maní, ají colorado y otros, tratando de emular el sistema de producción practicado en el lugar de origen; sin embargo, las dificultades de transportar los productos al mercado hicieron simplificar el sistema. Actualmente la siembra de maíz tiene el propósito de abaratar los costos del establecimiento de potreros para la cría de ganado bovino de doble propósito (carne y leche). Al mismo tiempo se crían cerdos en pequeña escala. Sistema de comercialización La comercialización del queso se la realiza a lomo de caballo, ya que sólo existen sendas de penetración (o caminos de herradura). El destino del queso es la localidad de Roboré. El ganado bovino y los cerdos son arreados hasta el punto de venta o de transporte.

Page 80: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-32

Sistema del hogar Al no contar con escuela de ningún tipo, las familias deben sacar a sus niños a Limoncito o mismo a Roboré desde muy temprana edad. Por esta razón, la madre de familia ocupa buena parte de su tiempo atendiendo a los niños que generalmente son pensionados en casas de amigos. El jefe de familia se ocupa principalmente de la producción agrícola y de aspectos de desarrollo comunitario. Tendencias Debido a las dificultades de transporte existe la tendencia a consolidar un sistema de ganadería (sistema denominado “pequeña ganadería” en la caracterización efectuada para fines del presente trabajo). En algunos casos, las dificultades de educación de la familia llevarán a que adquieran tierras más próximas a los centros poblados. b) Comunidad Quitunuquiña Esta comunidad está localizada a 10 km al Norte de la carretera y a 12 km de la comunidad de Aguas Calientes. Es una zona baja próxima a la serranía de Santiago de Chiquitos, con suelos franco arcillosos y de buena fertilidad. La vegetación es exuberante. La comunidad tiene 1.679 ha y 27 familias. Entre estos hay 9 de origen de Monteagudo, muchos de ellos vienen de las comunidades de Aguas Negras y Potreros (del Valle de Tucavaca) distante 70 km desde Santiago de Chiquitos. Cansados de vivir tan lejos y sin servicios básicos, estas familias decidieron asentarse en esta comunidad donde dicen estar más conformes. Esta comunidad cuenta con una pequeña escuela de ciclo básico que opera bajo el sistema multigrado. Tiene agua de río y existen planes de contar a corto plazo con al menos un sistema de pileta pública. Sistema de Producción El sistema de producción es el tradicional con cultivos de subsistencia, pero el grupo de comunarios de Monteagudo está orientando el sistema hacia la citricultura (con el limón como el cultivo principal). Detrás de los cultivos anuales tradicionales (arroz, maíz, frejol y yuca) se establecen las plantas de limón sutil. Algunos comunarios están logrando importantes ganancias con la producción y comercialización del limón en Santa Cruz. Este sistema de producción no está descrito en la caracterización de sistemas por estar recién surgiendo. Es probable que con la construcción de la carretera cobre mayor importancia. Se trata de un sistema intensivo en el uso de la tierra y de trabajo. También es intensivo en capital, sin embargo buena parte del mismo es no monetario, por lo tanto está al alcance del productor de escasos recursos. Don Gregorio Pérez comentaba que antes solía emplearse en ciertas épocas del año en estancias vecinas, o se iba a Santa Cruz o a la frontera a trabajar como albañil. En cambio ahora, gracias al limón, más bien contrata jornaleros en época de cosecha y comercialización. Indicó también que en la comunidad de Yororoba existe un comunario que ya tiene como 4 ha en producción y que practica injertos que reducen el tiempo de inicio de la producción a sólo 2 años.

Page 81: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-33

Sistema de Comercialización La comunidad comercializa los productos a través de camionetas alquiladas o de rescatistas. También sacan algunos productos a lomo de caballo. Algunos, como Don Gregorio, llevan el limón en tren hasta Santa Cruz y aseguran que es en esta fase que obtienen la principal ganancia. El limón es llevado en bolsas de 2.000 unidades, a Bs. 12 de flete de tren hasta Santa Cruz. Menciona que el precio más bajo es de Bs. 5 por cada 100 unidades, pero que en épocas de escasez el precio llega hasta Bs. 25. Informó que hay aproximadamente 15 rescatistas que acuden a la zona en busca de limón. Sistema del hogar La división del trabajo es la tradicional de la zona, donde el jefe del hogar se ocupa de las tareas más pesadas y la mujer de las tareas domésticas: el cuidado de los niños, de los animales menores, ciertas tareas agrícolas, como el deshierbe y la cosecha, y también la comercialización. Los niños suelen participar también en muchas tareas del proceso de producción, así como en la comercialización. No obstante, la prioridad es la escuela. Tendencias Debido a ciertas ventajas comparativas (clima y manejo de tecnología), esta comunidad tiende a cambiar el sistema de producción de subsistencia con venta de pequeños excedentes, a un sistema más intensivo y orientado al mercado. La construcción del corredor sólo puede acelerar este cambio, al facilitar el transporte de los productos. Don Gregorio menciona como potencialidades de la comunidad, entre los cultivos anuales al frejol y al maní, y entre los frutales al tamarindo y la manga.

Page 82: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-34

(aquí va el dibujo de la comunidad El Jordán)

Page 83: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-35

(aquí va el dibujo de la comunidad Quituniquiña)

Page 84: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.7-36

Mapa del Municipio de Roboré

Page 85: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-1

5.8. PROVINCIA GERMÁN BUSCH La Provincia Germán Busch limita al Norte con la Prov. Ángel Sandóval, al Sur con la República del Paraguay, al Este con la República del Brasil y al Oeste con la Prov. de Chiquitos. Fue creada en 1984 durante la presidencia del Dr. Hernán Siles Suazo. Tiene una superficie aproximada de 24.756 km2 y es la séptima en superficie en el Departamento de Santa Cruz. Su capital es Puerto Suárez, que es a su vez capital de la 1ra. Sección municipal. La segunda Sección es Puerto Quijarro y en 1999 fue aprobada en el congreso la creación de la Tercera Sección Municipal El Carmen, cuya capital es El Carmen Rivero Torres. Según censo de 1992 (INE) la Prov. contaba en ese año con 25.496 habitantes. De acuerdo a tasas de crecimiento poblacional la población actual se puede estimar en 32.385 habitantes. En términos agroecológicos la provincia cuenta con una importante área de “Pantanal” al Sur del Municipio El Carmen y en el extremo Este de la Provincia (Mutún - Otuquis). En la parte central, ligeramente al Norte de la vía férrea, hay una prolongación del “Valle de Tucavaca” y más al Norte en dirección a Rincón del Tigre, cuenta con áreas de Bosque Chiquitano. La Provincia cuenta con importantes recursos forestales en la región de El Carmen y Rincón del Tigre. En esta última también existe un importante potencial minero (ver sección 4.10). Las actividades económicas en la provincia Germán Busch están polarizadas en las poblaciones de la frontera con Brasil (Puerto Suárez, Quijarro y Arroyo Concepción), destacando el sector terciario (servicios y comercio). Dada su ubicación estratégica y por contar con la infraestructura portuaria más importante del país, en los últimos años la industria está ampliando su espacio con Tuma (fábrica de cemento) y Gravetal (agroindustria soyera). Se trata de un polo complementario al polo de desarrollo agrícola desarrollado en el municipio de Pailón, a partir del cultivo de la soya. La cultura portuaria está en ascenso y con proyecciones de más inversiones por parte de los empresarios que apuestan en la hidrovía como principal canal de exportación del país. La actividad agrícola es incipiente, limitada a sistemas de producción en pequeña escala de tipo manual; no obstante, la provincia cuenta con una mancha de tierras aptas para el cultivo de la soya, entre El Carmen R.T. y Puerto Suárez. En la región del Pantanal se encuentra la principal actividad ganadera, con una población aproximada de 30.000 cabezas. La ganadería es también importante en el municipio de El Carmen, tanto en el pantanal como en la parte norte del municipio, en la ruta a Rincón del Tigre. Al Continuación se presenta un mapa de la Provincia Germán Busch, en escala 1:1.500.000, extraído del SIG del Proyecto, mostrando la localización de los centros poblados (comunidades) y la red de caminos vecinales. Mayores detalles se encuentran en los mapas VI y VII del AID, en escala 1:100.000, presentados en el Volumen 8/8.

Page 86: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-2

Mapa de la Provincia Germán Busch

Page 87: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-3

5.8.1. Municipio El Carmen El Municipio de El Carmen es la Tercera Sección de la Provincia Germán Busch y cuenta con una población aproximada de 5.714 habitantes. De éstos, aproximadamente 4.000 (70%) viven en la ciudad de El Carmen Rivero Torres y 1.714 (30%) en el área rural, distribuidos en 37 comunidades. Limita al norte con la Provincia Ángel Sandóval, al oeste con el Municipio Roboré, al Este con el Municipio Puerto Suárez y al Sur con el Municipio de Charagua y el Municipio Puerto Suárez. La ciudad El Carmen Rivero Torres se encuentra en un punto de mutación, pasando de una comunidad a una emergente ciudad intermedia cabecera municipal, a partir de Noviembre de 1999. Espacialmente constituye un punto intermedio entre Roboré y Puerto Suárez. Se encuentra localizada a 538 km de la ciudad de Santa Cruz, 135 km de Roboré y a 100 km de Puerto Suárez, tomando como referencia la línea férrea. 80 km al Norte se encuentra la localidad de Rincón del Tigre vinculada por un pésimo camino, sólo transitable en época seca. Es la más pequeña de las ciudades que se encuentran en el eje de la carretera. El camino actual a Puerto Suárez (aproximadamente 100 km) sólo es transitable en época seca, a pesar de haber sido mejorado con fondos de compensación del gasoducto al Brasil. La ciudad de El Carmen R.T. cuenta con una aceptable infraestructura social, recientemente mejorada con compensaciones del gasoducto al Brasil: una red de distribución domiciliaria de agua, una red de electrificación rural (5 hrs. de luz/día), 1 colegio ciclo completo y 3 escuelas hasta nivel intermedio, 1 estación de tren y 2 hospitales. Sin embargo, la mayoría de las comunidades presenta un pasivo social evidenciado por la precariedad y/o inexistencia de la mayoría de los servicios básicos como ser: agua potable, escuela, centros de salud y energía eléctrica Las fuentes de ocupación económica son: la ganadería, la producción de frutas en huertos caseros (destacando los cítricos y el tamarindo), el pequeño comercio, el magisterio, aserraderos y la agricultura manual de subsistencia. La estación del ferrocarril es también una fuente de empleo principalmente indirecta, puesto que muchos hogares (mujeres y niños) complementan su sustento vendiendo alimentos diariamente a pasajeros en la estación del tren. La vocación del municipio es principalmente la ganadería semi-extensiva y la producción de frutas tropicales. También la explotación forestal constituye una importante fuente de riqueza del municipio al estar en su territorio las concesiones Bolivian Robles y Los Primos. Otra actividad potencial es la minería en la región de Rincón del Tigre. Aunque por ahora aún depende administrativamente del Municipio de Puerto Suárez y sólo tiene como Autoridad a un Agente municipal, en las próximas elecciones del 2004 el municipio pasará a tener su propio Consejo Municipal y Alcalde. El Carmen tiene buenas posibilidades de incrementar significativamente sus rentas municipales en la medida que cuente con un sistema de catastro rural, ya que dentro de su jurisdicción cuenta con importantes concesiones forestales, mineras y propiedades agropecuarias en proceso de intensificación, con establecimiento de pasturas y posible introducción de cultivos anuales a partir de la operación de la carretera.

Page 88: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-4

Buena parte de los actores del flamante municipio residen en la ciudad de El Carmen R.T.: ganaderos (chicos y grandes), comunarios, forestales, comerciantes y otros. El mal estado de los caminos vecinales hacia el norte y el sur, sobretodo en época de lluvias, sumado a las carencias de servicios básicos, explican el repliegue de los miembros de cooperativas y sindicatos agrarios a esta localidad. En general la población vive de la agricultura en pequeña escala y especialmente de la ganadería. Una característica muy peculiar de esta población es que la mayoría de las viviendas urbanas cuentan con un conjunto de árboles frutales, en especial cítricos, y dentro de este rubro el limón sutil o cambita, que es comercializado regionalmente. El tamarindo también constituye para muchas familias una fuente importante de ingresos monetarios. Por ejemplo, una planta adulta de tamarindo, con un rendimiento de 100 kg, puede generar un ingreso anual equivalente a 40 gallinas. Algunos están ampliando sus cultivos de cítricos en sus propiedades privadas o en los sindicatos o cooperativas formadas, a pesar de los esfuerzos que significa permanecer en lugares donde aún no hay agua. Es frecuente llevar agua potable al chaco en turriles (recipiente con capacidad de 200 litros) a un costo elevado (Bs. 23/turril). Veintiuna de las 37 comunidades rurales del municipio son núcleos poblacionales permanentes. Las restantes 16 son conocidas como “comunidades asistidas” que se caracterizan por no tener un asentamiento permanente todo el año. Los comunarios están sólo cuando tienen que trabajar en el chaco, el resto del tiempo viven en el área urbana de El Carmen R.T. A raíz del programa de compensación socioeconómica del Gasoducto al Brasil, El Carmen consiguió una aceptable infraestructura social en el área urbana. El municipio obtuvo: • Una movilidad (ambulancia) para el hospital. • Equipamiento para el hospital • Un generador de luz • Construcción de la red eléctrica (renovación y ampliación) • Arreglo de calles (ripio) • Arreglo de caminos (tramo El Carmen a Puerto Suárez) • Perforación de 2 pozos de agua (para las comunidades Candelaria y Palmito) • Construcción de posta sanitaria en Santa Ana • Construcción de sede campesina. Actualmente una de las grandes demandas en materia de caminos es el ripiado del tramo a Rincón del Tigre, ya que en este trayecto existen muchas propiedades y comunidades. Rentas del municipio El municipio de El Carmen aún depende administrativa y operativamente del Municipio de Puerto Suárez, sin embargo, las fuentes de renta serán las que les corresponde por co-participación tributaria, las patentes forestales (aprovechamiento de madera y desbosque), impuestos a la propiedad agropecuaria (IPBI-R), impuesto predial y otros recursos internos.

Page 89: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-5

El gobierno municipal del municipio El Carmen funcionará como tal a partir de la próxima gestión municipal del 2004. Mientras tanto, continuará dependiendo de Puerto Suárez. Autoridades municipales y líderes cívicos Nombre Cargo Teléfono Fellman Paz Ing. Ronny Landivar Rembert Ferrufino Elias Morales

Agente Municipal Suplente Alcalde Corregidor Presidente Comité Cívico

0911-9064

(Aún no fue posible obtener la jurisdicción espacial del municipio) 5.8.1.1. Educación Aunque no se completó aún la información, es evidente que hay carencias tanto de establecimientos educativos como de ítem de maestro para muchas de las comunidades del municipio. Cuadro 5.8.1 – Establecimientos educativos en el municipio de El Carmen Localidad Básico Intermedio Medio El Carmen R.T. X X X Santa Ana X Asunción Puquio (1) n/d n/d n/d Ayorea Km 48 (1) n/d n/d n/d Ayoreo Carmen R.T. X X X Candelaria Miraflores X Carapari (1) n/d n/d n/d Carmen Viejo n/d n/d n/d Sindicato 2 de Abril (1) No tiene No tiene No tiene Carmen 1 No tiene No tiene No tiene Rincón del Tigre-Guayé X X X Palmeras - Rincón del Tigre X X Palmito X Copaibo n/d n/d n/d San Francisco n/d n/d n/d Colombo Naranjal n/d n/d n/d Tapera La Fortuna X San Andrés X Palmarito n/d n/d n/d San Miguelito n/d n/d n/d Santa Rosa de Bocaina X Curichi Bravo X Florida n/d n/d n/d Aguas Calientes X Candelaria n/d n/d n/d Carmen Puquio n/d n/d n/d El Progreso (1) n/d n/d n/d Carmen Nuevo (1) n/d n/d n/d Carmen 2 (1) n/d n/d n/d La Esperanza (1) n/d n/d n/d Jenecherú (1) n/d n/d n/d

Page 90: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-6

Localidad Básico Intermedio Medio San Antonio (1) n/d n/d n/d Santa Cecilia (1) n/d n/d n/d El Rosario (1) n/d n/d n/d La Brisa (1) n/d n/d n/d 16 de Julio (1) n/d n/d n/d Santa María (1) n/d n/d n/d 9 de Junio (1) n/d n/d n/d Fuente: Trabajo de campo. Consulta Pública. Elaboración propia. (1) Comunidades asistidas 5.8.1.2. Salud Si bien la localidad El Carmen fue recientemente beneficiada con equipamientos de salud, en el ámbito rural aún existen carencias de establecimientos y servicios médicos. Cuadro 5.8.2 – Establecimientos de Salud en el municipio El Carmen Localidad Tipo de establecimiento El Carmen R.T. 2 Hospitales Santa Ana Posta Asunción Puquio n/d Ayorea km. 48 n/d Ayoreo Carmen R.T. Posta Candelaria Miraflores n/d Carapari n/d Carmen Viejo No tiene Sindicato 2 de Abril No tiene Carmen 1 No tiene Rincón del Tigre-Guayé Centro Médico Palmito No tiene Palmeras No tiene Copaibo n/d San Francisco No tiene Colombo Naranjal No tiene Tapera La Fortuna No tiene San Andres n/d Palmarito No tiene San Miguelito n/d Santa Rosa de Bocaina No tiene Curichi Bravo No tiene Florida No tiene Aguas Calientes No tiene Candelaria No tiene Carmen Puquio n/d El Progreso n/d Carmen Nuevo n/d Carmen 2 n/d La Esperanza n/d 9 de Junio n/d Jenecheru n/d San Antonio n/d

Page 91: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-7

Localidad Tipo de establecimiento Santa Cecilia n/d El Rosario n/d La Brisa n/d 16 de Julio n/d Santa Maria n/d n/d: No se dispone de información Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo y Consulta Pública.

5.8.1.3. Saneamiento Básico El alto costo de la perforación (entre US$ 40 y US$ 100/metro) es un obstáculo para muchas comunidades de escasos recursos y sin fuente de agua. El sistema de agua (pileta pública) tiene un costo de entre US$ 55 a US$ 100 por habitante. Dada la situación económica de muchos comunarios y tomando en cuenta las múltiples necesidades básicas insatisfechas, el sistema de agua en la mayoría de las comunidades sólo es posible mediante un programa de financiamiento a largo plazo. Cuadro 5.8.3 – Sistema de aprovisionamiento de agua en el municipio El Carmen Localidad Pozo o noria Red

domiciliaria Río

Atajado Carro

repartidor El Carmen R.T. X Santa Ana X Asunción Puquio n/d n/d n/d n/d Ayorea Km 48 n/d n/d n/d n/d Ayoreo Carmen R.T. X Candelaria Miraflores X Carapari n/d n/d n/d n/d Carmen Viejo X Sindicato 2 de Abril X Carmen 1 (1) Rincón del Tigre-Guayé X Palmito X Palmeras X X Copaibo n/d n/d n/d n/d San Francisco X Colombo Naranjal X Tapera La Fortuna X San Andres X Palmarito n/d n/d n/d n/d San Miguelito X Santa Rosa de Bocaina X Curichi Bravo X Florida X Aguas Calientes X Candelaria X Carmen Puquio n/d n/d n/d n/d El Progreso n/d n/d n/d n/d Carmen Nuevo n/d n/d n/d n/d Carmen 2 n/d n/d n/d n/d La Esperanza n/d n/d n/d n/d 9 de Junio n/d n/d n/d n/d

Page 92: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-8

Localidad Pozo o noria Red domiciliaria

Río Atajado

Carro repartidor

Jenecheru n/d n/d n/d n/d San Antonio n/d n/d n/d n/d Santa Cecilia n/d n/d n/d n/d El Rosario n/d n/d n/d n/d La Brisa n/d n/d n/d n/d 16 de Julio n/d n/d n/d n/d Santa Maria n/d n/d n/d n/d n/d: No se dispone de información Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo y la Consulta Pública.

5.8.1.4. Caminos de Acceso a la Carretera Proyectada Cuadro 5.8.4 – El Carmen, Caminos de Acceso a la Carretera Proyectada Comunidad Distancia a

la carretera Observaciones

Candelaria 0 km Ubicada sobre la vía férrea y con estación. La carretera atraviesa el núcleo de la comunidad.

Santa Ana 0 km Ubicada sobre la vía férrea y con estación. La carretera llega a atravesarla. La Banda ~ 5 km Comunidad ubicada al norte y a 5 km de Santa Ana. Asunción Puquio ~ 7 km Ubicada al norte de El Carmen R.T., colinda con el Carmen Viejo y Carmen

1. El Carmen Viejo ~ 4 km Ubicada al norte de la carretera. El Carmen 1 ~ 8 km Ayoreo C. R. T. 0 km Esta comunidad será afectada por la carretera, en casi el 50% de su territorio. Sind. 2 de Abril ~ 5 km Su principal camino de acceso vendría a ser el camino actual. Los Tajibos ~ 11 km Ubicada al sur de El Carmen en pleno bañado del río Tucavaca. Palmito 0 km Ubicada sobre la vía férrea y con estación. La carretera atraviesa el núcleo de

la comunidad. 5.8.1.5. Sistemas de Producción Agropecuaria Prevalecen en El Carmen las estancias ganaderas y la agricultura de subsistencia, con la particularidad que la producción de limón y tamarindo en las viviendas urbanas es en muchos casos una fuente de ingresos significativa. Cuadro 5.8.5 – Cuantificación de los Sistemas de Producción en el Municipio de El Carmen Sistemas No aprox. Ubicación Rubros predominantes Estancia ganadera 37 Sur de El Carmen (El pantanal), Oeste,

Norte (hasta Rincón del Tigre) y Este. Ganadería extensiva (de carne)

Pequeño ganadero 66 Candelaria – El Carmen - Yacuses Ganadería extensiva (doble propósito y de carne)

Agricultura empresarial No existe Empresas agropecuarias No existen Pequeños agricultores semi-mecanizados

No existen

Pequeños productores agropec. mecanizados

No existen

Page 93: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-9

Sistemas No aprox. Ubicación Rubros predominantes Centros de engorde de novillos

5 Al Norte del Carmen R.T. Pasturas cultivadas y ganado cebuino.

Lecherías 5 En las proximidades de El Carmen R.T. Ganado lechero europeo en diferentes grados de mestizaje

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo

5.8.1.6. Comunidades Prevalecen las comunidades nativas chiquitanas, también hay comunidades ayoreas. En muchos casos debido a la intransitabilidad de los caminos los miembros de las comunidades viven en El Carmen R.T. Cuadro 5.8.6 – Caracterización de las Comunidades del Municipio El Carmen Comunidad Tipo de

comunidad Población Sistemas de producción

predominantes Rubros principales

Asunción Puquio Nativos n/d PANM Yuca, maíz, plátano Ayoreo km 48 Ayoreos n/d PANM Yuca, maíz, frejol Ayorea Carmen R.T. Ayoreos (Barrio

de El Carmen) 50 hab. PANM (chaco insuficiente) Limones, tamarindo, cayú,

pomelos, mangos Candelaria Miraflores Chiquitanos 37 flias. PANM (chaco insuficiente y

excedentario) Limones. Ganado bovino

Caraparí n/d n/d PANM (chaco insuficiente y excedentario)

Maíz, yuca, joco

El Carmen I Chiquitanos 6 flias. PANM (chaco insuficiente y excedentario)

Limones, tamarindos

El Carmen Viejo Chiquitanos 10 flias. PANM (chaco insuficiente y excedentario)

Limones, tamarindos. Ganado bovino.

Guayé-Rincón del Tigre

Ayoreos 120 flias. PANM (chaco insuficiente y excedentario)

Maíz, yuca, recolección de miel, cacería

Palmito Chiquitanos 25 flias. PANM (chaco insuficiente y excedentario)

Maíz, limones

Palmera Chiquitanos PANM (chaco insuficiente y excedentario)

Maíz, yuca, plátano, hortalizas. Ganado bovino.

Santa Ana Chiquitanos 46 flias.

PANM Limones, tamarindos, cítricos, yuca, maíz. Ganado bovino.

Sindicato 2 de Abril n/d 60 socios PANM Maíz, yuca, papaya, frejol, camote, limones, tamarindos, naranjas. Ganado bovino.

Copaibo n/d n/d n/d n/d San Francisco n/d 30 flias. n/d n/d Colombo Naranjal Chiquitanos 20 flias. n/d n/d Tapera La Fortuna Chiquitanos 10 flias. n/d n/d San Andres n/d 10 flias. n/d n/d Palmarito n/d n/d n/d n/d San Miguelito n/d n/d n/d n/d Santa Rosa de Bocaina n/d 20 flias. n/d n/d Curichi Bravo n/d 20 flias. n/d n/d Florida n/d 20 flias. n/d n/d Aguas Calientes n/d 15 flias. n/d n/d Candelaria n/d n/d n/d n/d Carmen Puquio n/d n/d n/d n/d El Progreso n/d n/d n/d n/d

Page 94: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-10

Comunidad Tipo de comunidad

Población Sistemas de producción predominantes

Rubros principales

Carmen Nuevo n/d n/d n/d n/d Carmen 2 n/d n/d n/d n/d La Esperanza n/d n/d n/d n/d 9 de Junio n/d n/d n/d n/d Jenecheru n/d n/d n/d n/d San Antonio n/d n/d n/d n/d Santa Cecilia n/d n/d n/d n/d El Rosario n/d n/d n/d n/d La Brisa n/d n/d n/d n/d 16 de Julio n/d n/d n/d n/d Santa Maria n/d n/d n/d n/d PANM: Pequeños Agricultores No-Mecanizados n/d: No se dispone de información Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo y Consulta Pública

5.8.1.7. Dinámica de Comunidades Típicas Como estudios de caso para ver con mayor precisión la dinámica socioeconómica se describen a las comunidades de Santa Ana y Los Tajibos, la primera orientada más a la agricultura y la segunda a la ganadería. a) Comunidad Santa Ana Esta comunidad se encuentra a 23 km al Oeste de El Carmen R.T. sobre la vía férrea. Es una estación de ferrocarril. Los miembros de la comunidad son aproximadamente 46 familias, en su mayoría oriundos del lugar (chiquitanos). La superficie actual de la comunidad es de 157 ha, sin embargo, existe una demanda de ampliación de 14.317 ha por consolidarse. Cuentan con escuela de nivel básico, una posta sanitaria y pileta pública. Sistemas de Producción Es el tradicional, orientado a la subsistencia: Arroz, maíz, frejol y yuca. El empleo fuera de la finca es importante por la presencia del aserradero Sutó. La actividad de corte de madera suele redituar una remuneración mucho mayor que la proveniente de actividades agrícolas o pecuarias. Esta situación hace que los chacos no evolucionen en dirección de nuevas alternativas, tal como sucede en comunidades como Quitunuquiña, Yororoba y otras. Sistema de Comercialización La comercialización de la producción excedentaria de la finca se lleva a la frontera en el tren de carga. Sistema del Hogar La administración de los chacos se la realiza desde la vivienda ubicada en la estación de tren. Al chaco va principalmente el jefe del hogar, en tanto la mujer se concentra en el cuidado de la familia y la atención de animales menores.

Page 95: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-11

Existe una propensión a la migración por parte de los jóvenes, quienes se ven atraídos por la frontera. Siendo que la escolaridad en la comunidad sólo llega hasta el nivel básico, desde temprana edad los niños suelen ir a estudiar a Puerto Suárez o Quijarro. Tendencias La tendencia de los sistemas de producción va en dirección de la ganadería extensiva doble propósito. b) Comunidad Los Tajibos La comunidad Los Tajibos está localizada a 6 km al sur de El Carmen R.T., en la denominada zona “el pantanal”. Cuenta con una superficie de 1.200 ha y está conformada por 25 socios que en su mayoría manejan su ganadería desde El Carmen R.T. con el apoyo de un vaquero o casero. Sistemas de Producción El sistema de producción puede catalogarse como “pequeña ganadería”. Sin embargo, algunos miembros tienen además tierras y ganado en otros lugares, por lo que se los podría tipificar como estancieros. Estratégicamente es conveniente contar con un área alta para evacuar el ganado cuando hay inundaciones fuera de lo normal. Como el pantanal es zona de bajura, el sistema es netamente ganadero, basado en pasturas naturales. No es posible establecer cultivos tradicionales de subsistencia. Como práctica de manejo de los pastizales naturales se realizan quemas sistemáticas (una vez por año) para estimular el rebrote de los pastizales. La productividad de los pastizales es buena, admitiendo relativamente altas cargas de ganado (casi una cabeza por ha), sin embargo, se tiene el constante problema de las llenuras durante el verano. La mayoría de los comunarios suele criar cerdos alimentados principalmente con fruta de palmera; de igual manera, quienes viven en la comunidad crían gallinas criollas rústicamente y con fines de autoabastecimiento. Algunos explotan comercialmente la palmera, que tiene uso urbano como postes de luz. También esta palmera es utilizada para postes de alambrado y las astillas como “palo a pique”10. Sistema de Comercialización La comercialización del ganado de descarte es realizada parte en El Carmen y parte es llevada a Santa Cruz en el tren de carga. Sistema del Hogar Muchos de los miembros de esta comunidad viven en El Carmen y suelen tener otra fuente de ingresos. Básicamente es el jefe del hogar quien se ocupa de atender la propiedad llevando periódicamente los víveres al cuidante o vaquero, unos a caballo y otros en vehículo. La esposa e hijos llevan una vida urbana. Los hijos varones suelen también colaborar en la atención de la propiedad.

10 Cercos de madera que son utilizados en las viviendas urbanas.

Page 96: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-12

Tendencias La tendencia es consolidar la ganadería buscando algún terreno en altura para llevar el ganado en épocas de crecida o de escasez de forraje en el pantanal.

Page 97: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-13

(aquí va un dibujo de la comunidad Santa Ana)

Page 98: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-14

(aquí va un dibujo de la comunidad Los Tajibos)

Page 99: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-15

5.8.2. Municipio de Puerto Suárez Puerto Suárez es la Primera Sección Municipal de la Provincia Germán Busch y tiene una población de 16.568 habitantes. Aproximadamente el 30% de esta población se encuentra distribuida en 8 comunidades rurales. Cuenta con un aeropuerto internacional, tres estaciones de ferrocarril (Yacuses, Motacusito y Paradero) y una carretera de acceso interrumpido en época de lluvias. Se encuentra vinculada con la ciudad fronteriza del Brasil Corumbá mediante una carretera asfaltada de 25 km, con la que mantiene una intensa relación comercial. Fue fundada el 10 de noviembre de 1875. Su topografía es de llanuras con zonas pantanosas. Se ubica a 133 msnm. El clima es cálido, con temperaturas que oscilan ente 12°C y 40°C, con una precipitación de 1.000 a 1.500 mm por año (media anual de 1.052 mm). Por el municipio pasa el Río Paraguay, que constituye el límite con el Brasil y el corredor hidroviario para la exportación hacia la Argentina y ultramar. En la zona se encuentra la laguna Cáceres, de gran atractivo turístico y abundantes peces. La ciudad de Puerto Suárez constituye la capital de la Provincia Germán Busch, además de ser la sede de gobierno de la Primera Sección Municipal. La ciudad tiene una población actual aproximada de 11.600 habitantes que corresponde al 70% de la Sección Municipal y está vinculada por la línea férrea (estación Paradero), terrestre y aérea con la capital del Departamento. De igual manera se encuentra vinculada fluvialmente (Canal Tamengo y Río Paraguay), con el puerto internacional de Rosario (Argentina). La población está conformada por inmigrantes andinos, chiquitanos y brasileros. Es una zona comercial importante, cuenta con una filial de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz con 135 socios, de los cuales 50 son activos. Como entidad bancaria está el Banco Santa Cruz, además de Cooperativas de Ahorro y Crédito. En el aspecto socioeconómico, la ciudad de Puerto Suárez al ser capital de la Provincia Germán Busch, está relativamente mejor dotada de servicios de educación (6 colegios fiscales con 1240 alumnos y 2 colegios particulares con 392 alumnos), salud (1 hospital y 2 clínicas con 30 camas), agua, energía eléctrica permanente, comunicación (Entel y Cotas), bancos (1 Banco y 2 Cooperativas), etc. Existe también presencia de 2 unidades militares (Infantería con 410 efectivos y Fuerza Aérea con 300 efectivos), además de 80 efectivos entre policías y agentes de tránsito. El comercio (importaciones y exportaciones) y el transporte son las actividades más importantes de Puerto Suárez. Cuenta con una importante infraestructura de “zona franca” y para futuras plantas de maquila. La ciudad cuenta también con atractivos turísticos aún no explotados, que pueden dinamizarse con la carretera y con servicios de hotelería (6 hoteles con cerca de 200 camas y 4 balnearios), 7 restaurantes, un mercado y un supermercado, etc. La estación del ferrocarril es también una fuente de empleo principalmente indirecta, ya que muchos hogares (mujeres y niños) complementan su sustento vendiendo alimentos a pasajeros que esperan la partida del tren, también el servicio de taxis y de estibadores es demandado por pasajeros y comerciantes que llegan a destino o parten hacia Santa Cruz.

Page 100: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-16

Por el municipio pasa el gasoducto al Brasil, está la mayor reserva de hierro del país Mutún y cuenta con reservas de piedras preciosas (La Gaiba). Posee una zona franca (ZOFRAMAQ)11 y una chancadora privada. Rentas del municipio El municipio de Puerto Suárez aún no cuenta con catastro urbano y menos aún catastro rural. Sólo ha tenido ingresos por concepto de regalías madereras y otros recursos internos provenientes de: - Propiedad Bienes Inmuebles - Transferencias - Vehículos - Patentes de funcionamiento - Alumbrado Público - Alquileres de edificios y equipos - Impuesto Rural (no significativo por falta de mecanismos) - Patentes forestales El impuesto a la propiedad y a la transferencia se basa en un auto-avalúo del predio y la construcción. El oficial mayor indicó que necesitan con urgencia un estudio catastral. Señaló también que hay conflictos de competencias con la Superintendencia Forestal y el INRA. Las fuentes de financiamiento del municipio son el FIS y el FNDR. El estado de endeudamiento del municipio es bajo. Esperan obtener financiamiento del FNDR para realizar un estudio catastral. Se aclara que hasta fines de 1999 el Municipio del Carmen aún dependía administrativa y operativamente de Puerto Suárez. Autoridades municipales y líderes cívicos del municipio Puerto Suárez Nombre Cargo Teléfono Lic. Eduardo Rau Gómez Sr. Mario Zambrana Colombo Francisco Chuvez Jacinto Sanchez Dora Ortíz

Honorable Alcalde Municipal Presidente del Concejo Municipal Pres. Comité de Vigilancia Presidente Comité Cívico Pres. Comité Cívico Femenino

0976-2156 0976-2156 013-24254 0976-62228

5.8.2.1. Educación Con la creación de la tercera sección municipal, el municipio Puerto Suárez incrementará su proporción de población urbana, reduciéndose significativamente su déficit de establecimientos educativos. Cuadro 5.8.7 – Establecimientos educativos del municipio Puerto Suárez Localidad Básico Intermedio Ciclo completo Puerto Suárez X X X 15 de Agosto No tiene No tiene No tiene Ayoreo Motacusito Nuevo n/d n/d n/d Colonia Warnes X

11 Zona Franca Comercial, Industrial y Maquiladora Puerto Suárez S.A.

Page 101: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-17

Localidad Básico Intermedio Ciclo completo El Salao X San Juan del Mutún X San Salvador X Motacusito X Yacuses X X Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo y Consulta Pública La única comunidad que no cuenta con centro educativo es 15 de Agosto, tiene aproximadamente 8 niños que asisten a escuelas de Puerto Suárez. En el resto de las comunidades (a excepción de Yacuses) se dan clases hasta el ciclo básico. 5.8.2.2. Salud Cinco de las 8 comunidades que pertenecen a Puerto Suárez no cuentan con una posta sanitaria, lo que obliga a sus comunarios a ir por sus propios medios a otras poblaciones para poder recibir la atención necesaria. Estas comunidades reciben la visita de promotores de salud por lo menos 1 vez al mes. Las comunidades de San Juan del Mutún y San Salvador son las únicas que disponen de infraestructura para su posta sanitaria, pero están abandonadas, no cuentan con la asistencia de una enfermera y tampoco tienen el equipamiento mínimo (botiquín, camilla) para ofrecer los primeros auxilios, sólo reciben la visita de promotores de salud cada 15 días. La comunidad de Yacuses cuenta con un micro-hospital y los servicios de una enfermera. Cuadro 5.8.8 – Establecimientos de salud en el municipio Puerto Suárez Localidad Tipo de establecimiento Puerto Suárez Hospital 15 de Agosto No tiene Ayoreo Motacusito Nuevo No tiene Colonia Warnes No tiene El Salao No tiene San Juan del Mutún Posta San Salvador Posta Yacuses Micro hospital Motacusito No tiene Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo y Consulta Pública. 5.8.2.3. Saneamiento Básico En la Consulta Pública y en entrevistas con autoridades municipales el tema de saneamiento básico (agua y alcantarillado) fue mencionado como el de mayor prioridad, tanto en el área urbana como rural. Cuadro 5.8.9 – Sistema de aprovisionamiento de agua en el municipio Puerto Suárez Localidad Pozo o

Noria Red

domiciliaria Río

Atajado Carro

repartidor Puerto Suárez X 15 de Agosto X X

Page 102: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-18

Localidad Pozo o Noria

Red domiciliaria

Río Atajado

Carro repartidor

Ayoreo Motacusito Nuevo X Yacuses X Colonia Warnes X El Salao X San Juan del Mutún X San Salvador X Motacusito X Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo y Consulta Pública. Las comunidades 15 de Agosto y San Salvador se abastecen de agua de un carro repartidor, que les lleva cada semana. Sólo Yacuses tiene red de distribución y el resto se abastecen de ríos y atajados. 5.8.2.4. Caminos de Acceso a la Carretera Proyectada Cuadro 5.8.10 – Puerto Suárez, Caminos de Acceso a la Carretera Proyectada Comunidad Distancia a

la carretera Observaciones

Yacuses 0 km Ubicada sobre la vía férrea y con estación. La carretera atraviesa la parte norte de la comunidad afectando el núcleo de viviendas.

Motacucito ~ 500 m El Salao ~ 2 km Comunidad atravesada por la carretera. No cuenta con núcleo de viviendas. San Salvador ~ 6 km Camino a El Mutún, al sur de Puerto Suárez. 15 de Agosto ~ 3 km Camino a El Mutún, al sur de Puerto Suárez. 5.8.2.5. Sistemas de Producción Agropecuaria Los sistemas de producción en el municipio de Puerto Suárez son semejantes a los de El Carmen. Las estancias ganaderas se encuentran en su mayoría en el pantanal, entre Mutún y Puerto Busch. En las comunidades la actividad principal es la agricultura de subsistencia, aunque también existe una comunidad (San Salvador) dedicada a la explotación de áridos para cubrir la demanda de las poblaciones fronterizas. Cuadro 5.8.11 – Cuantificación de los Sistemas de Producción en el Municipio de Puerto Suárez Sistemas No aprox. Ubicación Rubros predominantes Estancia ganadera 24 Sur de Puerto Suárez (El pantanal)

y Oeste (hasta Yacuses). Ganadería extensiva (de carne)

Pequeño ganadero 32 Yacuses – Puerto Suárez – Mutún Ganadería extensiva (doble propósito y de carne)

Agricultura empresarial No existen Empresas agropecuarias No existen Pequeños agricultores semi mecanizados

No existen

Pequeños productores agropec. mecanizados

No existen

Centros de engorde de novillos

8 Yacuses – Puerto Suárez Pasturas cultivadas y ganado cebuino.

Page 103: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-19

Sistemas No aprox. Ubicación Rubros predominantes Lecherías 8 En las proximidades de Puerto

Suárez y Puerto Quijarro. Ganado lechero europeo en diferentes grados de mestizaje

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo. 5.8.2.6. Comunidades Existen sólo 8 comunidades en el municipio (considerando en separado al municipio de El Carmen). A continuación se presenta una caracterización de las mismas. Cuadro 5.8.12 – Caracterización de las Comunidades del Municipio Puerto Suárez Comunidad Tipo de comunidad Población Sistemas de

producción Rubros predominantes

San Salvador Chiquitanos 38 flias Explotadores de áridos (ripio, piedras y arena)

Maíz, yuca

Colonia Warnes Chiquitanos 13 flias. PANM (chaco excedentario)

Maíz, yuca, frejol

El Salao Chiquitanos 42 flias PANM (chaco excedentario)

Hortalizas

15 de Agosto Chiquitanos 5 flias. n/d n/d Ayoreo Motacusito Nuevo

Ayoreos n/d n/d n/d

Yacuses Campesinos 145 flias. PANM (chaco insuficiente y excedentario)

Maíz, limones, yuca.

San Juan del Mutún Chiquitanos 30 flias PANM Maíz, yuca, frejol, hortalizas. Ganado bovino

Motacusito Campesinos 45 flias. PANM Maíz, yuca, frejol PANM: Pequeños Agricultores No-Mecanizados n/d: No se dispone de información. Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo.

5.8.2.7. Dinámica de Comunidades Típicas A continuación se describe la dinámica socioeconómica de dos comunidades que viven de diferentes rubros: San Juan del Mutún y El Salvador. a) Comunidad San Juan del Mutún Esta comunidad está a 40 km al sur de Puerto Suárez en la ruta a Puerto Busch, próxima al pantanal. La extensión territorial es de 87 ha y son 30 familias (150 hab.). La comunidad es en su mayoría oriunda del lugar (chiquitanos) pero hay unas 8 familias provenientes del interior. Esta comunidad tiene fama de contar con poca juventud, la mayoría son personas de edad relativamente avanzada. Sistemas de producción Al interior de la comunidad existen 2 sistemas, diferenciados por el grado de orientación al mercado. Los nativos del lugar se dedican a cultivos de subsistencia, tales como maíz, yuca, frejol y joco; y los

Page 104: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-20

colonos del interior practican cultivos orientados al mercado, tales como hortalizas, melón, zapallo y sandía, entre otros. El destino de estos productos son los mercados de Puerto Suárez y Puerto Quijarro. Sistema de comercialización Los productos son comercializados tanto en forma directa como a través de rescatistas. Sistema del hogar Dada la proximidad y gran atractivo que representa la frontera, sobretodo en épocas de bonanza, es frecuente que el hogar se encuentre con un pie en la comunidad y otro en Puerto Suárez o en Quijarro. La migración de la juventud es alta más por razones de trabajo que por razones de estudios. Tendencias La tendencia de la comunidad es continuar con una alta tasa migratoria de la juventud. Los sistemas de producción intensivos (horticultura) continuarán, dada su localización estratégica. b) Comunidad El Salvador Esta comunidad se encuentra a 7 km al Sur de Puerto Suárez, sobre el camino al Mutún, y se diferencia de las demás en que su rubro principal no es el agropecuario sino la explotación de áridos. Aproximadamente 38 familias conforman a la comunidad (152 habitantes); todos son originarios de la región. Se encuentran en proceso de saneamiento de sus tierras y tienen una demanda de 475 ha. Actualmente reciben asistencia por parte del PDPI. La comercialización de áridos se la realiza mediante transportistas intermediarios. Todos los miembros del hogar participan de una u otra manera en el lavado del ripio y el amontonado de piedras. La actividad agrícola viene a ser complementaria para la mayoría de los comunarios y sólo como estrategia de seguridad alimentaria, toda vez que la explotación de áridos ofrece un mayor retorno por jornal.

Page 105: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-21

(Aquí va el dibujo de la comunidad San Juan del Mutún)

Page 106: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-22

Aquí va el dibujo de la comunidad El Salvador

Page 107: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-23

5.8.3. Municipio Puerto Quijarro El Municipio de Puerto Quijarro es la Segunda Sección de la Provincia Germán Busch y tiene una población de 10.103 habitantes. Según datos del INE (CNPV 1992), el 80% de la población es urbana12. Limita al este con la República del Brasil, al sur y al Oeste con el Municipio Puerto Suárez y al norte con la Provincia Ángel Sandóval. La topografía es accidentada, con serranías y llanuras. El clima es cálido con temperaturas extremas de 10 y 42°C. Por el municipio pasa el Río Paraguay, que constituye un corredor de exportación y es aprovechado para la pesca. En Puerto Quijarro se encuentra el Canal Tamengo, navegable durante todo el año y utilizado para la exportación de soya y otros productos. Su capital municipal, la ciudad de Quijarro, se encuentra a 660 km de la ciudad de Santa Cruz, conectada a ésta por la vía férrea y un camino inestable en época de lluvia. 15 km al Noroeste se encuentra la ciudad de Puerto Suárez. Quijarro es el punto fronterizo con el Brasil (4,5 km), quedando al otro lado de la bahía la ciudad de Corumbá. En términos espaciales está prácticamente fusionada con Arroyo Concepción, aunque existen movimientos separatistas. En el aspecto socioeconómico, la ciudad de Puerto Quijarro está dotada de servicios de educación (4 colegios particulares), salud (1 hospital y 4 clínicas con 50 camas), agua, energía eléctrica permanente, y comunicación (Entel y Cotas). El comercio (importaciones y exportaciones) y el transporte son las actividades más importantes de Puerto Quijarro. La estación del ferrocarril es una fuente de empleo principalmente indirecta ya que muchos hogares (mujeres y niños) complementan su sustento vendiendo alimentos a pasajeros que esperan la partida del tren, también el servicio de taxis y de estibadores es demandado por pasajeros y comerciantes que llegan a destino o parten hacia Santa Cruz. Cuenta con una importante infraestructura de “zona franca” incluido un moderno “Shopping Center”. La ciudad cuenta también con atractivos turísticos aún no explotados, que pueden dinamizarse con la carretera y con servicios de hotelería (1 hotel 5 estrellas, 4 hoteles de menor jerarquía, 1 alojamiento, con más de 230 camas y 2 balnearios), 5 restaurantes, un mercado municipal y un supermercado, etc. También existe presencia militar (Batallón de Infantería de Marina e Instituto Hidrográfico Naval) con un total de 600 efectivos, más 67 efectivos entre policías y agentes de tránsito. Comercialmente, debido a su situación de frontera es aún más importante que Puerto Suárez. Cuenta con 4 entidades bancarias (Banco de Crédito, Banco Unión, Banco Mercantil y Banco Ganadero) y 2 cooperativas de ahorro y crédito.

12 De acuerdo a lo observado durante el trabajo de campo y considerando como una sola ciudad al complejo urbano Arroyo Concepción - Quijarro, la población rural debe ser mucho menor al 20%. Sólo existen 2 comunidades rurales: San Pedrito y El Carmen de la Frontera.

Page 108: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-24

Entre las empresas de mayor envergadura están: Central Aguirre (Puerto Aguirre), Zona Franca, Gravetal13, Hotel Pantanal, Cemento Camba y otras. Como compensación socioeconómica del Gasoducto al Brasil recibió un monto de US$ 49.000, que fue utilizado para: § Habilitación de un botadero municipal § Una escuela para la Comunidad de San Pedro § Una escuela para la Comunidad El Carmen de la Frontera. Rentas del municipio El municipio de Puerto Quijarro ha tenido un crecimiento acelerado en los últimos años, y su POA municipal no está actualizado en lo que corresponde a co-participación tributaria. Debido al auge comercial experimentado en años anteriores (antes de la devaluación del Real en el Brasil), el municipio tuvo avances significativos en el tema de catastro urbano predial (70% de los predios se encuentran registrados y cuentan con certificado catastral). La preocupación de los vecinos por estar con sus papeles e impuestos prediales en orden obedecía a que esto era un requisito de las entidades financieras del municipio para fines de otorgación de préstamos. Actualmente, debido a la crisis del sector comercial y a la recesión económica que vive la población al reducirse el flujo de visitantes del Brasil, el pago de impuestos ha bajado significativamente. El municipio no cuenta con un Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Sin embargo, el Alcalde mencionó como prioridades municipales: 1) La construcción de un Puerto público municipal con fines de captar recursos propios. 2) Alcantarillado y pavimento de calles. 3) Estadio, como estrategia de combate a la drogadicción juvenil. Autoridades municipales y líderes cívicos del municipio Puerto Quijarro Nombre Cargo Teléfono Prof. Lilian Jeréz P. Sr. Miguel Tomelic V. Domingo Herrera Olvis Hurtado Ana de Revollo

Honorable Alcalde Municipal Presidente Concejo Municipal Presidente Comité de Vigilancia Presidente Comité Cívico Comité Cívico Femenino

0978-2225 0978-2167 0978-2053 013-24358 0978-2022

5.8.3.1. Educación El sistema educativo, en términos de establecimientos escolares, es satisfactorio, ya que cerca del 80% de la población del municipio es urbana. Cuadro 5.8.13 – Establecimientos educativos del municipio Puerto Quijarro Localidad Básico Intermedio Medio Puerto Quijarro X X X

13 Procesadora y exportadora de soya que cuenta con su propio puerto.

Page 109: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-25

Localidad Básico Intermedio Medio San Pedrito X Carmen de la Frontera X Fuente: Trabajo de campo. Consulta Pública. Elaboración propia 5.8.3.2. Salud El sistema de salud también está relativamente bien cubierto en términos de establecimientos y servicios médicos. Sin embargo, en la consulta pública demandaron mejorar el equipamiento de las postas sanitarias y un quirófano. Cuadro 5.8.14 – Establecimientos de Salud en el municipio de Puerto Quijarro Localidad Tipo de establecimiento

Puerto Quijarro Hospital San Pedrito No tiene Carmen de la Frontera No tiene Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo Las comunidades Carmen de la Frontera y San Pedrito no cuentan con infraestructura para su posta sanitaria ni menos el servicio de una enfermera; son visitados cada mes por promotores de salud, por ese motivo es que han solicitado la construcción y equipamiento de posta sanitaria incluyendo el ítem para las enfermeras. 5.8.3.3. Saneamiento Básico Al igual que en el caso de Puerto Suárez, el tema agua (tratamiento y ampliación del sistema de captación) y alcantarillado es prioritario en para el complejo urbano Quijarro-Arroyo Concepción, ya que hay problemas de regularidad del abastecimiento. Cuadro 5.8.15 – Sistema de aprovisionamiento de agua en el municipio de Puerto Quijarro Localidad Pozo o

noria Red

domiciliaria Arroyo Carro

repartidor Puerto Quijarro X San Pedrito X Carmen de la Frontera X Fuente: Trabajo de campo. Consulta Pública. Elaboración propia La comunidad de San Pedrito por encontrarse en la frontera entre Brasil y Bolivia se abastece de agua de un arroyo del lado brasilero. 5.8.3.4. Caminos de Acceso a la Carretera Proyectada Cuadro 5.8.16 – Puerto Quijarro, Caminos de Acceso a la Carretera Proyectada Comunidad Distancia a

la carretera Observaciones

San Pedrito ~ 40 km Camino a El Mutún, al sur de Puerto Suárez, en la actualidad el ingreso es por un camino en territorio brasilero que está en mejores condiciones y su distancia es más corta.

Page 110: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.8-26

Comunidad Distancia a la carretera

Observaciones

El Carmen de la Frontera

~ 25 km El mismo camino a San Pedrito.

5.8.3.5. Comunidades Las comunidades del municipio son sólo 2 y están localizadas justo en la frontera con el Brasil. Son familias oriundas del lugar y practican sistemas agropecuarios de corte y quema tradicionales, con rubros orientados a la seguridad alimentaria familiar y venta de pequeños excedentes. Cuadro 5.8.17 – Caracterización de las comunidades del Municipio Puerto Quijarro Comunidad Tipo de

comunidad Población Sistemas de

producción Rubros

predominantes El Carmen de la Frontera

Chiquitanos 40 flias. PANM Arroz, maíz, yuca y frejol

San Pedrito Chiquitanos 15 flias. PANM Arroz, maíz, yuca y frejol

PANM: Pequeños Agricultores No-Mecanizados Fuente: Trabajo de campo. Consulta Pública. Elaboración propia

Page 111: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.9-1

5.9. PASIVO SOCIAL EN LOS MUNICIPIOS DEL AID Esta sección presenta un estimado del pasivo, o déficit social existente en los 6 municipios del AID. Además de la obvia relevancia del tema del punto de vista del diagnóstico de la realidad social, las consultas públicas pusieron de manifiesto la absoluta prioridad otorgada por la sociedad local al apoyo que el Proyecto del Corredor pueda dar para resolver las carencias más apremiantes de la población. Los Talleres de Consulta Pública, especialmente los de la Segunda Ronda, fueron los canales utilizados por los representantes de la sociedad para apuntar sus demandas prioritarias. Los cuadros 5.9.1 a 5.9.11 presentan un análisis de esas demandas, organizadas por Municipio y grupo de comunidades, con una primera evaluación de la dimensión del Pasivo Social, junto con un estimado del costo de inversión y costo recurrente asociado. La dimensión del Pasivo Social ha sido estimada con base en los siguientes criterios: • Se consideraron las demandas de infraestructura de educación, salud, agua, alcantarillado (en este

caso sólo de ciudades), algunos items diversos y caminos vecinales (estos últimos de forma agregada).

• Se hizo un primer filtro de las demandas, considerando grupos de 2 o 3 comunidades próximas que pueden compartir equipamientos como escuelas y postas sanitarias. Para eso, se adoptaron criterios de número mínimo de alumnos por aula, y los umbrales utilizados por las Secretarías de Educación y Salud para dotación de esos equipamientos.

• Se adoptaron presupuestos estándar por tipo de rubro, en general obtenidos del FIS, Prefectura o de elaboración propia.

• Se procuró considerar, de forma consistente, los gastos recurrentes asociados a la implantación de un nuevo equipamiento, en términos de mantenimiento y personal (items de docente, enfermera, médico, etc.).

• Para el área rural se hizo un estimado global por municipio de déficits sociales relativos a comunidades que no participaron de los talleres (pocas) y principalmente de la población rural dispersa1.

Los cuadros de “Estimado del Pasivo Social” muestran el resultado de ese ejercicio de cuantificación, que debe ser interpretado con cautela. Es de esperar que haya desviaciones significativas en lo que ha sido indicado como pasivo social para cada grupo de comunidades, pero los montos totales por sector, o por municipio, probablemente reflejen el orden de magnitud real del problema. Este análisis no pretende indicar la solución específica en cada localidad, apenas busca cuantificar la dimensión del Pasivo Social en la región. Discusión de los Resultados El pasivo en las áreas de educación, salud y saneamiento básico en los 6 municipios suma poco más de US$ 20,5 millones, de los cuales US$ 12,7 M en áreas urbanas y US$ 7,8 M en áreas rurales. En general, se mantiene una relación 60% urbano y 40% rural, similar a la distribución poblacional global.

1 La población rural dispersa normalmente utiliza los equipamientos de educación y salud de las comunidades rurales más próximas. La probable superestimación compensa el hecho de que probablemente no todas las comunidades presentaron una lista exhaustiva de necesidades, sino apenas lo más prioritario.

Page 112: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.9-2

Así, el valor por habitante del pasivo social es del mismo orden de magnitud en áreas urbanas y rurales, para el nivel de precisión con que se ha trabajado (US$ 240 y US$ 220 / hab., respectivamente). Sin embargo, hay diferencias notables: • En áreas urbanas, el pasivo se concentra en los sistemas de agua y alcantarillado sanitario, que

representan 75% de las necesidades de inversión. • En el área rural, el pasivo se distribuye de forma bastante homogénea entre las áreas de educación,

salud, agua y diversos. Los problemas se concentran más en un sector u otro según el municipio, pero en conjunto hay un equilibrio.

La situación en el sector urbano no sorprende, pues la infraestructura existente de educación y salud se concentra principalmente en las cabeceras municipales, las cuales atienden también en buena medida al área rural. Los déficits urbanos son en equipamientos especializados, como institutos politécnicos, mejoramiento de hospitales y, principalmente, sistemas de saneamiento básico. Los déficits en el área rural son mucho más primarios, y demandan un número elevado de pequeñas intervenciones de gran impacto en la calidad de vida de la población. El mejoramiento de la red de caminos vecinales ha sido una reivindicación constante en todos los talleres de consulta. De acuerdo con lo presentado en el Diagnóstico, se estima que el acceso a las localidades rurales de los 6 municipios constituye una red de cerca de 500 km de extensión2. Esto no incluye otras vías de acceso a propiedades, también importantes para la salida de la producción. El mejoramiento de esa red puede hacerse con diferentes calidades de caminos, que tendrán vida útil y desempeño también diferentes. La habilitación para circulación permanente durante todo el año, en buenas condiciones de tráfico (incluyendo levantamiento de terraplenes, obras de drenaje, etc.), requiere una inversión del orden de US$ 40.000 a 50.000 por km. En este patrón de calidad, la inversión requerida es del orden de US$ 20 a 25 millones, tanto cuanto todo el pasivo social en educación, salud y saneamiento básico. Obras de mejoramiento vial más simples, y de menor durabilidad y desempeño, pueden costar del orden de US$ 20.000 por km, lo que representa unos US$ 10 millones. Evidentemente, la red de 500 km tiene una jerarquía de vías de mayor y menor importancia socioeconómica, que requieren un tratamiento diferenciado. Sin embargo, estos números dan una idea del peso financiero fundamental del mejoramiento de la red vial. Sumando todo, y considerando US$ 10 M para caminos, el pasivo social de los 6 municipios resulta del orden de US$ 30 millones, o sea unos US$ 350 per capita. Disponer de ese estimado es importante para que tanto el Gobierno como la Sociedad puedan discutir de forma más objetiva las posibilidades del Plan de Acción de atender parte de esos déficits sociales, y establecer prioridades.

2 Aproximadamente 55 km en Pailón, 100 km en San José, 140 km en Roboré, 165 km en El Carmen y 40 km entre Puerto Suárez y Puerto Quijarro (no se consideró el acceso a Puerto Busch).

Page 113: 5. Diagnóstico Socio -Ambiental del AID arenisca del Jurásico situado hacia el Sur, la cual se caracteriza por sus suelos rojos y altamente meteorizados

EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 5.9-3

La información del estimado del pasivo social se presenta a continuación, organizada en los siguientes cuadros: • Cuadro 5.9.1 – Estimado del Pasivo Social – EDUCACIÓN (8 pág.) • Cuadro 5.9.2 – Estimado del Pasivo Social – SALUD (9 pág.) • Cuadro 5.9.3 – Estimado del Pasivo Social – AGUA (7 pág.) • Cuadro 5.9.4 – Estimado del Pasivo Social – VARIOS (7 pág.) • Cuadro 5.9.5 – Síntesis del Pasivo Social – Sector Rural (1 pág.) • Cuadro 5.9.6 – Síntesis del Pasivo Social – Sector Urbano (1 pág.) • Cuadro 5.9.7 – Requerimiento de Inversiones y Gastos Recurrentes Totales (1 pág.) • Cuadro 5.9.8 – Presupuesto de las Demandas en Educación (2 pág.) • Cuadro 5.9.9 – Presupuesto de las Demandas en Salud (1 pág.) • Cuadro 5.9.10 – Presupuesto de las Demandas en Agua (1 pág.) • Cuadro 5.9.11 – Presupuesto de las Demandas Varias (1 pág.)