5° ensayo simce 2009

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 5 ensayo simce 2009

    1/6

    Colegio BetterlandDepto. Lenguaje

    ENSAYO SIMCE N5 LENGUAJE Y COMUNICACIN 8 AO1. En cules de las siguientes situaciones comunicativas se produce unainterferencia en el canal de comunicacin?

    I. No tengo vuelto.Tienes ms sencillo?Dinero no ser suficiente? I don`t have any more money.

    II. Un amigo enva a otro un mail que dice: Estoy desesperado, mehe quedado en la calle!

    El amigo responde: entonces, sbete a la vereda!III. Al! se encuentra Ana en casa?

    Aqu no vive ninguna Juana.

    a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) I y IIe) I, II y III2. Cul (es) de las siguientes alternativas corresponde (n) a una situacincomunicativa presente en el texto?

    Bien, ladrn! Te huelo y te siento. Oigo cmo respiras. Vamos!;Srvete de nuevo, hay mucho y de sobra!

    Pero Bilbo no era tan ignorante en materia de dragones como para

    acercarse. No, gracias, oh Smaug el Tremendo! replic el hobbit

    (El Hobbit de J.R.R Tolkien)

    I. El dilogo que se produce entre Bilbo y Smaug.II. La lectura del texto en que el lector se comunica con el autor.

    III. La comunicacin que se produce entre el autor y los personajes.a) Ib) I y IIc) II y IIId) I y III

    e) I , II y III3. En la situacin comunicativa producida en el texto anterior, el rol de receptor lecorresponde a:

    I. BilboII. SmaugIII. El narradorIV. El autor

    a) Slo Ib) Slo IIc) I y II

    d) II y IIIe) I, III y IV

    4. El emisor del mensaje replic el hobbit es:

    a) Smaug.b) El narrador.c) El lector.d) Bilbo el hobbit.e) Bilbo y el hobbit.

    5. A qu funcin del lenguaje se refiere la situacin descrita en el siguiente texto?

    Ensayo n5 Lenguaje y Comunicacin, octavo bsico, 2009

  • 7/30/2019 5 ensayo simce 2009

    2/6

    Jakobson cita el caso de un actor que enunci la misma frase estatarde con cuarenta matices expresivos distintos, correspondientesa otras tantas situaciones posibles en las que esta frase podrapronunciarse. Un matiz expresivo fue por ejemplo la clera, otro lairona, un tercero, la ternura, etc.

    a) Metalingstica.b) Emotiva.

    c) Referencial.d) Potica.e) Conativa.

    6. Lee el siguiente texto

    El cuervo y el zorroEn una rama de un rbol bien ufano y contento, con un queso en el pico, estaba el

    seor cuervo.Del olor atrado un zorro muy maestro, le dijo estas palabras, un poco ms o menos:Tenga usted buenos das, seor cuervo, mi dueo; vaya que estis donoso, mono,lindo en extremo; yo no gasto lisonjas. Y digo lo que siento; que si a tu bella trazacorresponde el gorjeo, juro a la diosa Ceres, siendo testigo el cielo, que t sers el

    fnix se sus vastos imperios.Al or un discurso tan dulce y halageo, de vanidad llevado, quiso cantar el cuervo.

    Abri su negro pico, dej caer el queso; el muy astuto zorro, despus de haberlepreso, le dijo: Seor bobo, pues sin otro alimento, quedis con alabanzas tan

    hinchado y repleto, digerid las lisonjas mientras yo como el quesoQuien oye aduladores.

    (Samaniego)

    I. Pertenece al gnero narrativo.II. Predomina la expresin de la interioridad.

    III. Recurre a la personificacin como recurso expresivo.a) Slo Ib) I y IIc) I y IIId) II y IIIe) I, II y III

    7. Qu funcin de la literatura predomina en el texto anterior?

    a) Social.b) Didctica.c) Esttica.d) De denuncia social.e) tica.

    8. La moraleja de esta obra quiere decir que:

    a) Los aduladores viven a expensas de quien adulan, por lo tanto el que losescucha no es sabio.

    b) Los aduladores son personas hipcritas y falsas que daan a quien losescuchan.

    c) Los aduladores son astutos y suelen engaar a las personas hablndoles conengaos.

    d) Los aduladores hacen discursos dulces y halageos para engaar a susvctimas.

    e) Los aduladores son vanidosos, soberbios y frecuentemente son vctimas deengaos de personas ms astutas que ellos.

    9. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA de acuerdo al texto ledo?

    a) El cuervo es vanidoso e ingenuo.b) El cuervo se qued sin su alimento por escuchar al zorro.c) El zorro es astuto y recurre a mentiras y engaos para lograr su propsito.d) El cuervo es el fnix de las aves por su gorjeo.e) El zorro convence al cuervo que cante para robarle el queso.

    Ensayo n5 Lenguaje y Comunicacin, octavo bsico, 2009

  • 7/30/2019 5 ensayo simce 2009

    3/6

    10. Cul (es) de las siguientes caractersticas permite (n) clasificar este texto comolrico?

    Por una mirada, un mundo;Por una sonrisa, un cielo;

    Por un besoYo no s qu te diera por un beso!

    (Rima XXIII G. Adolfo Bcquer)

    I. El predominio de la funcin apelativa del lenguaje.

    II. El uso de la versificacin.III. La expresin de la interioridad.

    a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) I y IIe) II y III

    11. Qu figuras literarias existe en los tres primeros versos del poema anterior?

    a) Metfora

    b) Anforac) Anttesisd) Personificacine) Epteto

    12. En el poema anterior el hablante utiliza la hiprbole para:I. Explicar lo mucho que ama a esa mujer.

    II. Explicar lo importante que son para l algunos gestos de la amada.III. Explicar lo importante que seria para l obtener un beso de la mujer amada.

    a) Slo Ib) Slo IIIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III.

    13. El mensaje NO DEJES QUE TE RAYEN EL METRO que puede leerse en el ferrocarrilsubterrneo santiaguino:

    I. Es un mensaje publicitario.II. Muestra predominio de la funcin conativa o apelativa del

    lenguaje.III. Pretende persuadir sobre la necesidad de cuidar el metro.

    a) Slo Ib) Slo IIIc) I y IIId) II y IIIe) I y III

    14. El tema o idea central del texto es:

    El callejn lamenta que los hijos continen las disputas de lospadres y luego alarga una rama de sauce al herirlo para que stepueda pararse. En seguida hace sonar las aguas de una acequiaregadora invitando al rapaz a que se lave la sangre. Mientras, lavctima, con una rabia reconcentrada en su interior, procuraborrar los rastros de la agresin, masculla escalofriantes

    amenazas, la menor de las cuales es enterrar vivo al contendor(El callejn de los gansos Oscar Castro)

    a) La venganza.b) La ria.c) La solidaridad.d) El ataque.e) La ira.15. En la lectura anterior:

    I. El callejn se presenta como un personaje de la obra.

    Ensayo n5 Lenguaje y Comunicacin, octavo bsico, 2009

  • 7/30/2019 5 ensayo simce 2009

    4/6

    II. Hay una crtica implcita al comportamiento social de los sereshumanos.III. Se presenta una funcin moralizante de la literatura.

    a) Slo Ib) Slo IIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III

    16. Qu tipo de narrador se presenta en el texto?a) Narrador omnisciente.b) Narrador testigo.c) Narrador personaje.d) Narrador protagonista.e) Narrador con conocimiento parcial.

    17. El siguiente texto corresponde a:

    Notas de enseanza media:

    Aplazada baja de puntos de PSU

    Decisin fue anticipada por el Consejo de Rectores al admitirse que cambioo fue informado oportunamente a los alumnos

    ------------------------------------------------------------------------------------

    El Consejo de Rectores acord postergar para el ao 2005 la reduccin enlos puntajes que las 25 universidades tradicionales otorgan a las notas deenseanza media (NEM), porque ello no fue informado oportunamente a los174 mil inscritos a la Prueba de Seleccin Universitaria (PSU), lo que

    significa un cambio inadecuado a las reglas del juego.La decisin anticipada, que se esperaba para maana en una sesin delConsejo en Iquique, se inscribe en medio de crecientes movilizaciones deestudiantes secundarios para revertir esa baja en los puntajes derivados delas notas del colegio.

    Queremos asegurar que los alumnos lleguen a rendir las pruebas sin laincertidumbre y l sensacin de injusticia que este asunto ha provocado,dijo el vicepresidente del Consejo, Luis Riveros, junto al secretario generalde la entidad, Carlos Lorca. (La Tercera, 20 de octubre del 2004)

    a) Un reportaje.b) Una crnica.c) Un artculo de opinin.d) Una noticia.e) Una editorial.

    18. La idea central del texto anterior es:a) Las movilizaciones de los estudiantes secundarios para evitar que se

    reduzcan los puntajes que se asignan a las notas de enseanza media.b) Los 174 mil inscritos en las pruebas de seleccin universitaria que estninquietos por la medida.

    c) El Consejo de Rectores reunido en Iquique analiz a fondo la situacinproducida con los estudiantes.d) El aplazamiento para el ao 2005 de la reduccin de los puntajes que lasuniversidades tradicionales asignan a las notas de educacin media.e) Luis Riveros, vicepresidente del Consejo de Rectores manifiesta que estainstitucin desea que los alumnos rindan las pruebas sin incertidumbre y sin lasensacin de injusticia.

    19. El texto corresponde a una publicacin periodstica. De acuerdo con las funcionesque cumple el periodismo, el fragmento podra clasificarse como:

    Ensayo n5 Lenguaje y Comunicacin, octavo bsico, 2009

  • 7/30/2019 5 ensayo simce 2009

    5/6

    El opinlogo asegura que la maravilla de Rojo dobla temas de otra nia.

    SALFATE SE LANZ CONTRA CHRISTELL.

    Juan Andrs Salfate le sac brillo de inmediato a su nueva faceta de opinlogodebutando con una polmica de aquellas. Sin que lo apretaran mucho en Viva lamaana, de canal 13, se dio el lujo de dudar de la capacidad intelectual del actorGonzalo Valenzuela(no es inteligente), sino que tambin le lanz un misilazo a lapequea Christell, a quien acus de doblar las canciones que la han hecho sperventas.

    En medio del matinal, el calvo comentarista manifest sus dudas respecto a quela pequea maravilla de Rafael Araneda haya cantado en dos discos. Creo queprogramas como Rojo son capaces de construir fenmenos instantneos comoChristell. De hecho por ah se sabe que ni siquiera canta, no slo en el sentido decantar, sino que la persona que dobla ni siquiera es ella, asegur, endeclaraciones recogidas por el portal Terra.cl

    a) Periodismo informativo, ya que su propsito principal es dar cuenta deacontecimientos recientes.

    b) Periodismo de opinin, ya que entrega un punto de vista sobre el tema queaborda.

    c) Periodismo interpretativo, porque expone un hecho y enuncia sus causas yconsecuencias.

    d) Periodismo crtico, porque confronta distintas perspectivas sobre un mismotema.

    e) Periodismo objetivo, ya que entrega slo informacin veraz, evitando sesgosinterpretativos.

    20. Del texto anterior se infiere que su autor, en relacin a lo afirmado por Salfate,tiene la siguiente actitud:

    a)

    Est de acuerdo.b) Est en desacuerdo.c) Le es indiferente.d) Le parece algo cmico.e) No se aprecia ninguna postura personal.

    21. Cul es la finalidad de una crnica noticiosa?

    a) Dar a conocer los acontecimientos que producen conmocin y alarmapblica.b) Permitir que el lector exprese su opinin acerca de temas contingentes a

    travs de cartas al director.c) Informar, mediante un relato temporal, acerca de los hechos ms relevantes

    de la ltima jornada.d) Destacar la relevancia de la opinin de un entrevistado dentro del contextode un hecho noticioso.

    e) Convencer al lector del punto de vista que refleja la lnea editorial del diario.22. El siguiente texto es expositivo porque:

    La Alta Asia de los gegrafos es la inmensa meseta tibetana,rodeada de enormes montaas (al sur el Himalaya, y al norte, el Astin

    Tagh); bloque macizo que se prolonga hacia el este con las montaaschinas e indochinas, hacia el noroeste con el Tienchan y los Altai, hacia eloeste con el Parir y las cadenas que continan hacia Irn, Asia menor y

    Arabia.a) Destaca una zona geogrfica.b) Entrega informacin sobre la Alta Asia.c) Presenta en detalle los contenidos geogrficos.d) Presenta un esquema de problema solucin.e) No se especifica.

    Lee el siguiente texto

    Ensayo n5 Lenguaje y Comunicacin, octavo bsico, 2009

  • 7/30/2019 5 ensayo simce 2009

    6/6

    En 1979 la gran mariposa azul desapareci por completo de sus ltimosreductos cerca de Devon (Gran Bretaa). Aparentemente su hbitat (prados salvajes)permaneca intacto, y en l abundaban las plantas de serpol en las cuales estamariposa pone sus huevos. Entonces, por qu haba desaparecido?

    La respuesta se encontr en su curioso ciclo vital. Tras salir del huevo lasorugas se alimentan de las hojas del serpol durante unas tres semanas. Entonces sedejan caer al suelo, donde segregan un lquido que resulta muy atractivo para las

    hormigas rojas. Cuando aparece una de ellas, la oruga se retrae e hincha la pielalrededor de la cabeza para tomar el aspecto de una larva de hormiga.

    La hormiga se lleva la larva al hormiguero, donde sta vivir durante casi unao comindose algunas de las larvas de hormiga y pasar el invierno en hibernacin.En primavera la oruga teje un capullo dentro del cual se transforma lentamente hastaconvertirse en una mariposa adulta. Por fin, ya bien entrado el verano, abandona elhormiguero. En los ltimos aos haba disminuido el nmero de conejos y ovejas en lazona donde viva la mariposa; consiguientemente la vegetacin haba crecidodemasiado y las hormigas rojas haban sido sustituidas por otras especies. Aunque lasorugas seguan saliendo del huevo y cayendo al suelo, acababan muriendo solas sin

    que ninguna hormiga las descubriera.Michael Scott,

    Ecologa.

    23.Cmo est organizada la informacin en los prrafos que explican la desaparicinde la mariposa azul?

    a) Como problema-solucin.b) Como causa-efecto.c) Como secuencia cronolgica.d) Como enumeracin descriptiva.e) Ninguna de las anteriores.

    24.Cul es la estructura del fragmento ledo?a) En el primer prrafo se plantea el tema, en el prrafo segundo y tercero se

    desarrolla y en el ltimo se concluye la informacin presentada.b) En el primer prrafo se introduce una pregunta, en el prrafo segundo y

    tercero se comienza a dar respuesta a la pregunta, y en el ltimo se sintetizanlas ideas ms importantes.

    c) En el primer prrafo se desarrolla una pregunta, en los prrafos restantes sedesarrolla la respuesta.

    d) En el primer prrafo se plantea la idea principal, en el prrafo segundo ytercero se plantean ideas secundarias, y en el ltimo se retoma la ideaprincipal.

    e) No se especifica en el texto.25.Cul es el tema tratado en el fragmento?

    a) El ciclo vital de la gran mariposa azul.b) La extincin de la gran mariposa azul y las hormigas rojas.c) La gran mariposa azul y su hbitat.d) La extincin de la gran mariposa azul.e) No se especifica en el texto.

    26. A partir de la lectura, cul de las siguientes opciones entrega una posiblesolucin para reconstruir el hbitat de la mariposa azul?

    a) Radicar nuevos ejemplares de hormigas rojas en la zona.

    b) Introducir rebaos que pastoreen la zona.c) Aumentar las plantas de serpol en la zona.d) Eliminar a los depredadores de las hormigas rojas.e) Ninguna opcin es vlida.

    Ensayo n5 Lenguaje y Comunicacin, octavo bsico, 2009