4
Esbozo de la situación de la niñez en el Perú Prof. David Acevedo Raymundo. Conocer la situación de la niñez en el Perú, pasa por estudiar y comprender el carácter de la sociedad peruana, las clases sociales conformantes, el papel del imperialismo en la sociedad actual, las formas de producción, los agudos y complejos problemas económicos, políticos, sociales y culturales. Vivimos en una sociedad económicamente dependiente del imperialismo norteamericano, estamos sometidos al capital monopólico de las grandes empresas transnacionales que concentran capitales en beneficio de minorías explotadoras y en desmedro de las masas populares que se empobrecen cada día más. La sociedad peruana semifeudal y semicolonial es un conglomerado de clases sociales que ubicadas en el aparato productivo se establecen como dominantes y dominados, a esta última pertenecemos la gran mayoría de profesores. Es así, que el Estado peruano, fiel cumplidor de los mandatos del imperialismo norteamericano aplica las medidas que impone el Banco Mundial (Consenso de Washington), que en líneas generales son ajuste o ahorro en el gasto fiscal, para que poder pagar la deuda externa. Este ajuste o disminución del gasto del estado es en dos rubros sobre todo, el de Salud y Educación. De ahí, la feroz política privatizadora y el consiguiente abandono de la educación pública. En este contexto de desigualdades e injusticias, es que se desarrolla la niñez peruana. Algunos datos para comprender mejor su situación: Los peruanos menores de 18 años de edad Estas son cifras de 2007 y 2008 publicadas por el Programa de Cooperación de UNICEF Perú. UNICEF es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Según el censo de 2007 hay una población infantil, es decir menores de 18 años, de 10’012,730 de habitantes, quienes representan el 37% de la población nacional. Entre los menores de 18 años, un 50,7% son hombres y 49,3% son mujeres. Un 73.6% viven en áreas urbanas y el 26.4% en un áreas rurales. Hay 4’000,084 de peruanos entre 12 y 18 años de edad, o sea casi el 13% de la población. Pobreza Un 60% de los peruanos menores de 18 años viven en la pobreza. En las áreas urbanas la pobreza es de 42% mientras en las áreas rurales el porcentaje es de 77%. Un 18% de los niños y niñas entre 6 y 11 años trabajan y estudian, cifra que se incrementa al 35% en el área rural. En Perú un 50% de los adolescentes de 14 a 17 años trabajan, pero en el campo el nivel de empleo de adolescentes llega al 80%. Un 25% de niños y niñas de 6 a 11 años, trabajan en Perú. Unicef alerta que gran parte de los menores de edad concentran índices de indigencia muy elevados. Entre los menores de 5 años, por ejemplo, el 49% son pobres y los 19%, extremadamente pobres. En el rango de los menores de 6 a 11 años la pobreza también alcanza la preocupante cifra de 48%, mientras que la pobreza extrema llega a 18%. En el caso de adolescentes, de 12 a 17 años, la pobreza llega al 41% y la extrema al 14%. Salud y vivienda Un 95% de niños y niñas de 1 año de edad son inmunizados contra DPT3

5 Esbozo de La Situación de La Niñez en El Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de la niñez en el Peru

Citation preview

Page 1: 5 Esbozo de La Situación de La Niñez en El Perú

Esbozo de la situación de la niñez en el Perú

Prof. David Acevedo Raymundo.

Conocer la situación de la niñez en el Perú, pasa por estudiar y comprender el carácter de la sociedad peruana, las clases sociales conformantes, el papel del imperialismo en la sociedad actual, las formas de producción, los agudos y complejos problemas económicos, políticos, sociales y culturales.Vivimos en una sociedad económicamente dependiente del imperialismo norteamericano, estamos sometidos al capital monopólico de las grandes empresas transnacionales que concentran capitales en beneficio de minorías explotadoras y en desmedro de las masas populares que se empobrecen cada día más. La sociedad peruana semifeudal y semicolonial es un conglomerado de clases sociales que ubicadas en el aparato productivo se establecen como dominantes y dominados, a esta última pertenecemos la gran mayoría de profesores.Es así, que el Estado peruano, fiel cumplidor de los mandatos del imperialismo norteamericano aplica las medidas que impone el Banco Mundial (Consenso de Washington), que en líneas generales son ajuste o ahorro en el gasto fiscal, para que poder pagar la deuda externa. Este ajuste o disminución del gasto del estado es en dos rubros sobre todo, el de Salud y Educación. De ahí, la feroz política privatizadora y el consiguiente abandono de la educación pública.En este contexto de desigualdades e injusticias, es que se desarrolla la niñez peruana. Algunos datos para comprender mejor su situación:Los peruanos menores de 18 años de edadEstas son cifras de 2007 y 2008 publicadas por el Programa de Cooperación de UNICEF Perú. UNICEF es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.Según el censo de 2007 hay una población infantil, es decir menores de 18 años, de 10’012,730 de habitantes, quienes representan el 37% de la población nacional.Entre los menores de 18 años, un 50,7% son hombres y 49,3% son mujeres. Un 73.6% viven en áreas urbanas y el 26.4% en un áreas rurales.Hay 4’000,084 de peruanos entre 12 y 18 años de edad, o sea casi el 13% de la población.

PobrezaUn 60% de los peruanos menores de 18 años viven en la pobreza. En las áreas urbanas la pobreza es de 42% mientras en las áreas rurales el porcentaje es de 77%.Un 18% de los niños y niñas entre 6 y 11 años trabajan y estudian, cifra que se incrementa al 35% en el área rural.En Perú un 50% de los adolescentes de 14 a 17 años trabajan, pero en el campo el nivel de empleo de adolescentes llega al 80%.Un 25% de niños y niñas de 6 a 11 años, trabajan en Perú.Unicef alerta que gran parte de los menores de edad concentran índices de indigencia muy elevados. Entre los menores de 5 años, por ejemplo, el 49% son pobres y los 19%, extremadamente pobres. En el rango de los menores de 6 a 11 años la pobreza también alcanza la preocupante cifra de 48%, mientras que la pobreza extrema llega a 18%. En el caso de adolescentes, de 12 a 17 años, la pobreza llega al 41% y la extrema al 14%.

Salud y viviendaUn 95% de niños y niñas de 1 año de edad son inmunizados contra DPT3La mortalidad infantil es de 21 por mil nacidos, y en la niñez de 29 por mil nacidos en 2006.Más del 30% de niños y niñas menores de 5 años padecen desnutrición crónica en 8 regiones, según el patrón del NCHS; en 14 regiones, según la OMS. Huancavelica es el caso más alarmante, con 52.2% (NCHS) y 59.2% (OMS) de desnutrición crónica.El 32% de menores peruanos de 10 a 14 años sufre de anemia. Entre los peruanos de 15 a 19 años el porcentaje es de 35%, y en las áreas rurales asciende a 39%, en regiones andinas llega hasta un 50%.Solo el 66% de niños peruanos tiene acceso a agua potable a nivel nacional. En áreas rurales apenas un 32% tienen acceso a ese servicio. Un 34% de los peruanos menores de 18 años no tienen acceso a agua potable.Un 27% de niños peruanos no tiene servicio de desagüe en sus hogares, y en las áreas rurales llega al 91%. Mientras que un 47% de los menores de 18 años no tienen acceso a desagüe.

Page 2: 5 Esbozo de La Situación de La Niñez en El Perú

La tasa de mortalidad materna es de 85 por cada 100,000 nacidos vivos. Los partos atendidos por profesionales de salud es de 71%. Estas cifras no incluyen datos de las comunidades indígenas.Un 13% de las adolescentes peruanas entre 15 y 20 años son madres. En la amazonia el porcentaje se eleva hasta un 27% en algunas regiones. El 60% de los casos son incesto o violación.Un 49% de los adolescentes peruanos son abusados físicamente por sus padres.La infección del virus de VIH en la población general es 0,21%, con un alto porcentaje de adolescentes. De ese total un 2% es transmitido de madres a hijos.El 37% de madres de niños y niñas menores de 5 años han sufrido algún tipo de maltrato físico en el hogar. Muchos casos no son reportados.

Educación y derechos civilesA nivel nacional un 64.2% de niños y niñas de 3 a 5 años accede a una educación inicial, reduciéndose a 52.8% en el área rural.Un 93% de niños y niñas de 6 a 11 años asiste a educación primaria. Pero un 86% de menores de 12 a 14 años concluye la educación primaria en las áreas urbanas, un 66% en las áreas rurales. Unos 145,000 menores peruanos no asisten la escuela primaria.Un 72% de adolescentes entre 17 a 19 años terminan la secundaria en áreas urbanas. Solamente un 36% en áreas rurales.Más del 11.5% de la población de 3 a 5 años en Perú tiene como lengua materna un idioma indígena, aunque muchos padres ocultan datos por temor a discriminación cultural. Por ejemplo, un 54% de adolescentes que hablan idiomas amazónicos no asisten a una escuela secundaria.Millones de peruanos no adultos son bilingües pero no existen programas nacionales de educación bilingüe. Solamente existen programas locales.Un 13% de adolescentes de 12 a 16 años no van a la escuela secundaria, pero este número aumenta al 51% entre las clases más pobres.Muchos niños peruanos son indocumentados. Los niños y niñas menores de un año que no fueron inscritos en el Registro Civil representan un 13.7% de la población. En algunas regiones de la amazonia hasta un 27% de menores no tienen partida de nacimiento.

Trabajo infantilLa situación mencionada de pobreza, atraso, abandono, explotación de las clases popualres hace que sus niños tengan que realizar actividades productivas desde edad muy temprana, dejando de lado el desarrollo escolar. Los niños trabajadores del Perú y un futuro incierto Más de 3 millones de niños y adolescentes, entre los 5 y 17 años, trabajan en Perú y la mayoría lo hace en el campo o en oficios peligrosos, lo que coloca al país entre las naciones con la mayor tasa de trabajo infantil en la región, revelan fuentes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). "En el caso de América Latina, Perú estaría en la cima de los países con mayor tasa de trabajo infantil" 3,3 millones de niños y adolescentes, entre los 5 y 17 años, realizan una actividad económica, lo que equivale al 42 por ciento de la población nacional en esa edad (que asciende a 7,9 millones). Asimismo, agregó que más de dos millones de trabajadores tienen entre 5 y 13 años. La llamada encuesta nacional de trabajo infantil (ETI) reveló que 66,7 de los niños, entre 5 y 13 años, se dedican a la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería, y que el 70 por ciento de los niños que trabajan lo hace en condiciones consideradas peligrosas. Esto quiere decir que realizan trabajos que "están poniendo en peligro su salud y su seguridad, y su educación", indicó Dema. El estudio agregó, no obstante, que el 97 por ciento de niños entre 5 y 13 años asiste a la escuela, pero este porcentaje baja a 81 por ciento entre los adolescentes hasta los 17 años. Además, Dema subrayó que "la mayoría de niños residentes en áreas rurales trabaja, pues el 70 por ciento de menores de las áreas rurales del Perú participa en actividades económicas. Mientras que en el área urbana, la cifra decae al 27 por ciento". La encuesta también encontró que "más de la tercera parte de los adultos, padres de niños trabajadores, reportan haber trabajado cuando fueron niños, lo que revela que el trabajo infantil está muy arraigado" en el país. Entre los motivos que explican el alto porcentaje de trabajo infantil están la pobreza (que golpea al 39 por ciento), algunos patrones culturales que incentivan esta práctica, pero también la precariedad del empleo en el país, en general, opinó Dema. Sobre este punto, el investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, José Rodríguez, que analizó junto a su colega Silvana Vargas la encuesta del INEI, comentó que "hay que tener en cuenta que la mitad de la fuerza laboral en Perú es autoempleada". Añadió que "la mayor parte (de los niños trabajadores) están vinculados en su actividad laboral con algún familiar, y

Page 3: 5 Esbozo de La Situación de La Niñez en El Perú

generan algún producto cuya venta va al ingreso que es parte del presupuesto de la familia y no se distribuye bajo la forma de un salario".En el Perú se sobreexplota y maltrata a nuestra niñez como: Niñas de ocho años como niñeras y trabajadoras domésticas, niños de diez años como cargadores en los mercados, adolescentes cobrando en las combis, de jaladoras en las tiendas, de meseras y lavaplatos en nuestros restaurantes. Y todos trabajando más de ocho horas o quemando sus fines de semana. Y por un salario miserable incluso para los estándares peruanos.Nuestros hijos -en ese plan- no estudian, no aprenden, no leen. Ni siquiera juegan. Las pocas horas libres las ocupan con pura telebasura. El consumismo que pregonan los medios se convierte en su única actividad liberadora.

Niñez y contaminaciónEl 99% de los niños de la Oroya presentan elevados de niveles de plomo en la sangreTodos los habitantes de La Oroya tienen algún nivel de plomo en la sangre. Eso es innegable, pero los más vulnerables son los niños menores de 6 años y las madres gestantes. Un estudio realizado recientemente por la Universidad de San Luis de Missouri y el Ministerio de Salud del Perú demostró que el 99% de los niños menores de cinco años en La Oroya tienen altos niveles de plomo en la sangre. Esto genera consecuencias que pueden ir desde la pérdida de apetito hasta la muerte. El 82% de los 788 niños examinados tienen entre 20 y 44.9 microgramos de plomo por decilitro de sangre; y el 8.4% tiene entre 45 y 69 microgramos, cuando el límite permitido por la Organización Mundial de la Salud es de 10 microgramos. Pese a la gravedad del problema y frente a los resultados, la transnacional Doe Run aún no se ha manifestado. Hasta ahora se niega a instalar los equipos de control de aire para reducir la emisión de gases tóxicos, se niega a construir una planta de ácido sulfúrico para capturar las grandes cantidades de óxido de azufre de sus plantas que son arrojados al río Mantaro y se niega a descontaminar los suelos y las casas de los más de32 mil humildes pobladores de la Oroya. La contaminación continúa subiendo en los últimos años al punto que se calcula que para el 2011, las emisiones de plomo en La Oroya serán once veces mayores que las del complejo de Doe Run en Herculaneum (EEUU).