5 Gereos Musicales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

5 generos musicales y epocas musicales

Citation preview

Gneros musicales BachataUn Gnero Musical Hibrido del Bolero y el Son, con Estilo Propio del Bolero y el Son, con de la Republica Dominicana, cuyas caractersticas comprende los Movimientos continuos de Cinturas, dominio propio de los Pasos Originarios y un alto grado de Comps de Lo exacto de este Gnero Musical, es que tiene un liga del Bolero Cubano es su Ritmo; tal cosa ha sido as por su tipo de Baile, cuyas caractersticas son parecidas Sus orgenes en la Republica Dominicana, remota un estilo propio de la Msica Clsica, siendo reconocida Nacional e Internacionalmente por sus expositores;, siendo reconocida Nacional e Internacionalmente por sus expositores; as tambin por las caractersticas propias de la Cultura Dominica. La Bachata as tambin por las caractersticas propias de la La Bachata ha recibido diferentes renombres por su Estilo Romntico E Impulsivo y sus y sus extremas influencias de Amor Y Desamor, de las cuales podemos mencionar: Msica de Amargue.

ReggaetonSe puede decir que es un nuevo ritmo entre rap y reggae que se ha popularizado en Panam (donde reggae que se ha popularizado en Panam (donde comenz en 1981 Renato, Nando Boom, Chicho Man y El General fue quien lo nternacionalizara), Puerto Rico (sobre el 1986) y seguidores e intrpretes. E s un ritmo picante bailable, caribeo, tanto o ms atrevido que el rap, por supuesto cada ntrprete le da su propio estilo, aunque la letra intrprete le da su propio estilo, aunque la letra de sus canciones por regla debe tener cierta de sus canciones por regla debe tener cierta picarda juvenil, mezcla de sexo y palabras de doble sentido para que pegue en el pblico. picarda juvenil, mezcla de sexo y palabras de picarda juvenil, mezcla de sexo y palabras de doble sentido para que pegue en el pblico Teniendo sus orgenes en Jamaica, y despus de as transformaciones efectuadas por parte de los ms prestigiosos deejays latinoamericanos Panameos, Puerto Riqueos, etc, el REGGAETON Panameos, Puerto Riqueos, etc, el REGGAETON se ha convertido en el genero rey de las noches de USA. Con una marcada y potente percusin, de USA. Con una marcada y potente percusin, mezclada con hbiles tcnicas de estudio y unas letras desenfadadas, divertidas y muy pegadizas. mezclada con hbiles tcnicas de estudio y unas etras desenfadadas, divertidas y muy pegadizas.

Rock progresivoEsta msica tiene sus orgenes en el art rock Rock progresivo: Esta msica tiene sus orgenes en el art rock de los setenta, rock sinfnico, sicodlica, rock clsico, folk y muchas otras formas de msica. En los ltimos 20 aos se ha utilizado la palabra progresivo para describir la msica que producen las bandas colegiales y el pop alternativo entre otros.

BandaNaci en Mxico y se expandi por Latinoamrica. En sus inicios, los instrumentos espaoles, como las cornetas, fueron su principa elemento Durante el siglo XIX las bandas militares cobraron auge y fama en la parte occidental del territorio azteca. Un gnero que para muchos ha unido a un pueblo. La banda, un ritmo que rompe un pueblo. La banda, un ritmo que rompe fronteras Los msicos ms populares de banda son Banda El Recodo, Cuisillos, Germn Lizrraga.

SalsaLa salsa es un gnero musical de msica afro caribea latinoamericana, que surgi en Nueva York. Fue creado por inmigrantes latinoamericanos, especialmente de Cuba, Puerto Rico y Repblica mezclaron ritmos tradicionales latinos que dieron fondo a la msica con varios estilo salsa es la principal msica tocada esencial de la msica latina, de acuerdo precursora fue, el dominicano Johnny Pacheco al crear la pauta a seguir con su empresa, Fania Records.

POCAS MUSICALESEL BARROCOEn la historia de la msica, el trmino corresponde al periodo el 1600 - 1750, aproximadamente. El bajo continuo, nombre que tambin se da a ese periodo, es el principal recurso tcnico comn del repertorio Barroco. Los compositores en la poca del Barroco tenan gusto por la ornamentacin y el virtuosismo. En esta poca aparecen la pera, el oratorio, la cantata y se desarrolla msica instrumental (concierto, sonata), y todas las msicas para instrumentos de teclado, sobre todo el rgano.Principales Exponentes: J. S. Bach (Alemania), Antonio Vivaldi (Italia).

EL CLASICISMOEste periodo se extiende aproximadamente de 1750 a 1800. Es anunciador y contemporneo de la Revolucin Francesa. La msica se caracteriza por la repeticin, a intervalos relativamente cortos, de frases articuladas con claridad, combinadas a veces en patrones simtricos y por texturas algo menos polifnicas. Este periodo y su msica estn considerados como ejemplos de un espritu de tranquilidad lcida, de reposo y sencillez en contraste con el espritu ms subjetivo, apasionado y exuberante del siguiente periodo, llamado Romntico. Las principales formas musicales del periodo son sonata, cuarteto de cuerdas, sinfonas, concierto. Mximo exponente: W. A. Mozart (Salzburgo 1756 Viena 1,791)

EL ROMANTICISMO 1800 a 1850 aprox.En la historia de la msica, se denomina periodo "Romntico" a la primera mitad del siglo XIX y "Romanticismo" al movimiento musical que se desarroll entonces. Este movimiento artstico no se puede determinar exactamente en fechas, pero dentro de un orden ms o menos lgico, se puede decir que es una consecuencia de la poltica social y econmica de la poca posterior a la Revolucin Francesa (1789). Las primeras manifestaciones artsticas de este movimiento aparecen en la literatura y poesa, que posteriormente darn ayuda al inicio del Romanticismo musical. Se caracteriz por poner nfasis en las cualidades subjetivas y emocionales y en una mayor libertad en la forma (Todo se deriva de la imaginacin y la exaltacin de las pasiones y sentimientos). La referencia a una Edad Media redescubierta y a la identidad nacional, los temas humanistas y revolucionarios, etc. Escritores, artistas y msicos se influenciaron mutualmente. A diferencia del CLASICISMO, se luch por lograr una creacin artstica libre, que diera cauce a los sentimientos humanos y a la inspiracin del autor (Explosin del yo), es decir sin respetar las reglas de composicin como en el clsico. Creando una msica ms humana y cercana al pueblo.