5. EL SURGIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 5. EL SURGIMIENTO DE LA PEDAGOGA CRTICA

    1/7

    Cuadernos de Pedagoga Crtica

    20

    5. EL SURGIMIENTO DE LA PEDAGOGA CRTICA

    En el contexto de aquella eleccin, una teora radical de la educacin ha emergido en los

    ltimos quince aos. Definida de manera informal como la "nueva sociologa de la

    educacin" o una "teora crtica de la educacin", la pedagoga crtica examina a las

    escuelas tanto en su medio histrico como por ser parte de la hechura social y poltica quecaracteriza a la sociedad dominante. La pedagoga crtica opone varios argumentos

    importantes al anlisis positivista, ahistrico y despolitizado empleado tanto por los crticos

    liberales como por los conservadores, un anlisis demasiado visible en los programas deentrenamiento en nuestros colegios de educacin. Fundamentalmente preocupados por el

    centralismo de la poltica y el poder en nuestra comprensin de cmo trabajan las escuelas,

    los tericos crticos han realizarlo estudios centrados en la economa poltica de la escuela,el estado y la educacin, la presentacin de los textos y la construccin de la subjetividad

    del estudiante.

    La teora educacional crtica tiene tina profunda deuda con sus progenitores europeos.

    Varios tericos, Henry Giroux, por ejemplo, continan abrevando en los trabajos de laEscuela de Frankfurt de la teora crtica que tiene sus orgenes antes de la segunda guerra

    mundial en el Institut fur Sozialforschung de Alemania (Instituto para la Investigacin

    Social). Los miembros de este grupo, que escribieron brillantes y esclarecedores trabajosticos de anlisis freudomarxista, incluyen figuras tales como Max Horkheimer, Theodor

    W. Adorno, Waher Benjamn, Leo Lowenthal, Erich Fromm y Herbert Marcuse. Durante la

    guerra, varios miembros del instituto partieron a los Estados Unidos como resultado de la

    persecucin de los nazis a los izquierdistas y a !os judos. Despus de la guerrarestablecieron el instituto en Frankfurt. Los miembros de la segunda generacin de tericos

    crticos, tales como Jrgen Habermas, han salido del instituto para continuar en otras partes

    el trabajo iniciado por los miembros fundadores. En los Estados Unidos, la Escuela deFrankfurt actualmente est haciendo nuevas incursiones en la investigacin social e

    influyen en numerosas disciplinas tales como la crtica literaria, la antropologa, la

    sociologa y la teora educacional.

    La pedagoga crtica ha comenzado a proporcionar una teora radical y un anlisis de laescuela, y al mismo tiempo aade nuevos avances en la teora social y desarrolla nuevas

    categoras de investigacin y nuevas metodologas. La pedagoga crtica, no obstante, noconsiste en un conjunto

    homogneo de ideas. Es ms exacto decir que los tericos crticos

    estn unidos por sus objetivos:habilitar a los desposemos y transformar las desigualdades einjusticias sociales existentes.21El movimiento constituye slo una pequea minora dentro

    de la comunidad acadmica y la enseanza pblica, pero es una presencia creciente y

    desafiante en ambas arenas.

    21Stanley Aronowitz y llenry Girotx,Education undersiege: The conservative, liberal and radical debate

    over schooling, South Hadlcy, Massachusetts. Bergin and Garvey Publishers, Inc.. 1985, pp. 69-114. Vase

    para una revisin y anlisis crtico de esla literatura.

    MCLAREN, Peter,La vida en las escuelas. Una introduccin a la pedagoga crtica enlos fundamentos de la educacin, Mxico, Editorial Siglo XXI, segunda edicin 1998,

    pp. 195 202.

  • 7/25/2019 5. EL SURGIMIENTO DE LA PEDAGOGA CRTICA

    2/7

    Cuadernos de Pedagoga Crtica

    21

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

    La pedagoga crtica resuena con la sensibilidad del smbolo hebreo tikkun, que significa"curar, reparar y transformar al mundo"; todo lo dems es comentario. Proporciona

    direccin histrica, cultural, poltica y tica para los involucrados en la educacin que an

    se atreven a tener esperanza. Irrevocablemente comprometida con el lado de los oprimidos,

    la pedagoga crtica es tan revolucionaria como los primeros propsitos de los autores de ladeclaracin de la independencia: dado que la historia est fundamentalmente abierta al

    cambio, la liberacin es una meta autntica y puede alumbrar un mundo por completo

    diferente.

    Poltica

    Una de las mayores tareas de la pedagoga crtica ha sido revelar y desafiar el papel que las

    escuelas desempean en nuestra vida poltica y cultural. Sobre todo en la ltima dcada, los

    tericos de la educacin crtica han comenzado a ver a la escuela como una empresa

    resueltamente poltica y cultural. Los avances recientes en la sociologa del conocimiento,la antropologa cultural y simblica, el marxismo cultural y la semitica han conducido a

    estos tericos a ver a las escuelas no slo como espacios instruccionales, sino tambincomo arenas culturales donde una heterogeneidad de formas sociales e ideolgicas suelenenfrentarse en una lucha irremisible por la dominacin. En este contexto, los tericos

    crticos generalmente analizan a las escuelas en una doble forma: como mecanismo de

    clasificacin en el que grupos seleccionados de estudiantes son favorecidos con base en laraza, la clase y el gnero, y como agencias para dar poder social e individual.

    Los tericos crticos sostienen que los maestros deben comprender el papel que asume la

    escuela al unir el conocimiento con el poder, para aprovechar ese papel para el desarrollo

    de ciudadanos crticos y activos. El punto de vista tradicional de la instruccin y elaprendizaje en el saln de clase como un proceso neutral antisptico y aislado de los

    conceptos de poder, poltica, historia y contexto ya no puede ser sostenido con

    verosimilitud. De hecho los investigadores crticos han dado primaca a lo social, locultural, lo poltico y lo econmico para comprender mejor la forma en que trabaja laescuela contempornea.

    Cultura

    Los tericos crticos ven a la escuela como una forma de poltica cultural; la escuela

    siempre representa una introduccin, una preparacin, y una legitimacin de formasparticulares de vida social. Est siempre implicada en las relaciones de poder, en las

    prcticas sociales y en la aprobacin de las formas de conocimiento que apoyan o sostienen

    una visin especfica del pasado, del presente y del futuro. En general, los tericos crticossostienen que las escuelas siempre han funcionado en formas que racionalizan la industria

    del conocimiento en estratos divididos de clase, que reproducen la desigualdad, el racismoy el sexismo y que fragmentan las relaciones sociales democrticas mediante el nfasis en

    la competitividad y el etnocentrismo cultural.

    Aunque la pedagoga crtica est en deuda con una amplia variedad de tradicionesintelectuales europeas, tambin se nutre de una nica tradicin estadounidense que se

    extiende desde la corriente principal del movimiento progresista de John Dewey, William

    Kilpatrick y otros, basta los esfuerzos ms radicales de los reconstruccionistas sociales delos aos veinte tales como George Counts y la obra de Dwayne Huebner, Theodor Brameld

  • 7/25/2019 5. EL SURGIMIENTO DE LA PEDAGOGA CRTICA

    3/7

    Cuadernos de Pedagoga Crtica

    22

    y James McDonald. En trminos de Roger Simons, la pedagoga debe ser distinguida de la

    enseanza.

    "Pedagoga" [se refiere] a la integracin en la prctica del contenido y el diseo curricular

    particular, las estrategias y tcnicas del saln de clase y la evaluacin, los propsitos y

    mtodos. Todos estos aspectos de la prctica educacional se refinen en la realidad de lo que

    ocurre en el saln de clases. Juntos organizan una imagen de cmo el trabajo de un maestroen un contexto institucional especfica tina versin particular de qu conocimiento es ms

    valioso, qu significa conocer algo y cmo podemos construir representaciones de nosotros

    mismos, de los dems y de nuestro ambiente social y fsico. En otras palabras, hablar depedagoga es hablar simultneamente de los detalles de lo que los estudiantes y los otros

    deben hacer juntos y de las polticas culturales que tales prcticas sostienen. En esta

    perspectiva, no podemos hablar de prcticas de enseanza sin hablar de poltica.22

    Economa

    Desafortunadamente, en su discusin riel "pensamiento critico" los neoconservadores y losliberales han neutralizado el trmino crtico por su uso repetido e impreciso, removiendo

    sus dimensiones polticas y culturales y lavando su potencial le anlisis para quesignifique "habilidades de pensamiento". En sus trminos, la enseanza se reduce a unmero ayudar a los estudiantes a que adquieran ms altos niveles de habilidades

    cognoscitivas. Poca atencin se pone al propsito al cual esas habilidades estn dirigidas.

    La visin moral que subyace en este punto de vista alienta a los estudiantes a tener xito enel difcil mundo competitivo de las formas sociales existentes.

    Al definir el xito acadmico casi exclusivamente en trminos de crear trabajadores

    cumplidos, productivos y patriticos, el nuevo programa conservador para una "nacin

    resurgente' evade cualquier compromiso por formar ciudadanos crticos y comprometidos.En cambio, los estudiantes son vistos como la futura vanguardia de la restauracin

    econmica de Estados Unidos. Los tericos crticos han respondido a la nueva derecha

    sosteniendo que la creciente adopcin de pedagogas de tipo administrativo y los esquemasorientados a cumplir con la lgica de las demandas del mercado ha dado lugar a propsitospolticos que promueven activamente la desespecializacin de los maestros. Esto es ms

    evidente en la proliferacin de programas de estudios enviados por el Estado que claman

    ser a "prueba de maestro", lo cual reduce efectivamente el papel del maestro al de unempleado semientrenado y mal pagado. La agenda neoconservadora en efecto, ha detenido

    al avance de la democracia en nuestras escuelas. Los neoconservadores rechazan el punto

    de vista de que las escuelas deberan ser espacios para la transformacin social y laemancipacin donde los estudiantes sean educados no solamente para ser pensadorescrticos, sino tambin para ver el mundo como un lugar donde sus acciones pueden tener

    efecto.

    La pedagoga crtica se funda en la conviccin de que para la escuela es unaprioridad tica

    dar poder al sujeto y a la sociedad sobre el dominio de habilidades tcnicas, que estnprimordialmente atadas a la lgica del mercado de trabajo (aunque debera resaltarse que el

    22Roger Simon, Empowerment as a pedagogy of possibility", en Langntage arts 64, nm. 4, abril de

    1987, p. 370.

  • 7/25/2019 5. EL SURGIMIENTO DE LA PEDAGOGA CRTICA

    4/7

    Cuadernos de Pedagoga Crtica

    23

    desarrollo de habilidades ciertamente es importante). La preocupacin por la dimensin

    moral de la educacin ha llevado a los acadmicos crticos a emprender una reconstruccinsocialmente crtica de lo que significa "ser escolarizado". Destacan que cualquier prctica

    pedaggica genuina exige un compromiso con la transformacin social en solidaridad con

    los grupos subordinados y marginados, lo que por necesidad implica una opcin

    preferencial por el pobre y por la eliminacin de las condiciones que permiten elsufrimiento humano. Tales tericos impugnan el hincapi que la democracia liberal hace en

    el individualismo y la autonoma respecto de las necesidades de los dems.

    De acuerdo con los tericos de la educacin crtica, el anlisis de la escuela emprendido porlos crticos liberales y conservadores necesariamente favorece los intereses de la cultura

    dominante. La perspectiva liberal, sobre todo ha sido reapropiada por la misma lgica que

    se propone criticar. En contraste la perspectiva crtica nos permite hacer un escrutinio de laescuela ms persistente en trminos de raza, clase, poder y gnero.

    Los estadounidenses por tradicin han asumido que las escuelas funcionan como

    mecanismos para el desarrollo del orden social igualitario y democrtico. Los tericos

    crticos argumentan lo contrario y sugieren que las escuelas no proporcionan oportunidadesen la amplia corriente humanista occidental para dar poder al sujeto y a la sociedad, sino

    que trabajan contra esas oportunidades. La pedagoga crtica tambin desafa el supuesto de

    que las escuelas operan como espacios mayores de movilidad social y econmica. Tericos

    como Michael Apple sostienen que la escuela norteamericana no ha cumplido su promesade una reforma igualitaria y de hecho no proporciona oportunidades a muchos grupos de

    estudiantes de convertirse en ciudadanos crticos y activos. Ms bien, sostienen, las

    recompensas econmicas de la escuela son muy diferentes para los ricos que para los que seencuentran en desventaja.

    En sus intentos por desacreditar la creencia popular de que las escuelas son instituciones

    fundamentalmente democrticas, los acadmicos crticos han comenzado a desentraar las

    formas en que los programas escolares, los conocimientos y la poltica dependen delmercado de trabajo corporativo y las necesidades de la economa. Su meta es

    desenmascarar la desigualdad de los intereses particulares en competencia dentro del orden

    social que impiden la igualdad de oportunidades. Advierten a los educadores contra la ideade que tanto los conservadores como los liberales ofrecen una plataforma verdaderamente

    progresista. En su opinin, no se pueden tomar decisiones a partir de criterios de valor

    transparentes y desinteresados, y ninguna prctica educacional tanto si se centra en la

    cuestin de la excelencia, la evaluacin o la responsabilidades nunca inocente respectode los contextos sociales, econmicos e institucionales en los que la educacin ocurre. En

    cambio, sugieren que la escuela siempre debe ser analizada como un proceso cultural e

    histrico, en el que grupos selectos ocupan relaciones asimtricas de poder de acuerdo con

    agrupamientos especficos de raza, clase y gnero. En otras palabras, los acadmicoscrticos rechazan la tarea que el capitalismo les asigna como intelectuales, como maestros ycomo tericos sociales, de servir pasivamente a las situaciones ideolgicas e institucionales

    existentes en las escuelas pblicas. Estos acadmicos creen que las escuelas sirven a losintereses de la riqueza y del poder, mientras al mismo tiempo descalifican los valores y las

    habilidades de los estudiantes ms desposedos de nuestra sociedad: las minoras, los

    pobres y las mujeres. En resumen, los maestros de la tradicin crtica sostienen que la

  • 7/25/2019 5. EL SURGIMIENTO DE LA PEDAGOGA CRTICA

    5/7

    Cuadernos de Pedagoga Crtica

    24

    corriente educativa dominante mantiene una tendencia esencialmente injusta que da como

    resultado la transmisin y la reproduccin de la cultura del status quo dominante.

    Parte central de su intento por reformar la educacin pblica es el rechazo del nfasis en la

    predictibilidad y la medicin cientficas que se ha alojado tcitamente en los modelos de

    planeacin curricular y en otros enfoques tericos de la prctica educacional. Los tericos

    crticos impugnan la relacin, pocas veces disputada, entre la escuela y la sociedad,desenmascarando la pretensin de la pedagoga dominante de que provee igualdad (le

    oportunidades y acceso a la democracia igualitaria y al pensamiento crtico, Los

    acadmicos crticos rechazan la idea le que la escuela constituya un proceso apoltico y noaxiolgico. De hecho, sostener que las escuelas son instituciones meritocrticas es una

    tautologa: los alumnos exitosos son aqullos a quienes la escuela recompensa. Si ocurre

    que alguien tiene xito, debe ser a causa de sus mritos individuales. Falla en esta lgica elreconocimiento de que los estudiantes provenientes de ambientes blancos y ricos obtienen

    privilegios por encima de los provenientes de otros grupos no por mritos sino por la

    ventaja que conllevan el dinero y un alto estatus social. La pedagoga crtica intenta

    proporcionar a maestros e investigadores mejores medios para comprender el papel que

    desempean en realidad las escuelas dentro le una sociedad dividida en razas, clases ygneros, y en este esfuerzo, los tericos han establecido categoras o conceptos para

    cuestionar las experiencias de los estudiantes, los textos, las ideologas de los maestros, ylos aspectos de la poltica escolar que los anlisis conservadores y liberales con frecuencia

    dejan sin explorar. En efecto, la pedagoga crtica ha definido con nitidez las dimensiones

    polticas de la educacin, al sostener que las escuelas operan principalmente parareproducir los valores y privilegios de las lites. La pedagoga crtica se compromete con

    las formas de aprendizaje y accin emprendidas en solidaridad con los grupos subordinados

    y marginados, y adems de cuestionar los presupuestos de la educacin, los tericos crticosestn dedicados a los imperativos emancipatorios de dar poder al sujeto y de la

    transformacin social.

    Los pedagogos crticos quisieran sacar la teora de la academia e incorporarla a la prcticaeducacional. Ellos le arrojan el guante a los que, como el secretario de Educacin delpresidente Reagan, William Bennett, desean que en las escuelas slo se ensee a los

    estudiantes la gran herencia cultural de Estados Unidos23 y aspiran a proporcionar a los

    maestros las categoras o conceptos crticos que los capacite para analizar a las escuelas

    como lugares que producen y trasmiten esas prcticas sociales que reflejan los imperativosideolgicos y materiales de la cultura dominante.

    Los educadores crticos sostienen que somos responsables no slo por cmo actuamosindividualmente en la sociedad, sino tambin del sistema en el que participamos. Los

    tericos crticos proponen algo que puede ser etiquetado como surrealismo pedaggico:

    intentan hacer familiar lo extrao y extrao lo familiar y comienzan a "relativizar" lasescuelas como medios normalizadores es decir, como instrumentos que en esencia

    23 3 William J. Bennett, What works: Researh about teachig and learning, Washington, DC, The United

    States Department of Education, 1986. Tambin: Henry Giroux y Peler Mcl.aren, "Tcachcr education and the

    politics of democratic life: Beyond the Reagan agenda n thc era of' good times'". en C. C. Yeakey y G. S.

    Johnslon (eds.), Shools a.s conduit: Educational policy making during the Reagan year, Nueva York, Praeger

    Press. en prensa.

  • 7/25/2019 5. EL SURGIMIENTO DE LA PEDAGOGA CRTICA

    6/7

    Cuadernos de Pedagoga Crtica

    25

    legitiman las relaciones y prcticas sociales existentes, sancionndolas como normales y

    naturalesdesmantelando y reordenando las reglas y cdigos artificiales que maquillan larealidad en el saln de clase. A diferencia del humanista que comienza con lo diferente y lo

    vuelve comprensible, el terico crtico educacional ataca lo familiar, transformando los

    lugares comunes.24

    Los tericos crticos intentan ir ms all de la cuestin convencional de

    qu significa la escuela planteando en su lugar la cuestin ms importante de cmo laescuela ha venido a significar lo que significa. El resultado es que las escuelas

    frecuentemente vistas como instrumentos socializantes que a que la sociedad produzca

    ciudadanos inteligentes, responsables, comprometidos y hbilesresultan ser institucionesextraas y perturbadoras que no slo ensean cosas sino que tambin producen sujetoshumanos irreflexivos que en sus actividades diarias, practican las ideologas de la cultura

    dominante.

    Los tericos educacionales crticos sostienen que el marxismo no ha sido tomado con

    seriedad en este pas como medio de anlisis sociohistrico tericos marxistas y aquellosque trabajan dentro de las tradiciones del pensamiento social radical en deuda con el

    marxismo suelen estar sujetos a la reaccin de la "marxofobia'. Aunque muchos, si no la

    mayor parte de los tericos crticos trabaja fuera de la tradicin marxista ortodoxa y noconsidera al capitalismo un mal irrevocable, ellos insisten en que el modelo de explotacin

    ha producido una racionalidad econmica que infunde ideas comunes a las cuestiones

    sociales y educacionales y contina contribuyendo a los problemas sociales masivos talescomo el racismo, el sexismo y el clasismo. Para asegurar que todos los individuos tengan

    derechos sobre la plusvala que su trabajo genera, los educadores crticos sostienen que los

    responsables de nuestro actual grado de capitalismo deben mantener obligaciones morales.

    Se necesita una nueva tica econmica que ayude a guiar y eventualmente a redefinir unapoltica econmica del inters de todo, que tenga la visin y el poder para contraponerse a

    los efectos deshumanizantes del moderno capitalismo del consumo.

    Teoras del inters y de la experiencia

    Los tericos de la educacin crtica como Henry Giroux sostienen que los programasescolares deben ser comprendidos en trminos de tina teora del inters y una teora de la

    experiencia. Por teora de inters Giroux quiere decir que el programa refleja los intereses

    que lo rodean: las visiones particulares del pasado y del presente que representan, las

    relaciones sociales que afirman, o descartan. Por teora de experiencia Giroux se refiere aque el programa es una narrativa construida histricamente que produce y organiza las

    experiencias del estudiante en el contexto de formas sociales tales como el uso del lenguaje,

    la organizacin del conocimiento dentro de categoras de nivel alto y bajo, y la afirmacinde clases particulares de estrategias de enseanza. No obstante, el programa no slo

    representa una configuracin de intereses particulares y experiencias; tambin forma un

    campo de batalla donde diferentes versiones de autoridad, historia, presente y futuro luchanpor prevalecer. Los tericos crticos quieren proporcionar a los tericos de la educacin en

    general un lenguaje pblico que no slo afirme las voces de los maestros y de los grupos

    24 James Clifford. On Ethnographic Surrealism, en Comparative studies in society and history 23,

    nm. 4, 198], pp. 539564.

  • 7/25/2019 5. EL SURGIMIENTO DE LA PEDAGOGA CRTICA

    7/7

    Cuadernos de Pedagoga Crtica

    26

    subordinados en la poblacin estudiantil, sino que adems vincule el propsito de la escuela

    a una visin transformadora del futuro.

    Ms all de estar de acuerdo con que las escuelas reproducen la desigualdad y la injusticia,

    los tericos crticos contemporneos difieren en muchos puntos de anlisis. Los trabajos

    recientes en la tradicin crtica pueden en general dividirse en dos categoras: trabajos

    teorticamente fundamentados como los de Henry Giroux, Stanley Aronowitz y MichaelApple, y etnografas crticas de las escuelas como las de Paul Willis, Kathleen Weiler, yo

    mismo y otros, que hemos comenzado a hacer problemticas las categoras de gnero, raza

    y clase.

    Hay muchas vertientes diferentes en la pedagoga crtica: la libertaria, la radical y laliberacionista, todas ellas con puntos de divergencia y de coincidencia. Este libro se

    alimenta principalmente de las perspectivas radicales ejemplificadas en los trabajos de

    tericos como Paulo Freire y Henry Giroux, que hacen una distincin importante entreescolarizacin y educacin. La primera es principalmente un modo de control social; la

    segunda tiene el potencial de transformar la sociedad, entendiendo al estudiante como un

    sujeto activo comprometido con su desarrollo y con el de la sociedad.