2
“CONTROL DE MADURACIÓN DE LA CARAMBOLA (Averrhoa carambola L.) MEDIANTE EL USO DE BIOFILM FORMULADO A PARTIR DE LA RESINA DEL ÁRBOL DE ZAPOTE (Capparis scabrida H.B.K) LAMBAYEQUE 2013.” 1 INTRODUCCIÓN El presente trabajo investigación es para optar el Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial y Comercio Exterior por la Universidad Señor de Sipán de Chiclayo Lambayeque. Es un estudio que busca concretizar las teorías, las ideas, los esfuerzos, opiniones y anhelos de aprendizaje de los autores en estos cinco años de estudio, además de las valiosas enseñanzas de todos los maestros que compartieron sus conocimientos con nosotros. Una cosecha es finalización del cultivo que ha sido provisto de todos los elementos o factores que necesita. No obstante, esta exitosa cosecha con todas su buenas características y calidad puede perderse sino es provisto de un buen manejo postcosechas, la misma que a pesar de ser una obvia observación sigue siendo ajena al productor o vendedor, y años tras años se producen grandes volúmenes de pérdidas en mercadeo que podrían perfectamente evitarse con una tecnología que está ganando importancia como los biofilms. Su uso es una buena manera de maximizar las ganancias en especial para productos con gran nivel de exportación como la carambola, codiciada por sus propiedades cerebrovasculares, alto contenidas de vitamina C y bajo contenido de calorías principalmente. Se ejecutó y fomentó el aprovechamiento adecuado de recursos nativos de la región para proporcionar valor agregado y ampliar el tiempo de vida útil a un producto con alto nivel de exportación. Logrando que la carambola llegue en buen estado a los consumidores potenciales, disminuyendo la incertidumbre que nace al exportar carambola, reduciendo el incremento de residuos sólidos generado por los empaques o envases utilizados para las exportaciones que en su gran mayoría afecta terriblemente al ambiente, manteniendo la viabilidad económica en sectores en vías de desarrollo a través de una tecnología postcosecha sencilla y eficaz, promoviendo que los productores de carambola busquen llegar a nuevos mercados que les permitan generar una solvencia económica y rentabilidad, reduciendo la deforestación de especies nativas como el zapote en especial en la región costera del Perú, y por último presentando un biofilm biológico que cumple con las características impuestas por las legislaciones de las grandes potencias, es amigable con nuestro hábitat y puede ser ingerido por el ser humano. Proponer un modelo innovador de tecnología postcosechas conllevó a realizar análisis de laboratorio diarios como: tasa de respiración, transpiración, °brix, acidez titulable, color y apariencia general, aplicados a carambolas enceradas a diferentes concentraciones en estadío de madurez fisiológico y estadío de madurez organoléptico respectivamente, por un período no menor a 15 días. Los resultados exitosos de la presente investigación no pretenden ser concluyentes con respecto al modelo de ejecución y rangos utilizados, al contrario, se pretende dejar abierta la posibilidad de ser mejorada, optimizarla al máximo y porque no en un futuro ser ejecutada de forma automatizada.

5. INTRODUCCIÓN-.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5. INTRODUCCIÓN-.pdf

“CONTROL DE MADURACIÓN DE LA CARAMBOLA (Averrhoa carambola L.) MEDIANTE EL USO DE BIOFILM FORMULADO A PARTIR DE LA RESINA DEL ÁRBOL DE ZAPOTE (Capparis scabrida

H.B.K) – LAMBAYEQUE 2013.”

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigación es para optar el Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial y Comercio Exterior por la Universidad Señor de Sipán de Chiclayo – Lambayeque. Es un estudio que busca concretizar las teorías, las ideas, los esfuerzos, opiniones y anhelos de aprendizaje de los autores en estos cinco años de estudio, además de las valiosas enseñanzas de todos los maestros que compartieron sus conocimientos con nosotros. Una cosecha es finalización del cultivo que ha sido provisto de todos los elementos o factores que necesita. No obstante, esta exitosa cosecha con todas su buenas características y calidad puede perderse sino es provisto de un buen manejo postcosechas, la misma que a pesar de ser una obvia observación sigue siendo ajena al productor o vendedor, y años tras años se producen grandes volúmenes de pérdidas en mercadeo que podrían perfectamente evitarse con una tecnología que está ganando importancia como los biofilms. Su uso es una buena manera de maximizar las ganancias en especial para productos con gran nivel de exportación como la carambola, codiciada por sus propiedades cerebrovasculares, alto contenidas de vitamina C y bajo contenido de calorías principalmente. Se ejecutó y fomentó el aprovechamiento adecuado de recursos nativos de la región para proporcionar valor agregado y ampliar el tiempo de vida útil a un producto con alto nivel de exportación. Logrando que la carambola llegue en buen estado a los consumidores potenciales, disminuyendo la incertidumbre que nace al exportar carambola, reduciendo el incremento de residuos sólidos generado por los empaques o envases utilizados para las exportaciones que en su gran mayoría afecta terriblemente al ambiente, manteniendo la viabilidad económica en sectores en vías de desarrollo a través de una tecnología postcosecha sencilla y eficaz, promoviendo que los productores de carambola busquen llegar a nuevos mercados que les permitan generar una solvencia económica y rentabilidad, reduciendo la deforestación de especies nativas como el zapote en especial en la región costera del Perú, y por último presentando un biofilm biológico que cumple con las características impuestas por las legislaciones de las grandes potencias, es amigable con nuestro hábitat y puede ser ingerido por el ser humano. Proponer un modelo innovador de tecnología postcosechas conllevó a realizar análisis de laboratorio diarios como: tasa de respiración, transpiración, °brix, acidez titulable, color y apariencia general, aplicados a carambolas enceradas a diferentes concentraciones en estadío de madurez fisiológico y estadío de madurez organoléptico respectivamente, por un período no menor a 15 días. Los resultados exitosos de la presente investigación no pretenden ser concluyentes con respecto al modelo de ejecución y rangos utilizados, al contrario, se pretende dejar abierta la posibilidad de ser mejorada, optimizarla al máximo y porque no en un futuro ser ejecutada de forma automatizada.

Page 2: 5. INTRODUCCIÓN-.pdf

“CONTROL DE MADURACIÓN DE LA CARAMBOLA (Averrhoa carambola L.) MEDIANTE EL USO DE BIOFILM FORMULADO A PARTIR DE LA RESINA DEL ÁRBOL DE ZAPOTE (Capparis scabrida

H.B.K) – LAMBAYEQUE 2013.”

2

En lo general podemos concluir, que la presente investigación es una herramienta eficaz y eficiente de innovación en tecnología postcosecha aplicada a la carambola, donde usted podrá encontrar valiosa información respecto al valor nutritivo, variedades, producción, características sensoriales y fisicoquímicas de la carambola; resina del árbol de zapote y sus características fisicoquímicas; gomas utilizadas en la industria de alimentos; procesos bioquímicos de maduración y control de maduración; películas comestibles, variedades, requerimientos, tecnologías para su aplicación, ventajas y desventajas de su uso, plan de análisis de ejecución, resultados, conclusiones y recomendaciones propuestas por los ejecutores. Para los autores es muy gratificante terminar esta investigación con la satisfacción de estar aplicando todo lo aprendido durante sus vidas universitarias y que esta experiencia pueda repercutir de manera positiva en el aprovechamiento de recursos nativos biológicos para el control de la maduración de frutas frescas con alto grado de perecibilidad y con demanda exportable. No es una revelación que la tecnología postcosecha busque cambios constantes, lo relevante es proponer soluciones viables e inmediatas.