5 Proceso Histórico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    1/19

    Proceso Histrico Peruano y Mundial

    Lectura N 5

    EL MEDIOEVO, TIEMPO DE ESTN!MIENTO"

    Tradicionalmente se ha caracterizado a la Edad Media, especfcamente a la que se vivi en

    Europa- como un largo perodo de conusin, difcultades materiales y temores de todandole. n espacio de diez siglos, del ! al "#!, cuyo fnal estuvo marcado con la resurreccinde lo antiguo, de lo cl$sico. Muchos intelectuales y artistas, admiradores de las culturasgriega y romana, las estudiaron en proundidad, lo que dio origen a una corrienterenovadora que vino a denominarse %enacimiento.

    &os voceros de este movimiento, precisamente, ueron los primeros en llamar Edad Media altiempo intermedio entre el esplendor del mundo antiguo y el renovado esplendor de lostiempos modernos. &os %enacentistas renegaron de la Edad Media, viendo en ella slo susgrandes males' la ignorancia, la (ar(arie y el anatismo. &a consideraron como un perododecadente en los campos no eclesi$sticos del sa(er, ya que despreci las vertientesculturales de la antig)edad cl$sica griega y romana. *ero eso no es del todo cierto, y

    adem$s de(e entenderse como v$lido slo en Europa. El %enacimiento no surgi de la nada'sus races pueden rastrearse en la Edad Media. Tres componentes estructuralescaracterizaron a la e+tensa y complea Edad Media'

    El eudalismo, como sistema de organizacin socioeconmica y poltica.

    / &a aparicin y progresivo desarrollo de una nueva clase social, la (urguesa,estrechamente ligada a las actividades econmicas, principalmente comerciales eindustriales, y directamente relacionada con la g0nesis de una ciudad de nuevo tipo,escenario originalmente econmico y de convivencia, donde i(an a surgir originalesinstituciones de go(ierno, las municipalidades, y de tra(ao, los gremios.

    1 &a omnipresencia de la iglesia, especfcamente la iglesia cristiana, en todas las acetasdel quehacer humano, de(i0ndose considerar como aporte positivo su a$n de preservar lacultura cl$sica en los centros monacales que regent, auspiciando asimismo desde el siglo"### el nacimiento de una institucin cultural perdura(le, la niversidad, si (ien sumida 0staen la escol$stica, soporte ideolgico de la sociedad eudal.

    2hora (ien, el eudalismo en otras partes del mundo se dio en tiempos dismiles. E+presinde su presencia temprana la podemos hallar en la 3hina, donde ya en el siglo ### e+istanormaciones eudales. En 2m0rica, por el contrario, se dio muy tardamente4 en el casoperuano desde el siglo "!#, su(sistiendo como semieudalidad hasta el siglo "".

    PE#$ODOS DE L EDD MEDI

    5e conoce como Temprana Edad Media al perodo que se inicia en los a6os fnales delimperio romano de occidente, que es cuando emerge la nueva situacin socioeconmicaque hemos descrito, que coincide con la e+pansin del cristianismo y con las grandesmigraciones de los pue(los germanos, que crean reinos en el disgregado imperio. 2(arca delsiglo ! al !###.

    2 ello sigue el perodo conocido como la 2lta Edad Media, desde el siglo #", en la que seconsolida el modo de produccin eudal, a la vez que se intenta con 3arlomagno y 7tn el8rande la restauracin del imperio de occidente. Es el tiempo en que toda Europa va a sercristianizada, recuperando %oma su gravitante importancia. *ero pese a los proyectos degrandeza imperial, la sociedad sigue siendo ($sicamente agraria, mostrando una economanatural.

    2lgunos autores ha(lan de una *lena Edad Media, para reerirse a un perodo que se inicia elsiglo "#, en el que se empiezan a generar cam(ios trascendentales. Es el tiempo en que

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    2/19

    resurge la vida ur(ana y mercantil, con un notorio crecimiento po(lacional. Es el tiempo enque aparece la (urguesa, como nueva clase destinada a corroer ine+ora(lemente loscimientos del eudalismo. Es el tiempo en que co(ra vigor el poder mon$rquico,precediendo a lo que despu0s se convertir$ en el a(solutismo. Es el tiempo de las grandesluchas entre reyes y papas. 9 a la vez es el tiempo del resurgimiento artstico y cultural,caracterizado por el paulatino a(andono del latn y el surgimiento de las lenguas romances,naciendo tam(i0n por entonces las niversidades.

    &a :aa Edad Media es el perodo que trascurre desde que se anuncia la crisis del ordenmedieval, en la segunda mitad del siglo "###, hasta las postrimeras del siglo "!. &a crisis seproduce en todos los niveles, paralela a un tiempo de tremendas epidemias, como la de lapeste negra, que hizo grandes estragos en 1;uir a la ciudad, que se vio asprivada de la uncin comercial y de mercado que ha(a tenido hasta entonces. El procesode ruralizacin ue m$s severo en la parte occidental del imperio.

    En esa situacin, el r0gimen de propiedad de la tierra oreci mayor variedad que entiempos anteriores. En un principio de de ser esclavista sin ser todava eudal. El latiundiocontinu siendo tra(aado por esclavos, pero conorme trascurra el tiempo ellos i(andisminuyendo, lo cual motiv la implantacin de un sistema de e+plotacin mi+ta, a trav0sdel colonato, sistema caracterstico de la Temprana Edad Media.

    El colono era un arrendatario perpetuo y hereditario, pero no voluntario, para quien lasuecin a la tierra se convirti, a la vez, en un derecho y una necesidad.

    &a tierra era la que liga(a a los colonos con un propietario, haci0ndolo de por vida ytransmiti0ndose de orma hereditaria, de padres a hios.

    En el caso de un colono sin descendencia, la tierra volva de nuevo a manos del propietario,del cual en realidad nunca sala, ya que la propiedad no se transmita con el colonato.

    ?urdicamente el colono era un hom(re li(re, pero al mismo tiempo era algo as como elservidor de un dominuso de unpatronus.

    &a gran propiedad r@stica segua dos sistemas dierenciados para su cultivo' el tra(aodirecto a trav0s de esclavos o el arriendo, sistema que aument en importancia conormeue decreciendo el n@mero de esclavos.

    2 consecuencia de ello, los propietarios de los fundusse vieron o(ligados a dividir sus tierrasde la siguiente orma'

    1. La pars dominicata.- Aue era la parte del terreno que se reserva(a el dominuso gran

    propietario para su disrute o e+plotacin directa, incluyendo el lugar donde vive, llamadoha(itacin o villa4 con tierras de la(or que constituan apro+imadamente un tercio del totalde lapars dominicata.

    /

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    3/19

    Estas tierras de la(or se dierencia(an de las que se repartan a los colonos por ser de lasm$s ricas y 0rtiles, adem$s de u(icarse m$s cercanas a las villas. En esta parte se halla(antam(i0n la totalidad de (osques y pastos.

    2. La pars indominicata.- Esta(a constituida por el resto de las tierras, que se repartanentre los colonos en una serie de parcelas denominadas mansus.

    &os arrendatarios o colonos, en razn del o(eto del arrendamiento, paga(an una cantidadde dinero anual por el usuructo de las tierras. 2l escasear el met$lico, el colono empez apagar el arriendo con los rutos de la tierra, vi0ndose adem$s o(ligado a dedicar unos dasdel a6o al tra(ao de la tierra del se6or Bpars dominicata, en especial en 0pocas de siem(ra.recoleccin, etc.

    Ca(iendo aparecido la institucin del colonato en los @ltimos tiempos del imperio romano deoccidente, el estado estipul que los colonos uesen inscritos en la nmina de cadapropiedad.

    2 partir de entonces se ha(l de la adscripcin o adscriptus. En el siglo ! los colonoscomenzaron a quedar ligados a la tierra y no solamente a una nmina. Due entonces cuando

    el colonato se convirti en vitalicio y hereditario, resultando un ordo Bestado intermedioentre la esclavitud y la li(ertad.

    =esde sus orgenes, este nuevo sistema econmico estuvo ligado a un sistema socialsumamente erarquizado. En la %oma decadente tuvo al orden senatorial en la c@spide,seguido por los honestiore y los humiliore, todos ellos hom(res li(res4 situ$ndose en unescaln intermedio los colonos y en la (ase los esclavos.

    Estos grupos ueron estanc$ndose, constituyendo una especie de castas de las que erapr$cticamente imposi(le salir. &os uncionarios imperiales se militarizaron y 0se ue elprimer antecedente del ca(allero eudal.

    En los @ltimos das del imperio, los grandes latiundistas dependen ya muy poco del estado ytal es su posicin econmica que terminan situ$ndose por encima incluso de las leyes,in>uenciando en el orden senatorial, copando las altas magistraturas y de una u otra ormapor tanto enriqueci0ndose a@n m$s.

    3on tal poder pueden darse el gusto de convertir sus latiundios en tierras de asilo para todoaquel que pretenda escapar a la fscalidad, acogiendo igualmente al elemento esclavo,deraudando sistem$ticamente al fsco y escapando a los intentos de control de la ciudad,que se ve incapaz de detener su importancia creciente.

    3on respecto a los d0(iles act@an de orma por dem$s prepotente, convirti0ndolos ensiervos de la tierra. n trato distinto conceden a los hom(res de condicin li(re, seg@n suposicin, que aca(an entreg$ndose al patronato de esos dominus. El patronato o

    patrocinium tiene un marcado car$cter econmico-social.

    Este aspecto tam(i0n se re>ea en te+tos urdicos, ante la impotencia de los poderesp@(licos, ya que los grandes propietarios rurales se convierten en indispensa(les para elpropio estado, al avorecer la poltica agraria. Todos estos acontecimientos marcan el iniciodel sistema social medieval.

    LOS #EINOS #OMNO%E#M*NI!OS

    =estronado el @ltimo emperador romano, %mulo 2ug@stulo, el a6o ;F, el ee ($r(aro7doacro se proclam se6or de #talia. 3ontra 0l march el ee ostrogodo Teodorico, por ordendel emperador de :izancio. Triunante Teodorico el a6o ;G1, desconoci la autoridad imperial

    instaurando el reino ostrogodo en #talia. *or el mismo tiempo, 3lovis, rey de los rancos,ocupa(a las 8alias.

    1

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    4/19

    Teodorico, adem$s de e+itoso guerrero mostr dotes de h$(il poltico, tomando de asesoresa ilustres romanos. Tuvo el a$n de armonizar las relaciones entre conquistadores yconquistados, lo que emularon otros reyes ($r(aros.

    Esa sntesis dio origen a los reinos romanogerm$nicos. *ero el reino ostrogodo ue deemera duracin, pues antes de alcanzar los treinta a6os ue derrotado por :izancio,convirti0ndose toda la #talia en una provincia (izantina.

    El reino visigodo, por su parte, se esta(leci en Espa6a, teniendo como capital la ciudad deToledo. 3ontuvo con 0+ito las invasiones (izantinas y su(sisti hasta el a6o en que cayen poder de los musulmanes.

    En #nglaterra se ormaron varios peque6os se6oros germ$nicos, entre ellos Horthum(ria,Mercia, Iesse+, Jent, Esse+ y 5urrey. En esas tierra se produo el 0+odo de las po(lacionesromanizadas.

    En la 8alia 3lovis und el reino ranco y la dinasta merivingia. 2 su muerte, el a6o K/,varios se6oros a 0l suetos se hicieron autnomos, destacando los se6ores de 2ustrasia,entre ellos 3arlos Martel que acrecent su poder al contener el avance musulm$n en la

    (atalla de *oitiers, el a6o 1/. 3on esto, su amilia ue vista con predileccin por la iglesiacristiana, temerosa del avance $ra(e en Espa6a.

    3arlos Martel leg el ttulo de mayordomo del reino ranco a su hio *ipino el :reve. El a6oK destron a 3hilderico y se proclam rey con apoyo del papado, con lo cual puso fn a ladinasta merovingia, instaurando la carolingia. n prncipe de esta casa, 3arlomagno,restaurara el imperio de 7ccidente, el a6o uenciado por su esposa, la emperatriz Teodora. Due en ese tiempo que#talia pas a ser una provincia (izantina.

    2parte de sus triunos militares, ?ustiniano destac como administrador del estado. 7rdenvarias compilaciones de derecho con las que esta(leci el sistema urdico que llevara sunom(re' Cdigo Justiniano. Due tam(i0n el edifcador de la hermosa catedral de 5anta 5oa.

    2 su muerte se desat un perodo convulso, hasta la llegada al poder de &en ###, el a6o ,quien adem$s de contener a los invasores $ra(es, conservando para :izancio las posesiones

    ;

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    5/19

    del 2sia Menor, reorganiz el r0gimen interior, apoy$ndose en el grupo religioso de losiconoclastas, as llamados porque rechaza(an el culto de las im$genes.

    Eso provoc la ruptura entre 3onstantinopla y %oma, precisamente cuando 3arlos el 8randese apresta(a a restaurar el imperio de 7ccidente.

    EL IMPE#IO !#OLIN%IO

    El rey ranco *ipino el :reve se convirti en adalid del cristianismo por sus 0+itos rente a losmusulmanes. El papado le dio todo su apoyo, porque quera servirse de 0l para su luchacontra los lom(ardos que domina(an en #talia.

    2l morir ese rey el a6o F

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    6/19

    2l respecto apunta ?os0 &uis %omero' PTodo conspira(a contra la unidad' el desarrolloeconmico, (asado preerentemente en la autonoma de peque6as $reas econmicas, elsistema de reclutamiento local del e0rcito y, so(re todo, las inmensas distancias y losinconvenientes en las comunicaciones, que solan mantenerse interrumpidas durante largosperodos. Hinguna de las medidas que 3arlomagno adopt, pudieron impedir el localismoque de(a concluir en la organizacin eudalQ.

    3arlomagno -dice Martn 2. 3agliani- es importante no slo por su genio militar y el granimperio que supo orar, sino tam(i0n por la especial com(inacin de tradicin e innovacinque represent. *or un lado, era un tradicional guerrero germ$nico que pas la mayor partede su vida adulta com(atiendo.

    En las campa6as contra los saones impuso el (autismo por la uerza y se deshizo de losre(eldes con matanzas sin piedad. *or otra parte, puso todo su inmenso poder y prestigio alservicio del cristianismo, de la vida mon$stica, de la ense6anza del latn, de la copia deli(ros y del imperio de la ley.

    5u vida, tomada como modelo para la mayora de reyes posteriores, personifca la usin delas culturas germ$nica, romana y cristiana, que se convertira en la (ase de la civilizacineuropea.

    En el a6o

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    7/19

    (ase la propiedad se6orial de la tierra, generando una produccin para el autoconsumo y nopara el comercio, con acumulacin de derechos econmicos y urdicos para el terrateniente.

    El eudo ue una unidad econmica, social y poltica, un $m(ito cerrado, con marcadatendencia a la autonoma, seg@n e+plica ?os0 &uis %omero. Era concedido a un no(le por elrey -o por otro no(le de mayor poder- para que se (enefciara con sus rentas y, al mismotiempo, lo administrara, go(ernara y deendiera.

    El se6or eudal queda(a unido al rey -o al no(le de quien reci(a la tierra, o a am(os- por undo(le vnculo' el del benecio, que lo o(liga(a a reconocer la propiedad eminente de quienle ha(a otorgado el eudo, y el vasallaje por el cual se comprometa a mantener la e uradacon su se6or, o(lig$ndose a com(atir a su lado y a prestarle toda suerte de ayuda.

    El sistema dio paso a una muy clara erarquizacin social, teniendo en la c@spide a laaristocracia y los se6ores eudales, laicos o eclesi$sticos, en una escala media a los vasallosmenos poderosos y en la (ase, como clases no privilegiadas, a los campesinos que podanser hom(res li(res o siervos. 3on el tiempo, al margen de esas clases, en las resurgentesciudades, i(a a emerger la (urguesa.

    3asi no hu(o dierencia entre campesinos li(res y siervos, Ppues los se6ores eercan suautoridad y su poder con a(soluta discrecionalidad so(re am(as, ya que no ha(a renoslegales que pudieran so(reponerse a su predominio.

    Estrictamente considerado, el campesino li(re slo posea so(re el siervo la posi(ilidad decam(iar de amo, pues conserva(a la li(ertad de movimiento. El siervo esta(a en cam(ioatado a la gle(a y orma(a parte de ella, hasta el punto de que era transerido de un se6or aotro cuando se transera la tierra.

    *ero ni campesinos li(res ni siervos podan hacer nada rente a los a(usos de los se6ores,pues la conviccin esta(a arraigada de que los primeros slo tenan de(eres, en tanto quecorrespondan legtimamente a los @ltimos todos los derechos y privilegiosQ.

    &a masa undamental de la po(lacin -escri(en por su parte !olodin y *limaO- la constituanlos campesinos, de cuyo tra(ao viva la c@spide eudal de la sociedad' terratenientes, cleroy aristocracia real.

    En muchos pases impera(a la servidum(re de la gle(a' la tierra perteneca al se6or eudal yel campesino esta(a adscrito a ella, teniendo que entregar a su se6or la mayor parte de loque produca.

    &a voluntad del se6or era ley y cualquier maniestacin de descontento o insumisin secastiga(a erozmente. &os se6ores eudales eran due6os a(solutos de sus dominios.3ontinuamente en pugna entre s y con el poder real, sus inconta(les disidencias intestinasarruina(an todava m$s al pue(lo.

    El eudalismo marc el apogeo del poder de la #glesia, no slo como institucin universalsino tam(i0n haciendo de sus integrantes particulares prominentes miem(ros de la claseeudal, pues entre los grandes se6ores terratenientes se contaron numerosos o(ispos ya(ates.

    &a in>uencia de la #glesia ue a(soluta, toda vez que garantiza(a la permanencia de laestructura social. En la concepcin mental de los eudales, cada grupo cumpla una uncinespecfca, al servicio de la sociedad' los se6ores la deendan militarmente, cl0rigos y railesprocura(an su (ien espiritual, y los campesinos acilita(an todo ello tra(aando la tierra.

    &a iglesia era copartcipe y deensora del r0gimen eudal' afrma(a que la divisin de los

    hom(res en ricos y po(res, en poderosos y no poderosos, vena de =ios, y que quien seopona al poder, se opona a los designios del 5e6or4 declara(a sagrado el orden de cosas

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    8/19

    esta(lecido y adoctrina(a al pue(lo por todos los medios a su alcance a renunciarsumisamente a los (ienes terrenales.

    *ero el clero, que prometa al pue(lo la (ienaventuranza del reino de los cielos, norenuncia(a a los placeres de la vida en esta tierra pecadora. 5eg@n un testimonio de la0poca, muchos de los servidores de =ios, contrariando su apostolado y su pr0dica, Pnada(anen un mar de riqueza y a(undanciaQ.

    *or eso durante la Edad Media surgieron numerosas re(eliones campesinas en contra dequienes ha(la(an en nom(re de ?es@s pero sin seguir sus ense6anzas. *or ello tam(i0n quefnalizando el medioevo surgi con uerza el protestantismo.

    *osteriormente, los monarcas eudales, ansiosos de acaparar la suma del poder, entraron encon>icto con sus rivales, los *apas' cada uno de ellos deca que tena autoridad para mandarso(re el otro. 2 las enconadas discusiones siguieron las guerras y fnalmente la escisin dela iglesia cristiana, entre catlicos y protestantes.

    L (#N!I (E)DL

    En el a6o G

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    9/19

    EL S!#O IMPE#IO #OMNO-%E#M*NI!O

    El reino carloingio de la 8ermania ue de emera duracin. En el siglo " se disgreg envarios dominios independientes. &os m$s importantes ueron los de 5aonia, Dranconia,5ua(ia, :aviera y &orena, go(ernados por poderosos duques.

    Esos poderosos se6ores eligieron por rey a Enrique #, de la dinasta saona, cuyo sucesor

    7tn #, BG1F-G1 sera el undador del 5acro #mperio %omano-8erm$nico.

    2poyado por la iglesia y por se6ores eudales de menor erarqua, 7tn # sostuvo una e+itosalucha contra los duques, logrando un real dominio en toda la 8ermania. El ro %in ueconocido en su 0poca como Pel camino del cleroQ, pues en sus m$rgenes se asentaron lose+tensos y ricos se6oros de los arzo(ispos de 3olonia, Maguncia y Tr0veris. El rey se hizotan poderoso que se arrog la acultad de elegir o(ispos entre sus m$s ervorosos adictos.=e esa manera, los o(ispos se convirtieron en verdaderos prncipes, due6os de numerososcastillos ortifcados y de multitud de vasallos.

    7tn, que por su podero empez a ser llamado PEl 8randeQ, intervino luego en #talia, dondeel reino carolingio de &otario se desmem(r pronto en numerosos dominios independientes,

    se6oreados por duques, marqueses y o(ispos.

    El *apa, cuyas posesiones eudales se e+tendan desde el Mar 2dri$tico hasta el Tirreno,incluidas las ciudades de %avena y %oma, se encontra(a por entonces en una dicilsituacin, pues sus poderosos vecinos lo despoa(an continuamente de sus tierras. M$s a@n,entre los siglos #" y " los se6ores eudales italianos se dieron el luo de destronar, apresar yhasta asesinar papas a su antoo, entronizando en la silla pontifcia a sus parientes,provocando en consecuencia continuas guerras.

    En esa #talia anarquizada ue que intervino 7tn, llegando a un importante acuerdo con el*apa' 0ste lo reconocera emperador a cam(io de recuperar sus antiguos dominios.

    9 as se llev a ca(o, surgiendo el a6o GF/ el 5acro #mperio %omano-8erm$nico, que hastael siglo "# sera el estado m$s importante de 7ccidente.

    L !#T M%N DE LS LI+E#TDES

    En el a6o LFF#nglaterra ue conquistada por 8uillermo, duque de Hormanda. &os nativosse6ores eudales anglosaones ueron avasallados por los normandos y sus aliadosranceses. En K; la corona inglesa ue ce6ida por el Enrique ##, de la dinasta de los*lantagenet. Era ranc0s y logr imponerse so(re los siempre re(eldes se6ores eudales,arrasando con trescientos castillos.

    2fanz as el poder real y aplic una reorma udicial progresista, a(oliendo el llamadoRuicio de =iosR, que tantas torturas validara. En el terreno econmico, dict tam(i0n otraimportante reorma' de de e+igir de los se6ores eudales el servicio militar y les impuso eltri(uto en dinero.

    5u sucesor %icardo 3orazn de &en estuvo m$s dedicado a las cruzadas que a #nglaterra ya su muerte lo sucedi su hermano ?uan, en F. 5ostuvo guerra con Delipe 2ugusto deDrancia y para procurarse ondos confsc todas las tierras del clero. Due entoncese+comulgado por el *apa #nocencio ###, que otorg el reino de #nglaterra al rey ranc0s. 2 fnde no perder su reino, ?uan solicit perdn del *apa y lo o(tuvo a cam(io de un tri(uto demil li(ras esterlinas por a6o.

    Due desastrosa su campa6a contra Delipe 2ugusto y de regreso a #nglaterra se le su(levaronlos grandes se6ores eudales, los ca(alleros y los (urgueses de las ciudades. =earon de

    pagar tri(uto y al ver sus arcas vacas el rey ?uan, apodado R5in TierraR, se vio o(ligado aaceptar las e+igencias de los su(levados, apro(ando por edicto la 3arta Magna de las&i(ertades, el a6o /K.

    G

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    10/19

    5iempre que el rey tuviese necesidad de imponer nuevos grav$menes, de(a consultar conel 3onseo 8eneral del %eino, que en un principio integraron veinticuatro (arones, como en#nglaterra se llama(a a los se6ores eudales. 2simismo, otorg alguna autonoma a lasciudades y privilegios para los (urgueses.

    3on el tiempo, la 3arta Magna ue desconocida, por el propio ?uan y por su sucesor Enrique###. Ello provoc una nueva su(levacin general de (arones, ca(alleros y (urgueses.

    En /;F el rey ue vencido y se hizo del mando el duque 5imn de Monort, quien parasostenerse en el poder dio ca(ida en el 3onseo 8eneral del %eino no slo a los (arones y alalto clero, sino tam(i0n a los ca(alleros y a los (urgueses, surgiendo as el primer*arlamento.

    En el siglo "#! el *arlamento se dividi en dos c$maras' la 2lta o 3$mara de los &ores y la:aa o 3$mara de los 3omunes. En la primera tuvieron ca(ida los grandes se6ores eudalesy el alto clero. En la segunda, los ca(alleros y los (urgueses.

    En #nglaterra, el poder del rey estuvo desde entonces limitado por el *arlamento.

    na orma de institucin parlamentaria surgi tam(i0n en Drancia, a principios del siglo "#!,precisamente cuando esa potencia tuvo (ao su dominio el papado, cuya sede se traslad a2vignon durante setenta a6os. B1L

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    11/19

    capacidad deensiva Bsiglos " al "###4 y 1 reductos de deensa menos altaneros, peque6asmotas se6oriales o casas ortifcadas Bsiglos "#! y "!.

    &a multiplicacin de castillos se produo entre los siglos " y "! y varios no necesariamenteestuvieron relacionados con la deensa. *ertenecieron a reyes, duques, condes, o(ispos, etc.En cada uno, para proteccin, e+ista guarnicin militar. &as ortalezas, como estructurasguerreras, tuvieron como principal fnalidad asegurar el orden en las tierras del se6or. &es

    cupo asimismo un rol protagnico en las guerras medievales, pues 0stas se desarrollaroncon una sucesin de asedios y captura de castillos y, en menor escala, con (atallas encampo a(ierto.

    &os primeros castillos ueron simples torres rodeadas por empalizadas. En las ortifcacionesoriginales ha(a mucha madera, que ue sustituy0ndose por piedra a partir del siglo "##. &asmurallas se ueron haciendo m$s gruesas y altas, reorz$ndose con taludes4 y se crearontorres cu(iertas, matacanes, puentes levadizos, proundos pozos perim0tricos, etc. 2 lo largode los muros se construan m$s torres, m$s slidas e independientes, como lo ue la torreal(arrana.

    L !+LLE#$ . L LITE#T)# MEDIEVL

    *ara los se6ores eudales la @nica ocupacin digna de su erarqua era la militar. 5econsidera(an a s mismos hom(res superiores, para quienes no esta(a hecho el tra(aosico ni el comercio. =esde temprana edad aprendan la carrera de las armas y a montar aca(allo Bde all la denominacin de ca(allera4 y podan servir en el castillo de otro se6or encalidad de escuderos o paes hasta hacerse ca(alleros, llegada la uventud.

    5e les reconoca como tales en solemnes ceremonias, seg@n descri(e 2. JosminsOy' PEliniciado se vesta con la armadura completa y encima se pona una capa escarlata en se6alde que esta(a dispuesto a verter su sangre, se arrodilla(a ante su se6or, quien lo golpea(aen el hom(ro de plano con la espada. El nuevo ca(allero salta(a so(re su ca(allo ymostra(a a los presentes su destreza y conocimiento en el maneo de las armasQ.

    2 partir de entonces, su dedicacin seran las guerras, contra otros se6ores eudales ocontra los campesinos su(levados. *orque de estas re(eliones hu(o muchas.

    &a imagen rom$ntica de los ca(alleros medievales que vivan entregados a a(ulosasaventuras y feles a un estricto cdigo de honor, ue alimentada slo por la literatura de loscantares de gesta o por sagas como la del %ey 2rturo.

    En verdad, se dio el caso de algunos pocos personaes histricos cuyas andanzas co(raronmtico relieve.

    *ara eemplo, sigamos un relato de 30sar Duentes %odrguez' P=urante centurias los ni6osranceses escucharon encantados las haza6as, los dichos y hechos del condesta(le :ertrand

    =uguesclin, uno de los grandes h0roes de la Edad Media, el cual reci(i de su rey el encargode e+pulsar a los ingleses del territorio de Drancia en el siglo "#!.

    5us actos de arroo y sus muestras de piedad slo eran compara(les a la arrogancia con laque ru(rica(a sus pala(ras. Cecho prisionero por el *rncipe Hegro, le pidi 0ste que 0lmismo fase el precio de su rescate. R3ien mil li(rasR -contest =uguesclin sin vacilar, unacira ormida(le para aquellos tiempos.

    Maravillado, el *rncipe Hegro le pregunt de dnde sacara tama6a ortuna. El condesta(lerepuso con inconmovi(le seguridad' RHo hay muchacha en Drancia que no est0 dispuesta ateer una rueca llena para pagar mi rescateR. En eecto, al poco tiempo, los rancesespagaron el rescate hasta la @ltima moneda.

    El condesta(le era un guerrero a las rdenes de la realeza, no un ca(allero andante quesala por el mundo a "desfaer entuertosR4 pero se dice que am$s cometi tropelas que

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    12/19

    da6asen su honor y, m$s a@n, predic la deensa y el respeto a los cdigos de ca(allera encada oportunidad.

    Entre los dichos que se le atri(uyen, est$n el de que "nada vale ganar una batalla ! perderel alma". 7 las pala(ras que ha(ran constituido su regla de oro "#unca olvides$donde%uiera %ue hagas la guerra$ %ue el clero$ las mujeres$ los ni&os ! los pobres no son tusenemigos".

    Due durante el siglo "# en que prolieraron los cantares de gesta, como &a 3ancin de%olando. #ncluso, se afrma que algunos ca(alleros relata(an en versos sus haza6as,sentimientos y emociones4 en Drancia se les llam trovadoresy en 2lemania minnesinger.En el siglo "## aparecieron las novelas ca(allerescas, siendo la m$s nota(le 'rist(n e )solda,apologa de la fdelidad y la a(negacin en el amor.

    *aralelamente surgi una literatura popular, en orma de cuentos, teniendo porprotagonistas a algunos animales cuyas caractersticas se compara(an con las de algunospersonaes' el len representa(a al rey4 el lo(o al ca(allero4 el (urro al cura y el zorro alciudadano astuto.

    El pue(lo ue tam(i0n muy afcionado a las representaciones teatrales, que se hacan al aireli(re. &a tem$tica versa(a so(re temas religiosos, que se llama(an misterios4 pero tam(i0nse ponan piezas (urlescas, las arsas.

    EL TIEMPO EN EL PENSMIENTO MEDIEVL

    En la Edad Media -dice %amn %oca- el hom(re no supo apreciar con e+actitud el paso deltiempo. 3onserv mal el recuerdo de un acto leano Bcomo la echa de su nacimiento y noue capaz de ver el uturo para esta(lecer sus planes. 5i i(a en peregrinacin, o haca unlargo viae, no se halla(a capacitado para calcular cuando estara de regreso, y lo que haradespu0s. 2s, los h0roes de la Ta(la %edonda se i(an recuentemente en (usca de aventurassin echa ni proyecto de retorno.

    3ronistas y novelistas, salvo e+cepciones, ueron muy poco precisos en cuanto a consignarechas y cronologa4 se limitaron a citar apro+imaciones, a veces muy vagas BSen la 0pocadel rey Enrique, Shacia el tiempo de *entecost0s, Scuando los das se alargaronQ, etc..

    En la pr$ctica, los acontecimientos se situa(an en relacin con las grandes festas u otroseventos cuya importancia qued impresa en las memorias. El hom(re de la Edad Media-tanto el ca(allero como el campesino- slo tuvo del tiempo una e+periencia concreta.

    &a re>e+in intelectual, los c$lculos precisos ueron patrimonio de unos pocos cl0rigos. Elresto, todos los dem$s, no conocieron m$s que la alternancia del da y la noche, del inviernoy el verano. 5u tiempo era el de la naturaleza, de acuerdo al ritmo de las la(ores agrcolas yseg@n la facin del pago de las deudas y rentas se6oriales.

    &os escultores europeos representaron a menudo en la piedra Ben los prticos de las grandescatedrales y alrededor de las pilas (autismales el calendario de la vida r@stica.

    2ll cada mes se ilustra con una actividad' e(rero se relaciona con el descanso ante lalum(re4 marzo con la vuelta a las tareas agrcolas, la cava de la vi6a y el corte de lossarmientos4 a(ril, el mes m$s hermoso del a6o, en el que todo vuelve a empezar, serepresenta(a con un ramillete de >ores en las manos de una oven4 mayo era el mes delse6or eudal, que se i(a de cacera o a la guerra en su ca(allo m$s hermoso4 unio esta(areservado para el recoo de la hier(a4 ulio para la cosecha4 agosto para la trilla4 septiem(rey octu(re para la vendimia, pero el segundo tam(i0n para la sementera4 en noviem(re sehacan las provisiones de le6a para el invierno, sacando los cerdos a (ellotear, pues se les

    sacrifcara en las estines de diciem(re y enero.

    /

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    13/19

    En lo que respecta al da, el ritmo de la ornada est$ regulado so(re todo por el curso del sol4el da era corto en invierno, largo en verano. &as campanas del monasterio anuncia(an losofcios m$s o menos cada tres horas' maitines a medianoche, la@des hacia las 1 horas,prima hacia las F, tercia hacia la G, se+ta a medioda, nona hacia las K, vsperas hacia las< y completas hacia las /. *or otro lado, esas horas esta(an leos de ser iguales entre s'varia(an seg@n la latitud, la estacin del a6o o la aplicacin del campanero.

    *ara medir el tiempo algunos conventos tuvieron reloes hidr$ulicos, semeantes a clepsidrasantiguas, compuestos principalmente de un recipiente del cual caa agua, gota a gota. 5esegua la regla de que una misma cantidad de lquido emplea el mismo intervalo de tiempopara vaciarse. *ero se trata(a de aparatos r$giles y compleos, muy poco e+tendidos. 3onmayor recuencia se emple el cuadrante solar, y, para medir los tiempos (reves, un simplerelo de arena.

    =e noche, el raile que toca(a los ofcios se orienta(a por la posicin de los astros o por eltiempo que dura(a una vela en e+tinguirse. &os te+tos nos dicen que se consumen tresvelas en una noche y que 0sta se divida en primera, segunda y tercera vela. El campaneropoda tam(i0n calcular las horas de una manera m$s apro+imada, seg@n las p$ginas dealg@n li(ro que lea y seg@n las oraciones o salmos que recita(a.

    El empleo del tiempo de una ornada era, por supuesto, dierente seg@n las regiones, lasestaciones del a6o y las categoras sociales.

    5in em(argo, se dieron ciertas constantes. &a gente se levanta(a muy de madrugada,generalmente antes de que saliese el sol, ya que las actividades comenza(an con el al(a.2ntes de iniciarlas era costum(re lavarse, vestirse, rezar las oraciones u or misa. Muyraramente se consuma alimentos al levantarse, pues las pr$cticas religiosas e+igan estaren ayunas.

    El desayuno, primera de las tres comidas diarias, tena lugar m$s tarde, hacia la hora detercia Bhacia las G de la ma6ana4 por tanto, divida la ma6ana en dos partes m$s o menosiguales.

    &a comida, m$s copiosa, se digera entre se+ta y nona Bentre las / m. y las 1 p.m.. 2 ellasegua un momento de descanso, dedicado a la siesta, la lectura, el paseo o el uego. &asactividades se reanuda(an al promediar la tarde, y dura(an hasta la puesta del 5ol. Eninvierno, esta parte del da era relativamente corta.

    &a cena se haca entre vsperas y completas Bentre las < y las / p.m.4 m$s larga que elresto de las comidas, poda estar seguida de una velada4 pero 0sta no se prolonga(ademasiado, salvo en la noche de Havidad.

    &a gente dorma temprano4 la iluminacin Bcon velas de cera o pez, o con l$mparas deaceite era cara y tam(i0n peligrosa. &a noche provoca(a inquietudes, pues se presta(a

    para los incendios, las traiciones y los peligros impensados.

    &as horas, al igual que los das, eran tri(utarias de las cele(raciones religiosas. El ciclo dela6o corresponda al calendario lit@rgico, cuyas 0pocas m$s relevantes eran el 2dviento y la3uaresma, y las festas principales Havidad, *ascua, 2scensin, *entecost0s y Todos los5antos.

    7tras costum(res mostra(an tam(i0n la in>uencia de la vida religiosa en el calendario' elda de la semana, en algunos perodos del a6o, se designa(a con el tema del Evangelio ledoen la iglesia.

    2s, el ueves de la segunda semana de cuaresma era denominado *+l rico malvado,, el

    viernes Los vendimiadores y el s$(ado La mujer adltera/.Ello dio lugar a discrepanciasal farse las echas de las festas.

    1

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    14/19

    *ero esos pro(lemas de cmputo ueron slo asunto de los cl0rigos. 5e6ores y ca(alleros,siervos y villanos, ha(itantes de los (urgos y de las ciudades apenas si los entendieron.

    &a atencin de la po(lacin civil recay so(re todo en las echas esta(lecidas por lostri(unales de usticia y asam(leas eudales para las ceremonias y recepcin de nuevosca(alleros B*ascuas, *entecost0s4 para los pagos de las rentas B3andelaria, Todos los5antos y para la inauguracin de erias y mercados.

    *ero todos ueron sensi(les al ritmo de los innumera(les das de festas de guardar, y alretorno peridico de las festas religiosas, porque traan consigo diversiones. *ara todose+istieron los (uenos y los malos das.

    #ES)#%IMIENTO DE LS !I)DDES

    3on el paso de los siglos, la vida en las ciudades ue recuperando su importancia. 3ontra loque com@nmente se cree, la *lena Edad Media mostrara un notorio progreso ur(ano. &asciudades que se crearon ueron superiores a sus antecesoras en el mundo cl$sico e incluso alas que aparecieron en los inicios de los tiempos modernos.

    2 la par, fnalizando el primer milenio se advirti en Europa una manifesta recuperacinpo(lacional. Usta tuvo su apogeo entre los siglos "# y "#!, al punto que algunos autoresha(lan de una e+plosin demogr$fca y de una edad de oro de las ciudades nuevas.

    =iversos actores se conugaron para el nacimiento de nuevas ciudades, siendo de los m$simportantes el religioso. 8entes que acudan en peregrinae a un santuario terminaron porasentarse cerca de 0l de manera permanente. *or lo general dichos santuarios e+istanaleda6os a los monasterios, por lo que en este caso ha(lamos de ciudades mon$sticas.

    Entre ellas pueden citarse a 5aint =enis, 5aint 7mer, 5aint =i0, 5ahag@n y 5antiago de3ompostela, algunas de las cuales ueron amuralladas. 7tras nacieron por necesidadesestrat0gicas, convirti0ndose en ciudades-ortalezas, caso de 7viedo, :urgos, 3racovia,

    8dansO y *oznan.En cualquier caso, para que esas ciudades prosperasen ue indispensa(le la uncineconmica. 2s, 5aint =enis tuvo pronto una amosa eria y en 5ahag@n se esta(lecieron(arrios de artesanos.

    9 entre los siglos #" y " el auge comercial se convirti en el actor principal para elnacimiento de las ciudades. 2 lo largo de los grandes ros de Europa, y en la costa martima,prosperan los puertos, em(rin de varias ciudades importantes. &o mismo ocurri en torno alas erias.

    El auge ur(ano concaten una serie de mecanismos. El progreso de la agricultura, que tuvoque cu(rir la demanda de un mercado en crecimiento4 con ello se e+pandieron losintercam(ios comerciales4 y por igual, hu(o demanda de productos artesanales.

    El crecimiento demogr$fco provoc que muchos po(ladores del campo, no encontrandoempleo en las haciendas, migrasen a los espacios su(ur(anos, pues la ciudad orecanuevas posi(ilidades. =e esa manera crecieron grandemente ciudades como *ars, :urdeos,*oitiers o 8ante, y una vez que se colmaron sus espacios surgieron nuevas ciudades.

    Entre los siglos "# y "### la propia toponimia de algunas ciudades entonces undadascorro(ora esta aseveracin' !illaneuve, HeVcastle, 3astellnou y 3astronuevo, son algunoseemplos.

    En Espa6a las ciudades musulmanas, recuperadas por los cristianos en los siglos fnales de

    la Edad Media, mantuvieron su esplendor. Tal el caso de 3rdo(a, Toledo, 5evilla, !alencia yWaragoza. 7tras surgieron usionando aldeas vecinas, lo que ocurri en 5alamanca, 5oria,Xvila, 5egovia y !alladolid.

    ;

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    15/19

    LS )NIVE#SIDDES

    n trascendental aporte del Medioevo ue la creacin de las niversidades. Ellas nacieron enel siglo "##, cuando merced a sus contactos con el mundo musulm$n 7ccidente tuvo unrenacimiento intelectual. &os $ra(es ha(an rescatado mucho de la cultura cl$sica, enespecial pu(licando traducciones del griego. 9 pu(licaron asimismo o(ras conteniendo suslogros en el campo cientfco.

    2 ello sigui la traduccin al latn, merced a la cual la uventud que concurra a las escuelasmon$sticas o catedralicias del Medioevo mostr creciente inter0s por estudios querompiesen el estancamiento escol$stico.

    Esa necesidad ue decisiva para que se undaran las niversidades, pero otro actor decisivoue la e+istencia y >orecimiento de las ciudades, como (ien apunta *ierre :onnassie'

    P&a ciudad -producto, a su vez, del crecimiento demogr$fco- transorma(a con su solae+istencia las costum(res de tra(ao, las condiciones de vida e incluso las ormas de sentir yde pensar4 avoreca el acercamiento de hom(res de cualquier origen y estatuto social4 eraun medio nuevo donde todo esta(a por construir4 y oreca, por fn, sus propios modelos de

    organizacin. niversitas' la pala(ra design al principio a la propia colectividad humana,con sus ranquicias y su go(ierno autnomo4 despu0s se aplic a la comunidad detra(aadores de un mismo ofcio reunidos en corporacin4 y, por fn, aca( por reerirse alagrupamiento especfco de los tra(aadores intelectualesQ.

    2lgunas niversidades ganaron sus derechos como tales en virtud de movimientosestudiantiles cuyas demandas provocaron incluso sangrientos distur(ios, como los de *arsen /77 y 7+ord en /Luencia,pronto entr a tallar la #glesia. *romediando el siglo "### el *apa y el rey de Dranciaconsintieron el ingreso masivo de dominicos y ranciscanos como docentes universitarios. 5eorigin as un con>icto, al que(rar los religiosos la solidaridad que e+ista entre los docentespara reclamar sus derechos, entre ellos los de una usta remuneracin.

    =e otra parte, si al comienzo el ingreso de estudiantes ue amplio y li(re, con el paso deltiempo empez a ser restringido. &a elevacin de los costos de los e+$menes logr el

    K

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    16/19

    o(etivo de eliminar a los estudiantes po(res. 9 la niversidad pas a ser po(lada porestudiantes de estratos econmicamente pudientes, que introdueron en ellas suscostum(res aristocr$ticas. =e hecho, en el siglo "#! la niversidad era ya slo para la elite.

    &as grandes sntesis teolgicas B5umas, como las de san :uenaventura y santo Tom$s de2quino, orientaron las discusiones universitarias hasta la primera mitad del siglo "###.

    2 partir de entonces ese dogmatismo empezara a ser superado, al convertirse la flosoaen el principal centro de atencin, estudi$ndose en especial a los te+tos de 2ristteles y2verroes. *ero en el siglo "#! y con mucho m$s uerza en el siglo "!, empezaron apredominar los estudios de =erecho. Ello dio margen para que el Estado, como principalreclutador de uristas y administradores, ganase ingerencia en el control de la niversidad.

    En resumidas cuentas, la niversidad que naciera como producto de vientos progresistas, notard en re>ear el tradicionalismo del Medioevo, por accin concertada de la #glesia y delEstado. *or ello, el Cumanismo y el %enacimiento, que signaran los tiemposinmediatamente posteriores, i(an a nacer al margen de la niversidad.

    EL VLIOSO LE%DO M)S)LM*N

    El oscurantismo cultural del Medioevo, con algunas e+cepciones, puede generalizarse atoda la Europa cristiana. *ero no a la pennsula i(0rica, que entre los siglos !### y "! ueocupada por los musulmanes.

    En ese escenario geogr$fco >oreci la civilizacin 2l-2ndalus, irradiando esplendor culturaltanto a 7ccidente como a 7riente. 2l-2ndalus se traduce en $ra(e como Ptierra de losv$ndalosQ. El estado isl$mico all esta(lecido lleg a comprender gran parte del territorioespa6ol, variando su e+tensin a medida que se modifca(an las ronteras y, tanto hispano-musulmanes como castellano-aragoneses avanza(an conquistando territorio.

    =urante el siglo !###, y a trav0s del norte de Xrica, penetraron y se asentaronpaulatinamente en la pennsula i(0rica una serie de grupos y amilias no(les $ra(es venidasdel este, y grupos (ere(eres procedentes del Magre(. Ello no signifc una ruptura total conla cultura entonces imperante, la hispanogoda. 2ntes (ien, am(as se entroncaron dando unresultado muy peculiar y autctono, deslum(rante, que dierenci nota(lemente el #slamoccidental del oriental. &a usin entre $ra(es-(ere(eres e hispanogodos se produo en unprincipio sin grandes traumatismos.

    Escindido el imperio musulm$n, un prncipe omeya huido de =amasco, 2(derrahman #, entrmilitarmente en la pennsula i(0rica, creando el a6o KF un emirato o principado musulm$ncuya capital ue 3rdo(a, independiente de :agdad, el centro oriental.

    En el a6o G/G 2(derrahman ### decidi undar un caliato, declar$ndose Emir al-MumininBPprncipe de los creyentesQ, ttulo que le otorg, adem$s del poder terrenal, el poderespiritual so(re la comunidad de creyentes. Este calia, y su sucesor al-CaOam ##,avorecieron la integracin 0tnico-cultural entre (ere(eres, $ra(es, hispanos y udos.

    2m(os apaciguaron a la po(lacin, pactaron con los cristianos, construyeron y ampliaronnumerosos edifcios, algunos tan nota(les como la mezquita de 3rdo(a, y se rodearon de lainteligencia de su 0poca. Mantuvieron contactos comerciales con :agdad, Drancia, T@nez,Marruecos, :izancio, #talia, y hasta 2lemania, logrando el estado musulm$n espa6ol elrespeto de sus contempor$neos.

    *ero so(revino la crisis poltica y el a6o L1 se a(oli el caliato, disput$ndose el poder

    poderosas amilias $ra(es, (ere(eres y mulades. *or todas partes surgieron reyezuelos quese ense6orearon de las principales ciudades, y la anarqua desencaden la reaccin de los

    F

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    17/19

    cristianos, que (ao el mando de 2lonso !# lograron tomar la importante ciudad de Toledo,el a6o L

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    18/19

    En el siglo "#, surgieron una serie de nota(les historiadores como el cordo(0s #(n Cayyan,erudito autor de numerosas o(ras que re>ean la sociedad y acontecimientos de su 0poca.Entre los gegraos destacaron 2l-dri en el siglo "#, 2l-#drisi, llamado el Estra(n de los$ra(es, en el "#!, e #(n :atuta, el mayor viaero de su tiempo.

    En 2l-2ndalus hu(o una relativa tolerancia religiosa e intelectual. Due en ese am(iente quese traduo al $ra(e las o(ras de los flsoos griegos, en especial de 2ristteles. 5urgi luego

    un pronunciado recelo ofcial, y visos de intolerancia cuando se quemaron las o(ras de #(nCazm, 2l-8azali y 2verroes, no o(stante que este @ltimo ha(a tratado de armonizarescri(iendo' R&a flosoa es amiga y hermana de leche de la religin4 no contradice a larevelacin, sino que la confrmaR.

    2verroes #(n %ushd B/F-Guyente de los pensadoresmusulmanes, orientado hacia una posicin racionalista que slo mucho despu0s se asumiraen 7ccidente. En sus !oentarios a la o/ra de risttelespuso de relieve los errores einsufciencias del 2lmagesto de *tolomeo.

    Esa posicin crtica la asumieron tam(i0n 8e(er i(n 2>ah, autor de una 3orreccin del2lmagesto, y 2lpetragius, quien en su li(rostrono6apropuso una nueva teora so(re elmovimiento planetario. tilizando sofsticados instrumentos, ellos o(servaronminuciosamente los movimientos de las estrellas y los planetas, avanzando as de la meraespeculacin a la o(etividad.

    &os musulmanes conuntaron el estudio de la astronoma y la matem$tica. 2 fnales del siglo" tenan escuelas de matem$tica en 3rdo(a y Madrid4 las ha(a undado Malasma, autor deun tratado so(re el astrola(io plano, principal instrumento medieval de o(servacinastronmico y de c$lculo4 otra de sus contri(uciones importantes ue la traduccin al $ra(euna o(ra de *tolomeo, que edit con importantes anotaciones.

    En el siglo "# destac 2zarquiel, quien adem$s de inventar la PazaeaQ o astrola(io universal,coneccion las amosas Ta(las Toledanas, reeridas a sus o(servaciones de los planetas,que descri(i tam(i0n en su introduccin trigonom0trica titulada !7nones o #e3las de las

    Ta/las stronicas4

    7tros matem$ticos importantes ueron 2(en(0der, autor de un !o8endio de *l3e/rayAalasadi, introductor del sm(olo matem$tico. Es importante anotar que en los reinoscristianos de Espa6a hu(o inter0s por el tra(ao cientfco que desarrolla(an los $ra(es.

    En esa tarea co(raran ama los mones de !ic y %ipoll, pues adem$s de traducir losmanuales de astronoma, gracias a los cuales el astrola(io pas a ser conocido y utilizado en7ccidente, en el siglo " introdueron el uso de los llamados signos matem$ticos ar$(igos.Estos, de origen hind@, ueron conocidos por los $ra(es desde el siglo !###.

    &os mones adaptaron sus ormas a la escritura visigtica surgiendo as las fguras ($sicas

    de los n@meros que hoy conocemos. El a6o GF el mone rioano !igila coneccion el primerte+to latino conteniendo dichos numerales. %especto a esto de(e mencionarse tam(i0n untra(ao so(re numeracin hind@ que escri(i el $ra(e-persa 2l-?Varizmi, de cuyo nom(rederivaran los t0rminos guarismo y algoritmo.

    3ontempor$neo de 2verroes ue Maimnides B1K-/L;, m$+ima fgura del pensamientoudo medieval. En sus tra(aos so(re medicina integr las ideas de 2ristteles y de 8aleno,pero desde una perspectiva pr$ctica. 5us 2orismos constituyen un resumen did$ctico detodo el sa(er m0dico de su 0poca.

    2 propsito de los udos, ellos llegaron a Espa6a mucho antes que los $ra(es. *ara todoudo Espa6a es la nacin que marca el periodo m$s importante de su historia4 se destacaron

    en la (anca, la poesa, la crtica literaria y la flosoa.

  • 7/24/2019 5 Proceso Histrico Mundial EL MEDIOEVO TIEMPO DE ESTANCAMIENTO

    19/19

    Entre los m0dicos musulmanes de(e ser citado 2venzoar BLG/-F, quien a instancias de2verroes escri(i el Taysir, uno de los meores tratados de clnica y terap0utica delmedioevo. 3omo una introduccin terica al Taysir2verroes redact el !olli3et,en el quecompendi temas de anatoma, fsiologa, patologa, terap0utica e higiene.

    =estacaron tam(i0n los musulmanes en los estudios agrarios. Cu(o en Toledo un magnfcoardn (ot$nico, cuyo undador ue #(n Iafd BLL-L;, quien realiz e+periencias de

    aclimatacin y ecundacin artifcial de plantas. Escri(i un Li/ro de 3ricultura,que setraduo al castellano in>uyendo en la O/ra de 3ricultura que en la Espa6a del%enacimiento pu(lic 8a(riel 2lonso de Cerrera.

    7tro (ot$nico de prestigio ue #(n al-2VVan, quien fnalizando el siglo "## redact otro Li/rode 3ricultura, ocup$ndose no slo del cultivo de las plantas sino tam(i0n de la cra deganado y aves de corral. Tan importante ue este te+to que los go(ernantes ilustrados de laEspa6a de fnales del siglo "!### ordenaron su traduccin al castellano, con la intencin deque sirviera para que los propietarios rurales aprendiesen a meorar la e+plotacin de susfncas.

    En esta rese6a no podemos dear de citar la o(ra de 2lonso " el 5a(io, rey cristiano de3astilla y de &en B/K/-/